Parascaris Equorum Ciatostomas Estróngilos Grandes Oxyuris Equi
Parascaris Equorum Ciatostomas Estróngilos Grandes Oxyuris Equi
Parascaris Equorum Ciatostomas Estróngilos Grandes Oxyuris Equi
filiforme, con simetría bilateral, pero las hembras de algunas especies desarrollan dilataciones
corporales más o menos globulosas, como, por ejemplo: Tetrameres y Simondsia. El tamaño
de los nematodos varía desde pocos milímetros como algunos Oxiuros, hasta más de 1 m de
longitud como las hembras de Dracunculus. Poseen sexos separados, ciclos vitales directos o
Estróngilos Ciatostomas
Estróngilos grandes
Entre los nematodos parásitos más grandes y comunes se encuentran los ascáridos, son
parásitos que infectan el tracto digestivo de los animales domésticos. Se han encontrado vermes
en los animales domésticos que alcanzan desde pocos centímetros hasta los 60 cm de tamaño.
Su boca está rodeada por tres labios carnosos, uno dorsal (arriba) y dos subventrales (abajo), la
cola del macho suele estar curvada ventralmente. (Bowman, 2011, p. 197)
En el interior del huevo se encuentra una única célula que va a evolucionar a la larva
huevo ha desarrollado una cubierta capaz de resistir ambientes extremadamente duros y esto
les permite permanecer infectantes en el suelo durante muchos años. Los huevos de los
áscaridos son muy resistentes a los agentes químicos y físicos. (Bowman, 2011, p. 197)
32
Parascaris equorum
migraciones a través de los pulmones y del hígado, principalmente afecta a potros y a caballos
acompañada de pérdida de peso de los caballos afectados. El áscaris del equino se encuentra
2.10.1.1 Etiología
orden Ascaridida. El macho mide de 15-28 cm de largo por 3-6 mm de ancho; sus espículas
son iguales y miden de 2-2.5 mm de largo. Las hembras miden de 18-50 de largo por 8 mm de
ancho. Presenta tres labios de forma cuadrangular, divididos en porción anterior y posterior por
un surco horizontal sobre su superficie media, separados por tres interlabios. La cola del macho
presenta pequeñas alas laterales, contiene dos paredes dobles y tres pares simples de papilas
espículas son iguales. La vulva se abre en la mitad anterior del cuerpo. Los huevos presentan
forma subesférica, con una capa gruesa y miden de 90-100 micras de diámetro. (Quiroz
2.10.1.2 Hospedadores
Son los équidos domésticos, como el caballo, asno y mulo y los équidos de vida silvestre y
de zoológico como las cebras y el hemión (asno salvaje asiático). (Cordero del Campillo, et al.,
1999)
Los équidos jóvenes son mucho más sensibles que los adultos, especialmente entre los 3-9
meses o el año de edad, y son los que van a manifestar la enfermedad. Se puede encontrar
33
équidos adultos parasitados, pero sus cargas de vermes que albergan son muy pequeñas.
Los potros contraen la infección de huevos embrionados en el medio. Una vez que ha sido
ingerido, las larvas infecciosas eclosionan y penetran en la pared intestinal, se lleva a cabo una
migración hepatotraqueal antes de ser expectoradas y deglutidas, durante este proceso vuelven
al intestino delgado, donde van a madurar convirtiéndose en vermes adultos. Los huevos
empiezan a poner luego de 10-12 semanas después de la infección. Los huevos son pegajosos
y tienen un grueso recubrimiento, por esta razón permanecen en el entorno del caballo largos
períodos de tiempo, aquí actúan como fuente de reinfección para el potro o como fuente de
A medida que crece, el caballo se vuelve más resistente a la infección, por esta razón las
infecciones son más frecuentes en potros y en animales de hasta un año, que en caballos
P. equorum. Estos huevos por su cubierta pegajosa se adhieren a los pezones y a las ubres de
las yeguas de la cría, esperando a que nazca el potro. (Bowman, 2011, p. 200)
Se ha calculado que un potro infectado puede expulsar diariamente hasta 13 millones de huevos
y que un caballo adulto que normalmente defeca 10-15 kg/día con una infección baja va a
eliminar 50 hgh, contaminando el suelo con 500-750.000 huevos diarios. (Meana Mañes &
2.10.1.4 Patogenia
En la patogenia se establecen dos períodos: una acción patógena de las larvas durante la
migración y la debida a los estadios inmaduros y a los adultos del intestino. La penetración y
el desplazamiento de las larvas en el hígado durante la fase de invasión, produce una rotura de
hepático, esto se visualiza a partir de las 48 horas desde el inicio de la infección. Muchas veces
puede existir infecciones con miles de huevos, pero el organismo no manifiesta signos clínicos.
