Apuntes de Clases 2000 Derecho Comercial
Apuntes de Clases 2000 Derecho Comercial
Apuntes de Clases 2000 Derecho Comercial
GENERALIDADES
mantuvo dentro de lo que se conoce como derecho común; sale de este derecho común y
comienza a tomar forma de una disciplina jurídica propia, asociado a una activi
El Derecho Comercial moderno regula básicamente la actividad comercial e industrial, sus
normas son de derecho privado y originalmente se dad económica específica como es el
comercio, dentro de las cuales hay características muy propias como es el hecho que la celeridad
o rapidez con que se realiza la actividad, la seguridad de las relaciones comerciales y el crédito.
Quedan excluidas dentro de esta actividad mercantil la actividad agrícola, artesanal y las
profesiones liberales, y todas aquellas actividades subordinadas o dependientes de ellas.
Derecho Comercial, es una disciplina jurídica que regula una parte de la actividad económica
que es el comercio y todas las actividades que nacen del ejercicio de esta actividad.
Para determinar el criterio si estamos ante una actividad comercial, es necesario saber cuales son
los supuestos económicos en base a los cuales se mueve el comercio y estos son :
1. La producción y el consumo de bienes.
2. La intermediación, el cambio y el ánimo de lucro.
Esto criterios permiten a algunos autores señalar de que el Derecho Comercial regula hechos de
naturaleza económica, acercándose cada vez más al Derecho Económico propiamente tal, de esa
manera se aleja del Derecho privado.
El derecho económico como disciplina jurídica de regular la política económica y se aparta del
Derecho Comercial.
Supuestos económicos :
1. La producción y el consumo de bienes.
El hombre como esta organizado en sociedad, tiene necesidades de distinto índole, alguna de
las cuales satisface mediante el consumo de bienes.
La producción supone el ejercicio de una actividad como es el trabajo y la utilización de
técnicas productivas.
Junto a esta satisfacción de necesidades por medio de bienes, también esta la satisfacción
mediante servicios que se prestan. Tanto los bienes como servicios tienen un valor que se
paga para obtener la satisfacción de estas necesidades.
2
Como en toda esta actividad no se ofrecen siempre los mismos productos se genera una
diversidad de relaciones en la producción y distribución de estos bienes y servicios para
satisfacer las necesidades humanas.
De aquí que los autores sostengan que la Actividad Mercantil : Es una actividad humana
que persigue el acercamiento de los productos al consumidor a través del cambio o las
relaciones que tienden a facilitarlo o entenderlo habitualmente con ánimo de lucro.
Con todo hay ciertas actividades productivas que no caven en el plano mercantil, porque no
están todos los supuestos y son las actividades extractivas:
* Agricultor.
* Pescador.
* Minero.
Hay solo un proceso de extracción de bienes, no hay un proceso que provoque un cambio o
una intermediación. A diferencia del industrial que compra, transforma y vende bienes.
En general, se puede decir que el Derecho Civil Romano fue suficiente para encauzar el
comercio, pero en todo caso, se instituyeron una serie de instituciones que facilitaron el
tráfico comercial. Así por ejemplo, en el Digesto se encuentra la Lex Rodia de Jacus que
reglamentaba el nauticus foenus, que fue el antecedente del préstamo a la gruesa ventura.
Se reglamentó también la avería, la missio in posesionis, que fue un antecedente de la
actual quiebra.
También las acciones institorias y ejercitorias concebidas contra el dueño de un
establecimiento comercial por actos ejecutados por sus representantes.
2. Edad Media : Con la caída del Imperio Romano, el comercio decayó, y sólo volvió a
resurgir con las ferias medievales.
Importante fue también el período durante el cual se desarrollaron las cruzadas, siglo 12
en adelante, que trajo un importante aumento del comercio, en especial del marítimo, en
que los italianos eran los más importantes.
Influyó positivamente el Renacimiento y la reforma, por cuanto fomentaron el amor a la
riqueza y al bienestar material.
También influyeron positivamente los descubrimientos marítimos ocurridos durante el
siglo 15, apareciendo los primeros bancos y bolsas de comercio.
Se comienza a desarrollar un incipiente capitalismo financiero e industrial.
Durante este período aparecen los Tribunales del Comercio llamados Consulados.
Aparecen los jueces del comercio, cuyos fallos se basaban en la costumbre y nosotros
sólo conocemos algunas recopilaciones de estos fallos "El consulado del mar", que se
refiere a materia de derecho marítimo solamente.
También están los "Roles de Olerón", que eran fallos que se contenían en rollos y se
dictaban por los Tribunales de Olerón, isla francesa del Atlántico.
Otra fuente importante del derecho mercantil fueron los estatutos que dictaron las
ciudades como Génova, Venecia, etc.
Se crean estatutos propios, producto de la practica o uso reiterado de los mismos negocios,
que van formando reglas que son el marco regulatorio en que se van a ir moviendo.
Crean los Tribunales Comerciales o Consulados, y estos tribunales eran especiales porque
resolvían lo temas asociados a los mercaderes que conformaban un gremio determinado.
La justicia que impartían estos tribunales era asociada a esos usos y practicas de los
mercaderes. Y a partir de esos usos y practicas nacen las primeras normas sobre derecho
comercial. Paralelamente también cobra importancia los estatutos de los municipios, o
ciudades o Burgos de la época que también van recogiendo estos usos y practican que
regulan la actividad mercantil.
En España se dicto:
1. El Libro del consulado del mar.
2. El Código de las costumbres de Tortosa.
3. El Código de las siete partidas.
4. La Ordenanza de Alcalá.
5. La Ordenanza de Bilbao.
Cumplida esta etapa y con el advenimiento de la Revolución Francesa, se vio que estos
estatutos constituían un verdadero privilegio para los grupos que estaban organizados en
asociaciones y en virtud del principio de igualdad para todos fueron abolidos y se introdujo
la era de las codificaciones en el Siglo XIX.
Antes de la codificación el derecho comercial estaba asociado al derecho común, no era una
disciplina aparte y así se encuentra en las leyes Rodhias, el Código de Amurabi, etc.
DERECHO COMERCIAL:
Objeto : Es la reglamentación de un sector de la actividad económica que es el comercio, y la
organización jurídica de los sujetos que se dediquen a esta actividad y de las personas que
auxilian a estos entes que se organizan para tal efecto, como también de los instrumentos de que
se valgan para la ejecución del comercio.
Sin embargo hay algunos Códigos, como el Alemán de 1861 que readoptan una concepción
subjetiva del Derecho Comercial, así por ejemplo las instituciones de ese Código establecen
que para que estemos en presencia de un acto que tenga naturaleza mercantil, se requiere que
ese acto lo realice una persona que se dedique al comercio (comerciante). Además este
Código estableció una presunción de mercantilidad, esta es que se presume que quien
desarrolla tal actividad es comerciante.
El problema de esta concepción subjetiva es que hay que determinar que actividades son
mercantiles y cuales no. Esto se salva en parte con la presunción mencionada.
Otro problema que existe con esta concepción subjetiva, es que no todos los actos que
realizan los comerciantes van a estar referidos a actividad comercial. Ya que a la inversa hay
personas que no siendo comerciante desarrollan actividades propias de estos. Y así se llega a
la necesidad de analizar la naturaleza del acto mismo para saber si es o no comercial.
A raíz de esa critica surge la otra postura que es el derecho comercial asociado a los actos de
comercio, rompiendo a partir de la Revolución Francesa el privilegio que tenían las
asociaciones y se crea una situación basada en el principio de igualdad.
Esta teoría presenta el problema que no hay un concepto unitario de que se entiende por acto
de comercio y tampoco se ha podido definir el Derecho Comercial asociado a estos actos de
comercio.
Producida la independencia nacional nace la inquietud de crear normas legales propias que
regulen las distintas disciplinas jurídicas, entre ellas la mercantil. Así es como en 1852 se
designa al ciudadano argentino José Gabriel Ocampo, para que elabore un proyecto de Código
de Comercio, proyecto que fue revisado por una comisión especial y luego aprobado por el
Congreso, se promulgó en noviembre de 1865 y empezó a regir el 01 de enero de 1867.
A partir de la dictación del Código de Comercio, que adopta la teoría objetiva se comienza a
regular íntegramente con normas de carácter nacional.
Hoy la costumbre no es admitida en términos generales, por certeza jurídica, lo que hacen los
códigos civiles es validar la costumbre en los casos en que la ley se remite a ella.
Art. 2 C.C. "La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a
ella"
Pero en materia mercantil la costumbre tiene un valor y reglamentación jurídica distinto. Así
por ejemplo en materia civil la costumbre tiene valor sólo cuando la ley se refiere a ella, y en
materia mercantil lo es incluso cuando la ley nada dice, rige en el silencio de la ley.
Tanto es así que el Código Civil no considera normas especiales para probar o acreditar o probar
la costumbre, y el Código de Comercio si las establece.
Otra clasificación es :
1. Costumbre General : Rige respecto de cualquier materia o territorio.
2. Costumbre Particular : Rige respecto de una determinada materia o territorio.
2.1. Especial.
2.2. Particular.
1. Costumbre interpretativa :
2. Costumbre de usos y prácticas : Son aquellas que constituyen una repetición constante y
uniforme de los hechos, no tienen Opinio Iuris, no son generadoras de derecho.
Art. 4 Código del Comercio " Las costumbres suplen el silencio de la ley, cuando los hechos
que las constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una
determinada localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se aprecia
prudencialmente por los juzgados de comercio"
Prueba de la costumbre :
A ella se refiere el Art. 5 del Código de Comercio.
Art. 5 del Código de Comercio "No constando a los juzgados de comercio que conocen de una
cuestión entre partes la autenticidad de la costumbre que se invoque, sólo podrá ser probada
por alguno de estos medios:
1- Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la
costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella;
2- Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar
la prueba"
Estas reglas de prueba que establece el Art. 5 del Código de Comercio, se establecen en favor de
la costumbre que rige en el silencio de la ley. Ya que si es según la ley se podrían aplicar todos
los medios de prueba.
** Hoy en día no existen los Juzgados de comercio, sino que existe jurisdicción común.
Medios de Prueba :
1. Sentencias: Por el testimonio fehaciente de dos sentencias que pueden ser definitivas o
interlocutorias, arbitrales o judiciales, las cuales tienen que estar fundada en la costumbre
aseverando la existencia de la de ella.
2. Escrituras Públicas : Anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la
prueba, deben ser a lo menos tres.
COSTUMBRE INTERPRETATIVA :
Esta tratada en el Art. 6 del Código de Comercio.
Art. 6 Código de Comercio "Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el
sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos o
convenciones mercantiles"
Lo que hace aquí la costumbre, es tratar de aclarar, determinar o esclarecer la ley en cuanto a las
palabras o frases técnicas del comercio e incluso interpretar los actos de naturaleza comercial.
El Código de Comercio en su artículo N° 1 dice "El Código de Comercio rige las obligaciones
de los comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles, las que contraigan personas no
comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales, y las que resulten de
contratos exclusivamente mercantiles".
Unánimemente por la doctrina esta disposición ha sido dejada de lado, para los efectos de
analizar el ámbito de aplicación que tiene el Código de Comercio, ya que da pie para expresar
ideas que son erróneas.
Así por ejemplo, el Código de Comercio dice " El Código de Comercio rige las obligaciones de
los comerciantes que se refieran a operaciones mercantiles…", si uno interpreta a contrario
sensu esta primera parte de la disposición, podríamos entender que el Código de Comercio no
rige para el caso de la s obligaciones de los no comerciantes que realizan operaciones
mercantiles, y además da pie para entender que nuestro Código estaría apoyando la teoría
subjetiva (sólo para comerciantes), lo que también es erróneo.
Por último "" El Código de Comercio rige las obligaciones… …que resulten de contratos
exclusivamente mercantiles", esta expresión también es falsa, ya que el Código de Comercio
regula contratos que son propios del área del Derecho Civil, como la compraventa o la sociedad.
Esta disposición deja fuera la aplicación de los actos de carácter mixto o de doble carácter.
Hay que recordar que nuestra legislación sigue la teoría objetiva, en la cual la posibilidad de
aplicar la legislación comercial depende de la naturaleza del acto y no de la persona de quien
realice el acto. Por lo mismo hay que precisar cuando un acto es acto mercantil o no.
El Código de Comercio enumera los actos de comercio en su artículo 3°, actos que en si mismos
tienen naturaleza distinta.
1) Primero, esto tiene importancia porque determinando si un acto es mercantil o no, se puede
determinar que legislación vamos a aplicar, ya que el Art. 2° dice "En los casos que no estén
especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones de Código Civil".
Originalmente también era importante para determinar la competencia de los tribunales, hoy
existe jurisdicción común.
También tiene importancia para los efectos de aplicar los medios de prueba y en particular
existe un disposición que es el Art. 128 del Código de Comercio " La prueba de testigos es
admisible en negocios mercantiles, cualquiera que sea la cantidad que importe la obligación
que se trate de probar, salvo los casos en que la ley exija escritura pública". Pero el Código
Civil establece otra cosa al respecto :
Art. 1709 C.C. "Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega
o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que
se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o
después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o modificaciones se
trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad
debida"
Art. 1710 C.C. "Al que demanda una cosa de más de dos unidades tributarias de valor no
se le admitirá la prueba de testigos, aunque limite a ese valor la demanda.
Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de dos unidades
tributarias, cuando se declara que lo que se demanda es parte o resto de un crédito que
debió ser consignado por escrito y no lo fue"
Hay otras normas probatorias que son aplicables a los comerciantes propiamente tales, que
son aquellos libros que debe llevar un comerciante y respecto de los cuales el Código de
Comercio regula su valor probatorio, siempre y cuando reúnan ciertas características.
Estos instrumentos de prueba no se aplican en caso de negocios de orden civil.
También tiene importancia para la ley de quiebra, ya que esta establece una obligación en su
artículo 41 dice "El deudor que es acreedor en aquel proceso… ".
Tiene importancia para los efectos de la aplicabilidad de los delitos relacionados con la
quiebra, así el Art. 218 de la ley de quiebras dice "La quiebra del deudor a que se refiere el
artículo 41, puede ser fortuita, culpable o fraudulenta"
También para efectos de la capacidad, respecto del menor adulto, el Código de Comercio ha
establecido reglas especiales en materia de capacidad para el menor.
La regla es que se aplica la ley del obligado, así si el vendedor es el que reclama el pago del
precio deberá atender su reclamación la ley civil, ya que quien estaba obligado a pagar el precio
no era comerciante. Por el contrario si el comprador o consumidor final exige la entrega de la
cosa, hay que aplicar la ley mercantil
Prueba.
Se aplica la ley de la parte contra quien se pretende probar.
Así por ejemplo si se pretende probar que el precio no se pagó por el consumidor final, se
aplican las normas propias de la ley civil.
TEORIA DE LO ACCESORIO :
Es la aplicación del aforismo que dice que "lo accesorio sigue la suerte de lo principal".
Hay actos que son civiles , pero que acceden a actos principales de carácter mercantil, por que
evidentemente la actividad principal es de tal naturaleza que ese acto es mercantil.
Ej.: El industrial que compra ciertos productos para transformarlos y venderlos.
A contrario sensu, así como se amplia la mercantilidad también se restringe, porque hay actos
que son mercantiles en su naturaleza derivan en civiles, porque la industria principal de quien
ejecuta el acto es civil.
Ej.: Agricultor que compra sacos de trigo para su producción.
** La compra es hecha para satisfacer necesidades asociadas a la actividad del sujeto, que en
este caso es civil.
Con todo, hay actos que siempre sea quien los celebre son mercantiles, que son los actos de
comercio formal.
Ej.: Las operaciones sobre Cheques, Pagarés, Letras de cambio son mercantiles siempre.
Clasificación previa de los actos de comercio, según el ámbito espacial en que son
ejecutados :
1. Actos terrestres:
1.1. Actos de comercio que atienden a la intención de las partes. Art. 3° N os 1 al 4.
1.2. Actos de comercio realizados por empresas. Art. 3° Nos 5 al 9 y el 20.
1.3. Actos de comercio formales. Art. 3° N°10.
1.4. Actos de intermediación . Art. 3° Nos 10, 11 y 12.
2. Actos marítimos:
2.1. Art. 3° Nos 13 al 19. Todos los actos marítimos son actos de comercio, básicamente por
razones históricas.
Por otro lado el Art. 3° no contiene todos los actos mercantiles, hay algunos como el contrato de
sociedad que no están.
Para otros autores la numeración es taxativa, porque el Código de Comercio es una ley especial,
por lo tanto su aplicación solamente ocurre en la medida que existan normas expresas taxativas.
Desde el punto de vista histórico, porque originalmente se había entendido que esta numeración
enunciativa, pero posteriormente la comisión revisora le habría quitado la disposición que
contenía ese carácter y hoy día sería taxativa.
Art. 3 del Código de Comercio "Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya
de parte de uno de ellos:
1.- La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de venderlas, permutarlas o
arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas
mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a
complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.
2.- La compra de un establecimiento de comercio.
3.- El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.
4.- La comisión o mandato comercial.
5.- Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y
otros establecimientos semejantes.
6.- Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.
10.- Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la
orden, cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las
remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio.
11.- Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.
12.- Las operaciones de bolsa.
13.- Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y
vituallas.
14.- Las asociaciones de armadores.
15.- Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas.
16.- Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo.
17.- Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y
salvamentos.
18.- Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y
tripulación.
19.- Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar para el
servicio de las naves.
20.- Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios,
caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la misma
naturaleza"
Art. 3 del Código de Comercio "Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes,
ya de parte de uno de ellos:
1.- La compra y permuta de cosas muebles, hechas con ánimo de venderlas, permutarlas o
arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de
estas mismas cosas.
Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a
complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial"
** Esta disposición podemos entenderla que son mercantiles la venta, la compra, la permuta y el
arrendamiento cumpliendo ciertos requisitos; actos que operan sea la intención de las partes lo
cual nos va a permitir determinar si el acto es civil o comercial.
Juega mucho aquí la intención con que se haya celebrado la venta, la compra, la permuta y el
arrendamiento.
Este carácter mercantil del acto va a depender de si se reúne o no los requisitos al momento de
su celebración, da lo mismo el cambio de ánimo posterior del sujeto. Esto permite señalar que
nuestra legislación es real y objetiva.
Por otra parte el acto debe ser siempre a título oneroso, y si es acto gratuito evidentemente no
estamos en presencia de un acto mercantil.
Dentro de un perspectiva histórica el Art. 3° N°1 del Código de Comercio, separa la compra de
la venta.
La mercantilidad, se mira desde el punto de vista del comprador, se excluyen los actos por
las compras de bienes inmuebles, son civiles porque el legislador así lo ha entendido, por
razones históricas mas que por la naturaleza misma del acto.
2) Intención, elemento subjetivo que es de difícil apreciación. En todo caso para que la compra
sea mercantil tiene que ser hecha con ánimo de venta, permuta o arriendo y el ánimo debe
existir al momento de la adquisición, si varía después da lo mismo.
Por lo mismo, si una persona compra un bien y sin este ánimo de vender, permutar o
arrendar, y después tiene esa intención, ese acto sigue siendo civil.
La prueba se regirá por las normas generales y el onus probandi del Art. 1618 del C.C.
Son importantes en todo caso, algunos elementos como por ejemplo, el volumen de la
transacción, la profesión del sujeto y todas aquellas circunstancias que permitan suponer que
la cosa ha sido comprada con la intención de consumo.
La cosa comprada se puede vender en la misma forma, o ser transformada y ésta no influye
en el carácter mercantil del acto.
3) Animo de lucro, algunos autores discuten que sea necesario este elemento, porque es
inherente a la actividad comercial, sino fuera así el acto sería civil.
La ley no lo exige, pero es la doctrina la que señala que debe estar presente ánimo de lucro.
Art. 3 del Código de Comercio "Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes,
ya de parte de uno de ellos:
2- La compra de un establecimiento de comercio"
** Este N°2 innovó respecto de la legislación francesa la cual no contemplaba esta situación,
quien compra un establecimiento comercial no lo hace con el ánimo de venderlo, permutarlo o
arrendarlo, sino con el ánimo de explotarlo; Por otra parte dentro de los establecimientos
comerciales se comprende los inmuebles y podría pensarse que es en parte comercial y en parte
civil.
Quien compra puede arreglarlo, o darle un valor agregado y venderlo.
El capital del establecimiento de comercio esta constituido por las por los bienes corporales
(muebles, maquinarias, instrumentos, etc.) y también por los bienes incorporales (razón social,
nombre o marca, derecho de llave, clientela, ubicación del local, etc.) todos estos últimos son
fundamentales para el comercio, puede faltar incluso stock pero no estos bienes incorporales.
Art. 3 del Código de Comercio "Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes,
ya de parte de uno de ellos:
4- La comisión o mandato comercial"
Aquí el Código de Comercio incurre en confusión, puesto que confunde dos términos : Mandato
(género) y Comisión (especie).
Mandato comercial :
Art. 233 Código de Comercio "El mandato comercial es un contrato por el cual una persona
encarga la ejecución de uno o más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a
administrarlos gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de su desempeño"
*******
Se dijo incluso que eran mercantiles los actos internos u organizativos de la empresa, pero otros
autores han estimado que son solamente mercantiles, al tenor del Art. 3°, los actos en que una de
las partes es la empresa y por eso que debió haber dicho "Son actos de comercio aquellos en que
intervienen empresas de fábricas, manufacturas, …". Ya que como esta redactado pareciera que
"la empresa" es un acto de comercio y en la práctica la empresa es otra cosa.
Esta redacción se debe a la influencia del Código de Comercio francés.
** El inciso final del artículo 166 del Código de Comercio, contiene elementos propios de la
empresa:
1) Capital.
2) Trabajo.
El Art. 166 inciso final señala que la empresa en una organización de capital propio o ajeno, de
trabajo por cuenta propia o cuenta ajena, con miras a intermediar en el proceso de circulación de
la riqueza.
Son actos de comercio los que realizan las empresas se encuentran enumeradas en el Art. 3 N°5
del Código de Comercio.
Art. 3 del Código de Comercio "Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes,
ya de parte de uno de ellos:
5- Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes"
La enumeración es de carácter general y no taxativo, porque en su parte final utiliza la frase " y
otros establecimientos semejantes.
Fábricas de manufacturas: Son aquellas que transforman materia prima propia o ajena,
dejándolas en condiciones aptas para el consumo.
Ejemplos:
* Un industrial que compra materia prima y la transforma, trabaja con materia prima propia.
* Un sastre que realiza un traje con tela del cliente, trabaja con materia prima ajena.
Fondas : Son los lugares públicos donde se sirve de comer y se suele dar hospedaje. Se
incluye hoy en día a los hoteles y posadas, donde también se pone a disposición del consumidor
servicios de índole doméstica.
Cafés : Son todos aquellos lugares en donde sólo existe expendio de bebidas, se incluyen las
fuentes de soda.
Art. 3 del Código de Comercio "Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes,
ya de parte de uno de ellos:
6- Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables"
El Código omite las empresas de transporte lacustre, pero está mencionada en el articulo 166 del
Código de Comercio, referido al contrato de transporte.
Art. 166 del Código de Comercio "El transporte es un contrato en virtud del cual uno se obliga
por cierto precio a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables,
pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas.
Llámase porteador el que contrae la obligación de conducir.
El que hace la conducción por agua toma el nombre de patrón o barquero.
Denomínase cargador, remitente o consignante el que por cuenta propia o ajena encarga la
conducción.
Se llama consignatario la persona a quien se envían las mercaderías. Una misma persona
puede ser a la vez cargador y consignatario.
La cantidad que el cargador se obliga a pagar por la conducción se llama porte.
El que ejerce la industria de hacer transportar personas o mercaderías por sus dependientes
asalariados y en vehículos propios o que se hallen a su servicio, se llama empresario de
transportes, aunque algunas veces ejecute el transporte por sí mismo"
Dentro del éste N° 6 constituyen actos de comercio, las empresas de transporte terrestre que se
realiza por todas las vías que se enumeran. Se excluye el transporte marítimo, puesto que a él
se refieren los números 15 y 16.
Para que el transporte terrestre sea considerado como acto mercantil, tiene que ser realizado por
una empresa, ya que el transporte en si mismo es civil (arrendamiento de servicio y depósito).
Si el transporte lo realiza un sujeto particular, el acto es civil; pero el Art. 171 hace aplicable las
normas del Código de Comercio.
Art. 171 del Código de Comercio "Las disposiciones del presente Título son obligatorias a
toda clase de porteadores, cualquiera que sea la denominación que vulgarmente se les aplique,
inclusas las personas que se obligan ocasionalmente a conducir pasajeros o mercaderías"
Hay que tener en cuenta el transporte aéreo, regido por el DFL 221 del año 1931 "Normas de
Aviación Comercial".
Aquí el acto es mercantil cuando es la empresa la que lo efectúa y pasa a ser el porteador aquel
que contrae la obligación, y para él siempre va a ser mercantil.
Art. 3 del Código de Comercio "Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes,
ya de parte de uno de ellos:
7- Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de
negocios y los martillos"
El contrato de depósito es civil, y el Art. 3° N°7 se refiere a los actos ejecutados por empresas
de depósitos de mercaderías, luego para ellas el acto que realizan es mercantil, y para la persona
que depositó la mercadería en esta empresa, el acto tendrá el carácter de mercantil o civil, según
sea la industria o actividad principal del dueño.
Respecto de los actos del depositante, se aplica la teoría de los accesorio.
Empresas de depósito : Son aquellas que se encargan de guardar mercaderías o productos.
Ej.: La empresa de depósito central de valores, que guarda los valores de todas las instituciones
financieras.
Las empresas que se dedican al depósito, son las llamadas Almacenes Generales de Depósito y
se rigen por la Ley 18.690, en su Art. 3° define que son los almacenes de depósito.
Art. 3 ley sobre almacenes generales de depósito "Son almacenes generales de depósito o
almacenes los establecimientos, recintos, depósitos o contenedores destinados a recibir o
guardar mercaderías y productos con arreglo a las disposiciones de la presente ley…"
2) Vale de prenda o warrants , que tiene por objeto permitir al dueño de la mercadería obtener
un crédito, caucionar el cumplimiento de la obligación, mediante la constitución de un
derecho real de prenda sobre las mercaderías, a favor de un acreedor..
La empresas de martillo :
Los martilleros son personas naturales o jurídicas que están inscritas en un registro de acuerdo a
la ley, que venden públicamente al mejor postor toda clase de bienes corporales muebles (ley
18.118 Art. 1°)
Los actos ejecutados por el martillero son siempre mercantiles y para quien encomienda la venta
pública de los bienes, el acto será mercantil o no de acuerdo a la teoría de lo accesorio.
Art. 3 del Código de Comercio "Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes,
ya de parte de uno de ellos:
8- Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que
corresponda tomar a la autoridad administrativa"
Las empresas de espectáculos públicos tienen por objeto servir de intermediario entre el artista y
el público, presentando el trabajo de los artistas.
Los actos que realicen estas empresas dentro de su giro, son mercantiles. Para el artista y para
el público el acto es civil.
Art. 3 del Código de Comercio "Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes,
ya de parte de uno de ellos:
9- Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías
transportadas por canales o río"
El contrato de seguro está definido en el Art. 512 del Código de Comercio "El seguro es un
contrato bilateral, condicional y aleatorio por el cual una persona natural o jurídica toma
sobre sí por un determinado tiempo todos o alguno de los riesgos de pérdida o deterioro que
corren ciertos objetos pertenecientes a otra persona, obligándose, mediante una retribución
convenida, a indemnizarle la pérdida o cualquier otro daño estimable que sufran los objetos
asegurados"
Presenta el problema que presenta esta definición es que se refiere al seguro de daños y no esta
contemplado el seguro de vida.
Este seguro no es aleatorio, ya que existe una ganancia cierta para quien se dedique a esta
actividad.
