2024 PTD Enf Comunitaria II FD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Mar del Plata 1 de marzo de 2024

Estimada Directora Esp. Florencia Campanella::

Por medio de la presente, en carácter de Profesor Titular, elevo el Plan de Trabajo docente 2023
de la asignatura Enfermería Comunitaria II, código 328 de la carrera Licenciatura en Enfermería, Plan de
Estudios 2017, dejando constancia que el equipo cátedra conformado por los docentes que se detallan
Javier Mendizábal, Mariana Fita y Alejandra Palumbo avalan la presentación del mismo.

Sin otro particular saludo atentamente.

Firmado digitalmente por Javier Mendizábal


Profesor Titula

Instructivo 1
AÑO: 2024
Datos de la asignatura
Nombre ENFERMERÍA COMUNITARIA II

Código 328

Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X)


Obligatoria X Grado X
Optativa Post-Grado

Área curricular a la que pertenece Área profesional

Departamento Enfermería

Carrera/s Licenciatura en Enfermería

Ciclo o año de ubicación en la carrera/s 4º Año Plan 2017

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:


Total 150
Semanal 4.30 horas

OCA 774/18 Doble Franja horaria:


TM Teórico: Lunes 8:00 a 9:30 Teórico-Práctico: Martes 8:00 hs. A 11:00 hs.
TT Lunes: 18:30 a 20:00 Teórico-Práctico Martes 14 a 17:00 hs.

Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:


Teóricas Prácticas Teórico - prácticas
1.30 horas 3 horas. (distribuidas según necesidad de las actividades a realizar, encuentros áulicos, tutorías,
guías, consultas y extra-áulicas, prácticas en terreno, talleres y otros).

Instructivo 1
Relación docente - alumnos:
Relación docente - alumnos Cantidad de docentes Cantidad de comisiones
Profesores Auxiliares Teóricas Prácticas Teórico-Prácticas
100 1 2 2 - 2

Nº Nombre y Apellido Título/s


Licenciado en Enfermería UNMdP
1. Javier Alejandro Mendizábal Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas. FLACSO

2. Mariana Fita Lic. en Enfermería

3. Alejandra Palumbo Lic. En Enfermería

N Cargo Dedicación Carácter Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*)


º
T As Adj JTP A1 A2 Ad Bec E P S Reg. Int. Otros
Docencia Investig. Ext. Gest.
1 1 Frente a alumnos Totales
X X 6 8 2
2 1 X X 6 10
3 1 X X 6 8 2
*INVESTIGACION: Lic Javier MENDIZÁBAL. Grupo de Investigación Promoción de la Salud RR 469/95, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social.
EXTENSION: Lic Javier MENDIZÁBAL, Lic. Alejandra Palumbo, Proyecto de extensión Cuidados en rizoma y ESI: Articulaciones institucionales por una ESI en
todas las escuelas públicas del área programática del Centro de Salud Playas del Sur. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social.

Oferta Académica, comisiones y horarios:

Del total de 150 hs. según plan de estudios les estudiantes dispondrán de 4.30 horas semanales distribuidas entre teoría y práctica según la planificación y las posibilidades
de prácticas sociocomunitarias según OCS 1747/11.

La asignatura articula con actividades del grupo de investigación Promoción de la salud y el proyecto de extensión Cuidados en rizoma y ESI: Articulaciones
institucionales por una ESI en todas las escuelas públicas del área programática del Centro de Salud Playas del Sur.
Para el año se ha trabajado en distintas opciones de práctica siendo entre ellas:

Instructivo 2
- Promoción de la salud: ESI en los tres niveles educativos de escuelas del área programática Faro, Serena y Acantilados.
- Prevención: Participación en el Programa de inmunizaciones de la Municipalidad de General Pueyrredón
Participación en el programa Municipal de Tuberculosis, Programa VIH, Programa ACERCAR
- Promoción de la salud y prevención de lesiones por causas y externas.
- Promoción de la salud: Agua segura en el sur de la ciudad en articulación con el CAPs Serena y Faro.
- Promoción de la salud, educación para la salud y prevención de riesgos cardiovasculares. Campaña controla tu tensión arterial y otras.
-Actividad científica en Salud Pública. Participación del Congreso COSAPRO en la ciudad de Mar del Plata 2,3 y 4 de mayo en la ciudad de Mar del Plata

Plan de trabajo del equipo docente

- Objetivo de la Carrera de Enfermería


-
“Proveer al estudiante una capacitación integral y crítica que le permita conocer el desarrollo científico de su disciplina y el manejo idóneo de las técnicas y
herramientas específicas que los faculten para aplicar el proceso de atención de enfermería al hombre, familia y comunidad en sus tres niveles de atención”.Objetivos del
Área Profesional

 Una visión totalizadora del hombre y reconocimiento de la salud como hecho social que le permita enfatizar las acciones preventivas sobre las curativas.
 Una formación académica pluralista, actualizada, integrada, que le permita abordar con aceptable nivel de idoneidad el Proceso de Atención de Enfermería.
 Posibilidad de interactuar en grupos de trabajo con otros profesionales del área de salud e identificar su papel dentro de la política sanitaria general.
 Reconocer la articulación docencia – servicio como una de las estrategias fundamentales para orientar y educar para la salud de la comunidad.
 Adoptar una actitud de compromiso con su actividad profesional que le permita asumir responsablemente su propia capacitación permanente, como condición para
la actualización, el crecimiento personal y la adecuación de los principios científicos de la enfermería a los progresos de las ciencias, biológicas y educativas.
 La formación de un pensamiento científico que posibilite una visión problematizadora, tanto de la realidad como de las formulaciones científicas existentes.

