TP Arq y Urbanismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ARQUITECTURA Y URBANISMO

TRABAJO PRACTICO Nº 1

LA CIUDAD DE LA PLATA –
PROYECTO Y EJECUCION

● INDICE:

o INTRODUCCIÓN – CONTEXTO HISTÓRICO.


o “EL PLAN” CARACTERISTICAS Y ESTILO. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS.
o REALIDAD VS PLANIFICACIÓN
o CONCLUSIONES

1/ Investigar y analizar, el contexto histórico

1
ARQUITECTURA Y URBANISMO

- Comprensión de los procesos de construcción de la ciudad, contando con un marco


conceptual que le permita interpretar los fenómenos en cada caso.
Descripción de la evolución histórica de la ciudad en su ámbito social, económico y cultural

● INTRODUCCIÓN – CONTEXTO HISTÓRICO

Para iniciar este trabajo hace falta remontarse al año 1880 cuando, después de una guerra
entre las fuerzas federales y las de la Provincia de Buenos Aires, se decide incorporar a ésta última
al Territorio Nacional, y federalizar la ciudad de Buenos Aires, o sea transformarla en la Capital
Federal de la República Argentina, ya unificada.

De este modo el gobierno bonaerense queda en situación de intruso en el mismo espacio


donde se había gestado su población y la red de comunicación con el resto de la Provincia1.

Estos años de la historia argentina son tomados como un momento clave en su desarrollo,
caracterizado por el fin de la etapa de la Argentina colonial heredera de la cultura hispánica y la
inauguración de una nueva era liberal y renovadora, de mano de la revolución industrial europea2

En este contexto, la protagonista fundamental del proyecto modernizador del país que
transforma las viejas estructuras coloniales es la llamada Generación del 80. Esta elite gobernante
fue la encargada de transformar, no sólo el paisaje de una Pampa casi deshabitada, sino que, a
través de diversos instrumentos, como la Conquista del Desierto o el impulso a las corrientes
inmigratorias, transformó también la estructura económica y productiva del país.

Más allá de las alabanzas o críticas al modelo de país que cimentaron estos dirigentes, fue
la elite que lo transformó, y que consideraba el progreso indefinido como un modelo a seguir.

1
Liernur, J. F., & Aliata, F. (2004). Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos, obras, biografías,
instituciones, ciudades. Clarín. Morello, J., Buzai, G. D., Baxendale, C., Matteucci, S. D., Rodriguez, A., Godagnome,
2
Frediani, J. C. (2010). Lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas. El Partido de La Plata,
Buenos Aires, Argentina, entre 1990 y 2010 [Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Educación]. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.355/te.355.pdf

2
ARQUITECTURA Y URBANISMO

En relación al proyecto de crear la capital para la Provincia, había dos caminos a seguir, el
primero era localizar la nueva sede gubernamental en una población existente, vecina de la ciudad
de Buenos Aires, dejando actuar la estructura territorial histórica existente de la Provincia. La otra
alternativa tendía a una ruptura con las estructuras físicas del pasado y proponía la construcción
de una capital provincial con su propio puerto y reencauzar la red viaria hacia la nueva cabecera.

Esta última propuesta fue la elegida, estando dominada por un sentido emulatorio en el
trazado urbano y en el diseño de la Arquitectura Monumental, con el fin de configurar un ámbito
donde la Modernidad tomase forma, en contraposición a la Capital Federal, de fundación hispana3

Existe la idea de que el territorio donde se ubica la ciudad de La Plata era un lugar sin
poblamiento previo y donde la utopía urbana podía desarrollarse. Pero previo a la fundación de La
Plata ya existían dos centros urbanos lindantes. El primero es la población de Ensenada, ámbito
que en 1872 se conecta por ferrocarril con Buenos Aires y donde se instalan los primeros saladeros,
siendo su principal actividad la agrícola-ganadera. Posteriormente, en 1871, se fundó la localidad
de Tolosa. Además, se registra la instalación de un saladero perteneciente a Juan Berisso, que más
tarde daría origen a la localidad del mismo nombre.