Clasificación de seguros :
1) Seguro terrestre y seguro marítimo.
2) Seguro a prima y seguro mutuos.
3) Seguro de daño y seguro de vida.
El contrato de seguro definido en el artículo 512 del Código de Comercio, es un contrato a
prima, en que la empresa asume el riesgo de la contingencia o pérdida o daño que sufra la cosa,
a cambio de una retribución que es la prima. Ergo asegurador y asegurado son personas
distintas
El comercio de seguros de vida esta regido por el DFL 251 del año 1931.
Art. 3 del Código de Comercio "Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes,
ya de parte de uno de ellos:
20. Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios,
caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la
misma naturaleza."
La idea original se encuentra en el proyecto del Código de Comercio francés, que establecía esta
clase de comercio que en definitiva no prosperó, quedando restringida a las actividades
marítimas.
Nuestro legislador las contempla en el Artículo 3° N° 13.
Regla General : Está materia está reglamentada en el Código Civil y en la legislación civil; y es
el fundamento para que se estimara por la doctrina que el empresario de la construcción ejerce
una actividad civil, dando lo mismo si obtiene ganancia o no.
Para algunos el legislador no tuvo la intención de extender la mercantilidad a los actos en los
cuales se vean involucrados bienes inmuebles o bienes raíces; Para otros en cambio se estaría
extendiendo la mercantilidad a los actos en los cuales se ven involucrados los bienes raíces,
aprovechándose de la parte final del numerando, pero esta tesis es muy minoritaria.
Es posible aplicar las normas del artículo 41 de la ley de quiebras, que se refiere a los
comerciantes.
*******
3. ACTOS DE COMERCIO FORMALES.
(Art. 3 N° 10)
Art. 3 del Código de Comercio "Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes,
ya de parte de uno de ellos:
10. Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden,
cualesquiera que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas
de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de un contrato de cambio"
Lo que se mercantiliza son las operaciones sobre estos títulos de crédito, lo mismo que indican
los numerandos 11 y 12 del Art. 3.. Es decir no son actos de comercio los títulos propiamente
tales, sino que los actos que recaen sobre ellos.
Da lo mismo la causa o intensión que hayan tenido las personas que intervinieron en este tipo de
operaciones. Da lo mismo si es comerciante o no.
Lo importante es que el Art. 3° N° 10, no se restringe a las letras de cambio, pagares y cheques,
porque existen otros documentos que están a la orden, tales como:
1) Los conocimientos de embarque.
2) Las cartas de porte.
3) Los bonos.
Estos pueden ser perfectamente a la orden.
A la orden : Se pueden ceder mediante el endoso, lo que no obsta que se puedan ceder de otra
manera.
Este Art. 3° N°10 se refiere a "…las remesas de dinero de una plaza a otra hechas en virtud de
un contrato de cambio" ; el contrato de cambio está definido en el Art. 620 del Código de
Comercio.
Art. 620 Código de Comercio "El contrato de cambio es una convención por la cual una de las
partes se obliga, mediante un valor prometido o entregado, a pagar o hacer pagar a la otra
parte o a su cesionario legal cierta cantidad de dinero en un lugar distinto de aquel en que se
celebra la convención"
** El contrato de cambio se verifica mediante un cheque, un pagare, una letra de cambio, etc.
Regla general : Es que todos estos actos (Art. 3 N°20) son actos de comercio formales; el
problema solamente se produce con el cheque, que se puede dar en pago o en comisión de
cobranza.
Si el cheque es en pago no hay problema, pero si es en comisión de cobranza lleva la expresión
"Para mi", y en este caso el acto va a ser civil o mercantil, según sea el acto encomendado, por
el librador o mandante. Porque se aplica el Art. 3° N°4, sin perjuicio de ello igual se podría
sostener que estamos frente a un acto formal, porque el Art. 3° N°10 no distingue.
4. ACTOS DE INTERMEDIACION.
(Art. 3° N° 10, 11 y 12)
Art. 3 del Código de Comercio "Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes,
ya de parte de uno de ellos:
11. Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje"
Las operaciones de banco son siempre mercantiles para la institución financiera, y para el cliente
va a depender cual es la actividad o industria principal.
Salvo las operaciones de letras de cambio, letras y cheques que son actos mercantiles en sí.
Igualmente hay una opinión minoritaria que dice que todas las operaciones de banco son
mercantiles, dando lo mismo la actividad de quien las realiza.
Las operaciones de cambio o trueque de monedas, para el cambista son siempre mercantiles y
para el particular se aplica la teoría de lo accesorio.
Las operaciones de corretaje para el corredor siempre son mercantiles y para el cliente se aplica
la teoría de lo accesorio.
** Los corredores están tratados en los artículos 48 y siguientes del Código de Comercio.
Art. 3 del Código de Comercio "Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes,
ya de parte de uno de ellos:
12. Las operaciones de bolsa"
Las operaciones de bolsa está reglamenta en la Ley 18.045 "Sobre Mercado de Valores", donde
se regula la oferta pública de valores y los mercados donde se intermedian estos instrumentos; a
sus intermediarios (corredores de bolsa, agentes de valores); y a sus emisores, que hacen oferta
pública de ellos.
Hay toda una regulación de cómo debe ser la emisión de bonos, de sus intermediarios, etc.
*******
Otros la ven como una actividad dinámica, tal es así que estamos frente a un organismo vivo,
que está integrado por la actividad del empresario, de los trabajadores, de los auxiliares del
comercio y también de los bienes necesarios para conseguir fin u objetivo perseguido.
(concepción organicista)
Esta concepción organicista impero durante la primera parte del Siglo XX, con posterioridad se
comenzó a separar el aspecto objetivo del subjetivo y se habló de actividad del sujeto
organizador y el conjunto de medios e instrumentos por él organizado para realizar esta
actividad, centrando la idea sobre el primer aspecto; así surge la nueva concepción jurídica de
empresa, señalando que es la forma o modo de actividad económica.
Empresario : Es la persona física o jurídica que por si o por medio de delegados, ejercita y
desarrolla en nombre propio, una actividad constitutiva de empresa, adquiriendo el carácter de
titular de los derechos y obligaciones fruto de esa actividad.
La idea jurídica del empresario difiere de la económica, que lo identifica con la persona que
directamente y por sí misma ejerce esta actividad; en el derecho no se exige que se ejerza
directamente, basta que se ejerza en nombre de él.
Los derechos y obligaciones no son de la empresa, sino del empresario, el cual puede ser
persona natural o jurídica.
La empresa puede ser comercial o civil, en este sentido la empresa jurídicamente es una
actividad económica organizada, cuya finalidad es actuar en el mercado de bienes y servicios.
La empresa puede ser privada o pública, dependiendo del aporte en ella.
Art. 7 Código de Comercio "Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar,
hacen del comercio su profesión habitual"
PROFESION HABITUAL :
Para hablar de profesión habitual, tiene que haber una repetición de este tipo de actos. La
repetición podría no ser necesaria pudiendo un solo acto darle la calidad de comerciante a un
sujeto. Ej. El que compra un establecimiento comercial y lo cierra.
Extinción de la actividad :
1. Por muerte del comerciante.
2. Por término del giro.
Art. 251 C.C. "El hijo se mirará como mayor de edad para la administración y goce de su
peculio profesional o industrial"
Art. 150 C.C. "La mujer casada de cualquiera edad podrá dedicarse libremente al ejercicio de
un empleo, oficio, profesión o industria.
La mujer casada, que desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o
industria, separados de los de su marido, se considerará separada de bienes respecto del
ejercicio de ese empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ellos obtenga, no obstante
cualquiera estipulación en contrario; pero si fuere menor de dieciocho años, necesitará
autorización judicial, con conocimiento de causa, para gravar y enajenar los bienes raíces.
Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el origen y
dominio de los bienes adquiridos en conformidad a este artículo. Para este efecto podrá
servirse de todos los medios de prueba establecidos por la ley.
Los terceros que contraten con la mujer quedarán a cubierto de toda reclamación que
pudieren interponer ella o el marido, sus herederos o cesionarios, fundada en la circunstancia
de haber obrado la mujer fuera de los términos del presente artículo, siempre que, no
tratándose de bienes comprendidos en los artículos 1754 y 1755, se haya acreditado por la
mujer, mediante instrumentos públicos o privados, a los que se hará referencia en el
instrumento que se otorgue al efecto, que ejerce o ha ejercido un empleo, oficio, profesión o
industria separados de los de su marido.
Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración separada,
obligarán los bienes comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las disposiciones
de los artículos 166 y 167, y no obligarán los del marido sino con arreglo al artículo 161.
Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre
en virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió en
utilidad de la mujer o de la familia común.
Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere entrarán en la
partición de los gananciales; a menos que la mujer o sus herederos renunciaren a estos
últimos, en cuyo caso el marido no responderá por las obligaciones contraídas por la mujer en
su administración separada.
Si la mujer o sus herederos aceptaren los gananciales, el marido responderá a esas
obligaciones hasta concurrencia del valor de la mitad de esos bienes que existan al disolverse
la sociedad. Mas, para gozar de este beneficio, deberá probar el exceso de la contribución que
se le exige con arreglo al artículo 1777"
Limitaciones : Están dadas por una estructura determinada que exige el legislador en materias
como bancaria, seguros, las leyes de orden público económica (son reguladores de la actividad
económica) etc..
Por lo mismo se critica el Art. 19 del Código de Comercio, que dice "…personas a quienes esté
prohibido… …el ejercicio del comercio", ya que a nadie está prohibido el ejercicio del
comercio, en Chile prima la libertad para dedicarse al comercio.
Este artículo está en concordancia con otro, que impedía a ciertas personas a ejercer el comercio
como los clérigos y los militares.
Art. 19 Código de Comercio "Los contratos celebrados por personas a quienes esté prohibido
por las leyes el ejercicio del comercio, no producen acción contra el contratante capaz; pero
confieren a éste derecho para demandar a su elección la nulidad o cumplimiento de ellos, a
menos que se pruebe que ha procedido de mala fe"
La limitación natural es que esa actividad no puede atentar contra la moral, las buenas
costumbres y el orden público.
Art. 27 Código de Comercio "En el libro diario se asentarán por orden cronológico y día
por día las operaciones mercantiles que ejecute el comerciante, expresando detalladamente
el carácter y circunstancias de cada una de ellas"
Libro mayor : No está definido en el Código de Comercio, cuya finalidad es diversa al libro
diario.
Aquí se abren varias cuentas.
1) Cuentas personales, relativas a las personas con las cuales se mantienen negocios.
2) Cuentas reales, relativas a las objetos sobre los cuales recae el negocio.
3) Cuentas de orden, relativas a los registros de valores percibidos en forma definitiva o
transitoria, que pueden no pertenecer al negocio o al sujeto (depósito en garantía) y no
afectan la utilidad.
Art. 29 Código de Comercio "Al abrir su giro, todo comerciante hará en el libro de
balances una enunciación estimativa de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y
de todos sus créditos activos y pasivos.
Al fin de cada año formará en este mismo libro un balance general de todos sus negocios,
bajo las responsabilidades que se establecen en el Libro IV de este Código"
Facultativos :
Libro de caja y facturas :
Art. 28 Código de Comercio "Llevándose libro de caja y de facturas, podrá omitirse en el
diario el asiento detallado, tanto de las cantidades que entraren, como de las compras,
ventas y remesas de mercaderías que el comerciante hiciere"
** Estos libros facultativos sirven de base para los libros obligatorios, y no hacen prueba en
juicio.
Art. 40 Código de Comercio "Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio
independientemente de los que exige el artículo 25; pero si el dueño de éstos los hubiere
perdido sin su culpa, harán prueba aquellos libros con tal que hayan sido llevados en regla"
2) Timbraje, rubricación y visación : La autoridad debe timbrar o rubricar las hojas libros y
sólo en ellas se pueden hacer las anotaciones contables. Esta obligación está contenida
en la ley de timbres y estampillas.
Visación : Es una revisión de los libros por la autoridad administrativa, que exige el
estatuto orgánico del SII.
2) Parcial :
Art. 43 Código de Comercio "La exhibición parcial de los libros de alguno de los
litigantes podrá ser ordenada a solicitud de parte o de oficio.
Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán ejecutados en el lugar
donde los libros se llevan y a presencia del dueño o de la persona que él comisione, y se
limitarán a los asientos que tengan una relación necesaria con la cuestión que se agitare,
y a la inspección precisa para establecer que los libros han sido llevados con la
regularidad requerida.
Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el reconocimiento de los
libros"
Art. 1704 C.C. "Los asientos, registros y papeles domésticos únicamente hacen fe contra el
que los ha escrito o firmado, pero sólo en aquello que aparezca con toda claridad, y con tal
que el que quiera aprovecharse de ellos no los rechace en la parte que le fuere
desfavorable"
Regla general: El libro produce prueba en contra de la persona que los lleva.
Excepción : En materia comercial hace prueba a favor del que los lleva.
2) La causa debe ser de comercio, es decir cuando la solución del conflicto se obtenga
aplicando la ley mercantil. Debe ser mercantil para ambas partes.
Prueba de testigos :
Art. 1708 C.C. "No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya
debido consignarse por escrito"
Art. 1709 C.C. "Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega
o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que
se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o
después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o modificaciones se
trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o cantidad
debida".
** El Art. 711 del C.C., exige que la prueba emane de la otra parte.
Art. 36 Código de Comercio "Si los libros de ambas partes estuvieren en desacuerdo, los
tribunales decidirán las cuestiones que ocurran según el mérito que suministren las
demás pruebas que se hayan rendido"
4) Si el comerciante no exhibe los libros, será juzgado por los asientos de los libros de su
colitigante.
Art. 33 Código de Comercio "El comerciante que oculte alguno de sus libros, siéndole
ordenada la exhibición, será juzgado por los asientos de los libros de su colitigante que
estuvieren arreglados, sin admitírsele prueba en contrario"
5) Los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva y no se admite prueba contra ellos.
(Consagra la confesión escrita)
Art. 38. Los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva, y no se le admitirá
prueba que tienda a destruir lo que resultare de sus asientos.
Art. 40. Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio independientemente de los que exige
el artículo 25; pero si el dueño de éstos los hubiere perdido sin su culpa, harán prueba
aquellos libros con tal que hayan sido llevados en regla.
En uno y otro caso se designarán previa y determinadamente las cartas que deban exhibirse o
copiarse.
Art. 354 Código de Comercio "Un extracto de la escritura social deberá inscribirse en el
registro de comercio correspondiente al domicilio de la sociedad.
El extracto contendrá las indicaciones expresadas en los números 1-, 2-, 3-, 4-, 5- y 7- del
artículo 352, la fecha de las respectivas escrituras, y la indicación del nombre y domicilio
del escribano que las hubiera otorgado.
La inscripción deberá hacerse antes de expirar los sesenta días siguientes a la fecha de la
escritura social"
Efectos :
1° Si no se ha tomado razón de estos documentos, es decir, de las escrituras sociales y los
poderes, no producen efecto alguno entre los socios, ni entre mandante y mandatario.
2° Para los actos ejecutados o contratos celebrados por los socios o mandatarios, surten
pleno efecto respecto de terceros, es decir, el acto ejecutado es válido.
*******
Se distinguen :
1. Los factores. (Ej. Gerente general)
2. Los agentes dependientes del empresario de comercio (ligados por un vínculo de carácter
laboral
3. Los agentes auxiliares independientes (no tienen vínculo laboral, sino que es de otra
naturaleza, tales como los corredores, comisionistas, agentes de negocios y martilleros que
en realidad son intermediarios)
1. LOS FACTORES :
El empresario asume la titularidad de los derechos y obligaciones fruto de la actividad
mercantil, y se puede realizar a través de terceros (por medio de la representación)
Fuente de la facultad : Puede emanar de un contrato o de la ley.
Efectos : Produce (si actúa debidamente facultado) los mismos efectos si los hubiera
realizado el mismo.
Requisitos para representar :
1) Capacidad para representar.
Art. 340 Código de Comercio "Los factores se entienden autorizados para todos los
actos que abrace la administración del establecimiento que se les confiare, y podrán
usar de todas las facultades necesarias al buen desempeño de su encargo, a menos que
el comitente se las restrinja expresamente en el poder que les diere"
Art. 2132 C.C. "El mandato no confiere naturalmente al mandatario más que el poder
de efectuar los actos de administración; como son pagar las deudas y cobrar los
créditos del mandante, perteneciendo unos y otros al giro administrativo ordinario;
perseguir en juicio a los deudores, intentar las acciones posesorias e interrumpir las
prescripciones, en lo tocante a dicho giro; contratar las reparaciones de las cosas que
administra; y comprar los materiales necesarios para el cultivo o beneficio de las
tierras, minas, fábricas, u otros objetos de industria que se le hayan encomendado.
Para todos los actos que salgan de estos límites, necesitará de poder especial"
2) Contemplacio Domine.
Se tiene que hacer saber a la parte con que celebra un contrato que el representante está
actuando en nombre del representado.
Se cumple este principio de derecho civil, anteponiendo a la firma del representado "Por
Poder o Por orden de…"
Art. 328 Código de Comercio "Los factores o dependientes que obraren en su propio
nombre quedan personalmente obligados a cumplir los contratos que ajustaren; pero se
entenderá que los han ajustado por cuenta de sus comitentes en los casos siguientes:
1. Cuando tal contrato corresponda al giro ordinario del establecimiento que
administran;
2. Si hubiere sido celebrado por orden del comitente aun cuando no esté comprendido
en el giro ordinario del establecimiento;
3. Si el comitente hubiere ratificado expresa o tácitamente el contrato, aun cuando se
haya celebrado sin su orden;
4. Si el resultado de la negociación se hubiere convertido en provecho del comitente"
Art. 329 Código de Comercio "En cualquiera de los casos enumerados en el anterior
artículo, los terceros que contrataren con un factor o dependiente pueden, a su
elección, dirigir sus acciones contra éstos o contra sus comitentes, pero no contra
ambos"
Mandato comercial, es un contrato por el cual una persona encarga la ejecución de uno o
más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o
mediante una retribución y a dar cuenta de su desempeño. (Art. 233 Código de Comercio)
Art. 340 Código de Comercio "Los factores se entienden autorizados para todos los actos
que abrace la administración del establecimiento que se les confiare, y podrán usar de todas
las facultades necesarias al buen desempeño de su encargo, a menos que el comitente se las
restrinja expresamente en el poder que les diere"
Art. 22 Código de Comercio "En el registro del comercio se tomará razón en extracto y por
orden de números y fechas de los siguientes documentos:
…
5. De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la
administración de sus negocios"
Art. 339 Código de Comercio "Los factores deben ser investidos de un poder especial
otorgado por el propietario del establecimiento cuya administración se les encomiende.
El poder será registrado y publicado en la forma prescrita en el párrafo 1, Título II, Libro
I."
Art. 24 Código de Comercio "Las escrituras sociales y los poderes de que no se hubiere
tomado razón, no producirán efecto alguno entre los socios, ni entre el mandante y
mandatario; pero los actos ejecutados o contratos celebrados por los socios o mandatarios
surtirán pleno efecto respecto de terceros"
** Si no se cumple con la formalidad hay nulidad entre mandante y mandatario, pero
produce efectos respecto de terceros.
Art. 325 Código de Comercio "Cuando los factores y dependientes contrataren a nombre
de sus comitentes, expresarán en la antefirma de los documentos que otorgaren que los
suscriben por poder"
2° A nombre propio :
Art. 328 Código de Comercio "Los factores o dependientes que obraren en su propio
nombre quedan personalmente obligados a cumplir los contratos que ajustaren; pero se
entenderá que los han ajustado por cuenta de sus comitentes en los casos siguientes:
1. Cuando tal contrato corresponda al giro ordinario del establecimiento que
administran;
2. Si hubiere sido celebrado por orden del comitente aun cuando no esté comprendido
en el giro ordinario del establecimiento;
Art. 330 Código de Comercio "En ningún caso podrán los factores o dependientes
delegar las funciones de su cargo sin noticia y consentimiento de su comitente"
Art. 340 Código de Comercio "Los factores se entienden autorizados para todos
los actos que abrace la administración del establecimiento que se les confiare, y
podrán usar de todas las facultades necesarias al buen desempeño de su encargo, a
menos que el comitente se las restrinja expresamente en el poder que les diere"
Art. 333 Código de Comercio " Sólo son causas legales de rescisión por parte del
principal:
1) Todo acto de fraude o abuso de confianza que cometa el factor o dependiente;
2) La ejecución de algunas de las negociaciones prohibidas al factor o dependiente;
3) Las injurias o actos que, a juicio del juzgado de comercio, comprometan la
seguridad personal, el honor o los intereses del comitente"
Art. 334 Código de Comercio "Sólo son causas legales de rescisión por parte de los
factores o dependientes:
1) Las injurias o actos de que habla el número 3- del precedente artículo;
2) El maltratamiento inferido por el principal y calificado de bastante por el
juzgado de comercio;
3) La retención de sus salarios en dos plazos continuos"
2) Si el contrato es indefinido.
Art. 335 Código de Comercio "No teniendo plazo determinado el empeño de los
factores o dependientes con sus principales, cualquiera de ellos podrá darlo por
concluido, avisando al otro con un mes de anticipación.
El principal, en todo caso, podrá hacer efectiva, antes de vencer el mes, la
despedida del factor o dependiente, pagándole la mesada que corresponda"
Art. 346 Inc. 1° Código de Comercio "Los dependientes encargados de vender por
menor se reputan autorizados para cobrar el producto de las ventas que hicieren; pero
deberán expedir a nombre de sus comitentes los recibos que otorgaren"
Art. 346 Inc. 2° Código de Comercio "Gozarán de igual facultad los dependientes que
vendan por mayor, siempre que las ventas se hagan al contado y que el pago se verifique
en el mismo almacén que administren.
Si las ventas se hicieren al fiado o si debieren verificarse los pagos fuera del almacén,
los recibos serán firmados necesariamente por el comitente o por persona autorizada
para cobrar"
Art. 345 Código de Comercio "Los contratos que celebre el dependiente con las personas a
quienes su comitente le haya dado a conocer por circulares como autorizado para ejecutar
algunas operaciones de su tráfico, obligan al principal, siempre que los contratos se
circunscriban a las negociaciones encomendadas al dependiente.
Serán también de la responsabilidad del principal las obligaciones que el dependiente
contraiga por cartas, siempre que haya sido autorizado para firmar la correspondencia del
mismo principal, y se haya anunciado la autorización por circulares"
Art. 327 Código de Comercio "La violación de las instrucciones, la apropiación del
resultado de una negociación, o el abuso de confianza de parte de los factores o
dependientes, no exoneran a sus comitentes de la obligación de llevar a efecto los contratos
que aquéllos hagan a nombre de éstos"
Art. 347 Código de Comercio "Los asientos que los dependientes encargados de la
contabilidad hagan en los libros de sus comitentes, perjudican a éstos como si ellos mismos
los hubieran verificado"
1) LA COMISION MERCATIL :
Características de la comisión :
(1) Es consensual.
(2) Se puede manifestar en forma expresa o tácita.
Art. 2125 C.C. "Las personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios
ajenos, están obligadas a declarar lo más pronto posible si aceptan o no el encargo
que una persona ausente les hace; y transcurrido un término razonable, su silencio
se mirará como aceptación.
Aun cuando se excusen del encargo, deberán tomar las providencias conservativas
urgentes que requiera el negocio que se les encomienda"
Responsabilidad :
El Art. 243 Inc. 2° Código de Comercio, establece responsabilidad de carácter
contractual, luego la obligación que pesa sobre el comisionista dura un tiempo, no es
indefinida.
Excepción:
Art. 272 Código de Comercio "Cuando la comisión requiera provisión de fondos, y el
comitente no la hubiere verificado en cantidad suficiente, el comisionista podrá
renunciar su encargo en cualquier tiempo o suspender su ejecución, a no ser que se
hubiere obligado a anticipar las cantidades necesarias al desempeño de la comisión
bajo una forma determinada de reintegro"
Art. 269 Código de Comercio "En todos los casos no previstos por el comitente, el
comisionista deberá consultarle y suspender la ejecución de su encargo mientras
reciba nuevas instrucciones.
Si la urgencia y estado del negocio no permitieren demora alguna, o si estuviere
autorizado para obrar a su arbitrio, el comisionista podrá hacer lo que le dicte su
prudencia y sea más conforme a los usos y procedimientos de los comerciantes
entendidos y diligentes"
En forma legal, No hay regla y se ha tenido que recurrir a las reglas sobre la avería:
Si la pérdida o daño es manifiesto hay que iniciar juicio y nombrar un tasador.
Si la pérdida o daño no es manifiesto, hay un plazo de 48 horas para hacer la
denuncia en el juzgado.
Art. 267 Código de Comercio "En todos los casos en que el comisionista delegue su
comisión, deberá dar aviso a su comitente de la delegación y de la persona delegada"
Art. 273 Inc. 2° Código de Comercio "Podrá asimismo renunciar la comisión toda
vez que el valor presunto de las mercaderías no alcanzare a cubrir los gastos del
transporte y recibo.
En este caso deberá el comisionista dar pronto aviso a su comitente y pedir el
depósito judicial de las mercaderías"
Art. 317 Código de Comercio "El comisionista que asegurando la solvencia de los
deudores no corriere riesgo alguno, no tendrá derecho sino al pago de la comisión
simple.
Así, no podrá llevar comisión de garantía, aun cuando haya sido estipulada:
1. Si las ventas fueren hechas a condición de entregar el precio en el acto de recibir
las mercaderías;
2. Si al tiempo de recibir los efectos vendidos a plazo, el comprador pagare el precio
con descuento"
Art. 2152 C.C. "El mandatario puede por un pacto especial tomar sobre su
responsabilidad la solvencia de los deudores y todas las incertidumbres y embarazos
del cobro. Constitúyese entonces principal deudor para con el mandante, y son de su
cuenta hasta los casos fortuitos y la fuerza mayor"
(3) De representar intereses contrapuestos (Art. 271 y 276 Código de Comercio)
Art. 271 Código de Comercio "Se prohibe al comisionista, salvo el caso de
autorización formal, hacer contratos por cuenta de dos comitentes o por cuenta
propia y ajena, siempre que para celebrarlos tenga que representar intereses
incompatibles.
Así, no podrá:
1. Comprar o vender por cuenta de un comitente mercaderías que tenga para vender
o que esté encargado de comprar por cuenta de otro comitente;
2. Comprar para sí mercaderías de sus comitentes, o adquirir para ellos efectos que
le pertenezcan"
Art. 276 Código de Comercio "Ejecutando alguno de los contratos de que habla el
artículo 271 con previa autorización de su comitente, sólo percibirá el comisionista la
mitad de la comisión ordinaria en defecto de pacto expreso"
Art. 264 Código de Comercio "Se entiende que el comisionista tiene autorización
implícita para delegar, cuando estuviere impedido para obrar por sí mismo y hubiere
peligro en la demora.
No habiéndolo, el comisionista impedido deberá dar pronto aviso del impedimento y
esperar las órdenes de su comitente"
Art. 265 Código de Comercio "El que delega sus funciones en virtud de autorización
explícita o implícita, no habiéndose designado la persona por el comitente, es
responsable de los daños y perjuicios que sobrevinieren a éste, si el delegado no fuere
persona notoriamente capaz y solvente, o si al verificar la sustitución hubiere
alterado de algún modo la forma de la comisión"
Efectos de la delegación :
(1) Si la delegación se efectúa a nombre del comitente, se mantiene la comisión..
(2) Si se hace a nombre del comisionista, subsiste la comisión.