Objetivos de la asignatura Enfermería Comunitaria II


Objetivos Generales:
Analizar y comprender la configuración del campo de la salud, sus agentes y los capitales en juego, así como los perfiles epidemiológicos y los problemas y desafíos que
enfrentan los trabajadores, los gestores y los gobernantes
 Estimular el compromiso de facilitar la inclusión social y la equidad en salud
 Comprender la importancia de utilizar un marco referencial desde la visión de salud comunitaria para la práctica profesional
 Reconocer las funciones democráticas decisivas en la participación, tanto de los cuidados como de la comunidad y los integrantes de los equipos de salud para
establecer sistemas basados en la atención primaria de salud
 Estimular la orientación de la formación del futuro profesional hacia la promoción de la salud y la atención integral e integrada
 Propiciar la orientación hacia la visión del monitoreo permanente de la calidad de la atención y la seguridad del paciente de su praxis
 Evaluar críticamente su accionar profesional, incluyendo el abordaje comunitario, en un sistema de atención participativo, equitativo y democrático.

Instructivo 3
 Identificar estrategias para mejorar la praxis y el ambiente laboral de la enfermería, en el cual se desempeña estimulando su capacidad de promotor, líder y animador,
potenciando las responsabilidades ciudadanas y las de su equipo de trabajo .

Objetivos Específicos :
 Desarrollar las actividades del área independiente de la práctica de Enfermería como componente imprescindible para la participación profesional en grupos
interdisciplinarios y transectoriales que trabajan en la problemática de la Salud Comunitaria .
 Estimular la utilización del proceso de Atención de Enfermería, en el campo de la enfermería Comunitaria y estimular el pensamiento critico.
 Propiciar un enfoque critico-reflexivo sobre las acciones sanitarias que se pongan a consideración de los usuarios .
 Identificar grupos en riesgo sanitario con el fin de desarrollar propuestas de trabajo viables a corto y mediano plazo que les posibiliten disminuir los factores
presentes que los sitúan en vulnerabilidad socio-sanitaria.
 Fomentar la responsabilidad en el diseño, implementación y evaluación de acciones de programación local del equipo de salud, entendiendo la integración de los
actores comunitarios y otros actores sociales del contexto, para aumentar la cobertura y calidad de atención.
 Aplicar el método epidemiológico crítico como instrumento válido en la cuantificación de las problemas sanitarios, entendiendo el limite de esta aproximación y su
valor.
 Fomentar la utilización de la epidemiología critica como herramienta para jerarquizar y abordar los problemas de salud pública de la población.
 Identificar prioridades para la distribución eficiente y eficaz del capital humano en salud, en la atención comunitaria analizando el escenario para propiciar el
trabajo decente y el resguardo de los derechos de los profesionales, en tanto trabajadores.
 Fomentar la responsabilidad constante de investigar las costumbres y creencias de la comunidad, que permitan diseñar actividades propiciadoras del bienestar en
el marco del respeto y resguardo cultural
 Estimular la actitud de constituirse en agregador de valor para la enfermería, a partir del conocimiento y las prácticas emergentes.
 Reconocer los recursos y habilidades socialmente disponibles, con el fin de asesorar sobre su utilización a favor de la construcción de Salud.
 Ejercitar el desarrollo de un papel favorecedor de las relaciones democráticas con los usuarios, que posibilite la práctica de la Enfermería Comunitaria,
contribuyendo a incrementar la calidad de atención y la satisfacción de todo los involucrados en el proceso.
 Identificar la importancia del conocimiento de las nuevas funciones de la Salud Pública y su operacionalización en todas y cada una de las actividades de la
Enfermería.
 Estimular la ejercitación de alternativas de cambio viables y coherentes con la simetría en las relaciones, al realizar actividades de fomento, promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud.
 Utilizar la planificación participativa de acciones en salud favoreciendo la toma de decisión de las personas involucradas en el proceso.
 Reconocer la necesidad de documentar y socializar las experiencias, al colectivo de Enfermería, como contribución indelegable en el incremento de los
conocimientos que nos son propios.
 Estimular la investigación y el desarrollo y la tecnología apropiada para cada comunidad y situación .

2 Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura.


Eje Temático I La salud y su contexto El Derecho a la Salud. Historia de la evolución de la atención de la salud y la enfermedad en Argentina. Historia de la enfermería en
la Argentina y si evolución en el Proceso/Salud/Enfermedad/Atención/Cuidado (PSEAC) . Atención Primaria de la Salud y Derecho a la Salud. Las dimensiones del campo
de la salud en Argentina. Riesgo COMO concepto desde la epidemiología critica para poblaciones urbanas y para poblaciones rurales Enfoque de riesgo en la atención de la