Entre los 7-14 días de la infestación, las larvas se diseminan a los pulmones y producen
capilares sanguíneos. Al mismo tiempo, van a estimular la secreción de moco que rodea a las
larvas en los alvéolos y bronquiolos. Las reacciones más importantes que se producen son la
de síntomas respiratorios que duran desde la segunda a la cuarta semana y que pueden agravar
por la intervención de otros agentes patógenos pulmonares. Después de la fase pulmonar, las
larvas migran al intestino delgado en donde van a completar su desarrollo. (Cordero del
2.10.1.5 Lesiones
Las primeras larvas infectantes van a provocar lesiones mecánicas, por lo que apenas
se puede observar hemorragias petequiales. Las lesiones que se han producido en el hígado y
en los pulmones con el tiempo van a cicatrizar, pero la reducción crónica que ha sufrido en el
período de crecimiento rápido va a dejar una secuela en el potro ya que no podrá crecer el
2.10.1.6 Síntomas
Los primeros signos clínicos observados en los potros afectados son: alteraciones
respiratorias que esto va a dar lugar a una taquipnea y en ocasiones a disnea, tos y secreción
fiebre, anorexia no muy acentuada, pérdida del sensorio y detención del crecimiento. En la fase
intestinal y cuadro de abdomen agudo por perforaciones del intestino y como consecuencia una
2.10.1.7 Diagnóstico
En la fase prepatente, se debe sospechar de parascariosis en potros de 2-4 meses que hayan
fase patente, se puede realizar cualquiera de las técnicas coprológicas para poder confirmar la
puede realizar por medio de las pruebas coprológicas. En las fases iniciales cuando presenta
36
viral, como puede ser micoplasmosis e influenza equina. (Cordero del Campillo, et al., 1999)
2.10.1.8 Tratamiento
ivermectina (0,2 mg/kg), moxidectina (0,4 mg/kg) y una serie de otros antihelmínticos, son
muy eficaces frente a los estadios intestinales. El tartrato de pirantel usado como aditivo
alimenticio previene las infecciones por ascáridos en los equinos. (Bowman, 2011, p. 200)
si su migración larvaria es parenteral o enteral al igual que los hábitos alimenticios de los
adultos. Las especies del género Strongylus son las que producen mayor patogenicidad, su
transmisión es por medio del suelo y la infestación ocurre por la ingestión de pasto que contiene
Etiología
Los caballos pueden resultar infestados por una gran variedad de especies de nematodos
que habitan en el intestino grueso, miden hasta 1 cm de largo. Existen más de 40 especies
diferentes, pero en conjunto se las conoce como ciatostomas, o también llamadas “estróngilos
2.11.2.1 Etiología
incluye nematodos de color rojo, con una cápsula bucal corta y cilíndrica o anular. No tienen
dientes o placas en el interior de la cápsula, poseen coronas radiadas, una externa e interna, y
dorsal de la bolsa copuladora es doble y ramificada. (Meana Mañes & Rojo Vázquez, 2010, p.
67)
Algo muy importante es que entre el 75 y el 100% de los huevos eliminados en las heces
del equino infectado de forma natural son producidos por los pequeños estróngilos
2.11.2.2 Hospedadores
Los équidos domésticos como el caballo, asno, mulo y burdégano son los hospedadores
de los estrongílidos, y también puede ser los équidos de vida silvestre como es la cebra.
