Gandolfi - Gentile - La Plata PDF
Gandolfi - Gentile - La Plata PDF
Gandolfi - Gentile - La Plata PDF
PECADOS CAPITALES
Origen y fuentes del trazado
de la ciudad de La Plata
Nos interesa en este trabajo exponer las ideas que intervinieron en el pro-
yecto de la ciudad de La Plata, revisando su naturaleza y antecedentes. Pre-
ferimos hablar de ideas de alcance urbano y no propiamente urbanísticas,
dado que ni se trató de un corpus compilado y relativamente coherente
-como para su tiempo fueron las Leyes de Indias- ni tampoco eran ideas
propias del urbanismo como disciplina. Por ello, en el caso de La Plata, su
realización fue el producto de un ecléctico empleo de antiguas y nuevas
prácticas, y saberes provenientes de diversas fuentes, implementados por
los diversos actores que participaron en las múltiples tareas que convergie-
ron en la fundación de la ciudad. Esta circunstancia hace que las ideas se
presenten comprometidas con “el barro de la historia”.
servado algunos vínculos con la ciudad ficcional que Julio Verne describió
en su libro Les Cinq Cents Millions de la Bégum, publicado en 1879, que
cautivó el imaginario local al punto que el periódico El Nacional comentó
que “Dardo Rocha se propuso realizar la utopía científica de Julio Verne”.
Proyectos urbanos relativamente contemporáneos como el Ensanche de
Barcelona proyectado por Ildefonso Cerdá (1861) o más atrás el trazado de
Washington de Pierre L’Enfant (1791) planteaban por el contrario una forma
abierta, dada la posibilidad de las ciudades de extenderse en superficie
hasta donde las preexistencias geográficas o de los asentamientos vecinos
lo permitieran.
La trama resultó flexible para aceptar nuevos edificios públicos como sede
de programas institucionales o de servicios: si bien muchos establecimientos
no previstos en el programa fundacional podían desarrollarse en una
manzana, otros necesitaron englobar varias de ellas, interrumpiendo la
trama circulatoria. Tales fueron los casos de los Hospitales Policlínico y
FORJANDO 54
Fuera del casco, insertos dentro de las líneas del ejido se ubicaron el
Hospital Melchor Romero y el Cementerio -en cuya localización pesaron
consideraciones propias del pensamiento higienista- y más tarde los
talleres ferroviarios de Tolosa y Gambier. En todos los casos se trató
de grandes equipamientos, difícilmente asimilables a la trama urbana
residencial. El caso más evidente que mostró la rigidez del trazado, fue
la conflictiva instalación del Hipódromo, de las Escuelas de Agronomía y
Veterinaria, y más tarde del Colegio Nacional de la Universidad Nacional,
cuyos requerimientos de grandes extensiones resultaron en una temprana
ocupación del aun no diseñado Paseo del Bosque.
Desde lo artificial a lo natural, el trazado ideal de la ciudad tuvo que vencer tres
obstáculos principales. El primero, la superposición con la trama del pueblo
de Tolosa, fundado once años antes que La Plata; el segundo, la conservación
-ordenada por Rocha- del parque del casco de la expropiada estancia de Iraola
(luego Área de reserva y Paseo del Bosque); y el tercero, la convivencia de la
planta urbana con sistema hídrico del sitio elegido (figura 2).
FORJANDO 56
Figura 1. La hora cero: el proyecto sobre el papel (1882)
Figura 2: Plano de la ciudad de La Plata a seis años de su fundación (1888).