Ya con la decisión tomada de crear una nueva ciudad, el gobernador de la Provincia Dardo
Rocha le encarga al Departamento de Ingenieros, encabezado por Pedro Benoit, el diseño de una
nueva capital moderna. Si bien existe un dilema por saber quién realmente elaboró los distintos
anteproyectos de la traza urbana, la proyección urbana fue elaborada con un sistema definido:
Según Emilio Sessa La Plata contaba con un casco urbano, un primer anillo de chacras, otro de
quintas y por último las estancias, o sea una idea de planificación del territorio, incluso el
circundante, que luego fue desvirtuado por el crecimiento. (video Sessa)

3
Liernur, J. F., & Aliata, F. (2004). Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos, obras, biografías,
instituciones, ciudades. Clarín. Morello, J., Buzai, G. D., Baxendale, C., Matteucci, S. D., Rodriguez, A., Godagnome,

3
ARQUITECTURA Y URBANISMO

2/ Investigar, analizar y desarrollar el proyecto del plan urbano seleccionado

- identificar, reconocer e interpretar los elementos constitutivos fundamentales del plan, los
elementos estructurales y el tejido del proyecto urbano.

- interpretar y analizar los componentes del proyecto urbano y de las complejas relaciones que se
establecen entre éste y la organización general de la ciudad. Identificación de los trazados del proyecto
(calles), las manzanas resultantes, las características del parcelamiento de las manzanas y los
diferentes tipos edilicios presentes en el proyecto. (viviendas, edificios significativos, etc)

Ciudad de La Plata. Ingeniero Pedro Benoit (1982-89).


1_ Plano general de su trazado.
2_ Detalle de la banda de edificios públicos.
3_ Solar de la casa Curutchet situado al final de la 53.

Traza mediante una doble geometría: retícula ortogonal con una estructura girada en diamante,
existencia de una banda representativa entre las calles 51 y 53 con los edificios centrales, y un
gran parque que se introduce en la trama de la ciudad. El solar se sitúa al final de la 53, cerca de
la Comisaría de Policía y frente al comienzo de ese gran parque [fig.3]

Si prestamos atención a los elementos constitutivos de su traza, concluimos una serie de disposiciones:
1. Existencia de una doble geometría: retícula ortogonal con una estructura girada 45 º, en diamante.
2º Localización de un centro resultado de la geometría.
3º. Aparición de una banda representativa, con edificios centrales, señalando la dirección dominante.

4
ARQUITECTURA Y URBANISMO

4º Un gran parque se introduce en la trama de la ciudad.


5º El enunciado del tipo de vivienda, Inmueble - Villa, donde cada una de las viviendas se ordenan
alrededor de un jardín de doble altura suspendido. Señalando las puntualizaciones anteriores, el tipo de
jardín corresponde del segundo de los tipos, el de la villa Stein (Garches, 1927).

16_1 Ciudad Contemporánea. Le Corbusier. 1922


16_2 Ciudad de La Plata. Ingeniero Pedro Benoit. 1982-89

Cotejando estas mismas reglas con la traza de la ciudad de La Plata, la coincidencia con su trama urbana
se establece en todos estos puntos a excepción del último, el del tipo de vivienda que únicamente se
encuentra en la ubicación de la casa Curutchet(Pedro Domingo Curutchet fue un médico cirujano
argentino, innovador en técnicas de cirugía médica, especialmente las de quiste hidatídico de pulmón,
diseñador de instrumental quirúrgico y gestor además de una de las obras de arquitectura moderna más
importante de la Argentina, la Casa Curutchet). Coincidencias entre ambos planos que señalan el
conocimiento y la afinidad de Le Corbusier por la traza de la ciudad [fig.16].
Pedro Benoit, ingeniero, diseñó la ciudad argentina, entre 1882 y 1889, como síntesis de ideas de las
intervenciones del siglo XIX de grandes ciudades europeas; ejemplos del París de Haussmann, o de
Ildefonso Cerdá para Barcelona (1859)72. El encargo es de 1881 y sigue los dictados del gobernador
Dardo Rocha. El político, durante una estancia en París en 1880, había comprado un Atlas Universal
editado ese mismo año por Atheme Fayard, donde había muchos ejemplos de trazas de esas grandes
ciudades con avenidas en diagonal y bulevares. En una de sus hojas anotó: “Compré este libro para
estudiar los planos de las principales ciudades del mundo y con estos conocimientos determinar el de La
Plata”. Pero no sólo Pedro Benoit, evidentemente también Le Corbusier había tomado buena nota de los
ejemplos que allí se dibujaban.
Viendo los planos a la par, el de La Plata y el de la Ciudad Contemporánea, existe un solo lugar en
ambas ciudades en el que coinciden las cinco disposiciones que caracterizan a ambas, un lugar de alta
concentración de ideas. La última, en la ciudad argentina, la añade el arquitecto con su jardín suspendido
sobre el parque.