Instructivo 4
salud urbana y rural utilidades, limitaciones y nuevas interpretaciones. Diagnóstico socio- sanitario del MERCOSUR, del país y la región del sudeste de la provincia de
Buenos Aires. Condiciones sociales y salud. Indicadores demográficos. Indicadores socioeconómicos. Indicadores de recursos, acceso y cobertura. Indicadores de morbilidad
y mortalidad. Impactos ambientales en el proceso de bienestar – malestar de las comunidades. Evolución histórica del campo de la Salud en la Argentina, actores y procesos.
Evolución histórica del concepto y las funciones de la Salud Pública, APS, Salud Comunitaria Salud Colectiva. Evolución histórica del concepto y las funciones de la
Enfermería en el campo Comunitaria. Funciones y actividades en la actualidad .La investigación y la enfermería comunitaria. La epidemiología critica sus aplicaciones en el
campo de la salud colectiva. Aspectos de la Educación para la salud en la Enfermería Comunitaria.. Promoción de la Salud y educación: una reflexión crítica para analizar la
reforma sanitaria. Atención primaria de la salud. Enfermeria en APS revisión y actualización del nuevo rol. Problemas en Salud y epidemias prevenibles. La violencia como
problema de la salud colectiva.
Eje Temático II Sistemas de Salud Evolución histórica del Sistema de Salud en la Argentina. Sistemas mundiales de atención médica Estudio comparativo con sistemas de
salud de otros países de la región de las Américas . Configuración del sistema prestador en la Republica Argentina, su conformación. Antecedentes, determinantes y
consecuencias. Subsectores. Configuración de la demanda. El sistema de Salud y el desarrollo intersectorial . Características de los Sistemas Locales de Salud La filosofía de
los SILOS, las lecciones aprendidas y las nuevas modalidades participativas ciudadanas. La Enfermería frente a la concertación y la negociación. Plan Federal de Salud del
Ministerio de Salud de la Nación .Programa . Programas de Descentralización y jerarquización de las Regiones Sanitarias como espacio de concertación con los Municipios
de la Provincia de Buenos Aires. Dificultades en su implementación Municipios saludables. Conformación de Redes . Atención Primaria de la salud resignificada en la red
de servicios de salud . Organización de los servicios centrados en la comunidad Cambios paradigmáticos ante el PSEAC, reformulación de roles y reproducción social.
Eje Temático III Planificación y evaluación en Salud Decidir en Salud. Estilos y enfoques en la planificación normativo, estratégico, táctico, operativo. Método MAPP
Paidea y gestión: un ensayo sobre soporte en el trabajo en Salud. Características diferenciales. Turbulencia social y planificación. Politicas públicas y estrategias integradas
para el desarrollo de sistemas de salud tendientes al logro del acceso equitativo para los pueblos dentro del contexto de la democracia y la reforma sectorial. Construcción de
Agendas estratégicas regionales El proceso de programación .Identificación de problemas..Metodología. Selección de tecnologías apropiadas .La asignación de los recursos.
Etapa de ejecución. La programación del financiamiento . Estrategias de aplicación Sistemas de información. Evaluación y ajustes . Control de gestión . Control de calidad .
Participación de Enfermería en Programas; nacionales, provinciales y locales, ya sean del sector público y / o del tercer sector. Análisis y evaluación de la participación.
Análisis y evaluación de la socialización que la enfermería realiza en relación a sus prácticas.
Eje Temático IV Financiamiento de la Atención de la Salud Fuentes de financiamiento. Sub-sector público, sub-sector privado, sub-sector de la seguridad
social .Estructura del gasto. Modalidades de pago en prestaciones de servicios. Control de costos en salud. Experiencias en países de las Américas. Las Políticas de Salud
Nacionales y Provinciales Las políticas de Formación del Recursos Humanos en Salud . Bases para la transformación en las políticas de Recursos Humanos. Programa
OMS/ OPS. Decenio de los Recursos Humanos en Salud 2006-2016. Prioridades y estrategias . Enfermería: situación y tendencias que validan y reproducen modelos de
atención no satisfactorios. Nuevas formas de actuación y compromiso profesional en salud comunitaria. Politización de la práctica, pensamiento crítico y análisis de la
visibilización de la reproducción de un campo profesional subalterno. Desafíos, alternativas y proyectos colectivos en el campo académico y asistencial.

3 Bibliografía (básica y complementaria).


Nota : La bibliografía propuesta a continuación para el desarrollo de los temas teóricos y prácticos, esta sujeta a cambios en virtud de las necesidades de los estudiantes y a
la publicación de trabajo científicos en el transcurso de la cursada que puedan aportar al tratamiento de los temas. Se utilizan artículos publicados en los medios de
comunicación relacionados a la temática de la asignatura con el fin de motivar grupos de discusión y búsqueda de sostén teórico para su análisis. Se dispone de un archivo
con películas relacionadas a la problemáticas de la salud comunitaria , que son utilizadas de acuerdo a las necesidades e intereses de cada grupo de estudiantes.