(3) Tiene derecho a la devolución de anticipos, gastos e intereses que hubiere significado
la comisión :
Art. 274 Inc. 1° Código de Comercio "Puede el comisionista exigir se le paguen al
contado sus anticipaciones, intereses corrientes y costos, aun cuando no haya
evacuado cumplidamente el negocio cometido"
Art. 286 Inc. 1° Código de Comercio "Hay entrega real cuando las mercaderías
están a disposición del comisionista en sus almacenes o en ajenos, en los depósitos de
aduana o en cualquier otro lugar público o privado"
En materia Comercial :
Art. 241 Código de Comercio "El comitente no puede revocar a su arbitrio la comisión
aceptada, cuando su ejecución interesa al comisionista o a terceros"
Renuncia a la Comisión :
Regla General en materia Civil :
Art. 2167 C.C. "La renuncia del mandatario no pondrá fin a sus obligaciones, sino
después de transcurrido el tiempo razonable para que el mandante pueda proveer a los
negocios encomendados.
De otro modo se hará responsable de los perjuicios que la renuncia cause al mandante;
a menos que se halle en la imposibilidad de administrar por enfermedad u otra causa, o
sin grave perjuicio de sus intereses propios"
En materia Comercial : (Art. 242 en relación al Art. 272 del Código de Comercio)
Art. 242 Código de Comercio "La renuncia no pone término a la comisión toda vez que
cause al comitente un perjuicio irreparable, sea porque no pueda proveer por sí mismo a
las necesidades del negocio cometido, sea por la dificultad de dar un sustituto al
comisionista"
Art. 303 Código de Comercio "No haciendo constar las averías en los términos del
artículo precitado, se presume que el comisionista ha recibido las mercaderías en el
mismo estado que enuncia la carta de porte o el conocimiento, y responderá de ellas a
su comitente, a menos que justifique que han sido averiadas antes de su recepción"
Art. 304 Código de Comercio "Cuando la alteración de las mercaderías hiciere tan
urgente su venta que no haya tiempo para dar aviso al comitente, el comisionista
acudirá al juzgado de comercio para que autorice la venta en los términos que juzgue
más convenientes a los intereses del propietario"
Art. 305 Código de Comercio "En cuanto al precio, lugar, época, modo y demás
circunstancias de la venta encomendada, el comisionista se conformará
rigurosamente a sus instrucciones"
Art. 306 Código de Comercio "Vendiendo a precios más subidos que los designados
en las instrucciones, facturas o correspondencia, el comisionista deberá abonarlos
íntegramente a su comitente, salvo que por un convenio especial se hiciere la venta a
provecho común.
Si vendiere a precios más bajos que los señalados, el comisionista será responsable
de la diferencia"
Art. 307 Código de Comercio "El comisionista podrá vender a los plazos de uso
general en la plaza, a no ser que se lo prohiban sus instrucciones"
Art. 309 Código de Comercio "Vendiendo a plazo, deberá expresar en las cuentas
que rindiere los nombres de los compradores; y no haciéndolo, se entenderá que las
ventas han sido verificadas al contado.
Aun en las que hiciere en esta forma, deberá manifestar los nombres de los
compradores si el comitente se lo exigiere"
Art. 310 Código de Comercio "El comisionista que, teniendo orden de vender al
contado y por un precio fijo, vendiere al fiado por otro más subido, hará suya la
diferencia, toda vez que el comitente le exija el pago en la forma prescrita en sus
instrucciones"
Art. 311 Código de Comercio "No pudiendo vender a los precios y condiciones que
se le hubieren señalado, deberá el comisionista dar aviso y esperar las órdenes de su
comitente.
En ningún caso podrá devolver las mercaderías sin previa orden de su comitente"
Art. 312 Código de Comercio "El comisionista deberá verificar la cobranza de los
créditos de su comitente en las épocas en que se hicieren exigibles, y no haciéndolo,
responderá de los perjuicios que causare su omisión"
Art. 315 Código de Comercio "El comisionista que tuviere contra una misma persona
diversos créditos procedentes de operaciones ejecutadas por cuenta de distintos
comitentes, o bien por cuenta propia y ajena, deberá anotar en sus libros y en los
recibos que otorgue el nombre del interesado por cuya cuenta haga el deudor
entregas parciales"
Art. 317 Código de Comercio "El comisionista que asegurando la solvencia de los
deudores no corriere riesgo alguno, no tendrá derecho sino al pago de la comisión
simple.
Así, no podrá llevar comisión de garantía, aun cuando haya sido estipulada:
1.- Si las ventas fueren hechas a condición de entregar el precio en el acto de recibir
las mercaderías;
2.- Si al tiempo de recibir los efectos vendidos a plazo, el comprador pagare el precio
con descuento"
(3) Comisión de transporte por tierra, ríos o canales navegables : (No se pregunta según
el profesor)
Art. 320 Código de Comercio "Fuera de los libros cuya teneduría prescribe el
artículo 25, el comisionista deberá llevar un registro especial en que copiará
íntegramente las cartas de porte que suscribiere"
Art. 321 Código de Comercio "Es obligación del comisionista asegurar las
mercaderías que remitiere por cuenta ajena, teniendo orden y provisión para hacerlo,
Organización :
Cuando el corredor presta dinero, se está frente a un agente de negocios; Y si se
organiza como empresa se califica como comisionista.
Art. 3 N°7 Código de Comercio "Son actos de comercio, ya de parte de ambos
contratantes, ya de parte de uno de ellos:
…
7.- Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias
de negocios y los martillos"
3) LOS MARTILLEROS :
Se rigen por la ley N°18.118, venden bienes muebles en subasta pública al mejor postor
*******
LAS SOCIEDADES
Las reglas comunes están en el Código Civil, se refiere a las sociedades como contrato general.
2. Tiene que haber una participación de los socios en los beneficios sociales.
El Aporte :
Puede ser en dinero o en cosas apreciables en dinero; ya sea cosa corporales muebles o
inmuebles.
Si es incorporal tiene que ser apreciable en dinero.
No se pueden aportar cargos o empleos públicos.
La estipulación del aporte es un elemento esencial del contrato de sociedad; Lo que la exige la
ley es la estipulación de los aportes, no estamos hablando de la entrega de los mismos, lo que no
significa que sea un contrato real, puede ser solemne o consensual, ya que no depende de la
entrega de la cosa.
De faltar este elemento, el aporte, no podemos hablar de sociedad.
La utilidad : Los socios van a prorrata en la partición de los beneficios, salvo disposición en
contrario.
La Afectio Societatis :
En cuanto a la afectio societatis, sabemos que es el ánimo con el cual las partes celebran un
contrato; ánimo que se traduce en crear una sociedad. Esto permite diferenciar al contrato de
sociedad de otros, en que también puede haber participación en las ganancias, pero no está
presente este ánimo.
Ej.: El contrato individual de trabajo, en que se puede pactar como parte de la remuneración la
participación en las utilidades de la empresa.
Personalidad jurídica :
Art. 2053 Inc. 2° C.C. "La sociedad forma una persona jurídica distinta de los socios que la
componen individualmente considerados"
Esto permite que las sociedades puedan participar en negocios de gran envergadura, porque van
a tener todos los atributos de la personalidad radicados en ella.
SOCIEDAD COMUNIDAD
1. Es un contrato. 1. Es un cuasicontrato, que puede nacer
de un hecho como la muerte, o de un
contrato (acto jurídico)
5. Los acuerdos que se adopten se rigen por 5. Los acuerdos que se adopten tienen que
el principio de la mayoría. ser por la unanimidad de los comuneros.
Art. 2056 C.C. "Se prohibe toda sociedad a título universal, sea de bienes presentes y
venideros, o de unos u otros.
Se prohibe asimismo toda sociedad de ganancias, a título universal, excepto entre
cónyuges.
Podrán con todo ponerse en sociedad cuantos bienes se quiera, especificándolos"
3. Sociedades de personas o de capital, según sea la persona con la cual se celebró el contrato.
1) Sociedad de personas, tiene importancia respecto de la muerte de uno de los socios y de la
incapacidad sobreviniente o la insolvencia del socio.
Art. 2103 C.C. "Disuélvese asimismo la sociedad por la muerte de cualquiera de los
socios, menos cuando por disposición de la ley o por el acto constitutivo haya de
continuar entre los socios sobrevivientes con los herederos del difunto o sin ellos.
Pero aun fuera de este caso se entenderá continuar la sociedad, mientras los socios
administradores no reciban noticia de la muerte.
Aun después de recibida por éstos la noticia, las operaciones iniciadas por el difunto
que no supongan una aptitud peculiar en éste deberán llevarse a cabo"
Art. 2061 C.C. "La sociedad, sea civil o comercial, puede ser colectiva, en comandita, o
anónima.
Es sociedad colectiva aquella en que todos los socios administran por sí o por un
mandatario elegido de común acuerdo.
Es sociedad en comandita aquella en que uno o más de los socios se obligan solamente
hasta concurrencia de sus aportes.
Sociedad anónima es aquella formada por la reunión de un fondo común, suministrado
por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un
directorio integrado por miembros esencialmente revocables"
** Estas normas del C.C., hay que complementarlas con el Código de Comercio, que trata
las sociedades mercantiles.
Art. 348 Código de Comercio "La ley reconoce tres especies de sociedad:
1) Sociedad colectiva;
2) Sociedad anónima;
3) Sociedad en comandita.
Reconoce también la asociación o cuentas en participación"
** Las normas del C.C., y del Código de Comercio hay que complementarlas con la ley
3.918 "Sobre sociedades de responsabilidad limitada".
Se entiende entonces que la sociedad colectiva es aquella administrada por todos los
socios o por un mandatario, que puede ser un socio o un extraño, y que la responsabilidad
de los socios es ilimitada y a prorrata de los aportes si es civil o ilimitada y solidaria si es
comercial.
Esta norma es también incompleta, ya que nada se dice de la responsabilidad de los socios
frente a terceros. Debe ser complementada con el Art. 470 del Código de Comercio..
Art. 470 Código de Comercio "Sociedad en comandita es la que se celebra entre una o
más personas que prometen llevar a la caja social un determinado aporte, y una o más
personas que se obligan a administrar exclusivamente la sociedad por sí o sus delegados
y en su nombre particular.
Llámanse los primeros socios comanditarios, y los segundos gestores"
3) Sociedad Anónima : El Código Civil se refería a ellas, pero actualmente estas reguladas
por la Ley 18.046.
Art. 2061 Inc. Final C.C. "Sociedad anónima es aquella formada por la reunión de un
fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes
y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables"
2) Sociedad en Comandita : El nombre o razón social se forma con el nombre de todos los
socios gestores o de alguno de ellos más la expresión "y compañía"
Art. 476 Código de Comercio "La sociedad en comandita es regida bajo una razón social,
que debe comprender necesariamente el nombre del socio gestor si fuere uno solo, o el
nombre de uno o más de los gestores si fueren muchos.
El nombre de un socio comanditario no puede ser incluido en la razón social.
Las palabras y compañía agregadas al nombre de un socio gestor, no implican la inclusión
del nombre del comanditario en la razón social, ni imponen a éste responsabilidades
diversas de las que tiene en su carácter de tal"
Art. 477 Código de Comercio "El comanditario que permite o tolera la inserción de su
nombre en la razón social se constituye responsable de todas las obligaciones y pérdidas de
la sociedad en los mismos términos que el socio gestor"
ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD :
1) Sociedad Colectiva : Se puede ejercer por todos los socios por sí mismos o por un tercero
(mandatario), que puede ser socio o extraño designado de común acuerdo.
CESION DE DERECHOS :
1) Sociedad Colectiva : El socio sólo puede ceder sus derechos con autorización del resto de
los socios.
Sanción : Nulidad absoluta.
Fundamento : Es una sociedad intuito personae.
2) Sociedad en Comandita : Se aplica la misma regla anterior para los socios gestores. Y
respecto de los comanditarios pueden ceder sus derechos con ciertas limitaciones.
Art. 482 Código de Comercio "Puede también ceder sus derechos, más no transferir la
facultad de examinar los libros y papeles de la sociedad mientras ésta no haya dado punto a
sus operaciones"
Art. 495 Código de Comercio "Los suscriptores de acciones son responsables, a pesar de
cualquiera estipulación en contrario, del monto total de las acciones que hubieren tomado
en la sociedad.
Las acciones o cupones de acción no serán negociables sino después de entregadas dos
quintas partes de su valor"
4) Sociedad de Responsabilidad Limitada : Tienen las mismas reglas que para las
sociedades colectivas.
*******
La sociedad colectiva es la más importante porque contiene las reglas que suplen la ausencia de
normas en los restantes tipos de sociedades.
Formación :
La sociedad colectiva civil es consensual.
La sociedad colectiva comercial es solemne.
** Independientemente de esto para que el contrato sea válido, se requiere que se cumplan todos
los requisitos o elementos esenciales del contrato de sociedad.
Art. 349 Código de Comercio "Puede celebrar el contrato de sociedad toda persona que tenga
capacidad para obligarse.
El menor adulto y la mujer casada que no esté totalmente separada de bienes necesitan
autorización especial para celebrar una sociedad colectiva.
La autorización del menor será conferida por la justicia ordinaria, y la de la mujer casada por
su marido"
Si está casada bajo el régimen de sociedad conyugal, la norma del Código de Comercio es clara
y dice "…la mujer casada que no esté totalmente separada de bienes necesitan autorización
especial para celebrar una sociedad colectiva", lo anterior aunque tenga patrimonio reservado,
es una separación parcial de bienes y no total como exige el Código de Comercio.
Si la mujer está casa bajo sociedad conyugal es el marido quien administra la sociedad, según lo
dispone el Código Civil.
Art. 1749 Inc.2° C.C. "Como administrador de la sociedad conyugal, el marido ejercer los
derechos de la mujer que siendo socia de una sociedad civil o comercial se casare, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 150"
** Está norma se ve alterada por las nuevas normas de capacidad de la mujer, en donde se le
otorga plena capacidad a la mujer, por lo que perfectamente puede celebrar un contrato de
sociedad;
Lo cual se contradice con el Art. 1759 C.C. establece "Si la mujer que tiene la administración
extraordinaria de la sociedad conyugal se constituye en aval, codeudora solidaria, fiadora u
otorga cualquiera otra caución respecto de terceros, sólo obligará sus bienes propios…" y este
en relación al Art. 1750 Inc. 1° C.C. "El marido es, respecto de terceros, dueño de los bienes
sociales, como si ellos y sus bienes propios formasen un solo patrimonio…"
Art. 1754 Inc. Final C.C. "La mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en
arrendamiento o ceder la tenencia de los bienes de su propiedad que administre el marido, sino
en los casos de los artículos 138 y 138 bis"
El Art. 1754 del Código Civil establece una serie de limitaciones a la sociedad conyugal.
Art. 1255 C.C. "Tendrán derecho de asistir al inventario el albacea, el curador de la herencia
yacente, los herederos presuntos testamentarios o abintestato, los legatarios, los socios de
comercio, los fideicomisarios y todo acreedor hereditario que presente el título de su crédito.
Las personas antedichas podrán ser representadas por otras que exhiban escritura pública o
privada en que se les cometa este encargo, cuando no lo fueren por sus maridos, tutores,
curadores o cualesquiera otros legítimos representantes.
Todas estas personas tendrán derecho de reclamar contra el inventario en lo que les pareciere
inexacto"
Art. 354 Código de Comercio "Un extracto de la escritura social deberá inscribirse en el
registro de comercio correspondiente al domicilio de la sociedad.
El extracto contendrá las indicaciones expresadas en los números 1., 2., 3., 4., 5. y 7. del
artículo 352, la fecha de las respectivas escrituras, y la indicación del nombre y domicilio del
escribano que las hubiera otorgado.
La inscripción deberá hacerse antes de expirar los sesenta días siguientes a la fecha de la
escritura social"
NOTA : Art. 353 Código de Comercio "No se admitirá prueba de ninguna especie contra el
tenor de las escrituras otorgadas en cumplimiento del artículo 350, ni para justificar la
existencia de pactos no expresados en ellas"
No será necesario cumplir con dichas solemnidades cuando se trate de la simple prórroga de la
sociedad que deba producirse de acuerdo con las estipulaciones que existan al respecto en el
contrato social"
Art. 351 Código de Comercio "El contrato consignado en un documento privado no producirá
otro efecto entre los socios que el de obligarlos a otorgar la escritura pública antes que la
sociedad dé principio a sus operaciones"
Art. 356 Inc.1° Código de Comercio "La sociedad que no conste de escritura pública, o de
instrumento reducido a escritura pública o de instrumento protocolizado, es nula de pleno
derecho y no podrá ser saneada".
Art. 361 Código de Comercio "La modificación cuyo extracto no ha sido oportunamente
inscrito en el Registro de Comercio no producirá efectos ni frente a los socios ni frente a
terceros salvo el caso de saneamiento en conformidad a la ley y con las restricciones que ésta
impone. Dicha privación de efectos operará de pleno derecho, sin perjuicio de la acción por
enriquecimiento sin causa que proceda.
La modificación oportunamente inscrita en el Registro de Comercio, pero que adolezca de
vicios formales, produce efecto frente a los socios y terceros, mientras no haya sido declarada
su nulidad.
La declaración a que se refiere el inciso anterior no produce efecto retroactivo y sólo regirá
para las instituciones que ocurran a partir del momento en que esté ejecutoriada la sentencia
que la contenga"
NOTAS :
La ejecución voluntaria del contrato de sociedad no purga la nulidad de que adolezca por
incumplimiento de solemnidades legales, sin perjuicio del saneamiento a que alude el
artículo 357 del Código de Comercio. (Art. 358 del Código de Comercio)
El que contratare con una sociedad que no ha sido legalmente constituida, no puede
sustraerse por esta razón al incumplimiento de sus obligaciones. (Art. 359 del Código de
Comercio).
** Estas normas son aplicables a las sociedades colectivas y sociedades de personas que
tengan que aplicar las normas de las sociedades colectivas en forma supletoria.
*******
Ley 19.499
Establece normas sobre saneamiento de vicios
de nulidad de sociedades en general
Su artículo 1° establece que "La nulidad derivada de vicios formales, que afecte la constitución
o modificación de una sociedad, puede ser saneada del modo que se señala en esta ley"
Vicios formales :
Son aquellos que consisten en el incumplimiento de algunas solemnidades legales, tales como :
1. Inscripción o publicación tardía del extracto de la escritura;
2. Falta de cumplimiento o el incumplimiento imperfecto de las menciones que la ley ordena
incluir en las respectivas escrituras (Ej.: lo relacionado con la razón social)
Vicios de fondo :
Son los relativos al contenido de las escrituras, si implican la privación de algún elemento
esencial al concepto de sociedad o algún vicio de carácter substancial de general aplicación a los
contratos. (Ej.: no puede faltar el aporte.)
Como se sanea :
Quedará saneada la nulidad a que se refiere el artículo 1°, una vez que se cumplan los siguientes
requisitos:
1. Que se otorgue una escritura pública en la cual se corrija el vicio de la constitución o
modificación. No será necesario reproducir íntegramente el estatuto social.
A esta escritura deberán concurrir quienes sean los titulares de los derechos sociales al
tiempo del saneamiento de la constitución o modificación. Si el vicio incide en una cesión
2. Que un extracto de la escritura de saneamiento sea inscrito y, sin fuere del caso, publicado,
en el plazo que corresponda, según sea el tipo de sociedad de que se trate.
En aquellos casos en que la causa de nulidad de la constitución de una sociedad consista en
la falta de oportuna inscripción o publicación del extracto de la respectiva escritura, la
exigencia de corrección del vicio, se entenderá cumplida con la inscripción y, en su caso, la
publicación oportuna del extracto de esta escritura de saneamiento.
El extracto será autorizado por el notario que ejerza en la notaria ante la cual se otorgó esta
escritura.
** No podrá alegarse en juicio la nulidad fundada en vicios formales que afecten la constitución
o modificación de una sociedad, una vez que ésta se encuentra disuelta.
*******
Razón social :
Art. 365 Código de Comercio "La razón social es la fórmula enunciativa de los nombres de
todos los socios o de algunos de ellos, con la agregación de estas palabras: y compañía"
Art. 370 Código de Comercio "Los socios colectivos indicados en la escritura social son
responsables solidariamente de todas las obligaciones legalmente contraídas bajo la razón
social.
En ningún caso podrán los socios derogar por pacto la solidariedad en las sociedades
colectivas"
Si un socio usa la firma social sin estar autorizado, la sociedad no es responsable del
cumplimiento de las obligaciones salvo provecho para la sociedad :
Art. 373 Código de Comercio "Si un socio no autorizado usare la firma social, la sociedad no
será responsable del cumplimiento de las obligaciones que aquél hubiere suscrito, salvo si la
obligación se hubiere convertido en provecho de la sociedad.
La responsabilidad, en este caso, se limitará a la cantidad concurrente con el beneficio que
hubiere reportado la sociedad
CAPITAL SOCIAL :
Esta Materia esta en el Título VII "DE LA SOCIEDAD" Párrafo 3 "Del fondo social y de la
división de las ganancias y pérdidas en la sociedad colectiva", artículos 375 a 383.
** El Art. 376 distingue entre socio capitalista y socio industrial, y respecto de la distribución
de las ganancias o pérdidas hay un tratamiento distinto. (Art. 382 y 383)
* Falta de aporte :
Art. 2101 C.C. "Si cualquiera de los socios falta por su hecho o culpa a su promesa de poner
en común las cosas o la industria a que se ha obligado en el contrato, los otros tendrán
derecho para dar la sociedad por disuelta"
Art. 2083 C.C. "El socio que aun por culpa leve ha retardado la entrega de lo que le toca
poner en común, resarcirá a la sociedad todos los perjuicios que le haya ocasionado el
retardo.
Comprende esta disposición al socio que retarda el servicio industrial en que consiste su
aporte"
Los socios no pueden exigir la restitución de sus aportes antes de concluir la liquidación
de la sociedad :
Art. 381 Código de Comercio "Los socios no pueden exigir la restitución de sus aportes antes
de concluirse la liquidación de la sociedad, a menos que consistan en el usufructo de los
objetos introducidos al fondo común"
Art. 2068 C.C. "A falta de estipulación expresa, se entenderá que la división de los beneficios
debe ser a prorrata de los valores que cada socio ha puesto en el fondo social, y la división de
las pérdidas a prorrata de la división de los beneficios"
Art. 383 Código de Comercio "En cuanto a las ganancias y pérdidas correspondientes al socio
industrial, se estará a lo que se hubiere estipulado en el contrato; y no habiendo estipulación,
el socio industrial llevará en las ganancias una cuota igual a la que corresponda al aporte más
módico, sin soportar parte alguna en las pérdidas"
Art. 2069 C.C. "Si uno de los socios contribuyere solamente con su industria, servicio o
trabajo, y no hubiere estipulación que determine su cuota en los beneficios sociales, se fijará
esta cuota en caso necesario por el juez; y si ninguna estipulación determinare la cuota que le
quepa en las pérdidas, se entenderá que no le cabe otra que la de dicha industria, trabajo o
servicio"
Art. 384 Código de Comercio "El régimen de la sociedad colectiva se ajustará a los pactos que
contenga la escritura social, y en lo que no se hubiere previsto en ellos, a las reglas que a
continuación se expresan"
Regla general :
Art. 385 Código de Comercio "La administración corresponde de derecho a todos y cada uno
de los socios, y éstos pueden desempeñarla por sí mismos o por sus delegados, sean socios o
extraños"
Art. 2074 C.C. "La administración conferida por acto posterior al contrato de sociedad,
puede renunciarse por el socio administrador y revocarse por la mayoría de los consocios,
según las reglas del mandato ordinario"
La administración no es transmisible :
La facultad de administrar es intransmisible a los herederos, independientemente si se ha
estipulado que la sociedad va a subsistir con los socios sobrevivientes y herederos del presunto
gestor.
Art. 401 Código de Comercio "La facultad de administrar es intrasmisible a los herederos del
gestor, aun cuando se haya estipulado que la sociedad haya de continuar entre los socios
sobrevivientes y los herederos del difunto"
¿Qué pasa con los socios una vez delegada la facultad de administrar?
Una vez delegada la facultad de administrar el resto de los socios que no la tiene queda inhibido
de toda injerencia en la administración social.
Art. 392 C.C. "Delegada la facultad de administrar en uno o más de los socios, los demás
quedan por este solo hecho inhibidos de toda injerencia en la administración social"
Art. 394 Código de Comercio "El delegado tendrá únicamente las facultades que designe su
título; y cualquier exceso que cometa en el ejercicio de ellas, lo hará responsable a la sociedad
de todos los daños y perjuicios que le sobrevengan"
Art. 402 Código de Comercio "Si al hacer el nombramiento de administrador los socios no
hubieren determinado la extensión de los poderes que le confieren, el delegado será
considerado como simple mandatario, y no tendrá otras facultades que las necesarias para los
actos y contratos enunciados en el artículo 387"
Art. 397 Código de Comercio "No necesitan poder especial los administradores para vender
los inmuebles sociales, siempre que tal acto se halle comprendido en el número de las
operaciones que constituyen el giro ordinario de la sociedad, ni para tomar en mutuo las
cantidades estrictamente necesarias para poner en movimiento los negocios de su cargo, hacer
las reparaciones indispensables en los inmuebles sociales, alzar las hipotecas que los graven o
satisfacer otras necesidades urgentes"
** Aquí se habla de inmuebles sociales.
Derecho de oposición :
En el caso que se esté frente a un administrador nombrado por una cláusula especial del contrato
social, éste puede ejecutar a pesar de la oposición de los consocios (que están excluidos de la
administración) todos los actos y contratos comprendidos en el giro ordinario de la sociedad,
con tal que los verifique sin fraude, siempre y cuando se encuentren dentro del giro ordinario de
la empresa.
Art. 388 Código de Comercio "Cada uno de los socios tiene derecho de oponerse a la
consumación de los actos y contratos proyectados por otro, a no ser que se refieran a la mera
conservación de las cosas comunes"
Art. 400 Código de Comercio "El administrador nombrado por una cláusula especial de la
escritura social puede ejecutar, a pesar de la oposición de sus consocios excluidos de la
administración, todos los actos y contratos a que se extienda su mandato, con tal que lo
verifique sin fraude"
Art. 390 Código de Comercio "El acuerdo de la mayoría sólo obliga a la minoría cuando recae
sobre actos de simple administración o sobre disposiciones comprendidas en el círculo de las
operaciones designadas en el contrato social.
Resultando en las deliberaciones de la sociedad dos o más pareceres que no tengan la mayoría
absoluta, los socios deberán abstenerse de llevar a efecto el acto o contrato proyectado"
Art. 391 Código de Comercio "Si a pesar de la oposición se verificare el acto o contrato con
terceros de buena fe, los socios quedarán obligados solidariamente a cumplirlo, sin perjuicio
de su derecho a ser indemnizados por el socio que lo hubiere ejecutado"
La mera extracción autoriza a los consocios del que la hubiere verificado para obligar a
éste al reintegro o para extraer una cantidad proporcional al interés que cada uno de ellos
tenga en la masa social.
2. Aplicar los fondos comunes a sus negocios particulares y usar en éstos de la firma social.
El socio que hubiere violado esta prohibición llevará a la masa común las ganancias, y
cargará él solo con las pérdidas del negocio en que invierta los fondos distraídos, sin
perjuicio de restituirlos a la sociedad e indemnizar los daños que ésta hubiere sufrido.
Podrá también ser excluido de la sociedad por sus consocios.
4. Explotar por cuenta propia el ramo de industria en que opere la sociedad, y hacer sin
consentimiento de todos los consocios operaciones particulares de cualquiera especie
cuando la sociedad no tuviere un género determinado de comercio.
Los socios que contravengan a estas prohibiciones serán obligados a llevar al acervo común
las ganancias y a soportar individualmente las pérdidas que les resultaren"
** Este número 4 hay que relacionarlo con el Art. 331, a propósito de los factores y
dependientes, y con el Art. 448 a propósito de las sociedades en Comanditas.
Art. 331 Código de Comercio "Se prohibe a los factores y dependientes traficar por su
cuenta y tomar interés en nombre suyo o ajeno en negociaciones del mismo género que las
que hagan por cuenta de sus comitentes, a menos que fueren expresamente autorizados para
ello.