El ciclo vital es directo, los caballos contraen la infección por una ingesta de larvas de
tercera fase en el pasto. Las larvas de corta edad van a excavar hacia el interior de la pared del
período, pasando a la fase adulta en el interior del lumen intestinal. Los adultos se encuentran
cerca de la pared intestinal donde se van a alimentar de las capas superficiales de la mucosa.
Los vermes adultos van a depositar sus huevos que van a ser expulsados con las heces y se van
Las larvas de los ciatostómidos no migran más allá de la membrana mucosa del ciego y el
colon, por esta razón sus efectos patógenos son menos importantes que los causados por las
2.11.2.4 Patogenia
relacionada con sus hábitos alimenticios. Son hematófagos y se diferencian de los estróngilos
tienden a trasladarse a lugares posteriores a medida que pasa el tiempo, se encuentran los
parásitos más seniles en el colon menor. Los vermes cambian frecuentemente de localización
y las heridas que van produciendo siguen causando sangrado por efecto de las sustancias
posteriormente cicatrices redondas que se van a observar en la mucosa. (Meana Mañes & Rojo
2.11.2.5 Lesiones
Las lesiones consisten en colitis granulomatosa y las masas de las larvas de Cyathostominae
2.11.2.6 Síntomas
Los niveles leves de infección son bien tolerados, pero en el pasto se pueden acumular una
en potros o en animales de como máximo un año de edad. Esto puede causar a un mal estado
una inflamación grave de la membrana mucosa del ciego y colon, y a menudo se resultado es
mortal. Los equinos que estas afectados muestran diarrea persistente, emaciación progresiva e
hipoalbuminemia marcada, a veces se complica con anasarca (edema). (Bowman, 2011, p. 174)
2.11.2.7 Diagnóstico
de sus modificaciones) que nos pueda dar una información aproximada del grado de
parasitismo. Hay que tener en cuenta que el resultado del análisis nos puede salir negativo si
se realiza antes de que todos los vermes adultos se hagan fértiles, por lo que es recomendable
40
y necesario repetir el análisis 2-3 semanas más tarde y tener en cuenta la longitud de los ciclos
de las distintas especies. (Meana Mañes & Rojo Vázquez, 2010, pp. 84-85)
2.11.2.8 Tratamiento
El control se basa en reducir el acceso del caballo a las larvas de los pastos, esto se puede
evitar por medio de una limpieza de las heces contaminadas que se encuentran en los pastos y
recomendable un conteo de huevos por medio del método cuantitativo (McMaster). (Aspinall,
2014, p. 611)
recomienda realizar conteo de huevos antes y después del tratamiento para poder verificar la
Estróngilos grandes
Existen tres especies de nematodos que se pueden observar en el intestino grueso, tienen
un ciclo vital migratorio y son más grandes que los estróngilos pequeños, se los conoce como
estróngilos grandes. Las especies son Strongylus vulgaris, Strongylus equinus y Strongylus
Estos parásitos se encuentran entre los más destructivos de los caballos. Todos ellos son
vermes hematófagos cuando son adultos en el ciego y colon, pero más daño causan sus larvas
2.11.3.1 Etiología
El término estróngilo proviene del griego “strongylos” que significa cilíndrico, compacto,
redondo y esto hace referencia a su morfología. Si realizamos un corte sagital nos permite
donde está el aparato digestivo tubular y sus órganos reproductores, también tubulares, están
41
generalmente enrollados alrededor del tubo digestivo. (Meana Mañes & Rojo Vázquez, 2010,
p. 59)
Su aspecto adulto:
longitud adulta (cm) mide 1,5-2,5. Strongylus equinus: tiene tres dientes, uno con dos puntas,
en la base de la cápsula bucal y su longitud adulta (cm) mide 2,5-5,0 es el parásito más grande.