Instructivo 5
Bibliografía Eje Temático I
BASICA
 Spinelli, Hugo “Las dimensiones del campo de la salud en Argentina” Salud Colectiva VOLUMEN 6 NÚMERO 3
Septiembre / Diciembre 2010 http://www.unla.edu.ar/index.php/instituto-de-salud-colectiva-revista-salud-colectiva
 Rovere, Mario “Redes en Salud; un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad” Libro on line http://www.ilazarte.com.ar/mt-
static/blog/archives/Mario%20Rovere%20-%20libro%20%20Redes%20en%20Salud.pdf
 CIE Lemas del DIE (todos en Línea) https://www.icn.ch/es/publications/international-nurses-day/
 2016 Las enfermeras: Una fuerza para el cambio – mejorando la capacidad de recuperación de los sistemas de salud
 2013 - Resolver la desigualdad: Objetivos de Desarrollo del Milenio
 2012 - Resolver la desigualdad : de las pruebas a la acción
 2011 - Resolver la desigualdad: aumentar el acceso y la equidad
 2010 - Servir a la comunidad y garantizar la calidad : Las enfermeras en la vanguardia de los cuidados de las enfermedades crónicas
 2009 - Servir a la comunidad y garantizar la calidad: Las enfermeras se comprometen a dispensar cuidados innovadores
 2008 - Servir la comunidad y garantizar la calidad: las enfermeras al frente de la atención primaria de salud
 Morrone, Beatriz. “Soltando amarras: claves para comprender la historia pendiente de la enfermería argentina” Ed. Suárez Argentina 2012 Capítulos 1,2 y 5
 Rovere, Mario; Sacchetti S Laura “El surgimiento de la Enfermería Moderna, Mitos Victorianos, tecnologías de poder y estrategias de género“ El Agora 2011
 Anaya Cintas, Francisca; Zurita Anaya, Estela “Lilian Wald, nace la Enfermería Comunitaria”” (primera parte) Boletín Enfermería Comunitaria (originales) En línea
http://www.slideshare.net/Lilith3/lillian-wald-slide
 Anaya Cintas, Francisca; Zurita Anaya, Estela “Lilian Wald, nace la Enfermería Comunitaria ” (segunda parte) Boletín Enfermería Comunitaria (originales) pp. 23 a 25
En línea
 Martínez Ques, Ángel Alfredo; Fernández Romero, Flora “El compromiso de una pionera con los derechos de las mujeres.Lavinia Lloyd Dock (1858-1956)
“Index Enferm.V.16 n.56 Granada primavera 2007http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:u8ET8x6PBt4J:scielo.isciii.es/scielo.php%3Fpid%3DS1132-
12962007000100014%26script%3Dsci_arttext+Lilian+Wald,+nace+la+Enfermer%C3%ADa+Salud+P%C3%BAblica&hl=es-419&gl=ar&strip=1
 Villalba, Rosa Dominga “Desarrollo de la enfermería comunitaria en la República Argentina Enfermería Global, Nº 13, Junio 2008 En línea
 Castrillon Agudelo, María Consuelo. “Pensando en la formación de futuros profesionales de enfermería en América Latina”. Invest. educ. enferm [online]. 2008, vol..26,
n.2, supl.1, pp. 114-121. ISSN 0120-5307.
 Berlinguer Giovanni “Ética de la Salud “ Colección Salud Colectiva Edición UNLa 2006
 Ase, Iván, Burijovich “APS y Derecho a la Salud: La estrategia de la Atención Primaria de la salud ¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud?
 Revista Salud Colectiva Volumen 5 Numero 1 Abril 2009 UNLa en línea
 Testa Mario y colb. “Atención ¿Primaria o primitiva ? en “ Pensar en Salud “ Tercera Edición 2005 UNla En línea
 Testa Mario “ Saber en Salud” Colección Salud Colectiva Edición UNLa 2006
 Menéndez Eduardo “Modelo Médico Hegemónico “ UNAM México 1998 En línea
 Menéndez Eduardo “El modelo médico y la salud de los trabajadores”. Salud Colectiva. 2005;1(1):9-32. En línea
 Moreno, José Luis “Éramos tan pobres. De la caridad colonial a la Fundación Eva Perón“ Editorial: SUDAMERICANACIE
 Declaración de Alma Ata OMS 1978
 OMS 60 años de campañas para la Salud Pública 2013 en línea http://www.who.int/publications/es/

Instructivo 6
 OMS Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2011 - Advertencia sobre los peligros del tabaco
http://www.who.int/tobacco/global_report/2011/es/index.html
 OMS Informe sobre la Salud Mundial 2008 “Más necesaria que nunca: APS ” 2009
 OMS Informe sobre la Salud Mundial 2007 “ Un porvenir más seguro .Protección a la Salud Publica Mundial en el siglo XXI“ 2008
 OMS Carta de Otawa “Para la promoción de la salud “ 1989
 OMS “Los Objetivos de desarrollo del Milenio” 2005 a 2013 en Línea
 OMS/OPS “Buenos Aires 30/15 De Alma Ata a la Declaración del Milenio” Buenos Aires 2007
 De Almeida Filho, Normar “ Epidemiología sin números “ Serie Paltex OPS Washsington 1992 ( en la Biblioteca Central UNMdP)
 De Almeida Filho, Normar, Castiel Luis David, Ayres José “ Riesgo: concepto básico de la epidemiología “ Revista Salud Colectiva Volumen 5 Numero 3 Diciembre
2009 UNLa En línea
 Carvalho Mesquida Ayres, José Ricardo “Acerca del Riesgo: para comprender la epidemiología” Colección Salud Colectiva Edición UNLa 2008
 OPS/OMS “A su Salud Informe bienio 2004-2005 “ ublicación de OPS Argentina. Diciembre de 2005
 OPS /OMS “Atención Primaria de Salud en las Américas: las enseñanzas extraídas a lo largo de 25 años y los retos futuros” Informe Washington, D.C., EUA, de
septiembre de 2003 . En línea
 OPS/OMS Proyecto de “La Declaración de las Américas sobre la renovación de la Atención Primaria de Salud “Informe Washington, D.C., EUA, 2004
 Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación “Argentina Indicadores básicos “ Buenos Aires.
 Minujin Alberto, Kessler Gabriel “ La nueva pobreza en la Argentina “ Editorial Temas de Hoy Buenos Aires 1995
 Comia, Giovanni “La globalización y la salud: resultados y opciones “ Bulletin of the World Health Organization, 2001, 79 (9): 834–841.
 Silva Ayçaguer LC. “Una ceremonia estadística para identificar factores de riesgo”. Salud Colectiva. 2005;1(3):309-322.
 Almeida-Filho N.”Complejidad y transdisciplinariedad en el campo de la Salud Colectiva: evaluación de conceptos y aplicaciones”. Salud Colectiva. 2006;2(2):123-146
 Videla Mirta “La Salud, la libertad y la prevención “ En Prevención en salud Comunitaria, Ediciones Cinco, Buenos aires 1999
 Sandra Land, “Enfermería Comunitaria en América Latina y el Caribe. “ .Tomado del Informe OPS Washington . Revista Paraguaya de Enfermería. Órgano Oficial de
la Asociación Paraguaya de Enfermería APE Año 1- Número 1 Año 2006 En línea
 Martínez Ques Angel Alfredo, Fernández Romero Flora. “El compromiso de una pionera con los derechos de las mujeres: Lavinia Lloyd Dock” (1858-1956). Index
Enferm [revista en la Internet]. 2007 Jun [citado 2010 Jun 11] ; 16(56): 62-65. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962007000100014&lng=es.
 Rigatto Witt, R; Puntel de Almeida, M.C. “Competencias de las enfermeras orientadas en la comunidad” (2009) Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria
 Castrillón Agudelo, María Consuelo; Orrego Sierra, Silvia; Pérez Pelaez, Liria; Ceballos Velasquez, María Elena; Arenas, Gloria Stella. “La enfermería en Colombia y la
reforma del sector salud” Invest. educ. enferm;17(1):13-33, mar. 1999.

