Tarea 4 DE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Tarea 4 Desarrollo de proyecto

Estudiante:

Nombres y apellidos estudiante

Tutor:

Nombres y Apellidos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Nombre de la escuela

Programa

2024
Planteamiento de la investigación

1.Definir un municipio para el montaje del experimento.

Puerto Santander, Norte de Santander

2. El título de la investigación. Evaluación del Impacto de Diferentes Fertilizantes en el

Rendimiento del Cultivo de Frijol ICA CITARA en Zonas de Ladera de Puerto Santander, Norte

de Santander

3. Planteamiento del problema.

En las zonas de ladera de Puerto Santander, Norte de Santander, los agricultores

enfrentan desafíos significativos debido a la variabilidad en las condiciones del suelo esta

variabilidad afecta negativamente el rendimiento del cultivo de frijol ICA CITARA, un alimento

básico en la región, que al carecer de información específica sobre la eficacia de diferentes

fertilizantes en estas condiciones impide la optimización de la producción agrícola ya que sin

investigaciones detalladas, los agricultores no pueden identificar qué fertilizantes maximizarán el

rendimiento de sus cultivos en estas áreas específicas.

Esta situación genera incertidumbre y riesgo económico para los agricultores, quienes

deben tomar decisiones de fertilización sin una base científica adecuada y con la ineficacia en el

uso de fertilizantes no solo disminuye el rendimiento de los cultivos, sino que también puede

llevar a un uso excesivo y no sostenible de insumos agrícolas, afectando la salud del suelo y el

medio ambiente por lo tanto, es crucial realizar estudios que evalúen de manera sistemática el
impacto de diferentes fertilizantes en el rendimiento del frijol ICA CITARA bajo las

condiciones específicas de las zonas de ladera de Puerto Santander.

4. Justificación

Realizar esta investigación es vital para proporcionar a los agricultores de Puerto

Santander datos científicos que les permitan tomar decisiones informadas sobre el uso de

fertilizantes ya que al identificar qué fertilizantes son más efectivos en las condiciones

heterogéneas de las zonas de ladera, se puede aumentar significativamente el rendimiento del

cultivo de frijol ICA CITARA, esto no solo mejorará la seguridad alimentaria en la región, sino

que también fortalecerá la economía local al aumentar los ingresos de los agricultores.

Además, el estudio contribuirá al desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles en

Puerto Santander ya que al optimizar el uso de fertilizantes, se reducirá el impacto ambiental

negativo asociado con el uso excesivo o ineficaz de estos insumos, la investigación promoverá la

salud del suelo a largo plazo y ayudará a preservar los recursos naturales, beneficiando no solo a

la generación actual de agricultores, sino también a las futuras generaciones que dependerán de

estas tierras para su sustento.


5. Un objetivo general de la investigación y dos objetivos específicos.

Objetivo General

Evaluar el impacto de seis fertilizantes diferentes en el rendimiento del cultivo de frijol

ICA CITARA en zonas de ladera de Puerto Santander, Norte de Santander.

Objetivos Específicos

-Determinar el rendimiento del cultivo de frijol ICA CITARA utilizando seis fertilizantes

diferentes en condiciones heterogéneas de suelo en zonas de ladera de Puerto Santander.

-Analizar las diferencias significativas en el rendimiento del cultivo de frijol ICA

CITARA entre los distintos tratamientos de fertilizantes, identificando el fertilizante más eficaz

para optimizar la producción agrícola en la región.


Revisión de un artículo científico

Artículo: "Efecto de dosis de fertilización con fertirriego y labranza de conservación en

el rendimiento de frijol y propiedades del suelo"

Autores: Parra, L., Moreno, H., & Espitia, C. (2011).

Fuente: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas

Metodología Estadística Utilizada

Diseño Experimental

 Tipo de Diseño: Bloques Completos al Azar (BCA)

 Tratamientos: Tres niveles de dosis de fertilización (0, 100 y 200 kg/ha de fertilizante)

combinados con dos técnicas de labranza (labranza de conservación y labranza

convencional).

 Número de Repeticiones: Cuatro repeticiones por tratamiento.


Procedimiento

 Preparación de Parcelas: Se establecieron parcelas experimentales en un campo con

condiciones homogéneas de suelo y clima.

 Asignación de Tratamientos: Los tratamientos se asignaron aleatoriamente dentro de

cada bloque para controlar la variabilidad intrínseca del suelo.

 Aplicación de Fertilizantes: Se aplicaron las dosis de fertilizante según el tratamiento

asignado mediante el método de fertirriego.

 Manejo del Cultivo: El frijol se cultivó siguiendo las prácticas agrícolas estándar, con

monitoreo regular del crecimiento y desarrollo de las plantas.

Análisis de Datos

 Análisis de Varianza (ANOVA): Utilizado para evaluar la significancia estadística de

las diferencias en el rendimiento del frijol entre los diferentes tratamientos.

 Pruebas de Comparación de Medias (Tukey): Empleadas para identificar diferencias

significativas entre las medias de los tratamientos específicos.


Resultados Obtenidos

 Rendimiento del Frijol: Los tratamientos con fertirriego y dosis adecuadas de

fertilizante mostraron un aumento significativo en el rendimiento del frijol en

comparación con el control.

 Propiedades del Suelo: Las parcelas tratadas con labranza de conservación y

fertilización adecuada mostraron mejoras en la estructura del suelo y en el contenido de

nutrientes, en comparación con las parcelas de labranza convencional.

