T12 OposPills 2021 La-Expresion-corporal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 12

LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL DESARROLLO DEL ÁREA


DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. MANIFESTACIONES EXPRESIVAS
ASOCIADAS AL MOVIMIENTO CORPORAL. INTERVENCIÓN
EDUCATIVA

Copyrigth @ 2022. Todos los derechos reservados.


Queda terminantemente prohibido copiar, difundir, publicar o modificar cualquier material de Opospills - Oposiciones con cerebro
Tema 12

TEMA 12. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL DESARROLLO DEL ÁREA DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA. MANIFESTACIONES EXPRESIVAS ASOCIADAS AL MOVIMIENTO CORPORAL.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA

1. INTRODUCCIÓN

2. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL DESARROLLO DEL ÁREA DE LA EDUCACIÓN


FÍSICA
2.1. Concepto y funciones
2.2. La expresión corporal en el diseño curricular

3. MANIFESTACIONES EXPRESIVAS ASOCIADAS AL MOVIMIENTO CORPORAL


3.1. Corrientes asociadas al movimiento corporal
3.2. Manifestaciones expresivas y complejas
3.3. Concreción y progresión curricular

4. INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS

5. CONCLUSIONES

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
6.1. Bibliografía
6.2. Legislación
6.3. Webgrafía

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
1
Tema 12

1. INTRODUCCIÓN
El presente tema es de gran trascendencia, ya que trata sobre dos pilares
básicos de la Educación Física (en adelante, EF): el cuerpo y el movimiento, mediante
los cuales la persona comunica, experimenta y expresa ideas, emociones, necesidades
e intereses. Todo ello utilizando el gesto, la postura, la mirada. En efecto, Daniel
Goleman (2013) afirma que “en un sentido neurológico, la sonrisa es la distancia más
corta entre dos personas”.
Genéricamente, la expresión corporal se refiere a que todo ser humano, de
manera consciente o no, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo.
Somos seres sociales que necesitamos comunicarnos. En este sentido, la EF debe
ofrecer contextos y situaciones de aprendizaje variados; desde los que únicamente se
trate de controlar los movimientos propios y conocer mejor las posibilidades
personales, hasta otras en las que las acciones deben responder a estímulos externos
variados y coordinarse con las actuaciones de compañeros. El conocimiento del propio
cuerpo (actitud, postura, relajación, respiración), las capacidades perceptivas y
coordinativas, la creatividad, además de la expresión de emociones y sentimientos…
nos ayudarán a conseguir el desarrollo armónico corporal, cognitivo y socio-emocional
del alumno (Schinca, 2011).

La principal pregunta que debemos responder y justificar a lo largo del tema es


cómo se desarrolla la expresión corporal en el área de EF, cuáles son las
manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal y cómo llevar a cabo la
intervención educativa en nuestras clases.

Dicho esto, diremos que a lo largo del tema, al hacer referencia al género
masculino también se incluye el femenino, y no es con ningún tipo de discriminación,
sino para darle un mayor dinamismo al tema.

2. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL DESARROLLO DEL ÁREA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


2.1. Concepto y funciones
Autores como Motos, Pelegrín, Berger o Stokoe han estudiado y definido el
término de expresión corporal, que para Castillo y Díaz (2016) significa “un medio de
comunicar y como una manifestación para exteriorizar los estados anímicos”. Es
aquello que manifestamos y surge de nuestro interior y que, a través del cuerpo y el
movimiento, exteriorizamos.
Según Expósito (2006), algunas de las funciones del juego más reconocidas y
aplicables a la expresión corporal en la asignatura de EF serían:
• Función de conocimiento y organización de las percepciones, para que
el niño se conozca a sí mismo y para explorar el espacio y el tiempo a
través de los sentidos.