COMPLEMENTARIA
 Melgar, Gonzalo “ Campo del Conocimiento de la Enfermería Comunitaria “ Escuela de Enfermería y Fisioterapia de Toledo España febrero 2007
 Instituto Nacional de Estadística y Censo INDEC http://www.indec.mecon.ar/
 Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación sitio web http://www.direpi.vigia.org.ar
 Revistas RAE. “Federación Argentina de Enfermería”. Nº 26 año 1990 en adelante hasta el año 1998 y 2004 a 2006
 Revista “Llegando al 2000”. Revista del Hospital Italiano. Desde 1997 en adelante. Y Revista de Enfermería del Hospital Italiano de Buenos Aires de 2001 en adelante

Instructivo 7
 Revista Salud Colectiva UNLa Números desde 2005 a la fecha http://www.unla.edu.ar/index.php/instituto-de-salud-colectiva-revista-salud-colectiva
 Estadísticas Ministerio de Salud y Ambiente Sitio web www.msl.gov.ar

Bibliografía Eje Temático II


BASICA
 Abrasco, Cebes, Abres, Rede Unida, Ampasa. “Un SUS "en serio": universal, humanizado y de calidad”. Salud Colectiva. 2006;2(3):317-327
 Fresno Chávez , Caridad “ Sistemas de atención de la Salud “ Revista Cubana de Salud Publica Nº 1 La habana Cuba Año 1996
 Ugalde Antonio “Un acercamiento teórico a la participación comunitaria en salud” paginas 145 a 164 en Participación Social :metodología, problemas y expectativas”
UNAM 2000
 Menéndez Eduardo “Reflexión teórica e intervención aplicada, o de la necesidad de trabajar con nuestros presupuestos participativos” páginas 181 a 199 en
Participación Social ¿para qué ? Editorial Lugar Serie Salud colectiva UNLa 2006
 OPS/OMS. ” La administración estratégica. Lineamientos para su desarrollo: los contenidos educacionales.” IV Marco Conceptual. La salud como producto social.
Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud HSS/SILOS-32 OMS/OPS, 1994:12.
 Rovere Mario “ Redes : Hacia la construcción de Redes en salud “ Instituto de la salud Juan Zarate Publicado por el Municipio e Rosario Santa Fé Agosto de 1998
 Rovere Mario “Pueden ser las metrópolis saludables” Informe digital Nº 34 Enero 2007
 Belmartino Susana “Una década de cambios en la organización en la seguridad Social médica: ¿ reconversión o reforma? “ en el Capitulo IV de “Salud Colectiv Cultura,
instituciones y subjetividad. Epidemiología , gestión y políticas” , Spinelli Hugo compilador Serie Salud Colectiva Editorial Lugar 2004
 Ase I. “La descentralización de servicios de salud en Córdoba (Argentina): entre la confianza democrática y el desencanto neoliberal”. Salud Colectiva. 2006;2(2):
 Fleury S. “Democracia, ciudadanía y políticas sociales” Salud Colectiva. 2006;2(2):109-112.
 Fleury S. “Salud y democracia en Brasil: valor público y capital institucional en el Sistema Único de Salud”. Salud Colectiva. 2007;3(2):147-157.
 Merhy EE, Feuerwerker LCM, Ceccim RB.”Educación permanente en salud: una estrategia para intervenir en la micropolítica del trabajo en salud”. Salud Colectiva.
2006;2(2):147-160
COMPLEMENTARIA
 Revista Enfermería Comunitaria . Artículos y Documentos sitio web www.enfermeriacomunitaria.org
 Revista Salud Colectiva UNLa Números desde 2005 a la fecha
 Estadísticas Ministerio de Salud y Ambiente Sitio web www.msl.gov.ar
 Plan Federal de Salud Sitio web www.msl.gov.ar
 Programa Médicos Comunitarios
 Asociación de Economía de la Salud AES Sitio web www.aes.org.ar
 Consejo Internacional de Enfermeras ICN Sitio web www.icn.ch

Bibliografía Eje Temático III


BASICA
 Alazraqui, Marcio; Arakaki, Jorge; Sequeiros, Susana; Spinelli, Hugo: Wilmer, Alejandro “Una experiencia en el campo Social: Programa Federal de Salud 1997-2001”
páginas 201 a 287 en Capitulo IV de Gestión y Reforma en el Sector Salud UNLa 2004 ( Consideraciones de la Evaluación de un Programa a los largo de cinco años )
 Merhy, Emerson Elias “Acto de cuidar: alma de los servicios de Salud” paginas 79 a 94 en “ Salud: Cartografía del trabajo vivo “ Lugar Editorial Serie Salud Colectiva

