3° Hoja Informativa 1ra. EDA-2023-Cuaresma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD Nª 1:

ELABORANDO PROPOSITOS DE CAMBIO PARA VIVIR EN CUARESMA.


MOTIVACIÓN: Lee la siguiente reflexión y completa última frase:
Cuaresma:
Pero somos personas es tiempo de…
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Si tu fueras un Si fueras una Si fueranos una Si fuéramos un y si fuera un


coche…sería el planta…sería alfombra…nos instrumento… móvil ¡a recargar
momento de tiempo de tocaría una sería el la batería!
revisar el motor abonar y quitar limpieza a fondo. momento de
las malas hierbas afinar y
comprobar que
suena bien con

CONFLICTO COGNITIVO:
¿Cómo estás viviendo este tiempo de cuaresma?
Es tiempo de arrepentirnos de nuestros pecados

¿Qué te has propuesto cambiar?

Lee el siguiente texto y subraya las ideas importantes


CONTENIDO DOCTRINAL:
La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua.
Es un tiempo de conversión y penitencia, para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para
ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.
La Cuaresma dura 40 días; comienza el Miércoles de Ceniza, recuerda a cada cristiano su situación de pecado
y la necesidad de convertirse; “somos polvo y en polvo hemos de convertirnos”. “El espíritu llevó a Jesús al
desierto” (Mc. 1,12). Están invitados a practicar especialmente a jornadas espirituales, limosnas, oración y
ayuno y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. A lo largo de este tiempo, sobre todo
en la liturgia del domingo, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que
debemos vivir como hijos de Dios.
El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de
penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino
hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras
buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya
que, por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.
Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida,
hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a
Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto
aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.
La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia.
● los cuarenta días del diluvio.

● los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto.

● los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña.


● los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública.
Al igual que otros tiempos litúrgicos, la Cuaresma tiene sus normas litúrgicas y, en ese sentido, hay prácticas
que la Iglesia Católica señala que no deben realizarse durante estos 40 días de preparación espiritual para la
Pascua.
● No se Canta o recita el “Gloria”: Esta oración “se canta o se dice en voz alta los domingos fuera de los
tiempos de Adviento y Cuaresma, en las solemnidades y en las fiestas, y en algunas celebraciones
peculiares más solemnes”.
● No se Canta o recita el Aleluya antes del Evangelio: En tiempo de Cuaresma, en vez del Aleluya, se canta el
versículo antes del Evangelio que aparece en el leccionario. También puede cantarse otro salmo.
● Colocar flores en el altar: Durante el tiempo de Cuaresma se recomienda no adornar el altar con flores. Se
exceptúan, sin embargo, el Domingo Laetare (IV domingo de Cuaresma), las solemnidades y las fiestas”.
Cómo vivir la Cuaresma:
Durante este tiempo especial de purificación, contamos con una serie de medios concretos que la Iglesia nos
propone y que nos ayudan a vivir la dinámica cuaresmal.
● la vida de oración, condición indispensable para el encuentro con Dios. En la oración, si el creyente ingresa
en el diálogo íntimo con el Señor, deja que la gracia divina penetre su corazón y, a semejanza de Santa
María, se abre la oración del Espíritu cooperando a ella con su respuesta libre y generosa.
● intensificar la escucha y la meditación atenta a la Palabra de Dios.

● la asistencia frecuente al Sacramento de la Reconciliación y la Eucaristía.

● lo mismo la práctica del ayuno, según las posibilidades de cada uno.

● La mortificación y la renuncia en las circunstancias ordinarias de nuestra vida, también constituyen un medio
concreto para vivir el espíritu de Cuaresma.
● Luchando por cambiar: Analiza tu conducta para conocer en qué estás fallando. Hazte propósitos para
cumplir día a día y revisa en la noche si lo lograste. Recuerda no ponerte demasiados porque te va a ser
muy difícil cumplirlos todos. Hay que subir las escaleras de un escalón en un escalón, no se puede subir
toda de un brinco.
TAREA:
1.- Completa el siguiente cuadro:
CUARESMA
DURACIÓN ¿Qué es la ¿Cuál es el ¿Qué no está permitido ¿Qué debemos
cuaresma? color realizar en las practicar?
litúrgico? celebraciones?

2.- En el siguiente organizador explica el significado de la cuaresma en la vida del cristiano.