5
ARQUITECTURA Y URBANISMO

Le Corbusier, en su proyecto para el doctor Curutchet, nos muestra un ejercicio de absorción de los
elementos constitutivos de su arquitectura, una densidad de principios y de elementos. A la solicitud
básica de Curutchet de una casa funcionalista, le sumó la arquitectura-espacio de percepción dinámica y
condiciones plásticas de muros horizontales y verticales tintados de luces y sombras, añadió el sol
contenido mediante los«brise-soleil», como red de pescador; incluyó al visitante atrapado en el paseo
arquitectónico; las vistas al parque en todas las estancias, y el mismo bosquete en prolongación por debajo
y depositado sobre su jardín. Introdujo también los valores de los planteamientos urbanos de su «ville
contemporaine», reflejados indirectamente en la traza urbana de la ciudad de La Plata, en un solar que
singularmente contenía todos sus fundamentos formales menos uno. Incluso, sin pretenderlo, prestó una
atención desmesurada a su única obra en el continente. Todo está dentro a excepción de sus propietarios
que decidieron abandonarla. Curutchet murió en La Plata en 1989 fuera de la vivienda, y así fue el fin del
desacuerdo.Nuestra conclusión: Curutchet básicamente encargó al arquitecto una vivienda funcional,
apasionado por esas ideas.cercanas a los métodos del diseño quirúrgico que él practicaba, donde la
funcionalidad era su único fin. Le Corbusier le proyectó un edificio funcional, sí, pero añadiendo y
resaltando su condición artística, el «fenómeno plástico», inconveniente frente a pequeñas cuestiones
prácticas en el uso que minaron su vida cotidiana; esto y además algo primordial, la pérdida de su intimidad
con el reconocimiento público y las continuas visitas a la vivienda, ya entonces convertida en uno de los
focos de interés internacional del Movimiento Moderno.

6
ARQUITECTURA Y URBANISMO

3) Por último, y a modo organizativo, le dejamos los siguientes puntos para que tenga presente y
elabore una respuesta posible en torno a los mismos.
-¿Qué idea de ciudad propone el plan?

7
ARQUITECTURA Y URBANISMO

Describir los lineamientos generales del plan.

8
ARQUITECTURA Y URBANISMO

Realizar una Conclusión acerca de distintas actitudes proyectuales frente a los temas y
problemas que plantea el plan.

9
ARQUITECTURA Y URBANISMO

10
ARQUITECTURA Y URBANISMO

CONCLUSIONES FINALES

11
ARQUITECTURA Y URBANISMO

12
ARQUITECTURA Y URBANISMO

BIBLIOGRAFIA

ÁLVAREZ, Darío: El jardín en la arquitectura del siglo XX. Naturaleza artificial en la cultura moderna.
Barcelona: Ed. Reverté, 2007.
ÁLVAREZ, Darío: “La arquitectura como viaje: Le Corbusier en la India”. En Villalobos Alonso, Daniel: Hasta
los pies del Himalaya. Cuaderno de dibujos de viaje. Valladolid: Ed. Colegios de Arquitectos de Valladolid y
Salamanca, Uva y Embajada de la India en España, 2004. pp. 15-32.
ÁLVAREZ, Darío: O parque do Capitólio de Chandigarh. Oporto: Centro de Estudios Arnaldo Aráujo y Escola
Superior Artística do Porto, 2009.
LE CORBUSIER: Hacia una Arquitectura. Barcelona: Editorial Poseidón, 2ª Ed.
1978, de Reimpresión de 1958. (1923).
LE CORBUSIER: Mensaje a los estudiantes de Arquitectura. Buenos Aires: Ed.
Infinito, 1973. 4ª Ed. (1973)

https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question

https://www.infobae.com/sociedad/2023/09/01/la-maldicion-que-impide-a-los-gobernadores-
bonaerenses-ser-presidentes-y-la-historia-de-la-primera-victima-del-hechizo/

https://cronosytopoi.wordpress.com/2018/08/28/la-ciudad-de-la-plata-geografia-e-historia-para-
entender-un-lugar-en-el-mundo/

13

También podría gustarte