Instructivo 8
2006 UNLa
 Merhy, Emerson Elias “E n la salud, todos los actores en situación de disputa la gestión y producción del cuidado” paginas 107 a 128 en “ Salud: Cartografía del trabajo
vivo “ Lugar Editorial Serie Salud Colectiva 2006 UNLa
 Matus Carlos “ MAPP Método Altabir de planificación popular “Lugar Editorial Serie Salud Colectiva 2007 UNLa
 Subsecretaría de Planificación de la Salud Ministerio de Salud de la Prov de Buenos Aires “ Planificación estratégica Bienio 2006-2007”
Departamento de Imprenta Ministerio de Salud de la Prov de Buenos Aires Diciembre 2006
 OPS Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas Locales de Salud “ la Administración estratégica “ Capitulo 5 “ La Función de la programación “ Washington DC
EUA 1992
 Menéndez Eduardo, Spinelli Hugo Participación Social ¿para que? Colección Salud Colectiva Lugar Editorial UNLa 2006
 Ugalde, Antonio “Las Dimensiones ideológicas de la participación comunitaria en programas de salud en Latinoamérica” Colección Salud Colectiva Lugar Editorial
UNLa 2006
 Molina, Raúl; Pinto, Matilde , Henderson Pamela , Vieira Cesar “Gasto y financiamiento en salud: situación y tendencias” OPS Washington DC EUA 2000
 Rojas Montero Eliana “Marco conceptual para la evaluación de programas de salud” Universidad de Costa Rica 2000
 Morrone, Beatriz ; Ungaro Jorge Trabajo de Investigación “Diagnóstico local con participación comunitaria para el desarrollo de programas de prevención de lesiones en
Municipios de Argentina “ .durante la Actividad Científica del XVIII Congreso Argentino de Enfermería, XXIII Reunión del CREM MERCOSUR, . Organizado por AECAF
/ FAE . Ciudad Autónoma de Buenos Aires 16 de junio 2006 .
 Castrillon Agudelo, María Consuelo. “Pensando en la formación de futuros profesionales de enfermería en América Latina”. Invest. educ. enferm [online]. 2008, vol.26,
n.2, suppl.1, pp. 114-121. ISSN 0120-5307.
 Sistema de Informaciones de Programas Sociales Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Presidencia de la Nación Sitio web
http://www.siempro.gov.ar/
 Biblioteca virtual de Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Presidencia de la Nación http://www.siempro.gov.ar/documentacion.html
 Programas Naciones de Prevención y Promoción de la salud www.msal.gov.ar
 Programas Provinciales (Provincia de Bs. As ) de Prevención y Promoción de la salud
 Programas Municipales de Prevención y Promoción de la Salud en los Municipios de la VIII Región sanitaria de al Provincia de Buenos Aires
COMPLEMENTARIA
 Revista Enfermería Comunitaria . Artículos y Documentos sitio web www.enfermeriacomunitaria.org
 Revistas RAE. “Federación Argentina de Enfermería”. Nº 26 año 1990 en adelante hasta el año 1998 y 2004 a 2006
 Revista “Llegando al 2000”. Revista del Hospital Italiano. Desde 1997 en adelante. Y Revista de Enfermería del Hospital Italiano de Buenos Aires de 2001 en adelante.
 Revista Salud Colectiva UNLa Números desde 2005 en adelante a la fecha
 Estadísticas Ministerio de Salud y Ambiente Sitio web www.msl.gov.ar

Bibliografía Eje Temático IV


BASICA
 Laurell Asa Cristina “ Las políticas sociales del neoliberalismo “ Boletín Temas de Salud Año 3 Nº 21 1996
 Testa Mario, Leone francisco , Iriart Celia “ Las políticas de Salud en el marco de ajuste “ Cuadernos Médicos Sociales Nº 71 Año 1995
 Castrillón, María Consuelo “ La dimensión social de la practica de la enfermeria “ capitulo IV, Yaluka, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia,1998.

Instructivo 9
 Morrone Beatriz ,Conferencia “ Humanización de la Atención de la salud “ para las Carreras de Nutrición, Enfermería y Terapia Física de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Quito .2006
 Morrone Beatriz ; Todisco Estela “ Procesos destructivos y Procesos protectores en la práctica cotidiana de los profesionales de las ciencias de la salud “ Revista
Argentina de Enfermería. RAE .ISSN 1669-712X Nº 36 pag 21 a 27. Revista Indexada .Córdoba, Argentina Mayo 2006.
 Morrone, Beatriz Conferencia “ Humanización de la Atención de Enfermería “ Dirigida enfermeros de instituciones Sanitarias de Guayaquil, en las instalaciones de e la
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil . . Ecuador. Septiembre 2008
 Morrone, Beatriz “ Aspectos Económicos de la globalización de la Gestión de los RRHHH en salud “ Organizado por la Associaçao Brasileira de Economia da Saúde
ABRES y Asociación de Economía de la Salud Argentina AEA, Congreso “ Aportes para la construcción de Sistemas de salud Universales y Equitativos “ Ministerio de
Salud y Medio Ambiente e la Nación . Ciudad Autónoma de Buenos Aires.2006
 OPS “ Estrategias para desarrollarlas competencias para la salud pública en la fuerza de trabajo basadas en políticas actuales y en
 OPS “ Área de desarrollo estratégico de la salud Unidad de desarrollo de Recursos Humanos .Los Recursos Humanos en los servicios de salud “ (documento de trabajo)
Junio 2002
 Brito Pedro. “ Desarrollo de la fuerza de trabajo para el desempeño de las funciones esenciales de la Salud Pública.” Documento de trabajo. Washington Junio 2002.
 Gastaldo, Denise “Foucault y la enfermería: historia del presente “ 2004
 Miró-Bonet, Margalida. Gastaldo Denise, Gallego-Caminero, Gloria “ ¿Por qué somos como somos? Discursos y relaciones de poder en la constitución de la identidad
profesional de las enfermeras en España (1956-1976) ” Enfermería Clínica - Enero 2008. Volumen 18 - Número 01
 Samaja Juan. “¿Qué tipo de investigaciones debe promover la Universidad?” Salud Colectiva. 2006;2(3):233-235.
 Silva Ayçaguer LC.” Sobre la comunicación científico-sanitaria en la sociedad del conocimiento. “Salud Colectiva. 2009;5(2): 149-154.
 Franco TB, Merhy EE. “Mapas analíticos: una mirada sobre la organización y sus procesos de trabajo”. Salud Colectiva. 2009;5(2):181-194.
COMPLEMENTARIA
 Revista Enfermería Comunitaria . Artículos y Documentos sitio web www.enfermeriacomunitaria.org
 Revista TEA. "Temas de Enfermería Actualizados". Números desde 1995 hasta su pase a revista VEA “ Visión de Enfermería Actualizada “ ADECRA
 Revistas RAE. “Federación Argentina de Enfermería”. Nº 26 año 1990 en adelante hasta el año 1998 y 2004 a 2006
 Revista “Llegando al 2000”. Revista del Hospital Italiano. Desde 1997 en adelante. Y Revista de Enfermería del Hospital Italiano de Buenos Aires de 2001 en adelante.
 Estadísticas Ministerio de Salud y Ambiente Sitio web www.msl.gov.ar
 Plan Federal de Salud Sitio web www.msl.gov.ar
 Asociación de Economía de la Salud AES Sitio web www.aes.org.ar