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
2
Tema 12

• Función anatómico-funcional, ya que mediante el movimiento se


mejora la condición física y la capacidad motriz en diferentes situaciones
y con diversos fines.
• Función estética, expresiva y comunicativa, para manifestar
sentimientos y emociones, favoreciendo la creatividad y generando
vínculos afectivos con los demás, adquiriendo valores, normas y
actitudes de comportamiento.
• Función agonista, mostrando su nivel de competencia y habilidad
motriz, superando las dificultades y consiguiendo los desafíos marcados.
• Función hedonista, disfrutando del placer de moverse y de jugar.
• Función higiénica, para conservar y mejorar el estado pleno de salud,
como prevención de posibles enfermedades.
• Función catártica, para eliminar las tensiones de la vida cotidiana,
restaurando el equilibrio psíquico.
• Función simbólica mediante la representación de roles.
• Función de compensación del sedentarismo de la sociedad actual.

2.2. La expresión corporal en el diseño curricular


En referencia al papel de la expresión corporal en el diseño curricular, el Real
Decreto 126/2014 en el bloque e) se refiere a Acciones motrices en situaciones de
índole artística o de expresión. “En estas situaciones las respuestas motrices
requeridas son de carácter estético y comunicativo y pueden ser individuales o en
grupo. El uso del espacio, las calidades del movimiento, así como los componentes
rítmicos y la movilización de la imaginación y la creatividad en el uso de diferentes
registros de expresión (corporal, oral, danzada, musical), son la base de estas acciones.
Dentro de estas actividades tenemos los juegos cantados, la expresión corporal, las
danzas, el juego dramático y el mimo, entre otros”.

Anexo al TEMA
CONOCEMOS MEJOR EL REAL DECRETO 126 RESPECTO A LAS ACCIONES MOTRICES
El Real Decreto 126 especifica que la EF está vinculada a la adquisición de la
competencia motriz que evoluciona a lo largo de la vida de las personas y desarrolla la
inteligencia para saber qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y con quién en función de los
condicionantes del entorno.
Entre los procesos implícitos en la conducta motriz hay que destacar el percibir,
interpretar, analizar, decidir, ejecutar y evaluar los actos motores. Entre los
conocimientos más destacables que se combinan con dichos procedimientos están,
además de los correspondientes a las diferentes actividades físicas, los relacionados
con la corporeidad, con el movimiento, con la salud, con los sistemas de mejora de las
capacidades motrices y con los usos sociales de la actividad física, entre otros.
Las situaciones a las que responde una acción motriz, en un proceso de
enseñanza y aprendizaje, suponen establecer entornos de características diferentes en
los que la respuesta tiene, también, significados diferentes. En unos casos se tratará de

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
3
Tema 12

conseguir un rendimiento, en otros la ergonomía, la expresividad, y la recreación,


entre otros.
En este sentido, la EF debe ofrecer situaciones y contextos de aprendizaje
variados; desde los que únicamente se trate de controlar los movimientos propios y
conocer mejor las posibilidades personales, hasta otras en las que las acciones deben
responder a estímulos externos variados y coordinarse con las actuaciones de
compañeros o adversarios, y en las que las características del medio pueden ser
cambiantes.
La lógica interna de las situaciones o actividades motrices propuestas se
convierte, así, en una herramienta imprescindible de la programación de la asignatura.

Por su parte, dentro de los objetivos de etapa contribuye al B “desarrollar


hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio
así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor”, al J “utilizar
diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de
propuestas visuales”, y al K “valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el
de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como
medios para favorecer el desarrollo personal y social”. Tal es su relevancia que en el
Decreto 108/2014 el tercer bloque se refiere a “Expresión motriz y comunicación”, que
permite un trabajo interdisciplinar y un enfoque globalizado con otras asignaturas con
unidades didácticas como Tú clase sí que vale (Lengua y Literatura); Mueve tu cuerpo,
decora tu vida (Educación Artística: Plástica); interpiEF_acción (Educación Artística:
Música). Asimismo, se relaciona con la competencia en comunicación lingüística,
competencias sociales y cívicas, y conciencia y expresiones culturales, aprender a
aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Anexo al TEMA

REVISA EL CURRÍCULO DE TU COMUNIDAD AUTÓNOMA

En este desarrollo se hace alusión a la Comunidad Valenciana, por lo que debes


adaptarlo a tu Comunidad Autónoma para evitar caer en errores de organización en
relación a la legislación, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid y tomando como
referencia el Decreto 89/2014 no tenemos bloques de contenidos, por lo que
tendríamos que hablar de su relación con el contenido que dice “Desarrollo de las
habilidades corporales artístico-expresivas en forma individual o en grupo. La danza”.

