Tadeo Tarea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

"El género periodístico es un estilo reciente de información, aparecido en el siglo xix,

caracterizado por su fuente de difusión: los medios modernos y la prensa escrita. Algunos
de los textos de opinión se pueden considerar periodismo literario, atendida su elaboración
formal y la presencia del punto periodístico se puede definir en función del papel que juega
el narrador o emisor del mensaje en relación con la realidad observada.

Se pueden dividir en tres grandes grupos o subgéneros: los textos informativos, que tienen
como objetivo prioritario la transmisión de informaciones sobre personas, lugares, acciones
o acontecimientos, y los textos de opinión o interpretativos, que no responden a las
características propias de la información, puesto que pretenden divulgar ideas y están muy
vinculados con la creación personal. Los textos de opinión tienen muchos elementos
comunes con el texto ensayístico, y a menudo se hace difícil, por último, son una mezcla
creativa y abierta de información y opinión. Estos también pueden ser surgentes."

Cuáles son los géneros periodísticos?


Para dedicarte al periodismo es importante dominar el arte de la escritura. Pero si te interesa
potenciar tu faceta periodística, empieza por descubrir los géneros y con cuál te sientes más
cómodo o cómoda.

Existen tres géneros del periodismo fácilmente de diferenciar: el informativo, el de opinión


y el interpretativo. En cada uno de ellos se dan distintos subgéneros que, seguramente,
podrás identificar en los medios de comunicación que te rodean.

"El género informativo


El género informativo es aquel que transmite la noticia de manera objetiva. Esta es
interpretada como de interés general, por lo que el periodista no debe exponer su punto de
vista bajo ningún concepto. Todo lo que se exponga debe estar bien documentado, alegando
únicamente a la verdad de los hechos. Sencillamente, el profesional expondrá la noticia sin
rodeos, sin exponer su persona en lo que cuenta.

Dentro de este género encontramos:

La noticia hace referencia a un acontecimiento puntual de interés público. La veracidad y la


objetividad son los valores que la representan. El periodista debe mostrar, ante todo, rigor,
aludiendo en primer lugar a lo más importante de la misma.
El reportaje objetivo es el relato más extenso de la noticia. Se muestra una argumentación
más detallada y la presentación de todos los elementos que la construyen.
La entrevista objetiva, por lo general, se le realiza a personajes relevantes, implicados en
una noticia. Se busca veracidad, evitando el periodista posicionarse en cualquier aspecto.
La encuesta hace referencia a los datos recopilados a través de la opinión de la ciudadanía o
fuentes relevantes."

"El género de opinión


En el género de opinión, el periodista da su punto de vista con respecto a una noticia.
Analiza las circunstancias de la misma y lleva a cabo una interpretación en función a los
hechos. En su evaluación, puede proponer soluciones o alternativas a lo acontecido.

Dentro de este género encuentras subgéneros, donde el profesional de información se


expresa hacia un público. Estos son:
El editorial se define por no ir firmado. En él se recoge la opinión del medio que lo publica,
ya sea una revista o periódico. El editorial va dirigido a un público, al que se le transmite
una idea derivada de un acontecimiento de interés popular. Este apartado tiene un espacio
limitado en el medio que lo publica. El periodista nunca usará la primera persona del
singular, ya que transmite una opinión colectiva.
El artículo de opinión es una parte importante del medio de comunicación. Va firmado por
un periodista, que publica una información relevante, en la cual opina de manera personal.
Se encarga de analizar una o varias noticias de interés general, teniendo la libertad de
expresarse, aunque su opinión no esté en la línea del medio donde publica. Puede elegir el
tono que prefiera, sin la necesidad de ser solemne, como ocurre en el editorial.
La columna, por lo general, es un apartado que se ofrece a una persona, no necesariamente
periodista. En ella se expresa con libertad ante una noticia de actualidad, sin la necesidad de
seguir la ideología del medio en el que aparece. Se suele buscar que el público se
familiarice con el columnista, acostumbrándose a verle reiteradamente. Es normal que veas
la foto del redactor, para crear aún más intimidad.
La crítica aparece en los diversos apartados del medio de comunicación. Su objetivo es,
además de mostrar un hecho de actualidad, presentar una opinión e, incluso, educar al
lector. El redactor analiza una información, presentando su criterio personal e intentando
orientar al receptor acerca del mismo."

"El género interpretativo


Es un género moderno que se usa como contrarresta de los otros medios de comunicación.
El periodista expresa su punto de vista, aunque sin posicionarse explícitamente. Se muestra
como testigo de un acontecimiento que analiza y del cual genera una hipótesis. Establece
una visión de las consecuencias tras los hechos acontecidos y la compara con el contexto
actual del lector o espectador.

Entre sus subgéneros puedes encontrar:

La crónica es el resultado de un género híbrido, donde confluyen la información y, en un


segundo plano, la interpretación que realiza el periodista. Tiene como característica su
continuidad, por lo que el lector la puede seguir periódicamente en su medio informativo.
Esto, a su vez, construye una cierta familiaridad entre emisor y receptor. La crónica permite
presentarse libremente, sin atender al sistema piramidal que se acostumbra en la noticia.
El reportaje interpretativo, a diferencia del objetivo, permite al periodista establecer una
opinión. Va a relatar los hechos de manera minuciosa, pero orientando al espectador hacia
hipótesis y posibles consecuencias. Aunque su opinión personal fluya de vez en cuando,
hará por mostrar la noticia como un espectador más, aunque conocedor de la información.
La entrevista es considerada más como un género interpretativo, aunque esté vinculada al
género informativo. Esto es debido a que el profesional de la información tiene la libertad
de elegir las preguntas para su entrevistado. De alguna forma, esto conlleva a que pueda
mostrar una cierta ideología por el tipo de cuestiones que exprese. En ocasiones, habrás
podido ver cómo se critica a ciertos periodistas por marcar los puntos de la entrevista en un
área más que en otras.

También podría gustarte