Historia Del Derecho Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

CENTRO UNIVERSIATRIO REGIONAL DE OCCIDENTE

EVOLUCION DEL DERECHO MERCANTIL

CATEDRÁTICO: LIC. OSCAR WILFREDO FUNEZ

CÁTEDRA: EMPRESA Y DERECHO

NOMBRE: RICXY LOURDES DUBON RAMIREZ

NO. DE CUENTA: 20192130026


SECCIÓN: 1000

FECHA: 28-01-2022

I Parcial 2022
Santa Rosa de Copan
Contenido
Introducción.........................................................................................................3
Objetivo general.................................................................................................. 4
Objetivos específicos.......................................................................................... 5
Contenido............................................................................................................6
Análisis de la evolución del derecho mercantil................................................6
Conclusiones.......................................................................................................9
Bibliografía........................................................................................................ 10

2
Introducción

En el presente informe se da a conocer los resultados de una investigación


donde se muestra la información relevante en torno a lo que es el derecho
mercantil o derecho comercial como era conocido en la antigüedad. Un viaje al
pasado donde se origina, evolución a través del tiempo y los acontecimientos
importantes en las diferentes etapas. Puesto que es importante su relación con
el comercio, fuera de nuestras fronteras.

3
Objetivo general

Esta investigación tiene como objetivo principal conocer, enumerar e identificar


las causas del surgimiento del derecho mercantil y cómo ha evolucionado en el
mundo del comercio. Por ende, todo lo que conlleva el proceso, desde sus
inicios hasta la época actual.

4
Objetivos específicos

Conocer a través de la historia lo que dio origen al derecho mercantil y lo


que implico el uso del mismo.
Enumerar hechos importantes que fueron parte en el proceso de
evolución para que hoy sea como lo conocemos.
Identificar las características y fuentes del derecho mercantil.

Contenido
Análisis de la evolución del derecho mercantil
HISTORIA

5
El comienzo de mi investigación se remonta hace muchos miles de años,
cuando inicio el comercio, pero no como lo conocemos hoy. En civilizaciones
antiguas empezó como un intercambio de productos o servicios al que se le
llamaba trueque. Donde las sociedades producían alimentos y muchas otras
cosas por esto se utilizaba el trueque. Cabe aclarar que este tipo de comercio
no era regulado, el derecho mercantil no existió en esta época, es decir que no
habían normas que regularan las relaciones comerciales. Los valores de los
productos podían variar ya sea por mayor o menor fuerza empleada en el
trabajo y la calidad de los bienes, lo que significaba que no había precios
justos. Las personas no sabían si tres papas equivalían a un melón. Estas
sociedades empezaron a agruparse en sectores para que hubiera un
intercambio. Estos sectores se conocieron como mercados, estos a su vez
fluyeron y fueron muy visitados. Con tanta concurrencia surgió la necesidad de
proteger sus mercancías ya que había muchos delincuentes. La expansión de
estos mercados le da paso a la creación de la moneda esto debido a que el
simple intercambio ya no era suficiente para saber lo que en realidad
necesitaban comprar.
EVOLUCION
En los principios del comercio no había normas jurídicas que estabilizaran el
sistema comercial, se forman relaciones sociales por medio del trabajo. Se
empleaban leyes de contrato o mutuos acuerdos. La evolución del derecho
mercantil la podemos observar en las etapas del mismo a través de la historia,
contemplando tres etapas que son: edad antigua, edad media y la edad
moderna.
Empezando en la edad antigua podemos destacar civilizaciones importantes
que marcaron la historia como lo es Egipto. Las relaciones comerciales se
basaban en préstamos y ventas con acuerdos entre su gente y la India. En
babilonia nace el código de hammurabi, que son las leyes más antiguas que se
han encontrado las cuales tenían que ver con salarios, política, jerarquía,
agricultura y la justicia. En fenicia se crean la ley de rodas que eran las
regulaciones en el transporte marítimo. Grecia era comerciante pero no jurista,
sus contratos se basaban en la gruesa ventura, el que consistía en acuerdos
con prestatarios que realizaban entregas en buques y si el comprador no
quería ya los productos se hacía un reembolso con altos intereses. Estas