4 Descripción de Actividades de aprendizaje.

El correo electrónico de la asignatura es enfermeriacomunitariaunmdp@gmail.com donde se garantiza la comunicación con estudiantes.

Se continuará con: encuentros teóricos semanales. Proyección y debate de documentales y ficciones relacionadas a la temática. Seminarios optativos que ofrecen
fortalecimiento teórico a los contenidos de la asignatura. Trabajos prácticos focalizados a cada subtema de las Unidades Temáticas. Además de actividades científicas en
temas de salud pública, epidemiología y planificación sobre en salud en base a casos reales o ficticios, plenarios, prácticas en terreno dentro de los programas nacionales y

Instructivo 10
provinciales y municipales que se desarrollan en la ciudad como prácticos fundados en búsquedas bibliográficas y recursos de la biblioteca central de la UNMDP. Se buscará
potenciar los talleres sobre las temáticas de prevención de lesiones por causas externas y adicciones tabaquismo-alcoholismo y cardiovasculares en tanto conforman
epidemias globales y se asocian a las primeras causas de mortalidad y morbilidad prevenible en nuestro país. Además se llevaran a cabo: consultas y análisis de documentos,
resolución grupal de guías de estudio y discusión en pequeños grupos. Elaboración de informes, a partir de la consulta bibliográfica sugerida, con el fin de analizar
críticamente distintas tendencias. Se realizaran estudio de casos reales y/o ficticios que requieran de la aplicación del marco teórico. En encuentros semanales se asesorará y
orientará a estudiantes sobre los aspectos relativos a las actividades teórico y prácticas extra áulicas y/o todas las consultas que los mismos requieran con el fin de facilitar la
situación de aprendizaje. Elaboración de un trabajo integrador del cursado de la signatura en la que los estudiantes irán elaborando en grupo, durante del cuatrimestre. La
construcción del trabajo integrador que consistirá en articular experiencias a través de los programas nacionales, provinciales y locales en donde realizarán las prácticas
comunitarias y deberán proponer estrategias de intervención viables, con el fin de revertir las situaciones deficitarias detectadas prioritarias y que sean susceptibles de ser
mejoradas con acciones al alcance de la comunidad. El Trabajo se socializará en clase durante los plenarios con todos los estudiantes de la asignatura. Dado que los objetivos
y contenidos de esta asignatura son parte fundante del perfil prioritario de un/a lic. en enfermería de acuerdo a los estándares de acreditación, las Declaraciones internaciones
del CIE, OMS y OPS, así como también lo expuesto por Ministerio de Salud de la Nación es que lo antedicho guarda estrecha relación. Se insiste en la necesidad de cargos
de ayudantes que permita el acompañamiento, supervisión y apoyo para desplegar practicas comunitarias.

5 Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones.


Se realizarán Trabajos Prácticos, discusión de casos, análisis documental, informes, proyección de material documental y debate posterior, monografía supervisada y/o
actividades que superen las dificultades del proceso enseñanza aprendizaje que los usuarios del sistema educativo requieran, como facilitadoras para la consecución de los
objetivos. En cada encuentro las actividades serán programadas para desarrollar el marco conceptual de las unidades que correspondan mediante distintas estrategias
didácticas, acorde a lo que el grupo solicite y al análisis de la encuesta diagnóstica, que sobre estas características y expectativas se realizará como en cohortes anteriores. Esta
información diagnóstica nos permite darle pertinencia y focalizar las actividades a sus necesidades, otorgando oportunidad y flexibilidad, indispensable en grupos educativos
que autogestionan su proceso de enseñanza aprendizaje con la guía del docente. Entendiendo por todo lo antedicho la función del docente como la de facilitador del proceso
de construcción del conocimiento. Se realizarán tres evaluaciones sumativas, siempre y cuando los estudiantes consensúen esta periodicidad. pudiendo requerir más
evaluaciones y menos cantidad de contenidos a evaluar en cada una. Las mismas tendrán una evaluación recuperatoria en caso de no haber sido aprobado ó haber esta
ausente . El esquema de calificación es de 1 a 3 reprobado y de 4 a 10 aprobado. Se prevé que la evaluación sumativa parcial se realice en la clase correspondiente al lunes
3 de junio y la evaluación recuperatoria, si fuera necesario, lunes 24 de junio. En el segundo cuatrimestre la segunda evaluación lunes 21 de octubre y la instancia
recuperatoria el lunes 04 de noviembre. La tercera evaluación sumativa se realizará a través de un trabajo práctico integrador resultado de las prácticas de campo.
Constituye en consecuencia una evaluación sumativa prevista para el día martes que se consensúe con los estudiantes una vez evaluada la cantidad de estudiantes, las
posibilidades de la conformación del equipo de lo que dependen las practicas comunitarias, se prevé presentación escrita del TFI que sintetizará la producción anual.