Por el hecho de contravenir a esta prohibición, se aplicarán al comitente los beneficios que
produzcan las negociaciones del factor o dependiente, quedando las pérdidas de cargo
exclusivo de ellos"
Art. 488 Código de Comercio "El comanditario que forma un establecimiento de la misma
naturaleza que el establecimiento social, o toma parte como socio colectivo o comanditario
en uno formado por otra persona, pierde el derecho de examinar los libros sociales, salvo
que los intereses de tal establecimiento no se encuentren en oposición con los de la
sociedad"
Art. 406 Código de Comercio "El socio industrial no podrá emprender negociación alguna que
le distraiga de sus atenciones sociales so pena de perder las ganancias que hubiere adquirido
hasta el momento de la violación"
Art. 407 Código de Comercio "La sociedad colectiva se disuelve por los modos que determina
el Código Civil"
1. Por la expiración del plazo que se ha prefijado para que tenga fin :
Art. 2098 C.C. "La sociedad se disuelve por la expiración del plazo o por el evento de la
condición que se ha prefijado para que tenga fin.
Podrá , sin embargo, prorrogarse por unánime consentimiento de los socios; y con las
mismas formalidades que para la constitución primitiva.
Los codeudores de la sociedad no serán responsables de los actos que inicie durante la
prórroga, si no hubieren accedido a ésta"
2. Por el evento de cumplirse la condición que se ha prefijado para que tenga fin : (Art. 2098
C.C. )
4. Por insolvencia, y por la extinción de la cosa o cosas que forman su objeto total :
Art. 2100 C.C. "La sociedad se disuelve asimismo por su insolvencia, y por la extinción de
la cosa o cosas que forman su objeto total.
Si la extinción es parcial, continuar la sociedad, salvo el derecho de los socios para
exigir su disolución, si con la parte que resta no pudiere continuar útilmente; y sin perjuicio
de lo prevenido en el siguiente artículo"
Art. 2102 C.C. "Si un socio ha aportado la propiedad de una cosa, subsiste la sociedad
aunque esta cosa perezca, a menos que sin ella no pueda continuar útilmente.
Si sólo se ha aportado el usufructo, la pérdida de la cosa fructuaria disuelve la
sociedad, a menos que el socio aportante la reponga a satisfacción de los consocios, o que
éstos determinen continuar la sociedad sin ella"
6. Por muerte de los socios : (Salvo que se haya establecido otra cosa)
Art. 2103 C.C. "Disuélvese asimismo la sociedad por la muerte de cualquiera de los socios,
menos cuando por disposición de la ley o por el acto constitutivo haya de continuar entre
los socios sobrevivientes con los herederos del difunto o sin ellos.
Pero aun fuera de este caso se entenderá continuar la sociedad, mientras los socios
administradores no reciban noticia de la muerte.
Aun después de recibida por éstos la noticia, las operaciones iniciadas por el difunto
que no supongan una aptitud peculiar en éste deberán llevarse a cabo"
Art. 2104 C.C. "La estipulación de continuar la sociedad con los herederos del difunto se
subentiende en las que se forman para el arrendamiento de un inmueble, o para el laboreo
de minas, y en las anónimas"
Art. 2105 C.C. "Los herederos del socio difunto que no hayan de entrar en sociedad con
los sobrevivientes, no podrán reclamar sino lo que tocare a su autor, según el estado de los
negocios sociales al tiempo de saberse la muerte; y no participarán de los emolumentos o
pérdidas posteriores sino en cuanto fueren consecuencia de las operaciones que al tiempo
de saberse la muerte estaban ya iniciadas.
Si la sociedad ha de continuar con los herederos del difunto, tendrán derecho para
entrar en ella todos, exceptuados solamente aquellos que por su edad o por otra calidad
hayan sido expresamente excluidos en la ley o el contrato.
Fuera de este caso los que no tengan la administración de sus bienes concurrirán a los
actos sociales por medio de sus representantes legales o por medio de quien tenga la
administración de sus bienes"
Art. 2109 C.C. "La renuncia de un socio no produce efecto alguno sino en virtud de su
notificación a todos los otros.
La notificación al socio o socios que exclusivamente administran, se entenderá hecha a
todos.
Aquellos de los socios a quienes no se hubiere notificado la renuncia, podrá n
aceptarla después, si vieren convenirles, o dar por subsistente la sociedad en el tiempo
intermedio"
LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD :
Es materia de arbitraje forzoso en las sociedades colectivas civiles.
En las sociedades colectivas mercantiles, se realiza por medio de mandatarios especiales
denominados liquidadores.
Art. 417 Código de Comercio "Los liquidadores nombrados en el contrato social podrán
renunciar a ser removidos por las causas y en la forma que señala el artículo 2072 del
Código Civil.
El que fuere nombrado en otra forma podrá renunciar a ser removido según las reglas
generales del mandato"
Art. 2072 C.C. "El socio a quien se ha confiado la administración por el acto constitutivo
de la sociedad, no puede renunciar su cargo, sino por causa prevista en el acto constitutivo,
o unánimemente aceptada por los consocios.
Ni podrá ser removido de su cargo sino en los casos previstos o por causa grave; y se
tendrá por tal la que le haga indigno de confianza o incapaz de administrar útilmente.
Cualquiera de los socios podrá exigir la remoción, justificando la causa.
Faltando alguna de las causas antedichas, la renuncia o remoción pone fin a la
sociedad"
Art. 413 Código de Comercio "Aparte de los deberes que su título imponga al liquidador,
estará obligado:
…
6. A vender las mercaderías y los muebles e inmuebles de la sociedad, aun cuando haya
algún menor entre los socios, con tal que no sean destinados por éstos a ser divididos en
especie;
Art. 411 Código de Comercio "No estando determinadas las facultades del liquidador, no
podrá ejecutar otros actos y contratos que los que tiendan directamente al cumplimiento de
su encargo.
En consecuencia, el liquidador no podrá constituir hipoteca, prendas o anticresis, ni tomar
dinero a préstamo, ni comprar mercaderías para revender, ni endosar efectos de comercio,
ni celebrar transacciones sobre los derechos sociales, ni sujetarlos a compromiso"
Art. 413 Código de Comercio "Aparte de los deberes que su título imponga al liquidador,
estará obligado:
1. A formar inventario, al tomar posesión de su cargo, de todas las existencias y deudas de
cualquiera naturaleza que sean, de los libros, correspondencia y papeles de la sociedad;
2. A continuar y concluir las operaciones pendientes al tiempo de la disolución;
3. A exigir la cuenta de su administración a los gerentes o cualquiera otro que haya
manejado intereses de la sociedad;
4. A liquidar y cancelar las cuentas de la sociedad con terceros y con cada uno de los
socios;
5. A cobrar los créditos activos, percibir su importe y otorgar los correspondientes
finiquitos;
6. A vender las mercaderías y los muebles e inmuebles de la sociedad, aun cuando haya
algún menor entre los socios, con tal que no sean destinados por éstos a ser divididos en
especie;
7. A presentar estados de la liquidación cuando los socios lo exijan;
8. A rendir al fin de la liquidación una cuenta general de su administración.
Arbitraje :
Art. 414 Código de Comercio "Las cuestiones a que diere lugar la presentación de la
cuenta del socio gerente o del liquidador se someterán precisamente a compromiso"
Art. 415 Código de Comercio "Si en la escritura social se hubiere omitido hacer la
designación que indica el número 10 del artículo 352, se entenderá que las cuestiones que se
susciten entre los socios, ya sea durante la sociedad o al tiempo de la disolución, serán
sometidas a compromiso"
La norma del Art. 414 se ve confirmada por el Art. 415, que es una norma que suple el
silencio de la escritura social, cuando ésta no consigna que las cuestiones que ocurran
durante la sociedad serán sometidas a arbitraje.
En el caso de que la liquidación sea practicada por todos los socios, se requiere el acuerdo
unánime de los socios.
Art. 409 Inc. Final Código de Comercio " Sólo en el caso de hallarse todos conformes,
podrán encargarse los socios de hacer la liquidación colectivamente"
Art. 416 Código de Comercio "Los liquidadores representan en juicio activa y pasivamente
a los asociados"
** En este artículo se refiere a "los asociados" debió haber dicho "la sociedad"
Art. 418 Código de Comercio "Haciendo por sí mismos la liquidación, los socios se
ajustarán a las reglas precedentes, y en sus deliberaciones observarán lo dispuesto en los
artículos 387 y siguientes hasta el 391 inclusive"
Art. 419 Código de Comercio "Todas las acciones contra los socios no liquidadores, sus
herederos o causahabientes prescriben en cuatro años contados desde el día en que se
disuelva la sociedad, siempre que la escritura social haya fijado su duración o la escritura
de disolución haya sido inscrita conforme al artículo 354.
Si el crédito fuere condicional, la prescripción correrá desde el advenimiento de la
condición"
Art. 421 Código de Comercio "Pasados los cuatro años, los socios no liquidadores no serán
obligados a declarar judicialmente acerca de la subsistencia de las deudas sociales"
Art. 2115 C.C. "Disuelta la sociedad se procederá a la división de los objetos que
componen su haber.
Las reglas relativas a la partición de los bienes hereditarios y a las obligaciones entre
los coherederos, se aplican a la división del caudal social y a las obligaciones entre los
miembros de la sociedad disuelta, salvo en cuanto se opongan a las disposiciones de este
título"
Excepción :
Art. 822 Código de Comercio "Las acciones que procedan de las obligaciones de que trata
el presente Libro y que no tengan señalado un plazo especial de prescripción, durarán
cuatro años.
Las prescripciones establecidas en este Código corren contra toda clase de personas"
*******
Su característica es que su responsabilidad está limitada al monto de sus aportes o a la suma que
se indique en la escritura social de constitución, siempre que éste sea superior al aporte del
respectivo socio. Y además el número reducido de socios.
En lo no previsto en el pacto social se rigen por las reglas establecidas para las sociedades
colectivas y les serán también aplicables las disposiciones del artículo 2104 del C.C. y de los
artículos 455 y 456 del Código de Comercio.
Como se constituye :
Art. 2° Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada "Las sociedades con responsabilidad
limitada, sean civiles o comerciales, se constituirán por escritura pública que contendrá,
además de las enunciaciones que expresa el artículo 352 del Código de Comercio, la
declaración de que la responsabilidad personal de los socios queda limitada a sus aportes o a
la suma que a más de éstos se indique.
Estas sociedades no podrán tener por objeto negocios bancarios, y el número de sus socios no
podrá exceder de cincuenta"
Razón Social :
Art. 4° Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada "La razón o firma social podrá
contener el nombre de uno o más de los socios, o una referencia al objeto de la sociedad. En
todo caso deberá terminar con la palabra "limitada", sin lo cual todos los socios serán
solidariamente responsables de las obligaciones sociales…"
Tipo de aporte :
No hay prohibición pudiendo ser capital o industria.
*******
SOCIEDADES EN COMANDITAS
Art. 2061 C.C. "La sociedad, sea civil o comercial, puede ser colectiva, en comandita, o
anónima.
Es sociedad colectiva aquella en que todos los socios administran por sí o por un mandatario
elegido de común acuerdo.
Es sociedad en comandita aquella en que uno o más de los socios se obligan solamente hasta
concurrencia de sus aportes.
Sociedad anónima es aquella formada por la reunión de un fondo común, suministrado por
accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y administrada por un directorio
integrado por miembros esencialmente revocables"
Esta definición es incompleta y hay que complementarla con el Art. 470 de Código de
Comercio.
Art. 470 Código de Comercio "Sociedad en comandita es la que se celebra entre una o más
personas que prometen llevar a la caja social un determinado aporte, y una o más personas que
se obligan a administrar exclusivamente la sociedad por sí o sus delegados y en su nombre
particular"
El criterio para distinguir entre una sociedad en comandita simple y una por acciones
básicamente radica en la forma del capital social.
En la sociedad en comandita simple no se encuentra dividido en acciones, y en la sociedad en
comandita por acciones si.
Para la constitución de la sociedad en comandita simple se aplican las mismas normas que
para la sociedad colectiva. El Art. 474 en relación con el Art. 350 del Código de Comercio.
Art. 350 Código de Comercio "La sociedad colectiva se forma y prueba por escritura
pública inscrita en los términos del artículo 354.
La disolución de la sociedad que se efectuare antes de vencer el término estipulado, la
prórroga de éste, el cambio, retiro o muerte de un socio, la alteración de la razón social y
en general toda reforma, ampliación o modificación del contrato, serán reducidos a
escritura pública con las solemnidades indicadas en el inciso anterior.
No será necesario cumplir con dichas solemnidades cuando se trate de la simple prórroga
de la sociedad que deba producirse de acuerdo con las estipulaciones que existan al
respecto en el contrato social. En este caso la sociedad se entenderá prorrogada en
conformidad a las estipulaciones de los socios, a menos que uno o varios de ellos expresen
su voluntad de ponerle término en el plazo estipulado mediante una declaración hecha por
escritura pública y de la cual deberá tomarse nota al margen de la inscripción respectiva en
el registro de comercio antes de la fecha fijada para la disolución"
Art. 475 Código de Comercio "El nombre de los socios comanditarios no figurará en el
extracto de que habla el artículo 354"
Esto está en el Art. 477 en relación con el Art. 476 del Código de Comercio.
Art. 477 Código de Comercio "El comanditario que permite o tolera la inserción de su
nombre en la razón social se constituye responsable de todas las obligaciones y pérdidas de
la sociedad en los mismos términos que el socio gestor"
Art. 476 Código de Comercio "La sociedad en comandita es regida bajo una razón social,
que debe comprender necesariamente el nombre del socio gestor si fuere uno solo, o el
nombre de uno o más de los gestores si fueren muchos.
El nombre de un socio comanditario no puede ser incluido en la razón social.
Las palabras y compañía agregadas al nombre de un socio gestor, no implican la inclusión
del nombre del comanditario en la razón social, ni imponen a éste responsabilidades
diversas de las que tiene en su carácter de tal"
Si existe una violación a está disposición, de acuerdo al Art. 485 el socio comanditario
queda solidariamente responsable con los socios gestores de todas las pérdidas y
obligaciones de la sociedad, sean anteriores o posteriores a la contravención.
Esta sanción tiene una limitación o se atenúa su rigor como lo dispone el artículo 486.
Art. 486 Código de Comercio "El comanditario que pagare a los acreedores de la
sociedad por alguno de los motivos expresados en los artículos 477 y 484, tendrá
Prescripción de Acciones :
Se aplican sólo respecto de los socios gestores.
Art. 479 Código de Comercio "Si el aporte consiste en el mero goce o usufructo, el
comanditario no soportará otra pérdida que la de los productos de la cosa que constituya su
aporte.
En ningún caso estará obligado a restituir las cantidades que a título de beneficios haya
recibido de buena fe"
Los socios comanditarios sólo responden de unas y otras hasta concurrencia de sus aportes
prometidos o entregados"
** El Art. 483 en relación con el Art. 480 del Código de Comercio..
Art. 480 Código de Comercio "Los comanditarios tienen la responsabilidad que impone y el
derecho que otorga a los accionistas de las sociedades anónimas el artículo 456"
Art. 484 Código de Comercio "Se prohibe al socio comanditario ejecutar acto alguno de
administración social, aun en calidad de apoderado de los socios gestores"
Administración de la sociedad :
Corresponde exclusivamente a los socios gestores.
Art. 482 Código de Comercio "Puede también ceder sus derechos, mas no transferir la
facultad de examinar los libros y papeles de la sociedad mientras ésta no haya dado punto a
sus operaciones"
La razón de ser de este tipo de sociedades esta fundada en el interés de conciliar dos
tendencias.
1° Liberalismo individualista.
2° Intervención estatal, básicamente en lo relativo a la injerencia de la autoridad
administrativa en la marcha de la sociedad.
1° Regla : .
Art. 492 Código de Comercio "Las sociedades en comandita no podrán dividir su capital en
acciones o cupones de acción que bajen de diez centésimos de escudo, cuando aquél no
exceda de cincuenta escudos.
Si el capital excediere de esta suma, las acciones o cupones de acción no podrán bajar de
medio escudo"
2° Regla : .
Art. 493 Código de Comercio "Las sociedades en comandita no quedarán definitivamente
constituidas sino después de suscrito todo el capital y de haber entregado cada accionista al
menos la cuarta parte del importe de sus acciones.
La suscripción y entrega serán comprobadas por la declaración del gerente en una escritura
pública, y ésta será acompañada de la lista de suscriptores, de un estado de las entregas y
de la escritura social"
3° Regla : .
Art. 494 Código de Comercio "Las acciones de las sociedades en comandita serán
nominativas"
Art. 495 Código de Comercio "Los suscriptores de acciones son responsables, a pesar de
cualquiera estipulación en contrario, del monto total de las acciones que hubieren tomado
en la sociedad.
Las acciones o cupones de acción no serán negociables sino después de entregadas dos
quintas partes de su valor"
** Lo importante acá es que el socio gestor es responsable del monto total de las acciones,
independientemente de lo que el haya enterado o cualquier estipulación en contrario..
4° Regla :
Cuando el aporte no consiste en dinero, por ejemplo en ventajas particulares para el socio, se
establece un procedimiento para determinar el JUSTI PRECIO de los aportes, para lo cual se
requiere de dos asambleas generales.
En la primera se van a verificar el valor de los aportes y de las ventajas. Y en la segunda
asamblea se lo va a probar o no.
Junta de vigilancia : Este órgano se introdujo por el legislador con el afan de controlar
indirectamente la sociedad.
Art. 498 Código de Comercio "En toda comandita por acciones se establecerá una junta de
vigilancia, compuesta al menos de tres accionistas.
La junta será nombrada por la asamblea general inmediatamente después de la constitución
definitiva de la sociedad y antes de toda operación social.
La primera junta será nombrada por un año y las demás por cinco"
Art. 500 Código de Comercio "La junta de vigilancia tiene derecho de convocar la
asamblea general y de provocar la disolución de la sociedad"
Asamblea General :
El Código de Comercio no la reglamenta, pero si hace referencia a ella como en artículos
500, 506, 498, 496.
Las funciones son similares a las Juntas Generales de accionistas de las Sociedades
Anónimas, en todo caso acá las asambleas son menos importantes que en las Sociedades
Sanciones :
Art. 503 Código de Comercio "La emisión de acciones o de cupones de acción en una
sociedad constituida en contravención a los artículos 492, 493 y 494, será castigada con
una multa de medio a un escudo.
En la misma multa incurrirá el gerente que principiare las operaciones sociales antes que la
junta de vigilancia haya comenzado a funcionar"
Art. 504 Código de Comercio "La negociación de acciones o cupones de acción de un valor
o forma contrarios a las disposiciones de los artículos 492 y 494, o de acciones o cupones
de acción a cuya cuenta no se hayan entregado los dos quintos de su valor conforme al
artículo 495, será penada con una multa de medio a dos escudos.
Con la misma multa serán castigados los que tomaren parte en las negociaciones
enunciadas y los que hicieren publicar el valor de las expresadas acciones o cupones de
acción"
Art. 505 Código de Comercio "Serán castigados con arreglo a las prescripciones del
Código Penal:
1. Los que por simulación de suscripciones o entregas, por publicación maliciosa de
suscripciones o entregas que no existen, o mediante otros hechos falsos, hayan obtenido
o procurado obtener suscripciones o entregas;
2. Los que para provocar suscripciones o entregas publiquen de mala fe los nombres de
personas a quienes se suponga relacionadas con la sociedad, a cualquier título que sea"
Litigios o pleitos :
Art. 506 Código de Comercio "Los accionistas que tuvieren que sostener colectivamente,
como demandantes o demandados, un pleito contra los gerentes o los miembros de la junta
de vigilancia, serán representados por apoderados elegidos por la asamblea general.
En cualquiera de los dos casos propuestos, los accionistas podrán intervenir personalmente
en la causa, a cargo de soportar los gastos de su intervención"
*******
DE LA ASOCIACION O CUENTAS EN PARTICIPACION
Definición :
Art. 507 Código de Comercio "La participación es un contrato por el cual dos o más
comerciantes toman interés en una o muchas operaciones mercantiles, instantáneas o sucesivas,
que debe ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, a cargo de rendir
cuenta y dividir con sus asociados las ganancias o pérdidas en la proporción convenida"
Art. 508 Código de Comercio "La participación no está sujeta en su formación a las
solemnidades prescritas para la constitución de las sociedades.
El convenio de los asociados determina el objeto, la forma, el interés y las condiciones de la
participación"
Art. 509 Código de Comercio "La participación es esencialmente privada, no constituye una
persona jurídica, y carece de razón social, patrimonio colectivo y domicilio.
Su formación, modificación, disolución y liquidación pueden ser establecidas con los libros,
correspondencia, testigos y cualquiera otra prueba legal"
Art. 510 Código de Comercio "El gestor es reputado único dueño del negocio en las
relaciones externas que produce la participación.
Los terceros sólo tienen acción contra el administrador, del mismo modo que los
partícipes inactivos carecen de ella contra los terceros.
Unos y otros, sin embargo, podrán usar de las acciones del gerente en virtud de una cesión
en forma"
*******
SOCIEDADES DE HECHO
Regla General : Los actos que son nulos y que están viciados desde su nacimiento, se
entienden que nunca han existido, operando retroactivamente afectando a las partes y terceros.
En materia relativa al contrato de sociedad, igualmente que en los contratos de tracto sucesivo se
pueden no producir esos efectos, razón por la cual la ley y jurisprudencia sobre todo han ido
creando un estatuto jurídico, para este tipo de sociedad que son nulas, especialmente durante su
vigencia (antes de ser declaradas nulas).
Y se le da el nombre de sociedad de hecho básicamente para proteger el interés de terceros.
Nuestro legislador no las consagra explícitamente, solo hace alusión a ella, ejemplo el artículo
357 Inc. Final.
Art. 357 Código de Comercio "La omisión de la escritura social o de su inscripción en el
registro de comercio produce nulidad absoluta entre los socios.
Estos, sin embargo, responderán solidariamente a los terceros con quienes hubieren contratado
a nombre y en interés de la sociedad de hecho"
Para algunos autores la sociedad nula existe de hecho frente a terceros, con el objeto de amparar
y proteger sus interés; y es de hecho por que una sociedad nula no puede ser de derecho.
Art. 1682 C.C. "La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida
por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de
ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o
estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente
incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del
acto o contrato"
Las consecuencias de esta nulidad, no pueden ser las mismas que las nulidades en materia
contratos civiles, porque las sociedades continúan desarrollando su actividad; por lo que no
se les puede aplicar estrictamente los efectos propios de la nulidad, porque de ser así
desaparecería la sociedad.
De ahí que se puede encontrar algunas normas en relación a esta materia en el Código Civil.
Art. 2057 C.C. "Si se formare de hecho una sociedad que no pueda subsistir legalmente, ni
como sociedad, ni como donación, ni como contrato alguno, cada socio tendrá la facultad
de pedir que se liquiden las operaciones anteriores y de sacar sus aportes.
Esta disposición no se aplicará a las sociedades que son nulas por lo ilícito de la causa u
objeto, las cuales se regir n por el Código Criminal"
Art. 2058 C.C. "La nulidad del contrato de sociedad no perjudica a las acciones que
corresponden a terceros de buena fe contra todos y cada uno de los asociados por las
operaciones de la sociedad, si existiere de hecho"
SOCIEDADES ANOMIMAS
CARACTERISTICAS DE LA S.A.
1.- Es una Persona Jurídica.
2.- Se conforma por el aporte de los socios al fondo común.
3.- La responsabilidad de los socios es hasta el monto de su aporte.
4.- La administración es ejercida por directorio esencialmente revocable; antiguamente se
hablada de mandatos revocables, con la modificación se consagra la Doctrina de órgano
social o Teoría del órgano.
5.- La S.A. es siempre mercantil.
En forma sucesiva, la sociedad se constituye por una serie de actos que culminan con
una suscripción íntegra del capital, o sea los fundadores se limitan exclusivamente a la
redacción del proyecto respectivo, y en algunas ocasiones, a la colocación de las
acciones.
2. Su constitución legal :
Escritura Pública : La S.A. se forma, existe y prueba por escritura pública inscrita en el
Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la sociedad y publicada en el DO.
El extracto :
El extracto de la escritura de constitución deberá expresar:
** Si es extracto de modificación :
1. Se deberá expresar además la fecha de la escritura y el nombre y domicilio
del notario ante el cual se otorga
2. No será necesario hacer referencia a la individualización de los accionistas
que concurrieron a la junta que aprobó la reforma.
La ley no establece un mínimo de capital para constituir una sociedad anónima, pero
algunas S.A.. especialmente requeridas por disposición de la ley que las regula,
requieren un mínimo para funcionar.
Ej.: compañías de seguros.
SUSCRIPCION DE ACCIONES :
Estamos en presencia de un contrato, A.J. bilateral, por el cual una persona se obliga a
formar parte de la sociedad y a aportar una suma, en principio, igual al monto nominal del
título.
La Ley en el Art. 11 inc. 2 y 3 establece que el capital debe quedar íntegramente suscrito y
pagado en el plazo no superior a tres años.
Art. 11 inc. 2 y 3 Ley 18.046 “ El capital inicial deberá quedar totalmente suscrito
y pagado en un plazo no superior a tres años. Si así no ocurriere, al vencimiento de dicho
plazo el capital social quedará reducido al monto efectivamente suscrito y pagado.
5. Acciones Liberadas de Pago o Crías de Acción, aquellas que la sociedad emite sin la
obligación de ser pagadas por los accionistas, Por Ej.: las pagadas con cargo a
dividendos. Se da este caso cuando se quiere aumentar el capital. Requieren reforma de
estatutos y junta general de accionistas.
6. Acciones Ordinarias o Comunes, son las simplemente ordinarias que tiene los
derechos propios que establece la ley para este tipo de acciones.
Estas preferencias tiene que tener un plazo de vigencia y la ley establece algunas
prohibiciones.
8. Acciones Nominativas, sólo tienen valor histórico. Tenían importancia por que tenían
que cederse por instrumento privado e inscribirse en el registro de Comercio.
9. Acciones al Portador, aquellas que se transfieren por la entrega del título. ART. 15
Reglamento.
10. Acciones de Capital, aquellas que son pagadas en dinero en efectivo u otros bienes
avaluables en dinero por peritos.
11. Acciones de Trabajo, corresponden a una nueva forma introducida por el Derecho y
que ha permitido que los trabajadores tengan participación en la sociedad, sistema que
en Chile está prohibido.
En Chile, sólo acciones de capital en Soc. Anónimas.
12. Acciones con Valor Nominal, aquellas que llevan en el título en que constan las
acciones, una referencia que indica su valor, que corresponde a una parte alícuota del
capital.
13. Acciones sin Valor Nominal, aquellas que no llevan valor alguno en el título.
Nuestra legislación permite ambas formas, Art. 32 Reglamento y Art. 4 Nº 5 de la Ley.
Las acciones sin valor nominal tiene su origen en Estados Unidos, donde se
consideró innecesario que el monto del capital se determinara por una referencia al valor
nominal de las acciones, no le daban importancia alguna.
La Ley de mercado de Valores, en su Art. 21 establece que, cuando una sociedad emite
bonos podrá conceder a sus tenedores la facultad para canjearlos por acciones de la
misma sociedad, de conformidad con el contrato de emisión de esos bonos.
1. Derecho de Información :
Art. 54 Ley 18.046 La memoria, balance, inventario, actas, libros y los informes de los
auditores externos y, en su caso, de los inspectores de cuentas, quedarán a disposición de
los accionistas para su examen en la oficina de la administración de la sociedad, durante
los 15 días anterior a la fecha señalada para la junta de accionistas. Los accionistas sólo
podrán examinar dichos documentos en el término señalado.