¿CÓMO VA A CONTRIBUIR LA EDUCACIÓN FÍSICA A LA ADQUISICIÓN DE LAS


CAPACIDADES MOSTRADAS EN LA EXPRESIÓN CORPORAL?

Para dar respuesta a este interrogante, vamos a estudiar cómo podemos


contribuir a que los alumnos las capacidades mostradas en la expresión corporal desde
el área de EF, teniendo en cuenta el ya mencionado Decreto 89.

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
4
Tema 12

Además de los ya comentados anteriormente en el desarrollo del tema como son


los objetivos de etapa b), j) y k) y el contenido, podemos encontrar otras referencias a
la expresión corporal, como se muestran a continuación:

En relación a los criterios de evaluación guarda una relación directa con el Nº 2


que enuncia “Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma
estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas”.

A su vez, se concretan en los estándares de aprendizaje, que citamos a


continuación:
2.1. Representa personajes, situaciones, ideas y sentimientos utilizando los
recursos expresivos del cuerpo individualmente, en parejas o en grupos.
2.2. Representa o expresa movimientos a partir de estímulos rítmicos o
musicales, individualmente, en parejas o grupos.
2.3. Conoce y lleva a cabo bailes y danzas sencillas representativas de distintas
culturas y distintas épocas, siguiendo una coreografía establecida.
2.4. Construye composiciones grupales en interacción con los compañeros
utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales,
plásticos o verbales

Otra forma de organizar este epígrafe, con una ejemplificación a la legislación de la


Comunidad Autónoma de la Región de Murcia:

La expresión corporal en el currículo de Educación Física

Es en 1970 donde se incluye por primera vez la expresión corporal en el


currículo de Educación Física. A partir de aquí se integran los recursos expresivos,
regulándose en todas y cada una de las leyes educativas como bloque de
contendidos propio dentro del área.

La actual legislación, recoge a través de los diferentes elementos curriculares


la importancia de tal contenido. A nivel de objetivos de etapa recogidos en el artículo
7 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, junto con el objetivo k relacionado
con nuestra área de forma específica encontramos el objetivo j “utilizar diferentes
representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas
visuales y audiovisuales”.

Igualmente, en base al Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se


establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia, contamos con el bloque de contenidos III “Actividades físicas
artístico-expresivas”, con el objeto de abordar aquellos elementos comunicativos,
creativos y emocionales, relacionados directamente con la combinación existente

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
5
Tema 12

entre cuerpo y movimiento.

A nivel de competencias clave, la expresión de ideas o sentimientos de forma


creativa contribuye mediante la exploración y utilización de los recursos expresivo,
dando forma a la conciencia y expresiones culturales. Igualmente, las actividades que
se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar las relaciones sociales y
cívicas.

Todo ello podrá ser evaluado a través del criterio de evaluación 3 en relación a
los recursos expresivos y sus correspondientes estándares de aprendizaje (3.1 y 3.2).

Analizados los distintos elementos del currículo podemos establecer tres


niveles de contenidos a trabajar.
- Un primero de formación básica, común a otros contenidos del área que se
enmarcan dentro del bloque I “El cuerpo: imagen y percepción”.
- Posteriormente un dominio del ritmo, el gesto y la postura o bases técnicas de
la Expresión Corporal.
- Finalmente, la proyección de los anteriores elementos técnicos en la
realización, reproducción y/o creación de formas expresivas codificadas.