Por último, Strongylus edentatus: no contiene dientes en la cápsula bucal y su longitud adulta
2.11.3.2 Hospedadores
Los équidos domésticos como son el caballo, asno, mulo, burdégano y también los équidos
de vida silvestre como es la cebra son los hospedadores de los estrongílidos. Los animales
jóvenes son mucho más sensibles a la acción patógena de estos vermes y suelen acumularse
grandes cantidades en el intestino grueso. Los équidos adultos son más resistentes a su acción,
suelen actuar como reservorios y son los que producen la contaminación de los pastos y la
infección de los potros. La nutrición del équido tiene mucha importancia en la resistencia a la
El ciclo biológico de todas las especies es directo. El ciclo exógeno empieza cuando los
huevos que son elipsoidales y segmentados, con 16 blastómeros en su interior, salen con las
heces de los équidos parasitados. (Meana Mañes & Rojo Vázquez, 2010, p. 60) El desarrollo
– 39 °C. (Bowman, 2011, p. 172) si estás condiciones son adecuadas se produce la eclosión de
los mismos con la salida de las larvas de primer estadio que sufrirán dos mudas hasta
convertirse en larvas de tercer estadio que son las larvas infectantes, en condiciones adecuadas
esto ocurre a los 7 días (Meana Mañes & Rojo Vázquez, 2010, p. 60) Estas larvas de tercer
42
estadio son ingeridas por un nuevo hospedador comenzando el ciclo endógeno que es distinto
para las diferentes especies. Strongylus vulgaris, es una migración ascendente por la arteria
mesentérica craneal y sus ramificaciones (ilíaca, cecal media, lateral y ventral), y regresa al
intestino donde forman nódulos en la pared intestinal su período de incubación es de 6-7 meses;
Strongylus equinus, forman nódulos en las capas profundas del intestino y luego migran por el
edentatus, migran por el hígado hacia el peritoneo, donde se desarrollaran hasta la L5 antes de
2.11.3.4 Patogenia
El daño que se genera va a cambiar de acuerdo con la migración que realizan las diferentes
especies durante su fase larvaria, los adultos se alimentan de sangre y mucosa o únicamente de
contenido intestinal. La acción patógena de las larvas de S. edentatus van a producir irritación
por los pliegues intestinales por donde emigran produciendo a la vez una acción traumática y
e introducción de microflora al interior de los tejidos de los que emigran. La acción traumática,
mecánica, irritativa, bacterífera y tóxica que van a producir las larvas Strongylus equinus, van
a dar lugar a procesos inflamatorios y desórdenes funcionales del páncreas. Las larvas que
43
produciendo inflamación. Las larvas penetran en la íntima de los vasos y se deslizan contra el
flujo en las ramas de la arteria mesentérica anterior y aorta posterior, durante esta migración
las larvas secretan toxinas que van a perjudicar el sistema nervioso central, como consecuencia
el equino está febril y generalmente deprimido. En esta migración las larvas arrastran o
introducen diferentes tipos de bacterias, en estos casos hay infecciones sépticas en la base de
las mesentéricas provocando problemas septicémicos que van a causar la muerte del animal.