Durante el período indicado en el inciso anterior, estos accionistas tendrán el derecho de
examinar iguales antecedentes de las sociedades filiales, en la forma, plazo y condiciones
que señale el Reglamento.
No obstante lo dispuesto en los incisos anteriores, con la aprobación de las tres cuartas
partes de los directores en ejercicio, podrá darse el carácter de reservados a ciertos
documentos que se refieran a negociaciones aún pendientes que al conocerse pudieran
perjudicar el interés social. Los directores que dolosa o culpablemente concurran con su
voto favorable a la declaración de reserva, responderán solidariamente de los perjuicios
que ocasionaren.
El Art. 62 Ley dice que, si el accionista quiere participar con derecho a voz y voto en la
junta debe tener sus acciones inscritas en el registro de accionistas, con una anticipación
de 5 días a la Junta.
El Art. 75 dice que, cada vez que se cite a junta Ordinaria de accionistas, está la
obligación de enviar el balance y memoria de la sociedad a los accionistas, incluyendo el
dictamen de los auditores y sus notas respectivas.
Art. 62 inc. 1 Ley 18.046 “Solamente podrán participar en las juntas y ejercer sus
derechos de voz y voto, los titulares de acciones inscritas en el Registro de Accionistas
con cinco días de anticipación a aquel en que haya de celebrarse la respectiva junta.
Los titulares de acciones sin derecho a voto, así como los directores y gerentes que no
sean accionistas, podrán participar en las juntas generales con derecho a voz.
Para los efectos de esta ley, se entiende por acciones sin derecho a voto aquellas que
tengan este carácter por disposición legal o estatutaria”
El Art. 21 dice que, cada acción es un voto, no existen acciones de voto múltiple. Pueden
existir acciones con derecho preferente, sin derecho a voto, o con derecho a voto
limitado, esto último significa que algunos titulares de acciones no pueden participar con
su voto en determinadas materias que se indican en los estatutos o que se suscriben con
posterioridad.
El Art. 78 Ley 18.046 dice, Los dividendos se pagarán exclusivamente de las utilidades
líquidas del ejercicio, o de las retenidas, provenientes de balances aprobados por junta de
accionistas.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si la sociedad tuviere pérdida acumuladas,
las utilidades del ejercicio se destinarán primeramente a absorberlas.
Si hubiera pérdidas en un ejercicio, éstas serán absorbidas con las utilidades retenidas, de
haberlas.
El Art. 79 Ley 18.046 dice, salvo acuerdo diferente adoptado en la junta respectiva, por
la unanimidad de las acciones emitidas, las sociedades anónimas abiertas deberán
distribuir anualmente como dividendo en dinero a sus accionistas, a prorrata de sus
acciones o en la proporción que establezcan los estatutos si hubiere acciones preferidas, a
lo menos el 30% de las utilidades líquidas de cada ejercicio. En las sociedades anónimas
cerradas, se estará a lo que determinen los estatutos y si éstos nada dijeren, se les aplicará
la norma precedente.
En todo caso, el directorio podrá, bajo la responsabilidad personal de los directores que
concurran al acuerdo respectivo, distribuir dividendos provisorios durante el ejercicio con
cargo a las utilidades del mismo, siempre que no hubiere pérdidas acumuladas.
El Art. 116 Ley 18.046 dice, los repartos que se efectúen durante la liquidación, deberán
pagarse en dinero a los accionistas, salvo acuerdo diferente adoptado en cada caso por la
unanimidad de las acciones emitidas. No obstante lo anterior, la junta extraordinaria de
accionistas, por los dos tercios de las acciones emitidas, podrán aprobar que se efectúen
repartos opcionales, siempre que las opciones ofrecidas sean equitativas, informadas y se
ajusten a las condiciones que determine el Reglamento.
El Art. 117 Ley 18.046 dice, la sociedad sólo podrá hacer repartos por devolución de
capital a sus accionistas, una vez asegurado el pago o pagadas las deudas sociales.
Los repartos deberán efectuarse a lo menos trimestralmente y en todo caso, cada vez que
en la caja social se hayan acumulado fondos suficientes para pagar a los accionistas una
suma equivalente, a los menos, al 5% del valor del libro de sus acciones, aplicándose lo
dispuesto en el artículo 84 de esta ley.
Los repartos deberán ser pagados a quienes sean accionistas el quinto día hábil anterior a
las fechas establecidas para su solución.
Los repartos no cobrados dentro del plazo de cinco años desde que se hayan hecho
exigibles, pertenecerán a los Cuerpos de Bomberos de Chile y el Reglamento determinará
la forma en que se procederá al pago y distribución de dichas cantidades.
6. Derecho a retiro :
Existen acuerdos adoptados en juntas extraordinarias que implican muchas veces
reforma de estatutos, con quórum especiales para ser aprobados, sean S.A. abiertas o
cerradas. En las abiertas, estarse a los quórum establecidos en los estatutos; en las
cerradas se debe contar con mayoría absoluta de los accionistas con derecho a voto.
Hay ciertos casos, en que algunos acuerdos requieren una mayoría especial, que es 2/3 de
las acciones emitidas con derecho a voto.
El accionista disidente debe ejercer su derecho dentro del plazo de 30 días. El retiro se
ejerce por comunicación escrita, por carta certificada, o a través de notario público que
certifique el hecho.
El derecho a retiro caduca en el evento que una nueva junta modifique los acuerdos que
motivaron ese derecho a retiro Art. 71 Ley.
¿Qué derechos tiene el accionista una vez que está ejercido este derecho a retiro ?
Para la enajenación de las acciones deberá cumplirse con la oferta preferente a los accionistas
a que se refiere el artículo 25.
8. Derecho especial para aquellos accionistas que posean o representen el 10% o mas
de las acciones de una sociedad abierta :
Estos accionistas pueden formular comentarios o proposiciones sobre la marcha de los
negocios sociales en el ejercicio correspondiente. Sólo se puede formular una
presentación por escrito, pero, el directorio de la S.A.. está obligado a incluir estos
comentarios en la memoria, en un anexo.
El Art. 12 inc. Final Ley 18.046 dice, la Superintendencia podrá autorizar a las sociedades
sometidas a su control, para establecer sistemas que sustituyan la obligación de emitir títulos
o que simplifiquen en casos calificados la forma de efectuar las transferencias de acciones,
siempre que dichos sistemas resguarden debidamente los derechos de los accionistas.
Las acciones pueden ser objeto de Transmisión o adjudicación por causa de muerte:
En tal caso efectuar la inscripción en el registro de accionistas, exhibiendo testamento
inscrito, si lo hay, la inscripción de auto de posesión efectiva en herencia y del acto de
adjudicación, si se adjudicó de otra manera. En estos casos la sociedad debe anotar la
transferencia y no se puede pronunciar sobre ella.
En caso de que algún accionista transfiera el todo o parte de sus acciones deberá anotarse en
el Registro esta circunstancia. La apertura del Registro de Accionistas se efectuará el día
del otorgamiento de la escritura de constitución.
La cesión de acciones produce efectos una vez que la sociedad toma conocimiento de
ella, a través de la inscripción y el certificado de derecho de Opción.
Se puede acreditar que la sociedad tomó conocimiento de la Cesión, con la
notificación que puede efectuar un notario público o Corredor de la Bolsa.
Concordar con Art. 3 Inc. 1 Ley Mercado Valores.
** La parte de las utilidades restante, puede ser capitalizada para lo cual se requiere
reforma de estatutos y Junta Extraordinaria de Accionistas.
El Art. 10 Ley 18.046 dice que, el capital de la sociedad deberá ser fijado de manera
precisa en los estatutos y sólo podrá ser aumentado o disminuido por reformas de
los mismos.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, el capital y el valor de las acciones se
entenderán modificados de pleno derecho cada vez que la junta ordinaria de
accionistas apruebe el balance. El balance deberá expresar el nuevo capital y el
valor de las acciones resultante de las distribución de la revalorización del capital
propio.
El Art. 33 Reglamento dice que, cada vez que se produzca una disminución de
capital de pleno derecho, el gerente de la sociedad deberá dejar constancia de ella,
por escritura pública, anotada al margen de la inscripción social dentro de los 60
días siguientes a la ocurrencia del hecho que la motiva.
1. EL DIRECTORIO :
Art. 1 Ley 18.046 La sociedad anónima es una persona jurídica formada por la reunión
de un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos
aportes y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente
revocables.
La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme para la realización de
negocios de carácter civil.
Art. 49 Ley 18.046 Las sociedades anónimas tendrán uno o más gerentes designados por
el directorio, el que les fijará sus atribuciones y deberes, pudiendo sustituirlos a su
arbitrio.
Art. 34 Reglamento Las sociedades que tengan directores titulares y suplentes, se deberá
postular al titular y a su respectivo suplente. La elección se hará en una misma y única
votación y los votos que favorezcan a un determinado director titular, necesariamente
favorecerán al director suplente que postule conjuntamente con éste.
Art. 36 Ley 18.046 Además de los casos mencionados en el artículo anterior, no podrán
ser directores de una sociedad anónima abierta o de sus filiales:
(1) Los senadores y diputados;
(2) Los ministros y subsecretarios de Estado, jefes de servicio y el directivo superior o
inmediato que deba subrogar a cada uno de ellos, con excepción de los cargos de
director de las sociedades anónimas abiertas en las que el Estado, según la ley, deba
tener representantes en su administración, o sea accionistas mayoritario, directa o
indirectamente a través de organismos de administración autónoma, empresas
fiscales, semifiscales, de administración autónoma, o aquellas en que el Estado sea
accionistas mayoritario;
(3) Los funcionarios de la Superintendencia de Valores y Seguros;
(4) Los corredores de bolsa y los agentes de valores, salvo en las bolsas de valores.
Directores Suplentes :
Art. 32 Ley 18.046 Los estatutos podrán establecer la existencia de directores suplentes,
cuyo número deberá ser igual al de los titulares. En este caso cada director tendrá su
Art. 41 Ley 18.046 Los directores deberán emplear en el ejercicio de sus funciones
el cuidado y diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus propios
negocios y responderán solidariamente de los perjuicios causados a la sociedad y a
los accionistas por sus actuaciones dolosas o culpables.
Es nula toda estipulación del estatuto social y todo acuerdo de la junta de accionista
que tienda a liberar o a limitar la responsabilidad de los directores a que se refiere el
inciso anterior.
La aprobación otorgada por la junta general de accionistas a la memoria y balance
presentados por el directorio o a cualquier otra cuenta o información general, no
libera los directores de la responsabilidad que les corresponda por actos o negocios
determinados; ni la aprobación específica de éstos los exonera de aquella
responsabilidad, cuando se hubieren celebrado o ejecutado con culpa leve, grave o
dolo.
2) Guardar reserva de los negocios que esté llevando la sociedad , e incluso de las
informaciones a que tengan acceso.
Art. 43 Ley 18.046 Los directores están obligados a guardar reserva respecto de
los negocios de la sociedad y de la información social a que tenga acceso en razón
de su cargo y que no haya sido divulgada oficialmente por la compañía.
No regirá esta obligación cuando la reserva lesiones el interés social o se refiera a
hechos u omisiones constitutivas de infracción de los estatutos sociales, de la
legislación aplicable a las sociedades anónimas, o de sus normas complementarias.
Art. 44 Ley 18.046 Una sociedad anónima sólo podrá celebrar actos o contratos en los
que uno o más directores tengan interés por sí o como representantes de otra persona,
cuando dichas operaciones sean conocidas y aprobadas por el directorio y se ajusten a
condiciones de equidad similares a las que habitualmente prevalecen en el mercado. Los
acuerdos que al respecto adopte el directorio serán dados a conocer en la próxima junta
de accionistas por el que la presida, debiendo hacerse mención de esta materia en su
citación.
Se presume de derecho que existe interés de un director en toda negociación, acto,
contrato u operación en la que deba intervenir él mismo, su cónyuge o sus parientes hasta
el segundo grado de consanguinidad o afinidad, o las sociedades o empresas en las cuales
sea director o dueño directo o a través de otras personas naturales o jurídicas de un 10% o
más de su capital.
No se entenderá que actúan como representantes de otra persona, los directores de las
sociedades filiales designadas por la matriz, ni aquellos que representen al Estado, a los
organismos de administración autónoma, empresas fiscales, semifiscales o de
administración autónoma que, conforme a ley, deben tener representantes en la
administración de la sociedad o ser accionistas mayoritarios de ésta.
La infracción a este artículo no afectará la validez de la operación, pero además de las
sanciones administrativas en su caso y penales que corresponda, otorgará a la sociedad, a
los accionistas o a los terceros interesados, el derecho de exigir indemnización por los
perjuicios ocasionados y pedir el reembolso a la sociedad por el director interesado, de
una suma equivalente a los beneficios que a él, a sus parientes o a sus representados les
hubieren reportado dichas negociaciones.
2. EL GERENTE :
Puede tener uno o más que son designados, es un empleado de la sociedad, facultado para
representarla judicialmente
3. LA JUNTA DE ACCIONISTAS :
Es un órgano de la administración de la S.A.. en el cual reside la facultad de decisión que
se ejerce por los accionistas mediante acuerdos. Es el órgano supremo.
Funciona en la forma y condiciones que establece la ley y los estatutos, por medio de
reuniones de los accionistas convocados legalmente y que se denominan Junta de
Accionistas. Aquí reside el poder soberano de la sociedad y es donde los socios pueden
ejercer a plenitud sus derechos.
4) En general, cualquiera materia de interés social que no sea propia de una junta
extraordinaria.
1. Citación por correo a cada accionista, mínimo 15 días antes de la junta, indicando
materias a tratar.
2. Omisión de citación, junta se celebra igual, pero surgen responsabilidades respecto
de los gerentes liquidadores y directores, respecto de los perjuicios que le puedan
ocasionar a los socios.
3. En fecha que no puede ser posterior al primer aviso de la convocatoria a la junta
ordinaria, el directorio debe enviar una copia del balance y memoria de la sociedad
con informe de los auditores. Este se puede limitar con aprobación de la
Superintendencia, sobre todo si el numero de accionistas es muy grande.
4. Deben confeccionar balance al 31 de Diciembre de cada año o según indiquen los
estatutos.
5. En la memoria se pueden incluir anexo de proposiciones de los accionistas que
posean el 10% o más de las acciones con derecho a voto.
6. Publicar toda información sobre estado de ganancias y pérdidas de la sociedad.
Art. 60 Ley 18.046 Podrán celebrarse válidamente aquellas juntas a las que concurran la
totalidad de las acciones emitidas con derecho a voto, aun cuando no hubieren cumplido
las formalidades requeridas para su citación.
Art. 61 Ley 18.046 Las juntas se continuarán en primera citación, salvo que la ley o los
estatutos establezcan mayorías superiores, con la mayoría absoluta de las acciones
emitidas con derecho a voto y, en segunda citación, con la que se encuentren presentes o
representadas, cualquiera que sea su número, y los acuerdos se adoptarán por la mayoría
absoluta de las acciones presentes o representadas con derecho a voto.
Los avisos de la segunda citación sólo podrán publicarse una vez que hubiere fracasado
la junta a efectuarse en primera citación y en todo caso, la nueva junta deberá ser citada
para celebrarse dentro de los 45 días siguientes a la fecha fijada para la junta no
efectuada.
La juntas serán presididas por el presidente del directorio o por el que haga sus veces y
actuará como secretario el titular de este cargo, cuando lo hubiere, o el gerente en su
defecto.
Art. 62 Ley 18.046 Solamente podrán participar en las juntas y ejercer sus derechos de
voz y voto, los titulares de acciones inscritas en el Registro de Accionistas con cinco días
de anticipación a aquel en que haya de celebrarse la respectiva junta.
Los titulares de acciones sin derecho a voto, así como los directores y gerentes que no
sean accionistas, podrán participar en la juntas generales con derecho a voz.
Para los efectos de esta ley, se entiende por acciones sin derecho a voto aquellas que
tengan esta carácter por disposición legal o estatutaria.
Art. 63 Reglamento Los accionistas podrán hacerse representar en las juntas por otra
persona, sea o no accionista. El poder deberá constar por escrito y contendrá las
siguientes menciones;
1) Lugar y fecha de otorgamiento.
Los poderes otorgados por escritura pública contendrán, a lo menos, las menciones de
los números 1, 2 y 3 de esta disposición.
Los poderes no otorgados por escritura pública no podrán contener otras menciones
que la exigidas en este artículo y si se incluyeren se tendrán por no escritas.
Art. 71 Reglamento Los concurrentes a las juntas firmarán una hoja de asistencia en la
que se indicará a continuación de cada firma, el números acciones que el firmante posee,
el número de las que representa y el nombre del representado.
Cada vez que en la ley de sociedades anónimas o en este Reglamento se haga referencia a
acciones asistentes a una junta, se entenderá por tales, a los que estén presentes en la
junta sea por sí o representados.
Art. 64 Reglamento En los poderes no otorgados por escritura pública, el lugar, fecha y
el nombre del mandatario deberán ser llenados de puño y letra por el poderdante.
Si en los poderes se omitiere la designación del mandatario, las acciones a que éstos se
refieren no tendrán otro derecho en la junta que el ser consideradas para la formación del
quórum de asistencia.
EFECTOS DE LA PRENDA :
Art. 65 Ley 18.046 El ejercicio del derecho a voto y del derecho a opción por acciones
constituidas en prenda, corresponderá al deudor prendario, y por acciones gravadas con
usufructo al usufructuario y al nudo propietario, conjuntamente, salvo estipulación en
contrario.
Art. 72 Reglamento Las juntas serán presididas por el presiente del directorio o por
quien haga sus veces y actuará como secretario el titular de este cargo, cuando lo hubiere
o el gerente en su defecto.
del acta. Lo anterior es sin perjuicio de las atribuciones que sobre estas materias a su
control.
*******
LOS DIVIDENDOS : (La ley no los define)
CONCEPTO: Es una parte de las utilidades que la sociedad entrega a sus socios y que
obviamente ingresan a sus patrimonios y que constituyen la retribución del negocio. Este
dividendo se tiene que pagar en dinero.
Art. 78 Ley 18.046 Los dividendos se pagarán exclusivamente de las utilidades líquidas del
ejercicio, o de las retenidas, provenientes de balances aprobados por juntas de accionistas.
No obstante los dispuesto en el inciso anterior, si la sociedad tuviere pérdidas acumuladas,
las utilidades del ejercicio se destinarán primeramente a absorberlas.
Si hubiere pérdidas en un ejercicio, éstas serán absorbidas con las utilidades retenidas, de
haberlas.
** Art. 74 Inc 2 se refiere al balance e indica que los dividendos se pagan con cargo a las
utilidades del ejercicio y a las utilidades retenidas.
2. Dividendos adicionales : Son aquellos devengados por sobre los mínimos obligatorios.
3. Dividendos provisionales : Son aquellos con cargo a utilidades del mismo ejercicio; los
acuerda el directorio.
4. Dividendos eventuales : Son aquellos que corresponden a la parte de las utilidades que
se destina al pago de dividendos de ejercicios futuros.
5.- Dividendos definitivos :Son los acordados por la junta respectiva a proposición del
directorio.
6.- Dividendos opcionales : Son aquellos que de acuerdo al Art. 82 Ley, se confiere esta
posibilidad a las S.A.. Abiertas, básicamente porque este artículo se relaciona con Art.
85 al 92 del Reglamento, y son dividendos que se pagan y que exceden a los mínimos
obligatorios y otorgan la opción a sus accionistas para recibirlos , ya sea en dinero o en
acciones liberadas de pago de la propia emisión, o de acciones de la S.A.. Abierta de que
la sociedad sea titular.
Art. 82 Ley 18.046 Salvo acuerdo diferente adoptado en la junta respectiva por la
unanimidad de las acciones emitidas, los dividendos deberán pagarse en dinero. Sin
embargo, en las sociedades anónimas abiertas se podrá cumplir con la obligación de
pagar dividendos, en lo que exceda a los mínimos obligatorios, sean éstos legales o
estatutarios, otorgando opción a los accionistas para recibirlos en dinero, en acciones
liberadas de la propia emisión o en acciones de sociedades anónimas abiertas de que la
empresa sea titular.
El dividendo opcional deberá ajustarse a condiciones de equidad, información y demás
que determine el Reglamento. Sin embargo, en el silencio del accionista, se entenderá
que éste opta por dinero.
Art. 87 Reglamento Sólo podrá acordarse el pago de dividendos opcionales cuando esta
materia se haya indicado en los avisos de citación a la junta.
Art. 89 Reglamento La opción deberá ejercer dentro del plazo de 30 días anteriores a la
fecha fijada para su solución mediante comunicación escrita a la sociedad y tendrán
derecho a ésta, aquellos accionistas inscritos en el Registro de Accionistas con a lo
menos cinco días hábiles anteriores al inicio del plazo de opción o las personas a quienes
éstos cedieren su derecho a optar.
de accionistas. Este aviso deberá aplicarse dentro de los 10 días anteriores a la fecha de
iniciación del plazo de la opción y en él se informará la fecha del pago, el valor de las
acciones que se ofrezcan y el lugar en que se podrán examinar los antecedentes a que se
refiere el artículo 92 de este Reglamento.
Art. 92 Reglamento Durante el plazo de opción las sociedades deberán mantener en sus
oficinas a disposición de los interesados, toda la información jurídica, económica y
financiera que determine la Superintendencia.
El pago de los dividendos adicionales que acordare la junta, se hará dentro del
ejercicio en que se adopte el acuerdo y en la fecha que ésta determine o en la que fije
el directorio, si la junta le hubiere facultado al efecto.
*******
FISCALIZACION DE LA ADMINISTRACION :
1. En S.A. CERRADAS:
La fiscalización le corresponde a 2 Inspectores de cuentas; es un cargo indelegable y es
esencialmente revocable por la junta de accionistas.
Responsabilidad :
Art. 46 Reglamento Los Inspectores de cuentas responderán hasta de la culpa leve por
los perjuicios que causaren a los accionistas con ocasión de sus actuaciones e informes.
Limitación :
Art. 45 Reglamento No podrán ser Inspectores de cuentas los directores o liquidadores
de la sociedad, Los Gerentes y demás trabajadores de ésta.
Art. 54 Ley 18.046 La memoria, balance, inventario, actas, libros de los Inspectores de
cuentas, quedarán a disposición de los accionistas para su examen en la oficina de la
administración de la sociedad, durante los 15 días anteriores a la fecha señalada para la
junta de accionistas.
2. En S.A. ABIERTAS :
La fiscalización le corresponde a Auditores Externos y que designa anualmente la junta
de accionistas. Estos deben ser auditores externos independientes que van a examinar la
contabilidad e inventario, el balance y otros estados financieros de la sociedad, y deben
informar de éste en la próxima junta ordinaria de accionistas. (Art. 52 Ley concordar con
Art. 48 y siguientes del reglamento)
Art. 52 Inc 1 Ley 18.046 La junta ordinaria de accionistas de las sociedades anónimas
abiertas deberá designar anualmente auditores externos independientes con el objeto de
examinar la contabilidad, inventario, balance y otros estados financieros de la sociedad, y
con la obligación de informar por escrito a la próxima junta ordinaria de accionistas sobre
el cumplimiento de su mandato
Art. 48 Reglamento Podrán hacer auditoria externa los contadores auditores, los
ingenieros comerciales y, en general, cualquier otra persona que de conformidad a la ley
esté facultada para emitir informes de auditoria de estados rentables financieros y que
acrediten ejercicio profesional de a lo menos 3 años.
Art. 50 Reglamento Los auditores externos de los S.A., sean estas personas naturales o
jurídicas deberán estar inscritas en el Registro de Auditores que lleva la
Superintendencia. En el mismo registro además, deberán estar inscritas las personas a
que se refiere el articulo anterior.
Art. 54 Reglamento Los auditores están facultados para examinar todos los libros,
registros, documentos y antecedentes de la Sociedad, incluso las de sus filiales, debiendo
éstas y aquellas otorgarles todas las facilidades necesarias para el desempeño de su labor.
(Facultades)
Art. 60 Reglamento Los Auditores externos y los Inspectores de cuentas en las S.A.
abiertas están sujetas a la fiscalización de la Superintendencia, la que podrá impartir las
normas respecto al contenido de sus dictámenes y requerirles cualquier información o
antecedente relacionado con el cumplimiento de sus funciones.
*******
1) DIVISION DE LA S.A.
Art. 94 Ley 18.046 La división de una S.A. consiste en la distribución de su patrimonio
entre sí y una o más sociedades anónimas que se constituyan al efecto, correspondiéndole
a los accionistas de la sociedad dividida, la misma proporción en el capital de cada una
de las nuevas sociedades que aquella que poseían en la sociedad que se divide.
Formalidades Comunes :
Art. 57 Nº 2 Ley 18.046 Son materia de junta extraordinaria:
Nº 2: La transformación, fusión o división de la sociedad y la reforma de sus estatutos.
Art. 67 inc. 2 Nº 1 Ley 18.046 Requerirán del voto conforme de las 2/3 partes de las
acciones emitidas con Dº a voto, los acuerdos relativos a las siguientes materias:
Norma Común :
Art. 100 Ley 18.046 Ningún accionista, a menos que consienta en ello, podrá perder su
calidad de tal con motivo de un canje de acciones, fusión, incorporación, transformación
o división de una S.A.
2) TRANSFORMACION DE LA S.A.
Existen distintos tipos de sociedades: Sociedades Colectivas, Sociedades de
Responsabilidad. Ltda, Las S.A.
Desde siempre se ha estudiado la posibilidad de que una Sociedad Civil, por ejemplo, se
convierta en una sociedad comercial, se requiere para éstos efectos una expresa
manifestación de los socios, para restringir o cumplir el objeto.
El problema que se presenta es que obviamente implica la admisión de nuevas
responsabilidades y lo mismo ocurre, por ejemplo, si una Sociedad de Responsabilidad
Ltda, se transforma en una S.A.
Antiguamente se sostenía que para efectuar una transformación se requería disolver y
liquidar la sociedad y luego constituir una nueva sociedad.
Para algunos autores el problema se resolverá señalando que en la modificación del pacto
social, que la transformación se llevaba a efecto bajo la condición suspensiva de que se
autorizará la existencia de una S.A.
Hoy en día, toda esa discusión carece de fundamento, por que la transformación se lleva
a cabo por la simple reforma de los estatutos de la S.A., la que requiere de junta
extraordinaria de accionistas y además, este es un caso en que se pueda dar lugar al Dº a
Retiro.
Formalidades Comunes :
Art. 57 Nº 2 Ley 18.046 Son materia de junta extraordinaria:
Nº 2: La transformación, fusión o división de la sociedad y la reforma de sus estatutos.
Art. 67 inc. 2 Nº 1 Ley 18.046 Requerirán del voto conforme de las 2/3 partes de las
acciones emitidas con Dº a voto, los acuerdos relativos a las siguientes materias:
Nº 1; La transformación de la sociedad, la división de la misma y su fusión con otra
sociedad.
No elimina responsabilidades :
Art. 98 Ley 18.046 Las transformaciones de Sociedad en comandita o colectivas en
S.A., no libera a los socios gestores o colectivos de la Sociedad transformada de su
responsabilidad por las deudas sociales contraídas con anterioridad a la
transformación de la sociedad, salvo respecto de los acreedores que hayan
consentido expresamente en ella.
Norma Común :
Art. 100 Ley 18.046 Ningún accionista, a menos que consienta en ello, podrá perder
su calidad de tal con motivo de un canje de acciones, fusión, incorporación,
transformación o división de una S.A.
3) FUSION DE LA S.A. :
La razón para que las S.A. se fusionen pueden ser variadas como por ejemplo, la
necesidad de tener mayor capital, o competir de manera más agresiva en el mercado,
para algunos autores éstas fusiones se producen en períodos de crisis económica.
Naturaleza de la Fusión :
La fusión se produce cuando una sociedad se disuelve desapareciendo en otras,
luego, sin disolución no hay fusión.