Una progresión adecuada de estos contenidos, iría evolucionando desde el


movimiento expresivo de carácter espontáneo, la imitación y simulación motriz,
para pasar a formas de movimiento más elaboradas, que lo transforman en un
instrumento para comunicarse, expresarse o realizar creaciones plásticas y
estéticas.

Oposiciones con cerebro. Aclaración y nota muy importante respecto al nuevo


desarrollo curricular LOMLOE.

Nos encontramos inmersos en un nuevo cambio curricular. A fecha de enero de 2021,


no hay un desarrollo curricular de la nueva modificación de la LOE. La LOMLOE ha
derogado a la LOMCE y a su vez modifica la LOE, con lo que debemos estar atentos y
revisar esta parte del tema, cuando exista nuevo desarrollo curricular.

En oposiciones con cerebro estaremos atentos a este cambio normativo e iremos


incorporando las modificaciones pertinentes a lo largo de la preparación. Mientras
que no exista un desarrollo curricular, debemos hacer referencia a la LOE, saber que
actualmente está en vigor la LOMLOE, pero que aún no existe Real Decreto que regule
el currículo LOMLOE, por lo que tenemos que seguir programando con lo que había.

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
6
Tema 12

3. MANIFESTACIONES EXPRESIVAS ASOCIADAS AL MOVIMIENTO CORPORAL

Anexo al TEMA
ORIENTACIONES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
Hoy en día el concepto de expresión corporal aún es un término ambiguo e
insuficientemente definido. Algunos lo identifican con la danza, otros con el mimo, con
la disposición natural de ciertas personas para gesticular, con el liberarse de tensiones,
con crear con el cuerpo,... ésta ambigüedad ha generado diversas manifestaciones.

Cuéllar y Francos (2008), distinguen 3 orientaciones de la expresión corporal


básicas bien definidas, como son: orientación psicológica, escénica (hacia la danza) y
escolar:
Orientación psicológica, es dirigida por psicólogos y terapeutas para personas
con determinados problemas en su personalidad (o para liberar cargas tensionales
acumuladas en el cuerpo por el trabajo) como terapias de risa o risoterapia.
Orientación escénica, es importante ya que la expresión corporal trabaja el
mimo, la danza o la dramatización por medio del teatro.
Orientación escolar, que además de que forma parte del currículo del área de
EF, nosotros como docentes utilizamos la expresión corporal para que el niño conozca
mucho mejor su propio cuerpo y para que exprese diferentes estados de ánimo o
sentimientos.

3.1. Corrientes asociadas al movimiento corporal


En el tercer epígrafe, referido a las corrientes expresivas asociadas al
movimiento corporal (Cañizares y Carbonero, 2016), podemos citar las siguientes:
• Psicológica-terapéutica, tiene una finalidad de reeducación con ajustes
conductuales. En los últimos años se practica con fines terapéuticos la
danzaterapia y la biodanza.
• Metafísica-filosófica, se centra en una búsqueda espiritual y naturalista a
través de la meditación con prácticas como el Zen, el yoga…
• Escénica-artística, está próxima a las artes y al profesionalismo del
espectáculo incluyendo técnicas acrobáticas y el mimo. Se focaliza en la
transmisión de mensajes y sentimientos mediante la representación de
personajes.
• Pedagógica-escolar, en EF se utiliza fundamentalmente los bailes, la
dramatización, el mimo y la danza, fomentando la creatividad,
representación, emociones, exploración y expresión del movimiento…
todo ello en un contexto de diversidad cultural y formas jugadas,
incluyendo la postura, la mirada, el gesto, la cooperación…

