Proyecto Docente FEV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

DOCENCIA CÓDIGO: FO-DO/PC-019

PLANEACIÓN, EJECUCIÓN ACADÉMICA Y


VERSIÓN: 00
DISEÑO CURRICULAR
PROYECTO DOCENTE DISTANCIA Y VIRTUAL FECHA: 14-09-2022

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN


Especialización en Didáctica y TIC
Fundamentos de la educación Virtual
8211
1. INFORMACION:
Componente: FORMACIÓN INVESTIGATIVA
Tipo de curso: Obligatorio Número de creditos: 2
Horas de Trabajo Autónomo del Estudiante (TAE): 72
96
TOTAL
Horas Acompañamiento Tutorial del Docente (ATS): Sincrónico 8 HORA
Horas Acompañamiento Tutorial del Docente (ATA): Asincrónico 16
NOTA: El Acuerdo 17 del 19 de julio de 2001 establece las cargas académicas que deban ejercer los docentes en general y
los que ocupen cargos académico-administrativo.
2. DESCRIPCION:
Se centra en la propuesta metodológica de educación virtual, haciendo énfasis en cada uno de los beneficios que trae, este
tipo de metodología de estudio.
De igual forma, se hace necesario enfrentar un análisis de cada uno de los espacios de la plataforma educativa, sus recursos y
canales de comunicación. Estos elementos son necesarios para el desarrollo de cada una de las asignaturas en el marco de la
Especialización. En este sentido, se hace especial énfasis en la estructura del curso y en cada uno de sus elementos; los cuales
se comparten en todas las asignaturas de la Especialización.

1 Caracteriza y argumenta sobre las ventajas y desventajas de la aplicación de propuestas de educación virtual en el contexto
de desempeño del docente. Describe con propiedad y secuencia lógica la estructura y los diferentes componentes de un
curso de educación virtual.

2 Describe de manera analítica el conocimiento, la importancia atribuida, las posibilidades, la necesidad y la motivación hacia
la incorporación de las TIC en la propia práctica pedagógica.
3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Caracteriza y argumenta sobre las ventajas y desventajas


1. RA1 de la aplicación de propuestas de educación virtual en el
contexto de desempeño del docente.

Describe con propiedad y secuencia lógica la estructura y


2 RA2 los diferentes componentes de un curso de educación
virtual.
Describe de manera analítica el conocimiento, la
importancia atribuida, las posibilidades, la necesidad y la
3 RA3
motivación hacia la incorporación de las TIC en la propia
práctica pedagógica.
4. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
Para el desarrollo de las asignaturas de la especialización en Didáctica y TIC, se establece una metodología
dinámica, participativa, creativa, innovadora, tecnológica, investigativa, problematizadora y por competencias;
con un enfoque colaborativo y de autoformación, que le permita al docente participante actualizarse
profesionalmente.
La formación en su totalidad es virtual (e-learning), permitiendo el uso de entornos virtuales de trabajo
colaborativo (EVTC) a través de la plataforma Moodle donde se desarrolla la especialización y los ambientes
de aprendizajes colaborativos.
Lo anterior permite la construcción del conocimiento, partiendo de la estructura cognitiva previa del docente
participante y de su práctica laboral cotidiana, en relación con los objetivos de formación propuestos en el
programa académico de especialización; por otro lado, se busca el diseño y análisis de ejemplos y casos
problemas, partiendo de particularidades teóricas, que propician la participación del tutor y los maestros en la
búsqueda de soluciones a problemas planteados, los cuales tienen como objetivo, incentivar la reflexión y el
análisis de una experiencia significativa. Esto se realizará por medio de encuentros sincrónicos y asincrónicos,
utilizando herramientas como: los chats, foros, wikis, videoconferencias, videollamadas, correos electrónicos,
entre otros.
Otra forma, es a través del encuentro de saberes, en los cuales se realiza la profundización de los temas
vistos; dicha profundización es realizada por el tutor con apoyo de los docentes participantes. Partiendo del
hecho de que se ha entregado con anterioridad el material de consulta y lectura, se ejecutan en la medida de
lo posible actividades que conlleven a ejercicios prácticos teniendo en cuenta los contenidos vistos. Aquí se

evidencia el trabajo individual y en equipo, mediante la construcción de mapas conceptuales, mentales y


5. EVALUACION DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE:
La formación para que sea idónea debe estar basada en un seguimiento continuo, objetivo y crítico. En este
sentido en la presente asignatura el acompañamiento a los docentes será muy de cerca a través de
herramientas como chat, videoconferencias, foros, comunidades de aprendizaje, comunidades de prácticas
las cuales estarán basadas siempre en el trabajo cooperativo y colaborativo.
Los docentes contarán con espacios en la plataforma para despejar dudas en un tiempo prudente, tanto entre
pares como con el tutor asignado, de esta manera la formación no estará basada en supuestos si no en
orientaciones precisas y pertinentes.

De igual forma, se tendrán en cuenta los siguientes parámetros evaluativos, además de los establecidos
formalmente en la guía de trabajo:
● Participación en los encuentros de saberes (sincrónicos y asincrónicos).
● Ejecución de ejercicios con base en saberes adquiridos.
● Desarrollo de guía didáctica y preguntas generadoras.
● Dinámica de participación en cada tutoría, individual y en equipo.
● Interés y participación en el módulo, foros, talleres, y conferencias relacionados con los temas de las
6. CONTENIDOS DEL CURSO/ASIGNATURA:
SEMANA TEMA ATS ATA TAE
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
1 Semana Reflexión sobre la revolución en la educación por medio de las
TIC.
UNIDAD I - Educación virtual
1.1 Definición
1.2 Ventajas de la educación virtual
2 semana 1.3 Actores de la educación virtual
1.4 Entornos virtuales de aprendizaje
1.5 Aporte de las TIC a la educación virtual

UNIDAD II – Diseño de un curso virtual


2.1 Estructura de un curso virtual
2.1.1 Diseño instruccional
3 semana 2.2 Aprendizaje autónomo en la educación virtual
2.3 Herramientas TIC en la virtualidad

UNIDAD III – Innovación y tecnología


3.1 Tecnología en educación
3.2 Innovación educativa
4 semana 3.3 Práctica de aula: Innovadora con uso de las TIC.

7. BIBLIOGRAFIA:
RIVEROS, V. (2000) Algunos fundamentos teóricos del uso de las TIC para la
comunicación de contenidos
1. matemáticos. En: Encuentro Educacional. 2000, vol. 7, N° 9, p. 97-115.
AUSUBEL (2000). Psicología Educativa. Citado en: RIVEROS, V. Algunos fundamentos
2. teóricos del uso de
MEN (2004) en la guía n° 21 “Aportes para la construcción de currículos pertinentes”.

3.
MEN (2009) Boletín informativo N°13 “Competencias genéricas en educación superior”.
● http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
4. 40412008000300006
● https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html

5.
ELABORÓ: Ricardo Adolfo Villamil Rodríguez DOCENTE
REVISÓ: Diego Pezzano Ramírez DIRECTOR DE PROGRAMA/VICEDECANO
APROBÓ: (nombre decano) DECANO

También podría gustarte