Algunos autores afirman que la fusión se estudia como un supuesto especial de la
disolución de la S.A.
Teorías respecto de la fusión :
(1) Teoría de la absorción:
Hay fusión cuando una sociedad se deja absorber por otra.
Da lo mismo si una es más antigua que la otra (absorbida - absorbente)
Básicamente se hace para seguir con la explotación del giro, caso típico es el de los
bancos.
En Chile :
Formalidades Comunes :
Art. 57 Nº 2 Ley 18.046 Son materia de junta extraordinaria:
Nº 2: La transformación, fusión o división de la sociedad y la reforma de sus estatutos.
Art. 67 inc. 2 Nº 1 Ley 18.046 Requerirán del voto conforme de las 2/3 partes de las
acciones emitidas con Dº a voto, los acuerdos relativos a las siguientes materias:
Nº 1; La transformación de la sociedad, la división de la misma y su fusión con otra
sociedad.
Norma Común :
Art. 100 Ley 18.046 Ningún accionista, a menos que consienta en ello, podrá perder su
calidad de tal con motivo de un canje de acciones, fusión, incorporación, transformación
o división de una S.A.
*******
Concentración de Sociedades :
Para tener el control de una sociedad, no es necesario adquirir todo su patrimonio, basta
con tener la mayoría de las acciones con derecho a voto.
Formas de hacerlo:
a) Accionistas pueden conservar sus títulos y haber cedido el derecho a voto solamente.
b) Accionistas hayan confiado su título a los llamados fiduciarios y a cambio de las
acciones les dan certificados que le dan derecho a dividendos, reparto de activos, etc.
(propio del derecho Anglosajón)
SOCIEDADES FILIALES :
Art. 86 Inc 1 Ley 18.046 Es Sociedad filial de una S.A., que se denomina matriz,
aquella en la que ésta controla directamente o a través de otra persona natural o jurídica
más del 50% de su capital con Dº a voto o del capital, si no se tratare de una sociedad por
acciones o pueda elegir o designar o hacer elegir o designar a la mayoría de sus directores
o administradores.
1) La sociedad matriz debe ser siempre una S.A.
2) La sociedad filial puede ser cualquiera
Si estamos dentro de una S.A., basta con obtener el 50% o mas del capital con derecho a
voto, o sea, el 50% de acciones emitidas con derecho a voto.
Si la filial no es S.A., hay que tener el 50% o más de su capital.
En ambos casos puede elegir o designar a la mayoría de sus directores o administradores.
SOCIEDADES COLIGADAS :
Art. 87 Ley 18.046 Es Sociedad coligada con una S.A. aquella en que ésta, que se
denomina coligante, sin controlarla, posee directamente o a través de otra persona natural
o jurídica el 10% o más de su capital con derecho a voto o del capital, si no se tratare de
una sociedad por acciones o pueda elegir o designar o hacer elegir o designar por lo
menos un miembro del directorio o de la administración de la misma.
Tampoco tiene el control del capital, basta con que tenga un 10% o más, pero menos del
50% porque de ser así estaríamos frente a una sociedad filial.
Art. 88 Ley 18.046 Los Sociedades filiales y coligadas de una S.A. no podrán tener
participación recíproca en sus respectivos capitales, ni el capital de la matriz o de la
coligante ni aun en forma indirecta a través de otras personas naturales o jurídicas.
La participación reciproca que ocurra en virtud de incorporación, fusión, división o
adquisición del control por una sociedad anónima, deberá constar en las respectivas
memorias y terminar en el plazo de un año desde que el evento ocurra.
Esta prohibición también regirá aun cuando la matriz o la coligante, en su caso, no fuere
una S.A. siempre que si lo sea a lo menos una de sus filiales o coligadas.
Actos o contratos de la sociedad filial en que tengan interés los directores de una
sociedad matriz :
Art. 44 Inc 1 Ley 18.046 Una S.A. sólo podrá celebrar actos o contratos en los que
uno o más directores tengan interés por si o como representantes de otra persona, cuando
dichas operaciones sean conocidas y aprobadas por el directorio, y se ajusten a
condiciones de equidad similares a las que habitualmente prevalecen en el mercado. Los
acuerdos que al respecto adopte el directorio serán dados a conocer en la próxima junta
accionistas por el que la presida, debiendo hacerse mención de esta materia en su
citación.
*******
Art. 41 Ley Quiebras El deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o
agrícola, deberá solicitar la declaración de su quiebra antes de que transcurran quince días
contados desde la fecha en que haya cesado en el pago de una obligación mercantil.
Art. 203 Ley Quiebras Si el deudor hubiere agravado el mal estado de sus negocios en
forma que haga temer un perjuicio para los acreedores, podrá ser sometido a una
intervención más estricta que la pactada o resolverse el convenio, a solicitud de
acreedores que representen la mayoría absoluta del pasivo del convenio.
Art. 109 Ley 18.046 La sociedad anónima disuelta subsiste como persona jurídica para
los efectos de su liquidación, quedando vigentes sus estatutos en lo que fuere pertinente.
En este caso, deberá agregar a su nombre o razón social las palabras “en
liquidación”
Durante la liquidación, la sociedad sólo podrá ejecutar los actos y celebrar los contratos
que tiendan directamente a facilitarla, no pudiendo en caso alguno continuar con la
explotación del giro social. Sin perjuicio de lo anterior, se entenderá que la sociedad
puede efectuar operaciones ocasionales o transitorias de giro, a fin de lograr la mejor
realización de los bienes sociales.
** La regla general es que la sociedad sea liquidada por la comisión liquidadora, salvo la
excepción anterior .
Comisión Liquidadora :
Art. 110 Ley 18.046 Disuelta la sociedad, se procederá a su liquidación por una
comisión liquidadora elegida por la junta de accionistas en la forma dispuesta por el
artículo 66, la cual fijará su remuneración.
De igual manera se procederá para la liquidación de las sociedades declaradas nulas.
Si la sociedad se disolviere por reunirse las acciones en manos de una sola persona, no
será necesaria la liquidación.
Si la disolución de la sociedad hubiere sido decretada por sentencia ejecutoriada, la
liquidación se practicará por un solo liquidador elegido por la junta general de accionistas
de una quina que le presentará el tribunal, en aquellos casos en que la ley no encomiende
dicha función a la Superintendencia o a otra autoridad.
Art. 111 Ley 18.046 Salvo acuerdo unánime en contrario de las acciones emitidas con
derecho a voto y lo dispuesto en el artículo anterior, la comisión liquidadora estará
formada por tres liquidadores.
Art. 112 Ley 18.046 Los liquidadores no podrán entrar en funciones sino una vez que
estén cumplidas todas las solemnidades que la ley señala para la disolución de la
sociedad.
Entretanto, el último directorio deberá continuar a cargo de la administración de la
sociedad.
A los liquidadores les serán aplicables, en lo que corresponda, los artículos de esta ley
referentes a los directorios.
Art. 87 Reglamento Sólo podrá acordarse el pago de dividendos opcionales cuando esta
materia se haya indicado en los avisos de citación a la junta.
Art. 89 Reglamento La opción deberá ejercerse dentro del plazo de 30 días anteriores a
la fecha fijada para su solución mediante comunicación escrita a la sociedad y tendrán
derecho a ésta, aquellos accionistas inscritos en el Registro de Accionistas con a lo
menos cinco días hábiles anteriores al inicio del plazo de opción o las personas a quienes
éstos cedieren su derecho a optar.
Art. 98 Reglamento El precio de los bienes de la opción será fijado por la junta de
accionistas o por quien efectúe la liquidación si la junta le hubiere facultado al efecto y
no podrá ser inferior, en su caso, al que determine el informe pericial o tratándose de
acciones a aquel a que se refiere el artículo 93 del presente Reglamento.
Art. 117 Ley 18.046 La sociedad sólo podrá hacer repartos por devolución de capital a
sus accionistas, una vez asegurado el pago o pagadas las deudas sociales.
Los repartos deberán efectuarse a los menos trimestralmente y en todo caso, cada vez que
en la caja social se hayan acumulado fondos suficientes para pagar a los accionistas una
suma equivalente, a los menos, al 5% del valor de libros de sus acciones, aplicándose lo
dispuesto en el artículo 84 de esta ley.
Los repartos deberán ser pagados a quienes sean accionistas el quinto día hábil anterior a
las fechas establecidas para su solución.
Los repartos no cobrados dentro del plazo de cinco años desde que se hayan hecho
exigibles, pertenecerán a los Cuerpos de Bomberos de Chile y el Reglamento determinará
la forma en que se procederá el pago y distribución de dichas cantidades.
Art. 84 Ley 18.046 Los dividendos devengados que la sociedad no hubiere pagado o
puesto a disposición de sus accionistas, dentro de los plazos establecidos en el artículo
81, se reajustarán de acuerdo a la variación que experimente el valor de la unidad de
fomento entre la fecha en que éstos se hicieron exigibles y la de su pago efectivo, y
devengarán intereses corrientes para operaciones reajustables para el mismo período.
Responsabilidad :
Art. 118 Ley 18.046 Los liquidadores que concurran con su voto serán solidariamente
responsables de los daños o perjuicios causados a los acreedores de la sociedad a
consecuencia de los repartos de capital que efectuaren.
*******
Formalidades de la constitución :
Art. 123 Ley 18.046 Un extracto de la protocolización y de la escritura a que se
refieren los artículos precedentes, debidamente certificado por el notario respectivo, en
que conste la fecha y número de la protocolización y de la escritura antes mencionada; el
nombre de la sociedad y aquel con que funcionará en Chile; el domicilio que tendrá en el
país; el capital de la agencia y el nombre del agente o representante, deberá inscribirse en
el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la agencia principal y
publicarse, por una sola vez, en el Diario Oficial; todo ello, dentro de los 60 días
contados desde la fecha de la protocolización.
Formalidades de la modificación :
Art. 124 Ley 18.046 El agente deberá cumplir con las mismas formalidades señaladas
en los artículos anteriores de este Título, respecto de cualquiera modificación que se
produzca en relación con los documentos o declaraciones a que estas disposiciones se
refieren, excepto la mencionada en el Nº 4 del artículo 122.
El agente deberá publicar el balance anual de la agencia en un diario del domicilio de
ésta, dentro del cuatrimestre siguiente a la fecha del cierre del ejercicio.
*******
Art. 4 Nº 10 Ley 18.046 La naturaleza del arbitraje a que deberán ser sometidas las
diferencias que ocurran entre los accionistas en su calidad de tales, o entre éstos y la
sociedad o sus administradores, sea durante la vigencia de la sociedad o durante su
liquidación. Si nada se dijere, se entenderá que las diferencias serán sometidas a la
resolución de un arbitro arbitrador;
*******
SOCIEDADES SUJETAS A FORMALIDADES ESPECIALES :
Art. 126 Ley 18.046 Las compañías aseguradoras y reaseguradoras, las sociedades
anónimas administradoras de fondos mutuos, las bolsas de valores y otras sociedades que
la ley expresamente someta a los trámites que a continuación se indican, se forman,
existen y prueban por escritura pública, obtención de una resolución de la
Superintendencia que autorice su existencia e inscripción y publicación de un certificado
especial que otorgue dicha Superintendencia.
Las escrituras públicas deberán contener, a más de las menciones generales exigidas por
esta ley, las especiales requeridas por las leyes particulares que las rijan.
La Superintendencia deberá comprobar que estas sociedades cumplen con las exigencias
legales y económicas requeridas al efecto, para autorizar su existencia.
Las resoluciones que revoquen autorizaciones concedidas serán fundadas.
Art. 127 Ley 18.046 La modificación de los estatutos de las sociedades a que se refiere
el artículo anterior y su disolución anticipada acordadas por sus respectivas juntas de
accionistas, luego de ser reducidas sus actas a escrituras públicas, deberán ser aprobadas
por la Superintendencia, efectuándose en lo pertinente la inscripción y publicación
indicada en el artículo anterior.
** Procede aforismo que en derecho las cosas se deshacen, tal como se hacen
Normas comunes :
Art. 129 Ley 18.046 Las sociedades a que se refiere el artículo 126 de esta ley se regirán
por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a las sociedades anónimas
abiertas en todo lo que no se oponga a lo dispuesto en los artículos precedentes de este
Título y a las disposiciones especiales que las rigen.
Art. 134 Ley 18.046 Los peritos, contadores o auditores externos que con sus informes,
declaraciones o certificaciones falsas o dolosas, indujeren a error a los accionistas o a los
terceros que hayan contratado con la sociedad, fundados en dichas informaciones o
declaraciones falsas o dolosas, sufrirán la pena de presidio o relegación menores en sus
grados medios a máximo y multa a beneficio fiscal por valor de hasta una suma
equivalente a 4.000 unidades de fomento.
Art. 135 Ley 18.046 Cada sociedad deberá llevar un registro público indicativos de sus
presidentes, directores, gerentes o liquidadores, con especificación de las fechas de
iniciación y término de sus funciones. Las designaciones y anotaciones que consten en
dicho registro harán plena fe en contra de la sociedad, sea en favor de accionistas o de
terceros.
Los directores, gerentes y liquidadores, en su caso, serán solidariamente responsables de
los perjuicios que causaren a accionistas y a terceros con ocasión de la falta de fidelidad o
vigencia de las informaciones contenidas en el registro a que se refiere este artículo. Lo
anterior es sin perjuicio de las sanciones administrativas que pueda aplicar la
Superintendencia a las sociedades anónimas abiertas.
TITULOS DE CREDITO
1) LA LETRA DE CAMBIO:
Antecedentes Históricos :
No esta claro cual es el origen de esta, ya que hay vestigios de ella en la India, China y
Grecia en instituciones semejantes, asociadas a instrumentos que sirven de medio de
pago
También existen como manera de eludir los recargos del transporte de mercaderías
En su forma actual fue desarrollada por los judíos expulsados de Francia, se dice que
entregaban cartas a mercaderes y viajeros extranjeros para que las entregasen a personas a
las que habían confiado sus bienes, en las que se le ordenaba entregar estos, que habían
dejado en deposito generalmente a un tercero.
Otros autores italianos sostienen que se utilizaba como medio para trasladar mercaderías,
sin que le atraparan los bienes los enemigos de los giradores de esos documentos (como
en Italia las disputas entre los Guelfos y los Gibelinos)
Con respecto a su denominación se utilizan muchos nombres para hablar de este como:
títulos de valores (la que se critica por demasiado amplia), otros hablan de Títulos
Circulatorios y la mayoría de Títulos de Crédito
Características: (P.E.)
1) Necesidad: El derecho surge del titulo, para ejercerlo se requiere del respectivo titulo,
así reconocido por el código Suizo: Sin el titulo no hay obligación de pagar ni se
puede cobrar, el ejercicio del derecho consignado en el requiere su exhibición, derecho
y documento son irreemplazables
Concepto : Son aquellos en que se indica el nombre del titular en el anverso, y no lleva
cláusula a la orden ni al portador, no son endosables, la transferencia se efectúa por la
cesión
Art. 1901 C.C La cesión de un crédito personal, a cualquier título que se haga, no
tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del título.
Titulares de la cesión :
Intervienen en la cesión transfiriendo el crédito el Cesionario (endosante), que es al que
se le transfiere el titulo, y el cedente, el deudor del crédito (endosatario)
Notificación :
Respecto del aceptante (deudor) por notificación o aceptación, la notificación se hace
exhibiendo el titulo que contiene el traspaso con la individualización del cesionario en lo
mercantil, por ministro de fe o por la aceptación expresa o tácita
Art. 1903 C.C. La notificación debe hacerse con exhibición del título, que llevará
anotado el traspaso del derecho con la designación del cesionario y bajo la firma del
cedente.
Art. 1904 C.C. La aceptación consistirá en un hecho que la suponga, como la litis
contestación con el cesionario, un principio de pago al cesionario, etc.
163 C. Comercio El deudor a quien se notifique la cesión y que tenga que oponer
excepciones que no resulten del crédito cedido, deberá hacerlas presentes en el acto de
notificación, o dentro de 3ro día a mas tardar, so pena de que más adelante no serán
admitidas
Las excepciones que aparezcan a la vista del documento o que nazcan del contrato,
podrán oponerse contra el cesionario en la misma forma que habría podido oponerse
contra el cedente
La cesión de crédito comprende las acciones del mismo, como por ejemplo en la hipoteca
Desde el punto de vista de las garantías : ¿De qué responde el cedente al cesionario?)
1) De Derecho: Se refiere a la existencia del crédito.
2) De Hecho: Se refiere a la responsabilidad de la solvencia futura y presente del deudor.
Art. 1907 C.C. El que cede un crédito a título oneroso, se hace responsable de su
existencia al tiempo de la cesión, esto es, de que verdaderamente le pertenecía en ese
tiempo; pero no se hace responsable de la solvencia del deudor, si no se compromete
expresamente a ello; ni en tal caso se entenderá que se hace responsable de la
solvencia futura, sino sólo de la presente, salvo que se comprenda expresamente la
primera; ni se extenderá la responsabilidad sino hasta concurrencia del precio o
emolumento que hubiere reportado de la cesión, a menos que expresamente se haya
estipulado otra cosa.
Art. 1908 C.C. Las disposiciones de este título no se aplicarán a las letras de cambio,
pagarés a la orden, acciones al portador y otras especies de transmisión que se rigen por
el Código de Comercio o por leyes especiales.
Concepto :
Son aquellos en que se indica el nombre del titular en el anverso, y lleva cláusula a la
orden.
164 C. Comercio La cesión de los documentos a la orden se hará por medio del
endoso, y la de los documentos al portador por la mera tradición manual
Endoso :
17 Inc 1 Ley 18.092 El endoso es el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el
dominio de la letra. La entrega en cobro o la constituye en prenda
Endoso completo :
22 Inc 1 Ley 18.092 El endoso puede contener, además de la firma del endosante o de
la persona que lo extiende a su ruego o en su representación, las siguientes menciones: el
lugar y la fecha de su otorgamiento, el nombre del endosatario y la calidad del endoso, en
su caso
17 Inc 2 Ley 18.092 El endoso debe estamparse al dorso de la letra misma o de una
hoja de prolongación adherida a ella
Endoso en blanco :
23 Ley 18.092 El endoso firmado por el endosante que no contenga el nombre del
endosario, es endoso en blanco.
La sola firma del endosante constituye también endoso en blanco.
Excepciones :
No se pueden oponer excepciones personales que el deudor tenía del endosante, ni
siquiera las reales (aplicación con rigor del principio de autonomía o de la inoponibilidad
de las excepciones)
28 Ley 18.092 (Principio de inoponibilidad de las excepciones)
La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer al demandante
excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores portadores de la letra.
164 C. Comercio La cesión de los documentos a la orden se hará por medio del
endoso, y la de los documentos al portador por la mera tradición manual
Excepciones :
Solo se responde de las garantías reales, las que nacen del titulo mismo
11) Se crea figura delictiva al que en gestión preparatoria, por vía ejecutiva, tacha firma
en documento a la orden.
LETRA DE CAMBIO :
No esta definida en el Código de Comercio, solo en el artículo 1 de la Ley 18.092, se
indican las menciones que debe contener, que se distinguen en de la esencia, de la
naturaleza y las accidentales.
1) De la esencia:
Art. 1 Nº 1, 2 (a propósito de la fecha de emisión) 3, 4, 5 y 7 Ley
2) De la naturaleza:
La cláusula a la orden y Art. 1 Nº 2 (a propósito del lugar de la emisión) y 6 (lugar
de pago) Ley 18.092.
3) Accidentales:
a) La comuna donde se va a hacer el pago.
b) La cláusula de reajustabilidad.
c) La cláusula de intereses.
d) La cláusula devuelta sin gastos y sin protestos.
e) Cualquier otra mención que no la desnaturalice.
Art. 1 Ley 18.092 La letra de cambio deberá contener las siguientes enunciaciones:
1.- La indicación de ser letra de cambio, escrita en el mismo idioma empleado en el
título;
2.- El lugar y fecha de su emisión. No obstante, si la letra no indicare el lugar de la
emisión, se considerará girada en el domicilio del librador;
3.- La orden, no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o determinable
de dinero;
4.- El nombre y apellido de la persona a que debe hacerse el pago o a cuya orden debe
efectuarse;
5.- El nombre, apellido y domicilio del librado;
6.- El lugar y la época del pago. No obstante, si la letra no indicare el lugar del pago,
éste deberá hacerse en el domicilio del librado señalado en el documento; y si no
contuviere la fecha de su vencimiento, se considerará pagadera a la vista, y
7.- La firma del librador.
Bajo la responsabilidad del librador, su firma podrá estamparse por otros
procedimientos que se autoricen en el reglamento, en los casos y con las
formalidades que en él se establezcan.
Si hubiere varios librados, deberá indicarse un domicilio único para todos ellos.
Art. 2 Ley 18.092 El documento en que no se cumpla con las exigencias del articulo
precedente no valdrá como letra de cambio
2) La fecha de su emisión:
Art. 1 La letra de cambio deberá contener las siguientes enunciaciones:
Nº 2: El lugar y fecha de su emisión. No obstante, si la letra no indicare el lugar de
la emisión, se considerará girada en el domicilio del librador.
Art. 2ª Ley 18.092 El documento en que no se cumpla con las exigencias del
artículo precedente no valdrá como letra de cambio.
3) La orden de pago :
Art. 1 Nº 3 Ley 18.092
La orden, no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o determinable
de dinero;
La letra puede ser girada en contra de varias personas y todas ellas van a ser
librados.
Art. 4 Ley 18.092 Si una letra se girare contra varias personas, todas ellas se
consideraran librados, a menos que expresamente se hubiere designado algún
orden, en cuyo caso se entenderá como librado sólo al que aparezca en primer
lugar en el documento y los demás, como librados subsidiarios en el orden
señalado.
En este caso la firma del giro vale como aceptación, y se entiende en los
siguientes casos:
(1) Letra girada por comerciantes a mandatario de casa comercial suya que
actuará a su nombre, el comerciante que acepta la letra, lo hace en
representación del librador.
(2) Librador que gira letra en contra de mandatario suyo que actúa a nombre
del girador en casa de comercio que es suya (1448 CC)
(3) Contra sociedad en la que el librador es parte (caso discutible, según la
doctrina)
5.2) Domicilio :
El domicilio tiene importancia para determinar el lugar del pago, en todo caso
si no se indica, se efectúa en el domicilio del librado que esta consignado en la
letra.
Art. 5 Ley 18.092 La letra de cambio puede girarse para ser pagada en el
domicilio de un tercero, ya sea en la localidad en que el librado tenga el suyo o
en otra distinta.
6) La firma :
Art. 1 Nº 7: La firma del librador.
Art. 1 Inc 2 Ley Bajo la responsabilidad del librador, su firma podrá estamparse
por otros procedimientos que se autoricen en el reglamento, en los casos y con las
formalidades que en él se establezcan.
La LUG incorpora que debe tener el nombre de a quien debe hacerse el pago (1 Nº 4
Ley), luego en Chile la letra puede ser a la orden o nominativa, ya que aunque no se
constituya la cláusula a la orden, siempre se transfiere la letra por endoso, excepto si
tiene la cláusula de no endosable
Art. 18 Ley La letra, aun la no librada expresamente a la orden, es transferible por
endoso. No obstante, si el librador ha insertado en la letra las palabras “no
endosable” o una expresión equivalente, sólo podrá transferirse o constituirse en
prenda conforme a las reglas aplicables a los créditos nominativos. En todo caso,
puede endosarse en comisión de cobranza.
Art. 17 CC. La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país
en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas
establecidas en el Código de Enjuiciamiento.
La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber
sido realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los
tales instrumentos se exprese.
Vencimiento de la letra :
Las modalidades en que la letra sea girada determina su vencimiento
A un plazo de la vista;
A un plazo de la fecha del giro, y
A día fijo y determinado.
No vale como letra de cambio la girada a otros vencimientos o a vencimientos
sucesivos.
Características :
(1) El librado deberá fechar su aceptación.
Art. 13 Ley Además de las menciones indicadas en el artículo 1.º, la letra de cambio
puede contener:
Art. 70 Inc. 1 Ley Antes de estampar la diligencia de protesto por falta de pago, el
funcionario verificará en la Tesorería Comunal correspondiente si se ha efectuado en ella
algún depósito destinado al pago del documento siempre que en él se hubiere señalado la
comuna correspondiente al lugar del pago.
Art. 14 Ley En las letras con cláusula de reajuste, la cantidad librada se ajustará
conforme a las reglas que el documento señale. No indicándose sistema de reajuste, se
aplicará el de las operaciones de crédito de dinero vigente a la época de la emisión de la
letra. La indicación de sistemas prohibidos por la ley, se tendrá por no escrita.
Esta cláusula esta en relación con el numeral siguiente, a propósito de los intereses en
que se pagan una cantidad determinada o determinable
El problema esta en determinar si una letra de cambio es o no una operación de crédito de
dinero, para lo cual se debe establecer la relación causal que dio origen al documento, por
ejemplo si se suscribe documento en virtud de que una institución financiera, como un
banco me entrega dinero, con relación a un mutuo, estoy en presencia de una operación
Art. 55 Ley El pago de las letras de cambio antes de su vencimiento se regirá por las
normas sobre operaciones de crédito de dinero, vigentes a la época de emisión de la letra.
Art. 13 Nº 3: La cláusula de intereses, los que correrán desde la fecha en que la letra fue
emitida y hasta su efectivo pago, a menos que en la letra se indiquen otras fechas; y se
calcularán sobre la cantidad reajustada, en su caso, salvo mención expresa en contrario;
Novedad en la ley, deja en libertad a las partes para convenir la tasa de interés, fecha
desde y hasta cuando corren los intereses y la determinación del capital que devengarán
El portador o tenedor legítimo de la letra queda obligado a protestar la letra, sin que
caduquen las obligaciones de los obligados.
Art. 74 Ley La cláusula “devuelta sin gastos” o “sin protesto” y la que fija el plazo
para presentar a la aceptación, puestas por el librador, producen efectos respecto de todos
los firmantes de la letra. Estampadas por algún otro obligado, sólo producen efectos
respecto de éste.
LETRA EN BLANCO :
La letra puede quedar incompleta al momento de su creación, a estas se las denomina
Letras en Blanco.
Art. 3 Ley La letra de cambio también puede girarse a la orden o a cargo del propio
librador.
Art. 8 Ley La persona que firma una letra de cambio como representante o a ruego de
otra, de la que no tiene facultad para actuar, se obliga por si misma en virtud de la letra;
y si hubiere pagado tendrá los mismos derechos que tendría el supuesto representado.
La misma regla se aplica al representante que se ha excedido en sus poderes.
Un mandatario puede perfectamente girar una letra de cambio en virtud de mandato sin
representación, fundamentalmente porque la relación entre mandante y mandatario va a
ser extracambiaria.
Art. 79 Inc. 1 Ley Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores,
aceptantes o endosantes, quedan solidariamente obligados a pagar al portador el
valor de la letra, más los reajustes e intereses, en su caso.
Art. 81 Ley El portador puede ejercer su acción antes del vencimiento de la letra:
1.- Si se hubiere protestado la letra por falta de aceptación del librado, de cualquiera
de los librados conjuntos o de todos los librados subsidiarios, en su caso.
2.- Si cae en quiebra el librado o cualquiera de los librados conjuntos, hayan o no
aceptado la letra;
3.- Si, antes de la aceptación, cae en quiebra uno de los librados subsidiarios y
ninguno de los restantes accede a aceptar la letra, o si cae en quiebra el librado
subsidiario que otorgó su aceptación, y
4.- Si el librador de una letra no aceptada cae en quiebra.
En estos casos el reajuste y los intereses correrán hasta el pago. Si la letra
no devengare intereses, se descontarán de su valor los intereses corrientes
por el tiempo que medie entre el pago y el vencimiento.