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
7
Tema 12

3.2. Manifestaciones expresivas y complejas


Por su parte, en nuestras clases de EF podemos trabajar diferentes
manifestaciones (Castillo y Díaz, 2016) referidas a los elementos básicos de toda
manifestación asociada al movimiento. En el primer caso, podemos destacar:
• Lenguaje corporal o comunicación no verbal es el conjunto de
movimientos, postura, gestos, miradas, actitudes… con los que la
persona manifiesta lo que piensa o siente. De forma que el lenguaje
corporal se relaciona con el lenguaje verbal aclarando su mensaje y
revela las emociones. El cuerpo es expresivo a través de la cabeza, el
tronco, las piernas y los pies, las manos y los brazos. En suma, el
lenguaje corporal es en parte instintivo y en parte imitado y aprendido,
ahí es donde debemos intervenir nosotros como docentes proponiendo
debates, coloquios, exposiciones...
• Gesto, es un movimiento del cuerpo de intensidad variable y lo
podemos dividir en: gestos de referencia (p.e. señalar a alguien con el
que estás hablando), gestos enfáticos (p.e. golpear con el puño en la
mesa después de enfadarse), gestos demostrativos (p.e. indicar la forma
y dimensión de un objeto), gestos táctiles (p.e. cuando alguien te toca el
hombro) y gestos creativos (p.e. hacer un conejo con las manos).
Finalmente hay que indicar que los gestos serán muy importantes para
atender a la diversidad, sobre todo para comunicarnos con alumnos con
hipoacusia.
• Ritmo (junto con el espacio y el tiempo), es la armonía, el orden y la
frecuencia de la sucesión de las cosas. Hay que tener en cuenta el pulso,
el acento y las duraciones… todo ello relacionado con el tiempo. En este
caso se pueden utilizar instrumentos de percusión o las manos para dar
palmas creando secuencias de ritmo sencillas.
• Movimiento corporal, la calidad del movimiento es fundamental en la
manifestación expresiva (la forma, dirección, intensidad y duración del
movimiento), por lo que el alumno tiene que integrar las calidades del
movimiento en su propia exploración, y ser capaz de relacionarlas con
actitudes, sensaciones y estados de ánimo, mostrando un interés por
mejorar la calidad del propio movimiento, comunicando sensaciones y
emociones.
• Espacio y tiempo, el espacio puede ser interior, individual y social; por
su parte, todo movimiento tiene una duración en el tiempo.

En el segundo caso hay que indicar las actuales manifestaciones expresivas


asociadas al movimiento como:
• Dramatización o juego dramático, que, según Cuéllar y Francos (2008)
serían las representaciones escénicas de hechos, circunstancias y

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
8
Tema 12

anécdotas. Desde un enfoque educativo, interesa la capacidad de los


alumnos para interpretar un mundo real o irreal por medio del lenguaje
corporal y verbal. También se pueden realizar improvisaciones y trabajar
con sombras, marionetas o teatro.
• Mimo, es por excelencia el arte de expresarse con el cuerpo y un claro
ejemplo lo tenemos en las películas de cine mudo de Charles Chaplin.
Tradicionalmente se dice que “la cara es el espejo del alma”, tal y como
lo define Marcel Marseau. es, por excelencia, el arte de expresarse con
el cuerpo y si combinamos los ojos, las cejas y la boca podemos expresar
diferentes emociones como alegría (cejas y boca hacia arriba) o
asombro (cejas, ojos y boca abiertos). Además, el cuerpo también puede
expresar sentimientos y estados de ánimo como tristeza (cuerpo
hundido) o satisfacción (tronco recto). Podemos plantear actividades
como el espejo, la sombra, el mundo de goma y de metal…
• Baile-danza, su finalidad es la consecución de movimientos estéticos,
interpretativos y creativos. Se puede diferenciar entre danza clásica y
moderna. En primaria se pueden plantear coreografías de diferente
dificultad: just dance, flashmob, bailes del mundo, zumba…