6 Procesos de intervención pedagógica.


Modalidades
.Clase magistral X
Sesiones de discusión X
Seminario x
Taller- Grupo operativo X

Instructivo 11
Trabajo de campo X
Trabajo de investigación X
Estudio de casos X
Sesiones de aprendizaje individual X
.Tutorías X

7 Evaluación
El alumno regularizará la cursada de la materia Enfermería Comunitaria de la siguiente forma:
Asistencia al 80 % de los trabajos prácticos y/o sus recuperatorios (evaluación formativa)
Presentación y aprobación del 80 % de los trabajos prácticos extra-áulicos y/o sus recuperatorios (evaluación formativa)
Aprobación de la evaluaciones sumativa parcial. Tendrán opción a un recuperatorio, en el caso de ausencia a la evaluación o por no haber alcanzado los objetivos.
Aprobar el Trabajo Integrador (evaluación sumativa) que consiste en: la elaboración de un trabajo integrador de la cursada, que los alumnos irán construyendo durante todo el
cuatrimestre. Contando con la guía de las tutorías y asesoría docente. El trabajo integrador consistirá en realizar un Diagnóstico de Salud Comunitario, mediante Guías de
Diagnostico Comunitario y orientación docente y deberán presentar una propuesta de intervención con estrategias viables, con el fin de revertir las situaciones deficitarias
detectadas. Este Trabajo se socializará en clase durante un plenario con todos los/as estudiantes de la asignatura.
Dados estos requisitos, el alumno habrá regularizado su cursada, estando en condiciones de rendir su examen final.
Esta asignatura no tiene modalidad promocional

En los trabajos prácticos se evaluará de acuerdo a las consignas dadas: Actitud, interés, toma de posición, fundamentación teórica de la misma, integración y
colaboración grupal. Comprensión de la información brindada, aplicada a la situación. pensamiento crítico, habilidad en la expresión oral y escrita. Utilización de lenguaje
específico. Operacionalización de la teoría. Creatividad. La evaluación continua: Se realizará mediante el grado de participación y producción de los alumnos en los trabajos
prácticos áulicos, la presentación de trabajos prácticos extra-áulicos y su defensa grupal posterior. Se realizará una encuesta de opinión anónima sobre el desarrollo de la
asignatura al finalizar el cuatrimestre. Con el fin de realizar los ajustes pertinentes, la evaluación sumativa parcial, (o las requeridas por los estudiantes), serán escritas, de
respuestas abiertas y resolución de situaciones problemáticas reales o potenciales.
OCA 725/18 Parcial habilitante: La asignatura es del área profesional y requiere de prácticas pre-profesionales con lo cual no es posible el parcial habilitante.
OCA 997/15 Trabajadoras: Inciso I De la cursada: La asistencia a los prácticos para aprobar la cursada será del 70%.
Inciso II de la Evaluación: Cumpliendo con el inciso A, se otorgará en el próximo encuentro la posibilidad de realizar la evaluación
parcial y/o recuperatorio y/o práctico al cual se compute inasistencia sin que implique la pérdida de de la instancia en la cual debió presentarse. Atento al compromiso y
respeto con las comunidades en las cuales se realizan las prácticas el equipo docente evaluará la posibilidad de alternativas en caso de perder instancias de prácticas pre-
profesionales.
OCA 1768/20 Gestantes, cuidadoras: La asistencia a los prácticos para aprobar la cursada será del 60%
Se otorgará en el próximo encuentro la posibilidad de realizar la evaluación parcial y/o recuperatorio y/o práctico al cual se compute
inasistencia sin que implique la pérdida de de la instancia en la cual debió presentarse. Atento al compromiso y respeto con las comunidades en las cuales se realizan las
prácticas el equipo docente evaluará la posibilidad de alternativas en caso de perder instancias de prácticas pre-profesionales.

Instructivo 12
La evaluación final: Se realizará en forma escrita u oral, de acuerdo al número de alumnos inscriptos para cada llamado a examen final, con pruebas de respuestas abiertas y
resolución de situaciones problemáticas, defensa de un tema elegido y/o designado en caso de ser necesario.

La asignatura no admite la modalidad de evaluación final libre ya que pertenece al área profesional y requiere de prácticas pre-profesionales obligatorias.
8 .- Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente. Limitaciones y requerimientos

Funciones del Profesor Titular


a) planificar, dirigir, coordinar, ejecutar y evaluar las tareas específicas que demande la actividad docente a nivel de grado.
b) coordinar y supervisar las tareas del equipo docente del que es responsable;
c) planificar, dirigir y ejecutar proyectos o programas de investigación, y/o de extensión.
d) programar y participar, supervisar y evaluar actividades dirigidas a la formación y perfeccionamiento del equipo docente, desarrollando periódicamente actividades
académicas a tales efectos. Cuando corresponda, actuará en funciones de conducción, gestión, planeamiento y asesoramiento universitario.
e) Realizar funciones de investigación vinculadas a la segunda dimensión dentro del Grupo de Investigación Promoción de la Salud.
f) Realizar actividades de transferencia.

Jefe de Trabajos Prácticos:


a) participar en la planificación de las tareas específicas que demande la actividad auxiliar docente de grado;
b) programar, conducir y evaluar la aplicación práctica de los contenidos de la enseñanza, según la planificación del equipo docente y con la supervisión de un Profesor;
c) participar en proyectos de investigación y/o de extensión y/o de transferencia científicotecnológica y/o de vinculación tecnológica;
d) participar en tareas de formación y actualización;
e) colaborar en tareas de formación de Ayudantes de Primera y Ayudantes de Segunda. Cuando corresponda, actuará en funciones de
conducción, gestión, planeamiento y asesoramiento universitario.

Instructivo 13

También podría gustarte