En cuanto al giro:
Art. 9 Ley En lugar de su firma, toda persona podrá estampar su impresión digital,
siempre que lo haga ante un notario o ante un oficial del Registro Civil, si en la
localidad no hubiere notario.
EL ENDOSO :
Art. 17 Ley El endoso es el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el dominio de la
letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda.
El endoso debe estamparse al dorso de la letra misma o de una hoja de prolongación
adherida a ella.
El endoso debe ser firmado por el endosante.
Bajo la responsabilidad del endosante, su firma podrá estamparse por otros procedimientos
que se autoricen en el reglamento en los casos y con las formalidades que en él se
establezcan.
la naturaleza jurídica del endoso es que transfiere los títulos de crédito, esta cesión puede
estar sujeta al crédito nominativo en la cláusula no endosable.
TIPOS DE ENDOSO :
1. ENDOSO TRASLATICIO DE DOMINIO :
El endoso puede ser en blanco o completo:
1) Endoso en Blanco :
Art. 23 Ley El endoso firmado por el endosante que no contenga el nombre del
endosatario, es endoso en blanco.
La sola firma del endosante constituye también endoso en blanco.
2) Endoso Completo :
Art. 22 Ley El endoso puede contener, además de la firma del endosante o de la
persona que lo extiende a su ruego o en su representación, las siguientes menciones:
el lugar y fecha de su otorgamiento, el nombre del endosatario y la calidad del
endoso, en su caso.
El endoso en que se omite el lugar de su otorgamiento, se presume hecho en el
domicilio del endosante; Y el endoso sin fecha, se presume extendido antes del
vencimiento de la letra.
Para este efecto, los endosos tachados o borrados se tienen por no escritos. Cuando a
un endoso en blanco sigue otro endoso, se reputa que el firmante de éste ha adquirido
la letra por el endoso en blanco.
El endosatario adquiere derecho propio que nace del propio documento, no puede
oponérsele las excepciones que afectaban al derecho del cedente, el endosatario no es
sucesor del endosante.
No se altera la validez o eficiencia de sus antecesores, solo verifica la secuencia de
endosos no interrumpidos, procede la inoponibilidad de excepciones.
Art. 79 Ley Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores,
aceptantes o endosantes, quedan solidariamente obligados a pagar al portador el valor
de la letra, más los reajustes e intereses, en su caso.
Si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de pago, caducarán las
acciones cambiarias que el portador pueda tener en contra del librador, endosante y
los avalistas de ambos. No obstante, no caducarán estas acciones en caso de quiebra
del librado o aceptante ocurrida antes del vencimiento, o de haberse estampado en la
letra la cláusula “devuelta sin gastos” o “sin protesto”
El aceptante de la letra no puede oponer mas excepciones que las que provengan del
titulo mismo, y las que personalmente pueda oponer al portador, pero, no puede
oponer las que pudo haber incorporado el endosante, luego al transferir la letra, se
transfiere el derecho del titulo mismo, el que aparece en el examen externo del titulo
mismo (purga de excepciones), el endosatario tiene un derecho autónomo,
independiente de sus antecesores, como la capacidad del endosante, la falta de causa,
falsificación de firma u otro vicio, las que no entorpecen la eficacia del documento
mismo, por la aparente regularidad externa del documento, no podrá ver lesionado
su derecho por excepciones latentes u ocultas.
Art. 32 Ley El endoso de una letra vencida o protestada por falta de pago no tiene más
valor ni produce otro efecto que el de una cesión ordinaria; Y en este caso el cedente y el
cesionario podrán ajustar los pactos que les convengan.
Con todo, al endoso en comisión de cobranza le es siempre aplicable la norma del
artículo 29.
Art. 17 Ley El endoso es el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el dominio
de la letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda.
** Formalmente este último requisito es necesario para que estemos en presencia de una
letra en garantía.
Esto limita los efectos normales del endoso, ya que el endosatario no podrá transferir el
titulo por nuevos endosos, ya que no se transfiere el dominio (lo mantiene el endosante)
solo obtiene la mera tenencia, pagándose con ella el valor a través de procedimiento
judicial o extrajudicial.
Art. 30 Ley El endoso en garantía faculta al portador para ejercer todos los derechos
emanados de la letra, cobrarla judicial y extrajudicialmente y aplicar sin más trámite su
valor al pago de su crédito, con obligación de rendir cuenta al endosante. Sin embargo, a
menos que se establezca lo contrario, el endosante no responde de la aceptación o pago
de la letra. Mientras el endosatario mantenga la letra en su poder, debe practicar todas las
diligencias necesarias para conservar los derechos emanados de ella.
El endoso hecho por el endosatario en garantía, sólo vale como endoso en cobro.
La disposición del artículo 28 es aplicable al endoso en garantía.
** El endoso de tal manera constituye mandato simple, por el cual faculta al portador
para ejecutar todos los derechos de la letra, con la excepción del endoso en garantía de la
letra, solo para efectos propios de la cobranza.
garantía. El endoso practicado por el endosatario en cobro sólo produce los efectos
propios del endoso en cobranza.
El endosatario en cobranza puede cobrar y percibir, incluso judicialmente, y tiene todas
las atribuciones propias del mandatario judicial, comprendidas también aquellas que
conforme a la ley requieren mención expresa. Con todo, el mandatario sólo puede
comparecer ante los tribunales en la forma que exige la ley.
La letra nominativa o no endosable es susceptible de endoso en cobro.
Efecto fundamental : La letra de cambio constituye una orden escrita no sujeta a condición
que le da el librador al librado para pagar una cantidad determinada o determinable de dinero
a una persona determinada en época y lugar prefijado. No constituye un requisito de la
existencia.
REGLAS DE FORMA :
Son importantes para la validez del acto.
Art. 33 Ley La aceptación debe constar en la letra misma por medio de las palabras
“acepto”, “aceptada” u otras equivalentes a la firma del librado. La sola firma de este puesta
en el anverso de la letra importa aceptación.
Fecha :
Art. 36 Ley Si la letra fuere girada a un plazo contadero desde la vista, o si ella debe
ser presentada a la aceptación de un plazo determinado en virtud de cláusulas especiales,
el librado deberá fechar la aceptación.
Esta fecha deberá ser la del día en que la aceptación fuere dada, a menos que el requirente
exija que se ponga la del día de su presentación.
A falta de fecha, el portador, para conservar sus derechos contra los endosantes y el
librador, debe protestar la letra. El término para pagar la letra girada a un plazo
contadero desde la vista correrá, en este caso, a partir del día del protesto.
** Si falta la fecha en esta situación, para que el portador conserve su derecho en contra
del endosante y librador, debe protestar la letra por falta de fecha de aceptación.
Lugar :
Art. 43 Ley El librado puede señalar en su aceptación un domicilio o residencia
diferente del que resulte del texto de la letra, para que en ella se efectúe el pago, siempre
que esté ubicado en la misma provincia.
Art. 5 Ley La letra de cambio puede girarse para ser pagada en el domicilio de un
tercero, ya sea en la localidad en que el librado tenga el suyo o en otra distinta.
¿Desde cuando produce efecto la aceptación? Desee que se da, cualquiera sea la
fecha en que se otorga.
Efectos de la aceptación :
Art. 44 Ley El librado que ha estampado en la letra de cambio su aceptación, puede
borrarla o tacharla antes de restituir la letra, debiendo en tal caso agregar la expresión
“retiro mi aceptación” y volver a firmar. Cumplidos estos requisitos se considerará que
la aceptación ha sido negada.
REGLAS DE FONDO :
Constituyen requisitos de carácter especiales propios del derecho cambiario, y cuyo objetivo
es garantizar el proceso de circulación de la letra.
1) La aceptación tiene que ser pura y simple, salvo que la ley disponga otra cosa. Se puede
restringir a una parte de la suma librada.
Art. 42 Ley La aceptación debe ser pura y simple, pero el librado puede restringirla a
una parte de la suma librada.
Cualquiera otra reserva o declaración por la cual se modifique el contenido original del
título equivalen a un rechazo de la aceptación. El aceptante, sin embargo, queda
obligado en los términos de su aceptación.
Efectos de la aceptación :
1. Convertir al librado en deudor principal, personal y directamente obligado al pago de la
obligación, la suma de dinero indicada en la letra, imperativa e ineludiblemente.
2) Excepciones :
(1) Las letras cuya aceptación importa estar girada a un plazo de la vista.
Art. 50 Ley El término de la letra girada cierto plazo a contar de la vista, corre desde
el día de su aceptación o desde su protesto por falta de aceptación o por falta de fecha
de aceptación.
El término de una letra girada a un plazo de la fecha de giro, corre desde el día de su
emisión.
La letra girada a día fijo y determinado es pagadera en el día designado.
Art. 36 Ley Si la letra fuere girada a un plazo contadero desde la vista, o si ella debe
ser presentada a la aceptación de un plazo determinado en virtud de cláusulas especiales,
el librado deberá fechar la aceptación.
Esta fecha deberá ser la del día en que la aceptación fuere dada, a menos que el requirente
exija que se ponga la del día de su presentación.
A falta de fecha, el portador, para conservar sus derechos contra los endosantes y el
librador, debe protestar la letra. El término para pagar la letra girada a un plazo
contadero desde la vista correrá, en este caso, a partir del día del protesto.
(3) Las pagaderas a plazo desde el giro y las a día determinado, procede la regla general
desde cumplido el plazo o llegado el día determinado
Art. 41 Ley El librado debe prestar o negar su aceptación en el día en que el portador le
presente la letra al efecto, salvo que aquél exija que se le haga una segunda presentación
al día siguiente.
Los interesados sólo pueden alegar que tal exigencia ha quedado incumplida si así consta
en el protesto. El librado carece de facultad para exigir este segundo requerimiento, si el
primero se efectuó en el último día del plazo en que la letra puede ser presentada a su
aceptación.
El requirente no está obligado a dejar la letra en poder del librado.
AVAL:
Art. 46 Ley “El aval es un acto escrito y firmado en la letra de cambio, en una hoja de
prolongación adherida a ésta, o en un documento separado, por el cual el girador, un
endosante o un tercero garantiza, en todo o en parte, el pago de ella.
El aval es un acto jurídico unilateral, por el cual una persona garantiza el pago de la letra
avalista.
Debe ser otorgada por persona capaz de obligarse, es un acto de comercio y este se puede
efectuar por el librador, aceptante, endosante o un 3ro, garantizando el pago total o
parcial de la letra.
Por el librador o endosante implica una dualidad en la garantía.
Art. 79 inc 1 Ley “Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores,
aceptantes o endosantes, quedan solidariamente obligados a pagar al portador el valor
de la letra, mas los reajustes e intereses, en su caso”
El aval cobra interés cuando es dado por un tercero extraño a la letra de cambio, ya que
se incorpora otra persona como responsable del pago del documento.
Si este tercero se constituye como aval del librador o del endosante, responde de la letra
igual que estos, por tanto lo favorece el perfeccionamiento de la letra por la aceptación.
Si se concibe sin limitaciones, el valista responde del pago de ellas en los mismos
términos que el aceptante.
Se puede limitar el aval al tiempo, caso, cantidad o persona.
Se otorga el aval en la misma letra, en hoja anexa, al dorso o en hoja de prolongación a
ella, en el anverso basta la firma del aval que se coloca transversalmente, lo que evita
confusiones, mas expresión por el aval u otra equivalente, si es al dorso, debe llevar la
expresión aval.
Los derechos que emanan del aval en documento separado, no se transfieren por endosos
Por tanto el tiempo que estos se presenten a su cobro dependerá de la forma en que ella
fue girada
Si el tenedor (beneficiario o endosatario) de la letra es un banco o sociedad financiera, el
pago debe hacerse en la oficina que tenga en su poder la letra, y que esté situado en la
comuna correspondiente
Art. 31 Ley “El pagador de una letra de cambio no está obligado a cerciorarse de
la autenticidad de los endosos; ni tiene facultad para exigir que ésta se le
compruebe; pero debe verificar la identidad de la persona que la presente al cobro
y la continuidad de los endosos, so pena de quedar responsable si paga a portador
ilegítimo del documento”
Art. 55 Ley “El pago de las letras de cambio antes de su vencimiento se regirá
por las normas sobre operaciones de crédito de dinero, vigente a la época de
emisión de la letra”
Art. 54 Ley “El librado que paga la letra de cambio puede exigir que ésta se le
entregue con la constancia del pago.
El portador no puede rehusar un pago parcial. Después de vencida la letra podrá
rechazarlo si fuere inferior a la mitad del valor del documento. El librado puede
exigir que se haga mención de este pago en la letra y, además, que se le otorgue
recibo. El portador puede protestar la letra por el saldo no pagado”
Embargo de la letra:
Art. 57 Ley “No puede prohibirse ni entrabarse por resolución judicial el pago o
circulación de la letra, salvo en caso de quiebra de su portador o de cualquier otro
suceso que prive a éste de la libre administración de sus bienes, sin perjuicio de lo
que se dispone en los artículos 86 y siguientes para el caso de extravío o
sustracción. Sin embargo, podrá decretarse la retención, prohibición o embargo
sobre el crédito, conjuntamente con la aprehensión del documento mismo, en juicio
o gestión judicial seguida contra su tenedor legítimo y siempre que el documento se
encuentre en sus manos o en las de un mandatario de éste para su cobranza”
Articulo distingue regla general en la 1ra parte y las excepciones en la 2da parte del
inciso único
PROTESTO DE LA LETRA:
Tiene por objeto dejar constancia de la falta de aceptación o pago de la letra.
Es un acto solemne, por funcionario publico, el que autentifica la falta de cumplimiento
de la obligaciones cambiarias nacidas de la letra.
Objetivos:
Los objetivos principales del protesto son:
a) Dejar constancia de la falta de aceptación del librado, del aval y al final de la del
librador.
b) Dejar constancia que no se pago el documento.
En todo caso no se debe dejar de lado la situación de la negativa del librado de fechar la
aceptación.
Art. 36 Ley “Si la letra fuere girada a un plazo contadero desde la vista, o si ella debe
ser presentada a la aceptación de un plazo determinado en virtud de cláusulas
especiales, el librado deberá fechar la aceptación.
Esta fecha deberá ser la del día en que la aceptación fuere dada, a menos que el
requirente exija que se ponga la del día de su presentación.
A falta de fecha, el portador, para conservar sus derechos contra los endosantes y el
librador, debe protestar la letra. El término para pagar la letra girada a un plazo
contadero desde la vista correrá, en este caso, a partir del día del protesto”
El protesto conserva los Dº del portador de la letra contra los responsables del pago del
documento, si no lo efectúa, pierde ciertos Dº que le dan la seguridad de su crédito
consagrados en la ley, en todo caso esto no constituye exigencia de orden publico, ya que
la ley permite la abstención de el mismo establecidos en la cláusula devuelta sin gastos o
sin protestos.
Art. 13 Ley “Además de las menciones indicadas en el artículo 1.º, la letra de cambio
puede contener:
Nº 4.- La cláusula “devuelta sin gastos” o “sin obligación de protesto”.”
La idea del legislador, en todo caso, es que esta se pueda protestar, aun en quiebra,
interdicción o muerte del librado.
Art. 78 Ley “El portador no queda dispensado de la obligación de protestar la letra
por la quiebra, interdicción o muerte del librado”
Además la ley establece que ninguna diligencia suple la omisión del protesto.
títulos:
Nº 4: Instrumento privado, reconocido judicialmente, o mandado tener por
reconocido. Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del
aceptante de una letra de cambio o subscriptor de un pagaré que no hayan puesto
tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de
pago, siempre que el protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los
obligados al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el
protesto en su conocimiento por notificación judicial, no alegue tampoco en ese
acto o dentro de 3ro día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de
cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada
por un notario o por el oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su
asiento un notario”
Clasificación de protestos:
I) Por falta de:
Art. 59 Ley “La letra de cambio puede protestarse por falta de aceptación, por
falta de fecha de aceptación y por falta de pago”
28 Ley “La persona demandada en virtud de una letra de cambio no puede oponer
al demandante excepciones fundadas en relaciones personales con anteriores
portadores de la letra”
Formalidades:
Art. 60 Ley “Los protestos deberán hacerse por notarios; pero en las comunas
que no sean asiento de un notario podrán efectuarse también por el oficial del
Registro Civil del lugar del pago o del lugar donde deba prestarse la aceptación,
según corresponda.
Con autorización de la Corte de Apelaciones respectiva, los notarios, bajo su
responsabilidad, podrán delegar la función de entregar el aviso a que se refiere el
artículo 61, en un empleado de su dependencia”
Art. 68 Ley “Será competente para realizar el protesto por falta de pago el
funcionario correspondiente al lugar donde éste deba hacerse”
Art. 69 Ley “En los protestos por falta de pago, el aviso se entregará en el lugar
donde aquél debe efectuarse, y en el primero o en el segundo día hábil siguiente que
no fuere sábado, al vencimiento de la letra o del vencimiento del plazo fijado en el
artículo 49, si ella fuere a la vista.
El requerimiento se practicará en el día hábil que siga al de la entrega del aviso”
Art. 64 Ley “El notario o el oficial del Registro Civil, en su caso, deberá devolver
al portador la letra original, con las constancias del protesto, a más tardar el día
hábil siguiente que no fuere sábado al término de la diligencia y será responsable
de los daños y perjuicios que resultaren de su demora o de cualquiera irregularidad
u omisión en el protesto que le fueren imputables o si la letra se extraviare”
Art. 70 inc 1 Ley “Antes de estampar la diligencia de protesto por falta de pago,
el funcionario verificará en la Tesorería Comunal correspondiente si se ha
efectuado en ella algún depósito destinado al pago del documento siempre que en él
se hubiere señalado la comuna correspondiente al lugar del pago”
Art. 72 Ley “Si hubiere duda acerca del interés que debe pagarse, de la moneda
en que deba hacerse el pago, del tipo de cambio o del monto de los reajustes, el
funcionario se atendrá a las instrucciones del portador del documento, bajo la
responsabilidad de éste y sin perjuicio de las acciones que procedan”
Art. 73 Ley “Si se diere el pago de una letra un cheque cuyo pago rehusare el
banco librado, el protesto de ella podrá realizarse dentro de los treinta días de
vencida, siempre que se hubiere hecho constar en la misma el nombre del banco
librado, la numeración del cheque y la cuenta corriente sobre la cual ha sido
girado.
El plazo de treinta días se ampliará si el banco librado hubiere suspendido sus
operaciones y por los días que durare la suspensión. En caso de duda ese plazo
será determinado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras”
ACCIONES CAMBIARIAS:
Cuando no se ha pagado o aceptado la letra de cambio, surgen las acciones
cambiarias que son:
1) Acción Cambiaria Directa: Son las que tiene el portador que ha cumplido las
cargas legales que la no aceptación o pago imponen, y
2) Acción Cambiaria de Reembolso: Son las que pueden ejecutar los pagadores para
reembolsarlos de lo que han tenido que pagar en razón de la no aceptación o
pago.
2) Los Endosantes
Art. 25 inc 1, parte final Ley “El endoso traslaticio de dominio garantiza la
aceptación y pago de la letra y el o los endosantes serán solidariamente responsables de
los efectos de la falta de aceptación o pago, salvo estipulación en contrario estampada
en el dorso mismo”
3) Los Avales
Art. 47 Ley “Concebido el aval sin limitaciones, el avalista de la letra de cambio
responde del pago de ella en los mismos términos que la ley impone al aceptante”
Si el protesto no es tiempo y forma, caducan las acciones cambiarias contra los firmantes
de la letra de cambio, esto se denomina: “Perjuicio de la Letra de Cambio”
En todo caso las acciones cambiarias caducan respecto de ciertos firmante: El librador,
endosantes y avalistas de uno y otro, pero no respecto del aceptante, ya que se haya o no
efectuado el protesto, por ser el 1er obligado al pago.
Igual procede respecto del aval sin limitación del aceptante.
Excepción:
Art. 79 inc 2 Ley “Si no se realiza en tiempo y forma el protesto por falta de pago,
caducarán las acciones cambiarias que el portador pueda tener en contra del librador,
endosante y los avalistas de ambos. No obstante, no caducarán estas acciones en caso
de quiebra del librado o aceptante ocurrida antes del vencimiento, o de haberse
estampado en la letra la cláusula “devuelta sin gastos” o “sin protesto”.”
Art. 2378 C.C. “El fiador que paga más de lo que proporcionalmente le corresponde, es
subrogado por el exceso en los derechos del acreedor contra los cofiadores”
EXTRAVÍO DE LA LETRA:
La ley establece disposiciones que reglamentan el extravío:
Art. 88 Ley “El portador de una letra extraviada podrá solicitar que se declare el
extravío de ésta y que se le autorice para ejercer los derechos que le correspondan como
portador del documento. Será tribunal competente para conocer de esta gestión el juez
de letras en lo civil de turno del domicilio del peticionario.
La solicitud deberá indicar los elementos necesarios para identificar la letra”
Art. 89 Ley “De la solicitud se conferirá traslado por cinco días hábiles a los
obligados y al librador.
El tribunal ordenará, también, que se dé noticia del extravío de la letra y de la solicitud
del portador, por medio de un aviso que se publicará en la edición del Diario Oficial
correspondiente a los días primero o quince de cualquier mes o en la del día siguiente
hábil si no se editare en esos días, a fin de que, dentro del plazo de treinta días, los
demás interesados comparezcan a hacer valer sus derechos”
Art. 90 Ley “Vencidos los plazos a que se refiere el artículo precedente sin que los
obligados o el librado formulen oposición o sin que nadie comparezca invocando la
calidad de portador legítimo de la letra, el tribunal autorizará al solicitante para
requerir la aceptación o el pago.
Al otorgar la autorización, podrá exigir que el solicitante rinda garantía de resultas,
cuya calificación y duración determinará prudencialmente”
Art. 91 Ley “La oposición que se dedujere por los obligados, por el librado o por quien
se pretenda portador legítimo de la letra, se tramitará como incidente.
Habiéndose deducido oposición, podrá el tribunal ordenar de oficio las medidas
probatorias que estime conducentes.
Cualquiera cuestión que se promoviere en el curso de este procedimiento, será resuelta
en sentencia definitiva”
Art. 92 Ley “La resolución del tribunal que acoja la solicitud, contendrá la
individualización de la letra. Una copia autorizada de esa resolución reemplazará el
documento extraviado para los efectos de requerir la aceptación o el pago.
El reemplazo de la letra por la resolución a que se refiere el inciso anterior, no impedirá
a los obligados oponer al cobro las excepciones o defensas que habrían podido hacer
valer en relación con el documento extraviado”
Art. 93 Ley “Contra la resolución que ponga término a las gestiones a que se refiere
este párrafo, sólo procederá el recurso de apelación, que se concederá en ambos
efectos”
Art. 94 Ley “El solicitante podrá en cualquier estado de esta gestión pedir al tribunal
que disponga la suspensión provisional de la aceptación y el pago. Para acoger esta
Art. 95 Ley “Para los efectos de este párrafo, los plazos para presentar la letra a su
aceptación o pago se prorrogarán hasta el tercer día hábil siguiente de quedar
ejecutoriada la resolución que ponga fin al procedimiento, si ellos vencieren durante el
curso de éste”
Art. 96 Ley “La aceptación o el pago autorizado por la resolución judicial a que se
refiere el artículo 90, producen los mismos efectos que los derivados del ejemplar
auténtico de la letra; pero no perjudican los derechos del portador legítimo frente a
quien, invocando indebidamente esa calidad, haya obtenido la aceptación o el pago”
Art. 97 Ley “Las reglas que preceden se aplicarán también a la letra parcialmente
deteriorada”
*******
EL PAGARE
Requisitos:
Art. 102 Ley “El pagaré debe contener las siguientes enunciaciones:
1.- La indicación de ser pagaré, escrita en el mismo idioma empleado en el título;
2.- La promesa no sujeta a condición, de pagar una cantidad determinada o
determinable de dinero;
3.- El lugar y la época del pago. No obstante, si el pagaré no indicare el lugar del
pago, se entenderá que éste debe efectuarse en el lugar de su expedición, y si no
contuviere la fecha de su vencimiento, se considerará pagadero a la vista;
4.- El nombre y apellido del beneficiario o la persona a cuya orden se ha de efectuar el
pago o la indicación de que es pagadero al portador;
5.- La fecha y lugar de la expedición, y
6.- La firma del suscriptor”
Art. 103 Ley “El documento que no cumpla con las exigencias del articulo precedente,
no valdrá como pagaré”
Clasificación:
I) Desde el punto de vista de la cesibilidad:
a) Pagaré nominativos: Se rigen por las reglas de cesión de créditos del CC y por el 162
y siguientes del C. De comercio.
b) Pagaré a la orden: Se transfieren por endoso.
c) Pagaré al portador: Se transfieren por la entrega.
Operación Bancaria:
Implica la ejecución de un negocio que puede comprender uno o mas contratos, como el
contrato de cuenta corriente (C. Comercio), comisión bancaria o comisión de confianza
(CC), además de actos atípicos reglamentados por la costumbre y por los usos
mercantiles.
Art. 69 DFL 3 Ley Gral. Bancos “Los bancos comerciales podrán efectuar las
siguientes operaciones:
1) Recibir depósitos y celebrar contratos de cuentas corrientes.
2) Emitir bonos o deventures sin garantía especial.
3) Hacer prestamos con o sin garantía.
4) Descontar letras de cambio, pagares y otros documentos que representen obligación
de pago.
5) Emitir letras de crédito que correspondan a prestamos otorgados en virtud dl titulo
XII de esta ley. Las obligaciones del mutuario de estas operaciones se computarán
para los efectos de los limites que establece el articulo 84, nº 1 y 4
6) Adquirir, ceder y transferir efectos de comercio, con sujeción a las normas que
acuerde el Banco Central en conformidad con su ley orgánica.
7) Con sujeción a las normas generales que dicte la Superintendencia, los bancos
podrán otorgar créditos que se encuentren amparados por garantía hipotecaria. Tales
créditos se extenderán por escritura publica que lleve cláusula a la orden, de la cual
se otorgará una sola copia autorizada que se entregará al acreedor, la que será
transferible por endoso colocado a continuación, al margen o al dorso del
documento, con indicación del nombre del cesionario. Para fines exclusivos de la
información, la cesión deberá anotarse al margen de la inscripción de la hipoteca.
El cedente solo responderá de la existencia del crédito.
Podrán ser cesionarios de estos créditos los bancos, las sociedades financieras y
otras entidades reguladas por leyes especiales que les permitan este tipo de
inversiones. La administración de estos créditos deberá quedar n estos casos
encargada a un banco o sociedad financiera o a alguno de los agentes
administradores de mutuos hipotecarios a que se refiere el articulo 21 bis del decreto
con fuerza de ley nº 251 de 1931, o a cualquier otra entidad autorizada por la ley
para administrar fondos hipotecarios endosables.
8) Efectuar cobranzas, pagos y trasferencias de fondos.
9) Efectuar operaciones de cambios internacionales con arreglo a la ley.
10) Emitir cartas de crédito.
11) Avalar letras de cambio o pagares y otorgar fianzas simples o solidarias, en moneda
nacional, con sujeción a las normas y limitaciones que imparte la Superintendencia.
12) Emitir letras, ordenes de pago y giro contra sus propias oficinas y corresponsales.
13) Emitir boletas o depósitos de garantía, que será inembargables por terceros extraños
al contrato o a la obligación que caucionen.
14) Recibir valores y efectos en custodia, en las condiciones que el mismo banco fije y
dar en arrendamiento cajas de seguridad para el deposito de valores y efectos.
15) Constituir en el país sociedades filiales conforme a los artículos 70 y siguientes.
16) Aceptar y ejecutar comisiones de confianza, de acuerdo con el Titulo XII de esta ley.
17) Servir de agentes financieros de instituciones y empresas nacionales, extranjeras o
internacionales y prestar asesorías financieras.