3.3. Concreción y progresión curricular


Una progresión adecuada de estos contenidos iría evolucionando desde el
movimiento expresivo de carácter espontáneo, la imitación y la simulación motriz,
para pasar a formas de movimiento más elaboradas, que lo transforman en un
instrumento para comunicarse, expresarse o realizar creaciones plásticas y estéticas. Y
siempre desde lo más cercano que es su cuerpo hacia el espacio y los compañeros.
Atendiendo al Decreto 108/2014 y al documento puente, la propuesta por cursos sería
la siguiente dentro del bloque 3 “Expresión motriz y comunicación”:
• 1º y 2º: sensaciones mediante el movimiento corporal, actividades
expresivas que fomenten la desinhibición y espontaneidad a través de la
música, comprensión de la información verbal y no verbal, la mímica y el
gesto voluntario.
• 3º y 4º: gestos culturales, aprendidos y creativos, zonas expresivas del
cuerpo (cara, manos, cuerpo), estructuras rítmicas sencillas como
palmas, comprensión y análisis de la información verbal y no verbal,
simbolización de personajes, representaciones grupales con bailes y
danzas de la comunidad valenciana.
• 5º y 6º: finalidad artística, educativa y estética de la expresión corporal,
debates y escucha activa y empática, danzas y bailes grupales con
sentido rítmico.

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
9
Tema 12

Anexo al TEMA
REVISA EL CURRÍCULO DE TU COMUNIDAD AUTÓNOMA
En este desarrollo se hace alusión a la Comunidad Valenciana, por lo que debes
adaptarlo a tu Comunidad Autónoma para evitar caer en errores de organización en
relación a la legislación, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid y tomando como
referencia el Decreto 89/2014 no hay bloques de contenidos, tal y como hemos
comentado al inicio del tema, poniendo los ejemplos concretos.

En el ejemplo de la Región de Murcia, se ha optado por incluir esta progresión en el


epígrafe anterior, dándole un toque diferenciar al tema. Elige la opción que más te
guste y se ajuste a tus necesidades.

4. INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS


En relación a la intervención educativa, indudablemente la expresión corporal
tiene múltiples beneficios para nuestro alumnado como los siguientes:
• Desarrolla la capacidad de concentración.
• Fomenta un mayor equilibrio entre el aspecto físico, cognitivo y socio-
emocional.
• Favorece la expresividad a través de la sensibilización.
• Incentiva la fuerza imaginativa, la creatividad y la espontaneidad.
• Favorece la desinhibición mediante un aprendizaje lúdico y significativo.
• Estimula o despierta la capacidad de comunicación.
• Facilita un enfoque interdisciplinar y globalizador.

Debido a la gran relevancia que tiene la expresión corporal en el área de EF, hay
que considerar los siguientes aspectos para su puesta en práctica:
• Espacios sin ruidos y tiempos flexibles.
• Agrupamientos mixtos y variados; material autoconstruido y creativo
con disfraces; la música es un elemento muy motivante, es la melodía
de las emociones.
• Maestro, debería crear un buen clima de confianza, inspira y motiva,
guía y ayuda, conoce los intereses y necesidades de sus alumnos.
• Metodología basada en los estilos de enseñanza que fomentan la
creatividad como la libre exploración y la sinéctica corporal.
• Estructura de la sesión: p.e. al principio representar en 5’ sin hablar lo
que hacen a lo largo de un día desde que se levantan hasta que van a la
cama; vuelta a la calma con relajación, interiorización y respiración
como una semilla que se convierte en un árbol. Los contenidos de la
parte principal los hemos indicado por cursos anteriormente.
• Evaluación: basada en autoevaluación y coevaluación con rúbricas.

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
10
Tema 12

En definitiva, según Cañizares y Carbonero (2016), el gran valor educativo de la


expresión corporal se fundamenta en:
• Fomentar la creatividad de los alumnos.
• Favorecer la socialización (dinámicas de grupo).
• Facilitar diferentes formas de comunicación (verbal y no verbal).
• Lograr un clima de confianza.
• Conocer las necesidades del alumnado.
• Comprender y comprometer a ayudar al alumnado.