6
civilizaciones antes mencionadas se encargaron de darle un empujón al
derecho comercial.
En la edad media se sabe que se originó como tal el derecho mercantil con
diferentes causas como la división del imperio romano, el feudalismo, las
ciudades medievales libres, la burguesía y las cruzadas. En las ciudades
medievales libres los comerciantes estaban agrupados en gremios y sobretodo
poseían el espíritu empresarial, la burguesía es una de las mayores causas del
derecho comercial, al enfrentarse al sistema feudal. Las cruzadas fueron sin
duda un hecho importante puesto que tenían trafico mercantil vía marítima por
el mar mediterráneo. Otros acontecimientos que se destacan son: la conquista
española y la industrialización, esta última se abre paso en la revolución
francesa a su vez se libera el comercio y se les pone fin a las corporaciones
También se expidieron códigos para regular el comercio como; código
mercantil napoleónico, código federal de Suiza, las ordenanzas de Bilbao y las
ordenanzas de Sevilla. En la edad media nacen las instituciones y figuras
legales como;
 Los mercados y las ferias, que dan paso a la letra de cambio y el sumario
de quiebras.
 Jurisdicción consular que después fueron reemplazados por tribunales
comerciales, actuando bajo “verdad sabida y buena fe guardada”
 Lex mercatoria: esta era una compilación de costumbres que los
comerciantes de esa época utilizaban para regular sus relaciones en cuanto
al comercio.
La última etapa es la edad moderna donde se une el derecho privado la
pregunta es ¿para qué? Esto se hace con el fin de dividir derechos tanto civil
como mercantil, cae el comunismo y surge el mercado de valores, créditos y
hay avances significativos en la ciencia y tecnología. En esta etapa que es la
nuestra vemos que las normas jurídicas se aplican no solo a comerciantes sino
también a personas civiles. Todo acto de comercio lo hemos considerado parte
del derecho mercantil, pero hay situaciones en las que no. Por ejemplo, al
firmar un pagaré por una deuda claramente el prestatario no es comerciante y
no existe la relación comerciante-consumidor, pero si es un acto mercantil,
puesto que al firmar un pagaré se está firmando un documento mercantil.
Acentuando que el comerciante ya es el protagonista.
7
Los avances progresivos de las relaciones de negocios internacionales han
hecho que el derecho mercantil desarrolle más leyes y decretos protegiendo
así los consumidores, manteniendo estabilidad económica y financiera. Quiere
decir que el uso del derecho mercantil nos facilita el comercio no solo con
locatarios sino con extranjeros también.

Algunas de las características definitorias básicas del Derecho Mercantil:

 Es un derecho profesional
 Es un derecho individualista
 Es un derecho de empresa
 Es un derecho
 Es un derecho progresivo
 Es un derecho global / internacionalizado
 Es un derecho (Wikipedia, 2021)

¿Cuáles son las fuentes del derecho mercantil?


Una de las principales es la ley mercantil, que ampara el derecho mercantil,
pero a su vez también están la jurisprudencia que son las decisiones por los
tribunales; las costumbres: al principio del comercia se sabe que se hacían
acuerdos en cuanto a las tradiciones de la cada región y esos eran los
comienzos del derecho comercial; la doctrina: analizando a aquellos
pensadores que establecieron este derecho fácilmente podemos ver que tenían
conjuntos de ideas y enseñanzas transmitidas entre sus familias

8
Conclusiones

Después de terminar esta investigación y a su vez el análisis en el derecho


mercantil he llegado a las siguientes conclusiones:

 El derecho mercantil es el responsable de vigilar todos los actos de


comercio, facilitando la fluidez económica.
 La creación de estas normas jurídicas debe ser aplicadas correctamente
puesto que resuelven conflictos propios de los comerciantes.
 El derecho mercantil mantiene la equidad económica y evita delitos
económicos en el comercio.

9
Bibliografía
Biblioteca. (23 de mayo de 2019). Manual de introduccion al derecho mercantil.
Obtenido de UNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/3.pdf
Cabay, P. (15 de marzo de 2020). Paulina Cabay. Obtenido de you tube:
https://youtu.be/jgzF2FpCJeo
Gonzales, A. (30 de noviembre de 2015). CEDU. Obtenido de Uninorte:
https://youtu.be/dQbibQbxO7U
Wikipedia, F. (27 de diciembre de 2021). Wikipedia. Obtenido de
ENCICLOPEDIA LIBRE: https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil

Bibliografía
Academy, L. (18 de marzo de 2018). you tube. Obtenido de lawacademy:
https://youtu.be/RxV12-iTuT0
Biblioteca. (23 de mayo de 2019). Manual de introduccion al derecho mercantil.
Obtenido de UNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/3.pdf
Cabay, P. (15 de marzo de 2020). Paulina Cabay. Obtenido de you tube:
https://youtu.be/jgzF2FpCJeo
Gonzales, A. (30 de noviembre de 2015). CEDU. Obtenido de Uninorte:
https://youtu.be/dQbibQbxO7U
Wikipedia, F. (27 de diciembre de 2021). Wikipedia. Obtenido de ENCICLOPEDIA
LIBRE: https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_mercantil

10

También podría gustarte