Tema 3 Trazabilidad
Tema 3 Trazabilidad
Tema 3 Trazabilidad
Tema III
Caracterización molecular. Trazabilidad del
microorganismo responsable del proceso
biotecnológico
1 de 40
¿Cómo abordamos el
estudio y comprensión
de un sistema biológico?
2
Dogma central de la biología molecular
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE
El ADN forma una copia de parte de su
MICROORGANISMOS
Escherichia coli
4
Caracterización molecular
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE
MICROORGANISMOS
Detección de colonias
verdes y amarillas en
agares y la observación al
microscopio
5
7
8
Cronómetros evolutivos (secuencias que se
consideran aptas para comparar)
Elección del cronómetro adecuado,
Elección de moléculas con funciones universales
Elección de moléculas con funciones homologas
Elección de moléculas con secuencias factibles de
alinear
Elección de moléculas que cambien con una
frecuencia que guarde relación con la distancia
evolutiva (EO)
Citocromos, ferredoxinas, RNAs ribosomal, ATPasa,
RecA
RNA ribosómico como cronometro evolutivo
Molécula antigua, funcional, distribuido
universalmente y relativamente conservador.
Tiene muchas secuencias posibles sin
embargo tiene grados de semejanza con
distintos organismos dando parentesco
evolutivo
Permite hacer árbol filogenético
Uso del RNA 16S procariotes y 18S en
eucariontes
Sitio RDPWWW.life.uiuc.edu (Carl Worse)
La proteómica es el campo de la biología molecular
que examina las proteínas que se expresan en el
genoma de un organismo. La genómica estudia los
genes dentro de un organismo.
[Boucher & Jenna 2013 Frontiers In Genetics ]
VI – Relaciones entre biomoléculas y
fenotipos
V – Relaciones funcionales de más alto
nivel entre biomoléculas
IV – Relaciones funcionales entre
biomoléculas (ej. redes de
interacción genética, redes de
señalización, vías metabólicas)
III – Patrón de interacciones físicas:
proteína-proteína, proteína-DNA,
proteína-RNA
II – Patrones de expresión génica
I -- Estructura y organización del
genoma (ej. relaciones de cercanía 11
u homología entre genes)
Genómica.
Análisis de la estructura y función del genoma.
Filogenómica
13
Secuenciadores automáticos de DNA
14
Sistemas de secuenciación masiva:
Método convencional
Características:
Basados en la incorporación enzimática de ddNTPs en la síntesis de copias del
ADN molde y posterior electroforesis capilar (1-96 capilares)
Analizan hasta 1000 bp en cada reacción y unas 1000-2000 reacciones al día
(1-2 Mpb).
Aplicaciones:
Conocimiento de la secuencia de un fragmento de ADN o ARN.
Secuenciación completa de genomas.
Caracterización de patógenos.
Identificación de mutaciones y polimorfismos.
Limitaciones:
• Necesidad de conocer la secuencia (productos de PCR), excepto clonacion.
• Tamaño de las secuencias
15
GENOMICA FUNCIONAL
Establecer los patrones de expresión de todos los genes de un organismo.
Permite detectar:
genes expresados por un tipo celular particular
todos los genes del organismo
genes seleccionados que uno quiere investigar 16
Robot sembrador
Membrana de nylon
Colección de genes
blanco: DNA’s o
Productos de PCR
17
Microarrays
Los microarrays o ‘chips de ADN’ son slides de vidrio
o siliconas conteniendo miles de moléculas distintas
de ADN. Son colecciones de oligonucleótidos de ADN complementario
dispuestos en hileras fijadas. Estos chips de ADN se usan para el estudio de
mutaciones genéticas de genes conocidos o para monitorizar la expresión
génica de una preparación de ARN.
Pueden contener :
• genes expresados por un tipo celular particular
• todos los genes del organismo
• genes seleccionados que uno quiere investigar
18
Informatics data management
outside data hybridization data scanner data slide data in-house data
19
¿Qué es data-mining?
20
Qué es la proteómica?
El término “proteoma” se usó por primera vez en 1995, para
describir el conjunto de proteínas que se expresan a partir de un
genoma.
21
¿Por qué Proteómica?
No pueden obtenerse muchos tipos de información
exclusivamente del estudio de genes. Por ejemplo, las
proteínas, no los genes, son responsables para los
fenotipos de las células. Es imposible de elucidar
mecanismos de enfermedad y envejecimiento, y efectos
del ambiente solamente estudiando el genoma. Sólo a
través del estudio de proteínas pueden ser
caracterizadas las modificaciones de la proteína e
identificar los blancos de las drogas.
22
23
Complejidad del mundo de las proteínas
DNA : 4 Nucleótidos
RNA Splicing
modificación Post-translacional
stress ambiental
24
Lecturas recomendadas y bibliografía
27
En que consiste la trazabilidad
• “Consiste en procedimientos de medida
preestablecidos y autosuficientes que
permiten conocer el histórico, la ubicación
y la trayectoria de un producto o lote de
productos a lo largo de la cadena de
suministros en un momento dado, a través
de herramientas determinadas”.
28
La definición de trazabilidad esta expresada en las siguientes
normativas:
Se define como trazabilidad metrológica a una propiedad del
resultado de una medición por la cual este puede ser
relacionado a una referencia a través de una cadena
ininterrumpida de calibraciones, cada una contribuyendo con
una incertidumbre de medición. La referencia puede ser la
definición de una unidad de medición por medio de su
realización práctica, un procedimiento de medición incluyendo la
unidad de medición o un patrón de medición.
Cuando la trazabilidad metrológica no es posible el material de
referencia debe proveer evidencias satisfactorias de la
correlación de los resultados con otros valores establecidos, a
través de una evaluación exhaustiva del proceso de medición o
por comparación con MRC (Material de referencia certificado)
aceptables y conocidos. Estos materiales de referencia tienen
valores certificados comparables e incertidumbres pequeñas y
son de una jerarquía en la trazabilidad metrológica con pocos 29
pasos de comparación.
30
Tema III.
Caracterización molecular.
35
Definición de Materiales de Referencia
La Guía ISO 30:1992 (Mod. 1:2008), Términos y definiciones define:
36
Cultivos de referencia:
• Definición:
• Término colectivo que se refiere a cepas
de referencia, cepas de reserva y cepas de
trabajo.
Requisitos:
Células microbianas capaces de crecer (VIABILIDAD).
Cepas de referencia: Las colecciones suministran las cepas
con instrucciones para su recuperación.
• Se comercializan liofilizadas.
Identificación de la cepa.
Género y especie del
microorganismo
TIPO y Nº de colección.
Nº de lote.
REGISTRO DE
Fecha de recepción.
CEPAS DE REFERENCIA: Control de calidad de la
cepa de referencia
Conforme (SI/NO).
Fecha de caducidad de
la cepa.
Personal responsable.
MASTER CELL BANK (MCB)
Demain A.L. and Davies J. E. 1999. Industrial Microbiology and Biotechnology. Segunda Edición.
ASM Press, Washington DC.
http://www.gen-es.org/02_cono/docs/TRAZABILIDAD_ALIMENTARIA.pdf
44