Estos mismos autores señalan la importancia de partir de progresiones de


enseñanza que comiencen con el propio conocimiento corporal, para posteriormente
avanzar en el conocimiento del espacio, tiempo, intensidad y el trabajo con técnicas
más específicas como el mimo, la danza o el teatro. De esta manera, el material de
trabajo para comenzar la expresión corporal debe ser el propio cuerpo y la utilización
de materiales (disfraces, telas, cartones...) para apoyar la expresión. Además, la música
es un recurso útil y necesario, pudiendo utilizarla bien para motivar o como elemento
para la enseñanza del ritmo, pulso, tempo… por ejemplo a través de panderetas,
cascabeles, palmadas, etc.
Actualmente, la tendencia del sistema educativo es hacia el uso de
metodologías activas y contextualizadas que faciliten la participación e implicación del
alumnado. Esto supone abandonar una enseñanza basada en el “saber” a favor de otra
centrada en el “saber hacer” y “saber actuar”. Por ello, se debe favorecer el uso de
estilos de enseñanza que implique cognoscitivamente al alumnado, como el
descubrimiento guiado, que es sin duda una apuesta acertada para abordar la
expresión corporal, ya que suele proporcionar buenos resultados.

5. CONCLUSIONES
Una vez que hemos realizado un análisis sobre el concepto de expresión
corporal, sus funciones y su justificación en el diseño curricular, incorporando las
corrientes más importantes y sus diferentes manifestaciones, considerando la
intervención educativa…

Queremos concluir el tema destacando la relevancia de la expresión corporal


en las clases de EF para potenciar la comunicación, la coeducación y la inteligencia
emocional con todos sus componentes (autoconocimiento, automotivación,
autocontrol, empatía y habilidades sociales). Los últimos estudios indican que los niños
entre 4 y 12 años pasan una media de 2 horas y 38 minutos al día delante del televisor
y los españoles somos el 5º país del mundo que más tiempo pasa con el móvil, en
concreto 2h y 11 minutos al día por usuario (a los 12 años, el 70% de los niños
españoles tiene móvil), por lo que la comunicación y la expresión corporal de forma

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
11
Tema 12

directa y en persona tiene un valor incalculable porque es lo que nos ha convertido en


seres sociales.

Anexo al TEMA
OTRO TIPO DE CONCLUSIÓN POSIBLE
Las conclusiones, al igual que las introducciones, son parte muy importante en el
tema, pues son la toma de contacto y la despedida de nuestro ejercicio, quedándose
con un elevado porcentaje de la información que detallemos. Te debes sentir cómodo
en su realización, por ello te pongo otro ejemplo de conclusión que nos podría servir
para todos los temas cambiando el contenido trabajado en el mismo (que te pongo en
negrita) como continuación del párrafo anterior en el que hacemos un recorrido de lo
visto en el propio desarrollo:
En segundo lugar, cabe decir que como especialistas de EF, hemos de ser
conscientes que a la hora de tratar la expresión corporal hemos de trabajarla de
forma amena y recreativa, de tal modo que no supongan para el alumno un sacrificio.
Además, decir que en nuestra labor educativa deberán tener más importancia los
procesos que los resultados, ya que del rendimiento se encargarán todas aquellas
competencias que se encuentran fuera del marco escolar, como por ejemplo los
clubes,...

Y finalmente, decir que a la hora de diseñar, elaborar y ejecutar actividades


relacionadas con la expresión corporal no solo han de ir dirigidas al desarrollo de las
capacidades motrices, sino que también deben apuntar hacia la mejora de las
capacidades cognitivas y afectivo-sociales, fundamentales todas ellas, para conseguir
un adecuado desarrollo integral del niño, que le permitirá tener una verdadera
autonomía, y una mayor calidad de vida.

Inicialmente, la expresión corporal suele provocar inhibición y reticencias en


nuestras clases debido a la novedad y peculiaridad de los contenidos, pero a medida
que avanzan las sesiones tiene una gran aceptación y sirve para mejorar la cohesión
grupal y la cooperación, la comunicación y la interacción de una forma diferente e
innovadora, la elaboración creativa de obras, bailes e interpretaciones… en suma, se
puede aprender a comunicar y también a escuchar.