Significado de la
Cuaresma en la
vida del cristiano
3.- Al imponernos la ceniza se nos dice una de estas frases:
“RECUERDA QUE POLVO ERES Y EN
POLVO TE CONVERTIRÁS”, palabras
tomadas del Génesis (Gen 3;19)
«CONVIÉRTETE Y CREE EN EL EVANGELIO
(Mc 1;1,15)»
RESPONDE:

¿Qué nos dice Dios a través de estas citas bíblicas?


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------

¿Cómo estas viviendo este tiempo de cuaresma? ¿Qué acciones debemos practicar en este tiempo de
Cuaresma y por qué?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------

3.- En un organizador visual elabora propósitos de cambio para vivir en cuaresma

ACTIVIDAD Nª 2:

ELABORAMOS UNA LISTA DE ACCIONES PARA VIVIR EN SEMANA SANTA

MOTIVACION: Lee y responde las preguntas:


Explica tu respuesta:
¿Cómo respondió el propio Cristo a esta pregunta?
(Explícalo)

------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
CONFLICTO COGNITIVO: ¿Cómo correspondes al
----------
amor que demostró Cristo en su pasión? ¿Qué
harías para corresponder al amor que Jesucristo nos demostró en su pasión?

CONTENIDO DOCTRINAL:
La Semana Santa, es la verdad actualizada por medio de las celebraciones litúrgicas, por parte de la
Iglesia Católica de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, y cómo es la semana más importante de la
cristiandad, se le llama Semana Mayor.
Esta celebración inició hace ya casi más de 2 mil años con la muerte y resurrección de Jesús, y se realiza
de acuerdo al ciclo lunar, el primer plenilunio de primavera, es decir cuando aparece la luna llena
Domingo de Ramos:
Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén montado en
un pollino, en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y
palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia
para que las bendigan ese día y participamos en la Santa Misa.

Lunes Santo
Jesús es tomado prisionero,
como un bandido y es
conducido ante los tribunales para ser juzgado. Sale en procesión la
efigie de Jesús preso por los judíos “Señor del Prendimiento”.
Martes Santo
Jesús anuncia a sus discípulos la
traición de Judas y las Negaciones de San Pedro. María Magdalena le
unge con un perfume muy caro sobre la cabeza. La regañaron, pero
Jesús la defendió diciendo: “esto ha sido como preparación para mi
entierro”

Miércoles Santo
Judas Traiciona a Jesús por treinta monedas de plata. En procesión se
recuerda las caídas de Jesús, encuentro con su Madre, con Juan, la
Verónica y simón de Cirene, quién ayuda a cargar la cruz.

Durante este tiempo se celebra el Triduo pascual (jueves, viernes y


sábado). Se llama así porque con su celebración se hace presente y se realiza el misterio de la pascua, es
decir, el tránsito del Señor de este mundo al Padre:
TRIDUO PASCUAL
Jueves Santo
Se da inicio al Triduo Pascual. Recordamos la Última Cena de
Jesús con sus apóstoles en las que se dio los siguientes
acontecimientos:
1° Institución de la Eucaristía (su presencia real con su cuerpo y
sangre), primer sacrificio eucarístico
2° Institución del Orden Sacerdotal (por el que se renueva el
sacrificio de la cruz y se nos imparte la gracia)
3°La proclamación del mandato del Amor fraterno: “Amémonos los
unos a los otros como Él nos ha amado”
Viernes Santo
Se recuerda la muerte de Jesús en la cruz para salvar a la
humanidad, que es su conmemoración o renovación. Es el día de la
Pasión del Señor y no se celebra la Misa, sólo se da la Comunión.
Este día se conmemora con un Vía Crucis solemne y con la
ceremonia de la Adoración de la Cruz. Este es día de ayuno y
abstinencia de comer carne. Día de silencio y de recogimiento
interno.
Sábado Santo
Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de
Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre
nosotros, día para profundizar el misterio pascual. Por la noche se
lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de
Jesús. Vigilia quiere decir “la tarde y noche anteriores a una fiesta.”
Esta es la noche santa, la noche que recuerda la victoria de Cristo
sobre la muerte. Antes de la Santa Misa, los fieles reunidos en la
entrada del templo, realizan el rito del Fuego para encender el cirio
pascual, luego participan de las lecturas de la Palabra de Dios, que
les recuerdan la historia de la salvación. Se enciende el cirio
pascual imagen de Cristo. Se acostumbra bendecir el agua y
encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo.
Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua:
Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los
católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto
quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de
entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua
es el paso de la muerte a la vida
¿CÓMO VIVIR LA SEMANA SANTA?:
Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de
nuestros pecados, acudir al sacramento de la Penitencia para recibir el perdón de Dios, como lo mandan
los Preceptos de la Iglesia “Confesar los pecados mortales por lo menos una vez al año, cuando se ha de
comulgar o en peligro de muerte” (Catec. y Devoc. Nº 281), así como “comulgar por Pascua de
Resurrección” (Catec. y Devoc. N° 281) Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados
para vivir eternamente junto a Dios
Tiempo pascual El tiempo pascual o de Pascua dura siete semanas (50 días). Comienza con la fiesta de
la Pascua de Resurrección, el domingo de resurrección y termina con la fiesta de Pentecostés que cierra el
tiempo pascual. Se celebra la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles. Jesús no deja abandonados a
sus amigos; al contrario, les envía los dones necesarios. En el Antiguo Testamento era la fiesta de la
cosecha. Según san Lucas, en los Hechos de los Apóstoles, es el día en que nace la Iglesia. Se usa los
ornamentos de color rojo.
La pascua, es tiempo favorable para el fortalecimiento de la Fe en el Señor resucitado y el testimonio de
los cristianos. Los nuevos bautizados se incorporan a la Iglesia y son promesa de fecundidad apostólica.
Los cincuenta días después de Pascua se prolongan como un solo día de fiesta, como un solo gran
domingo. Durante todo este tiempo la Iglesia canta la alegría de Cristo Resucitado. Una de las fiestas más
importantes de este tiempo es la Ascensión. Se usa los ornamentos de color Blanco.
TAREA:
1. En el siguiente organizador mencione el acontecimiento y el día en que se celebra durante la
Semana Santa.
2. En el siguiente organizador explica el significado del Triduo Pascual en la vida del cristiano.