18) Adquirir, conservar y enajenar, sujetos a las normas que fije el Banco Central, bonos
de la deuda interna y cualquiera otra clase de documentos emitidos en serie
representativos de obligaciones del Estado o sus instituciones. Los bancos podrán
adquirir, conservar y enajenar oro amonedado o en pastas, dentro del margen general
que fija el inciso segundo de este articulo.
II) Los realizados por personas de oficio o profesión determinada,. en este caso un banco de
carácter comercial.
Art. 3 Nº 11 C. Comercio “Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes,
ya de parte de uno de ellos:
11. Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje”
El depósito regular o propiamente dicho es un contrato en que una de las partes entrega a
otra una cosa corporal mueble para que la guarde y restituya en especie a la voluntad del
depositante
Art. 2221 C.C. “En el deposito de dinero, si no es en arca cerrada cuya llave tiene el
depositante, o con otras precauciones que hagan imposible tomarlo sin fractura, se
presumirá que se permite emplearlo, y el depositario será obligado a restituir otro tanto
en la misma moneda”
Respecto al Mutuo:
Art. 2196 C.C. “El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las
partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras
tantas del mismo genero y calidad”
B) De Deposito Irregular:
Las mismas normas anteriores, salvo:
1) Tiene que versar necesariamente sobre dinero
2) Se restituye el dinero a voluntad del depositante, pero en genero
3) Salvo estipulación en contrario, el depositario puede usar y servirse del dinero
depositado.
4) Titulo traslaticio de dominio
C) De Mutuo:
1) Contrato Real.
2) El mutuario no esta obligado a restituir la cosa mas que dentro de cierto plazo, si este
no se hubiere convenido:
Art. 2200 C.C. “Si no se hubiere fijado el término para el pago, no habrá derecho
de exigirlo dentro de los diez días subsiguientes a la entrega”
3) Titulo traslaticio de dominio
Por otra parte el préstamo se realiza en interés del depositante y no del depositario, ya
que este solo pide o acepta cantidad de dinero de quien lo necesita (relativo en el caso de
los bancos)
Definición:
Art. 1 inc 1 DFL 707 “La cuenta corriente bancaria es un contrato a virtud del cual un
Banco se obliga a cumplir las órdenes de pago de otra persona hasta concurrencia de
las cantidades de dinero que hubiere depositado en ella o del crédito que se haya
estipulado”
Luego tiene que haber una cantidad de dinero a disposición del girador, la que debe ser:
1) Suficiente, y
2) No embargada o sujeta a otra restricción que impida el pago
2) De Crédito: Cuando el banco autoriza un crédito, respecto del cual la persona gira con
cargo a este la orden de pago
Se efectúa operación paralela al de la apertura de la cuenta corriente, en que se concede el
crédito al cuentacorrentista por un monto y tiempo determinados
2) Art. 2 DFL 707 “El Banco acreditará a su comitente el dinero que éste o un tercero
entreguen con tal objeto”
Cuando el deposito se hace con cheques de otros bancos, para que queden
definitivamente acreditados, debe operar el canje o cobranza en la otra plaza según donde
sea presentado al cobro
3) Debe el banco llevar una cuenta arreglada y detallada del dinero, monto dispuestos y la
cantidad de dinero disponible en esa cuenta
4) Art. 15 inc 1 DFL 707 “El cheque será girado en formularios numerados que
suministrará gratuitamente el librado, en talonarios de serie especial para cada
librador, a menos que éste gire a su favor en la misma oficina del librado”
7) El banco como mandatario esta obligado a rendir cuenta y suministrar cartolas con
listados a favor o en contra efectuadas en la cuenta corriente.
Art. 4 DFL 707 “El cliente deberá efectuar el reconocimiento de los saldos de cuentas
que el Banco le presente y dichos saldos se tendrán por aceptados si no fueren objetados
dentro de los treinta días siguientes a la fecha en que el correo certifique la carta que
contenga dichos saldos, sin perjuicio del derecho del cliente para solicitar
posteriormente la rectificación de los errores, omisiones, partidas duplicadas u otros
vicios de que dichos saldos adolecieren”
En todo caso el comitente o librador debe cumplir ciertas exigencias como proveer
fondos suficientes al librado en dinero efectivo u otros documentos.
9) Girar los cheques contenidos en los talonarios que se le entregan, sin perjuicio del giro en
el mismo banco, en talonarios especiales denominados cheques sueltos.
10) No podrá girar cheques sin fondos, incluso se puede consultar por parte del banco, el
termino del contrato por este solo hecho (cierre inmediato de la cuenta)
11) No es aceptable que el banco a su solo arbitrio ponga termino al contrato, ya que tal
condición es meramente potestativa de la voluntad de una persona, por tanto carece de
valor.
15) Pagar cierto interés sobre el saldo al banco, además de una comisión.
Art. 8 DFL 707 “Los Bancos podrán cobrar comisión y abonar intereses en las cuentas
corrientes, de acuerdo a las normas que dicte el Banco Central”
16) Art. 28 DFL 707 “Se prohibe expedir duplicado de cheques a menos que sean
librados para ser pagados en el extranjeros y en tal caso se hará referencia en cada
SECRETO BANCARIO:
Art. 1 inc 2 y 3 DFL 707 “El Banco deberá mantener en estricta reserva, respecto de
terceros, el movimiento de la cuenta corriente y sus saldos, y sólo podrá proporcionar
estas informaciones al librador o a quien éste haya facultado expresamente.
La exhibición esta limitada a ciertas partidas, y no pueden solicitarse sin que el librador
sea parte en el proceso, la Ley de Quiebras y el Código tributario también se refieren al
caso del fallido.
Art. 614 C. Comercio “El saldo definitivo o parcial será considerado como un capital
productivo de intereses”
Art. 615 C. Comercio “El saldo puede ser garantido con hipotecas constituidas en el
acto de la celebración del contrato”
Art. 616 C. Comercio “Caso que el deudor retarde el pago, el acreedor podrá girar
contra él por el importe del saldo de la cuenta”
Art. 617 C. Comercio “Las partes podrán capitalizar los intereses en períodos que no
bajen de seis meses, determinar la época de los balances parciales, la tasa del interés y
la comisión y acordar todas las demás cláusulas accesorias que no sean prohibidas por
la ley”
EL CHEQUE
En el cheque existen dos relaciones jurídicas:
1) Entre Girador y Beneficiario del documento
El vinculo puede tener su origen en la relación jurídica subyacente del cual puede surgir
(como en el contrato de compra venta), la obligación de pagar una suma de dinero.
Esto evidencia el carácter de titulo de crédito del cheque, que impone al que lo suscribe,
la obligación de cumplir con el contenido que en el se encuentra o representa.
6) Como medio para el banco de realizar los servicios anexos de la cuenta corriente.
Concepto de cheque:
Art. 10 DFL 707 “El cheque es una orden escrita y girada contra un Banco para que
éste pague; a su presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda
disponer en cuenta corriente.
El cheque es siempre pagadero a la vista. Cualquiera mención contraria se tendrá por
no escrita. El cheque presentado al cobro antes del día indicado como fecha de emisión,
es pagadero el día de la presentación.
El cheque puede ser a la orden, al portador o nominativo”
Para algunos autores la definición es incompleta, ya que solo destaca la relación entre el
girador y el librado (banco), en términos tales que si uno de estos no concurre, el cheque
deja de ser tal, lo que no es efectivo.
Deja de ser titulo de crédito en el evento de que el banco no pueda pagar, por estar la
cuenta cerrada o sin fondos suficientes, pero el girador continua ligado al beneficiario por
acciones ejecutivas y penales, puede obligarlo al pago de las sumas de dinero, cuando se
pretenda, sigue siendo titulo de crédito.
Es un documento formal que contiene una orden incondicionada del girador al banco de
pagar a su presentación una suma determinada de dinero, quedando el primero obligado
al pago al portador legitimo en todos aquellos casos en que el banco no la cumple.
Art. 13 DFL 707 “Ya se gire a la orden, al portador o como nominativo, el cheque
deberá expresar, además:
El nombre del librado;
El lugar y la fecha dela expedición;
La cantidad girada, en letras y números.
El requisito consistente en expresar la cantidad girada en letras, puede cumplirse
mediante el uso de números fraccionarios, siempre que se trate de submúltiplos de la
unidad monetaria.
La firma del librador.
Si se omitieren las palabras “para mí”, se entenderá girado en pago de obligaciones o
estipulaciones equivalentes.
Cualesquiera otras circunstancias o cláusulas que se agregaren al cheque, se tendrán
por no escritas.
Si se tachare cualquiera mención impresa que contenga al cheque, que no sean las
cláusulas “a la orden” o “al portador”, dicha tacha no producirá efecto alguno.
Si el cheque no indica lugar de giro, se le presume extendido en la plaza en que funciona
la oficina sobre la cual fue girado.
Los Bancos podrán autorizar a determinadas personas para estampar en sus cheques,
mediante procedimientos mecánicos, la cantidad girada y la firma. Lo harán siempre
que los procedimientos que se utilicen ofrezcan seguridad y que se justifique su
necesidad por el elevado números de cheques que deba emitir el comitente, a juicio de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. En tal caso bastará con que la
cantidad se exprese en letras o en números.
Para los efectos civiles y penales, la firma estampada mecánicamente se entenderá
manuscrita por la persona cuya rúbrica ha sido reproducida”
1) NOMBRE
Mención esencial, se emite solo contra un banco, el es el librado, no requiere aceptación
Art. 13 inc 1, 1ra parte DFL 707 “Ya se gire a la orden, al portador o como
nominativo, el cheque deberá expresar, además:
El nombre del librado;”
2) LUGAR Y FECHA
2.1) Lugar:
Mención de la naturaleza, si lugar no se menciona, procede inciso 5to.
2.2) Fecha:
Mención de la esencia, importante, por cuanto la ley establece un plazo de
caducidad.
Art. 13 inc 1, 2da parte e inc 5 DFL 707 “Ya se gire a la orden, al portador o
como nominativo, el cheque deberá expresar, además:
El lugar y la fecha dela expedición;
Si el cheque no indica lugar de giro, se le presume extendido en la plaza en que
funciona la oficina sobre la cual fue girado”
3) CANTIDAD
Mención de la esencia, siempre debe ser suma fija.
Art. 13 inc 1, 3ra parte e inc 6 DFL 707 “Ya se gire a la orden, al portador o como
nominativo, el cheque deberá expresar, además:
La cantidad girada, en letras y números.
El requisito consistente en expresar la cantidad girada en letras, puede cumplirse
mediante el uso de números fraccionarios, siempre que se trate de submúltiplos de la
unidad monetaria.
Los Bancos podrán autorizar a determinadas personas para estampar en sus cheques,
mediante procedimientos mecánicos, la cantidad girada y la firma. Lo harán siempre
que los procedimientos que se utilicen ofrezcan seguridad y que se justifique su
necesidad por el elevado números de cheques que deba emitir el comitente, a juicio de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. En tal caso bastará con que la
cantidad se exprese en letras o en números”
Si existiera diferencia entre la cantidad indicada en letras y números, aplica norma de ley
de letras de cambio.
Art. 6 Ley 18092 “Si el importe de la letra apareciere escrito a la vez en palabras y
cifras, valdrán la suma escritas en palabras en caso de diferencia entre unas y otras”
4) FIRMA
Constituye la intención de emitir el documento, obligándose a su pago.
Hay bancos que autorizan estampar la firma por procedimientos mecánicos, cuando se
emitan grandes cantidades de dinero.
Art. 13 inc 1, 4ta parte, inc 7 y final DFL 707 “Ya se gire a la orden, al portador o
como nominativo, el cheque deberá expresar, además:
La firma del librador.
Los Bancos podrán autorizar a determinadas personas para estampar en sus cheques,
mediante procedimientos mecánicos, la cantidad girada y la firma. Lo harán siempre
que los procedimientos que se utilicen ofrezcan seguridad y que se justifique su
necesidad por el elevado números de cheques que deba emitir el comitente, a juicio de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. En tal caso bastará con que la
cantidad se exprese en letras o en números.
Para los efectos civiles y penales, la firma estampada mecánicamente se entenderá
manuscrita por la persona cuya rúbrica ha sido reproducida”
EXCEPCIONES:
El cheque a diferencia de la letra de cambio no admite la posibilidad de otras
modalidades.
Contra excepción:
Con excepción de la cláusula “Para mi”, que distingue el cheque mandato del cheque
como pago de obligación.
Art. 13 inc 3 DFL 707 “Si se omitieren las palabras “para mí”, se entenderá girado en
pago de obligaciones o estipulaciones equivalentes”
Sobregiro:
Art. 3 DFL 707 “El Banco podrá permitir que su comitente gire en exceso del monto
del crédito estipulado o de su haber en efectivo. En tal caso, los primeros abonos que en
seguida se hagan a la cuenta se aplicarán de preferencia a extinguir el sobregiro”
Clasificación de cheques:
I) Desde el punto de vista de quien es la persona del beneficiario:
1) Girado a favor del propio girador.
2) Girado a favor del banco.
3) Girado a favor de un 3ro.
El cruzado puede ser simple, si solo se insertan las dos líneas paralelas, o especial si se
indica en banco ante el cual debe ser cobrado (anotado entre las dos líneas paralelas).
Clases de Cheques:
1) Cheque mandato:
Implica un verdadero mandato, en que el girador encarga al beneficiario que lo presente
al cobro al banco, este beneficiario esta autorizado para recibir la cantidad de dinero
indicado en el documento, pero no esta autorizado para hacerse dueño del mismo, actúa a
nombre del girador.
Se perfecciona este tipo de cheque con la expresión “Para Mi”, por tanto el beneficiario
debe rendir cuentas.
Art. 12 DFL 707 “Se presume que el tenedor de un cheque girado en simple comisión
de cobranza, ha entregado la cantidad cobrada al librador si éste no dedujere su acción
dentro de los quince días siguientes al pago del cheque”
Art. 11 inc final DFL 707 “El cheque puede ser girado en pago de obligaciones o en
comisión de cobranza.
El cheque puede ser girado en la misma plaza en que haya de ser pagado o en otra
diferente.
El cheque dado en pago se sujetará a las reglas generales de la letra de cambio, salvo lo
dispuesto en la presente ley.
El cheque girado en comisión de cobranza deberá llevar las palabras “para mi”, agregadas
por el librador en el cuerpo del mismo, y se sujetará a las reglas generales del mandato y
en especial de la diputación para recibir”
Art. 36 DFL 707 “El cheque en comisión de cobranza caduca por la muerte del tenedor
o del librador, siempre que el hecho se haya puesto por escrito en conocimiento del
librado por cualquiera persona interesada”
2) Cheque Pago:
Este es el usual, no lleva la expresión “Para Mi”, es aquel que se usa para cumplir
obligaciones, en la misma plaza o en otra diferente, a su respecto se aplican las normas
de esta ley y en subsidio las de la ley de letras de cambio.
Art. 11 inc 1, 2 y 3 DFL 707 “El cheque puede ser girado en pago de obligaciones o en
comisión de cobranza.
El cheque puede ser girado en la misma plaza en que haya de ser pagado o en otra
diferente.
El cheque dado en pago se sujetará a las reglas generales de la letra de cambio, salvo lo
dispuesto en la presente ley.
El cheque girado en comisión de cobranza deberá llevar las palabras “para mi”,
agregadas por el librador en el cuerpo del mismo, y se sujetará a las reglas generales
del mandato y en especial de la diputación para recibir”
3) Cheque Cruzado:
Es aquel que en su anverso se le trazan dos líneas paralelas que lo cruzan
transversalmente, en términos generales o especiales, si se llena entre las líneas la
designación del banco donde debe cobrarse.
Solo a través del banco puede efectuarse este cobro, el que esta autorizado a cobrarlo en
comisión de cobranza a otro banco, este es un sistema que da gran seguridad al sistema.
Art. 46 DFL 707 “El banco librado podrá, a su elección, pagar los cheques en efectivo,
en cheques contra el Banco Central de Chile o en letras a la vista, órdenes de pago o
Art. 47 DFL 707 “La consignación a que se refiere el inciso 6º del artículo 22 de esta
ley podrá hacerse en la moneda extranjera que corresponda o en su equivalente en
moneda corriente, al tipo medio de cambio que certifique un Banco de la plaza para el
día anterior al de la consignación”
Art. 48 DFL 707 “El portador de un cheque en moneda extranjera deberá presentarlo
al cobro dentro del plazo de doce meses contados desde su fecha”
Nótese el plazo mas largo.
Art. 50 DFL 707 “En las gestiones judiciales originadas por cheques en moneda
extranjera, las costas serán determinadas en monedas corriente, de acuerdo con las
reglas generales”
5) Cheque viajero:
Art. 40 DFL 707 “El cheque viajero es un documento endosable e individualizado como
tal y en que un banco promete pagar, a su presentación, determinada suma de dinero a
la persona que acredite ser su legítimo dueño.
Los formularios de cheques viajeros serán proporcionados impresos y numerados por el
Banco emisor, en moneda nacional o extranjera, y de los cortes y características que fije
la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
El Banco emisor podrá señalar en el mismo formulario o en otro anexo, los nombres de
sus propias oficinas y de sus corresponsalías que, por cuenta de aquél, efectuarán el
pago del valor de cada cheque viajero o de su equivalencia en la moneda del país en que
dicho pago fuera reclamado en las condiciones que para el efecto se fijaren.
Como tomador del cheque viajero se tendrá a la persona que el Banco emisor señale
como tal en el anverso de él.
Todo cheque viajero será firmado por el tomador en el momento de su adquisición, en
presencia del Banco emisor, en el ángulo superior izquierdo del formulario. Se
presumirá de derecho como legítima y perteneciente al tomador la firma que apareciere
en los cheques en el lugar señalado.
Para dar curso a un cheque viajero, el tomador deberá, en presencia del pagador o del
adquirente, llenarlo de su puño y letra con el nombre del pagador o adquirente, lugar y
fecha en que se llene, y además con su firma puesta en el ángulo inferior izquierdo del
mismo formulario. Para todos los efectos legales, se tendrá por fecha de emisión del
cheque aquella en que se hubiere llenado por el tomador”
Se adquiere por el tenedor en el mismo banco emisor, quien paga su valor en la moneda
correspondiente.
6) Cheque garantía:
Se entrega para caucionar obligación principal, y solo puede ser hecho efectivo en el
evento que no se cumpla la obligación garantizada, es básicamente un documento sujeto
a condición
Si se ocupa cláusula distinta de pago que no sea una condición, como pagadera a la vista,
no produce este sus efectos propios y no se entiende cheque en garantía, se prueba esta
calidad de garantía mediante otros documentos probatorios.
Se firma dejando en blanco la fecha de emisión e incluso la cantidad a girar, ya que solo
puede hacerse efectivo la obligación caucionada cuando se incumple la obligación a la
que accede.
Este situación desnaturaliza al cheque, ya que su característica principal, es que es un
medio de pago.
7) Cheque a fecha:
Contrario a la ley, ya que el cheque es pagadero a la vista, siendo un verdadero
instrumento de crédito, jurídicamente esta posibilidad no existe independiente de la fecha
de pago anotada, se puede presentar a cobro, y ante su no pago, procede el protesto del
mismo.
Art. 10 inc 2 DFL 707 “El cheque es una orden escrita y girada contra un Banco para
que éste pague; a su presentación, el todo o parte de los fondos que el librador pueda
disponer en cuenta corriente.
El cheque es siempre pagadero a la vista. Cualquiera mención contraria se tendrá por
no escrita. El cheque presentado al cobro antes del día indicado como fecha de emisión,
es pagadero el día de la presentación.
El cheque puede ser a la orden, al portador o nominativo”
También puede estipularse o pactarse en documento aparte el pago en fecha posterior con
indemnización de perjuicios, pero esto lo único que hace es quitar la facilidad de
circulación del dinero, que es propio de los instrumentos de pago.
FORMAS DE GIRO:
1) Nominativo:
El cheque se paga al expresamente designado, las cláusulas a la orden y al portador
aparecen borradas.
En este caso solo procede la cesión de créditos.
Art. 14 DFL 707 “El cheque nominativo sólo podrá ser endosado a un Banco en
comisión de cobranza”
2) A la Orden:
a) Aparece el nombre y apellidos del beneficiario, borrándose la expresión al portador,
por tanto puede ser endosado sin mayor problema.
b) El endoso puede ser regular, si expresa frente a la firma, la fecha y lugar en que se
otorga, el nombre del endosatario y la calidad del endoso.
3) Al Portador:
No designa este a la persona del beneficiario, y si lo hace, mantiene la expresión al
portador, el que cede el documento solamente responde de que es autentico, nada mas.
Respecto a estas tres modalidades de giro, los efectos a futuro que se generan, es decir
los derechos y obligaciones, estarán regidas en relación a la doble relación jurídica, es
decir entre banco y girador y entre girador y beneficiario.
Art. 23 DFL 707 “El portador de un cheque deberá presentarlo al cobro dentro del
plazo de sesenta días, contados desde su fecha, si el librado estuviere en la misma plaza
de su emisión, y dentro de noventa días, si estuviere en otra.
Este plazo será de tres meses para los cheques girados desde el extranjero.
El portador de un cheque que no reclame su pago dentro de los plazos señalados,
perderá su acción contra los endosantes. En el mismo caso el portador perderá su
acción contra el librador si el pago se hace imposible por hecho o culpa del librado,
posteriores al vencimiento de dichos plazos.
Estos plazos se aumentarán con los días hábiles durante los cuales el Banco librado
hubiere suspendido, por cualquier motivo, sus operaciones y pagos”
PROTESTO
Formalidades del protesto:
Art. 33 DFL 707 “Los cheques sólo podrán protestarse por falta de pago.
El protesto se estampará en el dorso, al tiempo de la negativa del pago, expresándose la
causa, la fecha y la hora, con la firma del librado, sin que sea necesaria la intervención
de un ministro de fe.
Si la causa de la negativa del pago fuere la falta de fondos, el librado estará obligado a
dejar testimonio del protesto sin necesidad de requerimiento ni intervención del
portador”
Mientras el cheque este vigente, puede presentarse al cobro todas las veces que se quiera,
sin necesidad de protesto, pero una vez vencido su plazo, si no se protesta no se pueden
ejecutar las acciones emanadas de este, por tanto se torna ineficaz el protesto.
Causales de protesto:
Art. 33 inc 1 DFL 707 “Los cheques sólo podrán protestarse por falta de pago”
El contrato de cuenta corriente obliga al banco a pagar con cargo a los fondos
disponibles, debiendo el girador proveer los necesarios, de lo contrario el banco no estará
en condiciones de cumplir este pago.
1) Debe girar los cheques del talonario emitido y entregado por el banco y no de otro.
2) debe cada vez verificar la serie y numeración del talonario recibido de parte del
banco.
3) Debe evitar la posibilidad de extravío de cheques, ya que el banco se libera de la
responsabilidad, si paga un cheque con serie, numeración y firma similares (ver 16 y
17 DFL 707, mas atrás)
Cuando el banco paga a persona distinta del portador legitimo, siendo el banco responsable
del pago y de la indemnización de perjuicios al portador legitimo.
El Banco es responsable en las causales del articulo 16 DFL 707 (ver mas atrás), salvo
excepción del articulo 17 DFL 707 (también ver mas atrás)
Respecto al girador la eficacia radica en que se haya girado el cheque por persona capaz
con la libre administración de sus bienes, es decir, que no se encuentre sujeto a
interdicción o quiebra.
Desde el punto de vista del documento debe contener todas las expresiones del articulo
13 DFL 707 (ver mas atrás), sino se hace este ineficaz.
Causales de ineficacia
En relación al banco que se disuelve voluntaria o forzadamente, el banco debe devolver
los depósitos en cuenta corriente al titular.
En caso de quiebra, el titular del cheque tiene un crédito contra el girador, quien es
responsable ante el portador legitimo.
Por el girador por orden de no pago, que es una revocación que hace el girador del acto
de emisión, esta orden de no pago solo proceden por las causales del:
Art. 26 DFL 707 “Si el librador avisare por escrito al librado que no efectúe el pago de
un cheque, éste se abstendrá de hacerlo, pero si el aviso se diere después de estar
pagado, el librado quedará exento de toda responsabilidad.
La orden de no pagar el cheque puede ser dada por el librador solamente en los
siguientes casos:
1º Cuando la firma del librador hubiere sido falsificada;
2º Cuando el cheque hubiere sido alterado con respecto a la suma o a la persona del
beneficiario, con posterioridad a la emisión;
3º Cuando el cheque hubiere sido perdido, hurtado o robado. Se observará en tales
casos lo dispuesto en el artículo 29”
Art. 29 DFL 707 “En caso de perdida, hurto o robo de un cheque, el portador
practicará las diligencias siguientes:
1) Dará aviso escrito del hecho al librado, quien suspenderá el pago por diez días;
2) Publicará el aviso del hecho en un diario de la localidad, durante tres días;
3) Requerirá del librador y endosante, dentro del mismo plazo de diez días, la
anulación del cheque extraviado y el otorgamiento de otro nuevo a su favor;
4) En subsidio, acudirá al juez para que prohiba al librado el pago del cheque
extraviado. El juez resolverá breve y sumariamente, previa caución que garantice
las resultas
La caución subsistirá por el termino de seis meses, si no se hubiere trabado litis ni
hubiere mérito para cancelarla”
Las otras ordenes de no pago, solo se rigen por la costumbre mercantil, las que si no son
fundadas, se configura el Delito de Giro Doloso de Cheques o Giro Fraudulento del
Documento.
Art. 22 inc 1 y 2 DFL 707 “El librador deberá tener de antemano fondos o créditos
disponibles suficientes en cuenta corriente en poder del Banco librado.
El librador que girare sin este requisito o retirare los fondos disponibles después de
expedido el cheque, o girare sobre cuenta cerrada o no existente, o revocare el cheque
por causales distintas de las señaladas en el artículo 26, y que no consignare fondos
suficientes para atender al pago del cheque, de los intereses corrientes y de las costas
judiciales, dentro del plazo de tres días contados desde la fecha en que se le notifique el
protesto, será sancionado con las penas de presidio indicadas en el artículo 467 del
Código Penal, debiendo aplicarse las del N.º 3, aun cuando se trate de cantidades
inferiores a las ahí indicadas.
El plazo a que se refiere el inciso anterior se suspenderá durante los días feriados.
En todo caso será responsables de los perjuicios irrogados al tenedor.
No servirá para eximirse de responsabilidad la circunstancia de haberse girado el
cheque sin fecha o a una fecha posterior a la de su expedición.
Los fondos deberán consignarse a la orden del tribunal que intervino en las diligencias
de notificación del protesto, el cual deberá entregarlos al tenedor sin más trámite.
Será juez competente para conocer de los delitos que se penan en la presente ley, el del
domicilio que el librador del cheque tenga registrado en el Banco.
Art. 611 inc 2 C. Comercio “La cuenta corriente se concluye por el advenimiento de la
época fijada por la convención o antes de él por consentimiento de las partes.
Se concluye también por la muerte natural o civil, la interdicción, la demencia, la
quiebra o cualquier otro suceso legal que prive a alguno de los contratantes de la libre
disposición de sus bienes”
2) Cierre de la cuenta, existió contrato, las acciones emanan del cheque - protesto -
notificación - mérito ejecutivo - giro doloso de cheques.
3) Falta fondos o no suficientes o no disponibles.
4) Cheque destrozado, debe este estar integro.
5) Perdida del cheque, se requiere posesión del documento al momento del cobro.
Delito de estafa:
Se configura este delito cuando una persona engaña a otra con animo de defraudación,
valiéndose de un cheque del cual no es beneficiario.
Art. 470 Código Penal “Las penas del articulo 467 (estafa) se aplicarán también:
3º A los que cometieren alguna defraudación abusando de firma de otro en blanco y
extendiendo con ella algún documento en perjuicio del mismo o de un tercero”