Un mes después se van a presentar aneurismas en las arterias que irrigan el intestino, esto se
puede encontrar en la mayoría de los animales adultos y en muchos potros de dos o tres meses
de edad. Los aneurismas algunas veces llegan a romperse, produciendo hemorragias internas
que pueden ser fatales o también a la formación de abscesos dando lugar a una inflamación
séptica, arteritis purulenta, periarteritis y focos de necrosis en el riñón. (Quiroz Romero, 2013,
pp. 499-503)
2.11.3.5 Lesiones
Strongylus vulgaris, la lesión que produce es una tromboendoarteritis verminosa por las
larvas de cuarto o quinto estadio (L4 o L5), pueden llegar a medir hasta 24 mm. Las larvas de
tercer estadio (L3) que son ingeridas por los equinos durante el pastoreo invden la mucosa del
intestino y se van a convertir en larvas de cuarto estadio (L4), que van a migrar por las arteriolas
durante largos periodos de tiempo en la pared va a provocar una endoarteritis con formación
de trombos y degeneración de la pared arterial. Strongylus edentatus, las lesiones del tejido
adiposo se deben a la presencia de estas larvas migratorias. Migran por el hígado a través del
44
parénquima hepático, van a romper capilares y arteriolas del hígado produciendo pequeñas
hemorragias confluyentes, dando lugar a lesiones. Cuando muda en el tejido hepático aparecen
pequeñas áreas de hepatitis focal que con el tiempo se calcifican causando una lesión llamada
cápsula y después en el parénquima, más intensas que las que produce S. edentatus, que van a
curar dejando extensas cicatrices. La invasión de las larvas en el páncreas es algo muy frecuente
y ocasiona una atrofia de las células secretoras. (Meana Mañes & Rojo Vázquez, 2010, pp. 63-
66)
2.11.3.6 Síntomas
Los signos causados por estróngilos son: anemia, pelaje seco, diarrea, pérdida del estado
Strongylus vulgaris, se caracteriza por trastornos intestinales con cuadros cólicos debido a
que se encuentran estadios larvarios en la mucosa del intestino grueso y a las alteraciones
intraorgánica de sus larvas. (Meana Mañes & Rojo Vázquez, 2010, p. 57)
También Strongylus vulgaris puede migrar por las arterias del caballo y provocan
inflamación de las paredes de una arteria. Esto puede producir coágulos de sangre y aneurismas
en caballos que están infestados por estos parásitos. (Fernández Casamitjana, 2012, p. 601)
debilidad en las extremidades posteriores con cojera de uno o ambos lados, temblores
musculares y sudoración. En casos graves los músculos de los cuartos traseros se debilitan y se
atrofian, y puede presentarse cojera aún si se realiza ejercicio ligero. También podría haber una
traseras están frías y no se detecta pulso en ninguna de las arterias ilíacas. (Fernández
2.11.3.7 Diagnóstico
diagnosticar de las siguientes maneras: Por auscultación se detecta hipermotilidad del colon
izquierdo y por tacto rectal puede palparse una dilatación, como una estructura pulsátil de
forma y tamaño variable en las arterias mesentéricas, cerca del riñón izquierdo. Ecografía
abdominal y se comprueba la presencia de una estructura pulsátil un poco adelante del riñón
izquierdo. Una técnica de diagnóstico muy efectiva es realizar una coprología y un coprocultivo
a todos los animales, ahí podremos identificar al parásito y la cantidad aproximada (hpg).
ilíacas, es la exploración mediante ecografías esto nos puede ayudar a evaluar cuál es el flujo
2.11.3.8 Tratamiento
estricto con fármacos larvicidas como las lactonas macrocíclicas cada 2-3 meses durante al
una circulación colateral que vaya a compensar la falta de elasticidad de la arteria ilíaca. La
intervención quirúrgica por cateterismo es una alternativa. Otros protocolos incluyen una
El orden Oxyurida es llamado así por la presencia de Oxyuris equi, el verme alfiler habitual
e inusualmente grande del equino, la mayoría de los oxiúridos son de tamaños más pequeños
46
que O. equi. El esófago de los oxiúridos tiene un bulbo más o menos esférico antes de su unión
con el intestino. A menudo este bulbo tiene una válvula en su luz. Uno o ambos sexos tienen
una cola larga afilada, por esta razón se le conoce a este verme como alfiler. Todos los oxiúridos
Oxyuris equi
Es el oxiuro del equino. Las machos miden hasta 1 cm, mientras que las hembras pueden
medir hasta 10 cm. Los vermes habitan en el intestino grueso, pero algunas veces la hembra
abandona el intestino y deposita sus huevos en el periné, la zona que rodea el ano del equino.