Significado del
Triduo Pascual en
la vida del cristiano

3.- Lee las citas bíblicas y responde las preguntas:


⮚ Mc 6, 31b: «El Hijo del Hombre va a ser entregado en manos de los hombres y lo harán
morir, pero tres días después de su muerte resucitará”
⮚ Juan 15,13: "No hay amor más grande que dar la vida por sus amigos"
¿Qué nos dice Dios a través de estas citas bíblicas?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------

¿Cómo debemos corresponder al amor que Cristo nos demostró en su pasión y muerte?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------

Alrededor de una ilustración de algún pasaje de la pasión y muerte de Cristo elabora propósitos de
cambio de vida personal que te comprometas a vivir para corresponder al amor que Jesucristo nos
tiene.
ACTIVIDAD Nª 3:

DIFUNDIMOS ACCIONES QUE INVITEN A VIVIR LA FRATERNIDAD EN ESTE TIEMPO DE


CUARESMA Y SEMANA SANTA CON LOS MÁS NECESITADOS.
MOTIVACION:
¿Qué observas?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué podemos hacer por estas personas que sufren las consecuencias de estas
situaciones?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONFLICTO COGNITIVO: ¿ Cómo podemos expresar nuestra fraternidad por estos hermanos
sufren las consecuencias de la crisis política, económica, social y del ciclón Yaku en este tiempo
de cuaresma y semana santa que estamos viviendo?
La Cuaresma es un tiempo favorable para la renovación personal y comunitaria que nos
conduce hacia la Pascua de Jesucristo muerto y resucitado. Para nuestro camino cuare sma nos
hará bien reflexionar sobre la exhortación de San Pablo a los gálatas:
“No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los
frutos a su debido tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad (kairós), hagamos
el bien a todos» (Ga 6,9-10a).
Responde las siguientes preguntas:

¿Qué debe sembrar el Cistiano en este mundo y de modo especial en este tiempo de cuaresma-
semana santa?

¿Cuál será el fruto que se cosechará al final de la vida, si hacemos el bien?


“No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido
tiempo. Por tanto, mientras tenemos la oportunidad (kairós), hagamos el bien a todos» (Ga 6,9-10a).
¿Qué nos hace, a veces, desfallecer en el siembra del bien?

¿Qué medios sobrenaturales podemos practicar para no desfallecer en la siembra del bien en nuestra vida
Diaria en este tiempo de Cuaresma y Semana Santa?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------
¿Qué podemos hacer para que la semilla de la fraternidad, con los más necesitados, crezca en el corazón
de nuestro prójimo en este tiempo de cuaresma-semana santa.?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------
⮚Elabora un afiche sobre acciones que inviten a vivir la fraternidad con los que sufren las
consecuencias de la crisis política, económica, social y del ciclón Yaku en este tiempo de
cuaresma y semana santa.
⮚Luego comparte con tus compañeros el trabajo realizado y luego los difunde por las redes
sociales

También podría gustarte