Para terminar, me gustaría hacerlo con una frase que engloba la importancia de
la EF dentro del sistema educativo, así como la relevancia la expresión corporal juega
para el desarrollo integral, saludable y competencial de los alumnos, según
Hammeleck (1976):

"La educación es mucho más que Educación Física, pero es muy poco sin ella"

Anexo al TEMA
OTRO POSIBLE PÁRRAFO PARA CERRAR LA CONCLUSIÓN
En suma, debemos destacar nuestro papel como maestros y nuestra labor
docente, ya que siguiendo las sabias palabras de Teresa de Calcuta “A veces sentimos

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
12
Tema 12

que lo que hacemos es solamente una gota en el mar, pero el mar sería menos si le
faltara esa gota”.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Finalmente, citaremos la bibliografía, la legislación y los recursos digitales de
referencia para la elaboración y justificación del tema.

6.1. Bibliografía
• Cañizares, J.M. y Carbonero, C. (2016). Expresión corporal en la edad escolar.
Sevilla: Wanceulen.
• Castillo, E. y Díaz, M. (2016). Expresión corporal en Primaria (1º Ed. Formato
ebook). Huelva: Universidad de Huelva.
• Expósito, J. (2006). El juego y deporte popular, tradicional y autóctono en la
escuela. Sevilla: Wanceulen.
• Goleman, D. (2013). Focus. Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia.
Barcelona: Kairós.
• Hammeleck, O.G. (1976). Teoría pedagógica de la Educación Física. Sin publicar.
• Motos Teruel, T. (2008). Habilidades de dramatización y evaluación de la
creatividad dramática. En Cuellar, Mª. J. y Francos, Mª. C. (2008). Expresión y
comunicación corporal. Sevilla: Wanceulen.
• Pellicer, I. (2017). Educación Física emocional. Barcelona: INDE.
• Schinca, M. (2011). Expresión corporal: técnica y expresión del movimiento.
Madrid: Walters.

6.2. Legislación
A NIVEL ESTATAL
• Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo de Educación modificada por la Ley
Orgánica 8/2013, del 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa.
• Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero por el que se establece el currículo
básico de la educación primaria.
• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
A NIVEL AUTONÓMICO
• Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el
currículo y se desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la
Comunitat Valenciana.
• Decreto 88/2017, de 7 de julio, del Consell, por el que se modifica el Decreto
108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo y se
desarrolla la ordenación general de la Educación Primaria en la Comunitat
Valenciana.

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
13
Tema 12

• Documento puente de la Conselleria d’Educació de la Comunitat Valeciana.

Anexo al TEMA
REVISA LA LEGISLACIÓN DE TU COMUNIDAD AUTÓNOMA
En este desarrollo se hace alusión a la Comunidad Valenciana, por lo que debes
adaptarlo a tu Comunidad Autónoma para evitar caer en errores de organización en
relación a la legislación, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid tomamos como
referencia el Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se
establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria.

6.3. Webgrafía
• www.mecd.gob.es
• www.educacionfisicaenprimaria.es
• www.efdeportes.com
• www.elvalordelaeducacionfisica.com
• www.mestreacasa.gva.es
• www.cefire.edu.gva.es

Anexo al TEMA
REVISA LA WEBGRAFIA DE TU COMUNIDAD AUTÓNOMA
En este desarrollo se hace alusión a la Comunidad Valenciana, por lo que debes
adaptarlo a tu Comunidad Autónoma para contextualizar mucho más nuestra
propuesta, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid tomamos como referencia la
página web de https://www.educa2.madrid.org/educamadrid/

Y finalmente, con referencia a esta última cita bibliográfica y en espera de que mi


intervención haya sido de su agrado, doy por concluida la misma agradeciéndoles la
atención prestada. Muchas gracias.

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados. Queda terminantemente prohibido copiar, reproducir, difundir, publicar o modificar cualquier material de Oposiciones con cerebro
14

También podría gustarte