Se desarrollan larvas en los huevos y los equinos resultan nuevamente infectados por la
periné puede causar una intensa irritación, el equino manifiesta frotándose y muchas veces
2.12.1.1 Etiología
La familia Oxyuridae Cobbold, 1864, sus nematodos de tamaño pequeño o mediano tienen
tres labios poco desarrollados y esófago con un bulbo posterior bien marcado. Los machos
contienen varias papilas grandes alrededor de la cloaca y las hembras, generalmente de mayor
tamaño que los machos, su vulva se encuentra en la proximidad del extremo anterior del cuerpo
y la extremidad caudal aguzada, son ovíparas. Existen dos subfamilias: la subfamilia Oxyurinae
una estructura de cerdillas cuticulares y dientes en la hembra. Posee tres grandes labios
redondeados y seis papilas. El esófago se compone de una parte anterior o cuerpo, un istmo y
y tiene una longitud de 120-165 μm. La hembra tiene el cuerpo en forma de látigo, engrosado
y curvado en su parte anterior y posteriormente se agudiza formando una cola cuya longitud
depende de la edad del verme. Su vulva se encuentra en la parte anterior del cuerpo, a unos 7-
8 mm de la boca. Los huevos son asimétricos y tienen un opérculo en uno de sus polos y miden
2.12.1.2 Hospedadores
Habitan en el intestino grueso de los équidos, como son: en el caballo, asno, mulo y cebra.
Los adultos de O. equi se localizan principalmente en el colon ascendente, aunque hay veces
que se pueden encontrar en el colon descendente. No eliminan sus huevos con las heces, la
hembra grávida puede medir entre los 40 – 150 mm, migran por el colon y el recto y sale por
el ano para adherir sus huevos en racimos a la piel del ano y a sus alrededores. Los huevos
están constituidos por un líquido pegajoso gris amarillento que contiene entre 8.000 – 60.000
huevos. Los huevos evolucionan hacia un estado infectante en 4 o 5 días, en este tiempo el
contienen un elevado número de huevos infectados, que se van a adherir en los comederos,
limpieza del perineo ya que cualquier objeto no desechable, como una esponja o toalla, se va a
contaminar con los huevos de O. equi y así propagar su infección. (Bowman, 2011, p. 196)
48
2.12.1.4 Patogenia
mucosa intestinal, a veces con leves heridas que son causadas al morder la mucosa con su
alteración principal sucede cuando colocan los huevos que las hembras producen en la región
perianal y especialmente por las sustancias que liberan, van a producir un fuerte prurito que
hace que los équidos se rasquen el maslo de la cola contra cualquier superficie ya sea en las
paredes, postes, comederos, bebederos, etc. La piel de esta zona se inflama y erosiona, el pelo
y las cerdas que las cubren se rompen y enmarañan. Se pueden complicar por infecciones
impide que los équidos se alimenten correctamente, lo que va a alterar su estado general, con
al., 1999)
2.12.1.5 Lesiones
Solo en las infecciones intensas podemos observar lesiones intestinales, su mucosa puede
estar inflamada e infiltrada de linfocitos. Las lesiones de la piel y la cubierta pilosa están
49
roturas de las cerdas del maslo de la cola. (Cordero del Campillo, et al., 1999)
2.12.1.6 Síntomas
Una infección grave con O. equi de tercer y cuarto estadio puede producir una inflamación
de la mucosa del ciego y colon, que se va a observar con ligeros signos de malestar abdominal.
El síntoma más común es el prurito anal que es producido por los racimos de los huevos
2.12.1.7 Diagnóstico
Graham. El método de Graham fue descrito originalmente como una ayuda para el diagnóstico
Ya que este tipo de parásito adhiere sus huevos en la mucosa perianal del paciente que está
alrededor del ano, y llevándolo a laboratorio para poder examinarlo en el microscopio para
2.12.1.8 Tratamiento
O. equi es un parásito fácil de controlar. Todos los antihelmínticos equinos son efectivos
tanto para los vermes inmaduros como los adultos. La ivermectina tiene buena eficacia. Los
vermes también son controlados con la administración diaria de tartraro de pirantel. (Bowman,
2011, p. 196)
En el caso de una infestación grave se puede suplementar con un lavado en la zona perineal