 Significancia Estadística: El ANOVA reveló diferencias significativas (p < 0.05) entre

los tratamientos, confirmadas por la prueba de Tukey.

Diseño experimental para investigación en zona de ladera con condiciones

heterogéneas de suelo:

Para una investigación de fertilizantes en un cultivo de frijol ICA CITARA en una zona

de ladera con condiciones heterogéneas de suelo, se recomienda usar un Diseño de

Bloques Completos al Azar (DBCA). Este diseño ayuda a controlar la variabilidad del

suelo entre los bloques, lo que permite comparar de manera más precisa los efectos de los

tratamientos de fertilizantes, los bloques deben ser lo más homogéneos posible dentro de

cada uno, y los tratamientos de fertilizantes deben ser asignados aleatoriamente dentro de

cada bloque.
8. Diseño en cuadrado latino para seis fertilizantes (F1, F2, F3, F4, F5, F6):

Para montar un diseño en cuadrado latino, se debe disponer de una cuadrícula donde cada

fila y cada columna represente un bloque, asegurando que cada fertilizante aparezca

exactamente una vez en cada fila y columna. Un posible diseño es:

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5 Bloque 6

Fila 1 F1 F2 F3 F4 F5 F6

Fila 2 F2 F3 F4 F5 F6 F1

Fila 3 F3 F4 F5 F6 F1 F2

Fila 4 F4 F5 F6 F1 F2 F3

Fila 5 F5 F6 F1 F2 F3 F4

Fila 6 F6 F1 F2 F3 F4 F5

9. Pruebas de comparación de medias:

Si no hay diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos y se han validado

los supuestos del modelo, se pueden aplicar pruebas de comparación de medias. Dos

pruebas comunes son:

 Prueba de Tukey: Útil para realizar comparaciones múltiples post-hoc tras un ANOVA,

identificando qué tratamientos difieren entre sí.


 Prueba de Duncan: Similar a la prueba de Tukey, pero menos conservadora, puede ser

usada para detectar diferencias más sutiles entre tratamientos.

Ambas pruebas ayudan a identificar si existen diferencias significativas en las medias de

los tratamientos, proporcionando información detallada sobre la efectividad relativa de los

diferentes fertilizantes.

Metodología

Número de Tratamientos: Seis tratamientos.

Cuáles son los tratamientos:

 F1: Fertilizante 1

 F2: Fertilizante 2

 F3: Fertilizante 3

 F4: Fertilizante 4

 F5: Fertilizante 5

 F6: Fertilizante 6
Cuántas repeticiones: Cuatro repeticiones por tratamiento.

Número total de unidades experimentales: 24 unidades experimentales (6 tratamientos

x 4 repeticiones).

Definir la unidad experimental: Cada parcela de cultivo de frijol ICA CITARA tratada

con uno de los seis fertilizantes, medidos en un área específica y uniforme en la zona de ladera.

Definir la unidad observacional: Cada planta de frijol dentro de las parcelas tratadas, de

la cual se tomarán datos específicos como altura, número de vainas y peso de los frijoles.

Variable de respuesta: Rendimiento del frijol (medido en kilogramos por hectárea).

Diseño experimental a trabajar: Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), para

controlar la variabilidad del suelo y asegurar que cada tratamiento sea evaluado de manera justa

y precisa.

Diseño Experimental

1. Terreno Homogéneo

Organización y Aleatorización:

Para un terreno homogéneo, utilizamos un Diseño Completamente al Azar (DCA). En

este diseño, las unidades experimentales se asignan aleatoriamente a los


tratamientos, asegurando que cualquier variación sea atribuible únicamente a los

tratamientos aplicados.

Distribución Gráfica:

 Dividimos el terreno en parcelas iguales.

 Asignamos aleatoriamente cada parcela a uno de los seis tratamientos (F1, F2, F3, F4, F5,

F6).

Parcela Tratamiento

1 F3

2 F1

3 F6

4 F2

5 F5

6 F4

7 F1

8 F3

9 F2

10 F6

11 F4

12 F5

13 F2
14 F4

15 F3

16 F6

17 F1

18 F5

19 F4

20 F2

21 F6

22 F3

23 F1

24 F5

Terreno Heterogéneo

Organización y Aleatorización:

Para un terreno heterogéneo, utilizamos un Diseño de Bloques Completos al Azar

(DBCA). En este diseño, dividimos el terreno en bloques homogéneos y dentro de cada bloque,

asignamos aleatoriamente los tratamientos.

Distribución Gráfica:

Dividimos el terreno en bloques, donde cada bloque contiene todas las repeticiones de los

tratamientos.

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4

F1 F3 F2 F6

F2 F6 F5 F4
F3 F1 F6 F2

F4 F5 F1 F3

F5 F2 F3 F1

F6 F4 F4 F5

En este diseño, cada bloque contiene una réplica completa de todos los tratamientos (F1 a

F6), y la aleatorización dentro de los bloques controla la heterogeneidad del terreno.

Resumen

1. Terreno Homogéneo: Diseño Completamente al Azar (DCA) con parcelas asignadas

aleatoriamente a los tratamientos.

2. Terreno Heterogéneo: Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con bloques

homogéneos y aleatorización dentro de los bloques para controlar la variabilidad del

suelo.

Hipótesis y Modelos

3. Hipótesis Nula Planteada para Condiciones Homogéneas y Heterogéneas:

 Condiciones Homogéneas:
o Hipótesis Nula (H0): No hay diferencias significativas en el rendimiento del
frijol ICA CITARA entre los tratamientos de fertilización (F1, F2, F3, F4, F5,
F6).

 Condiciones Heterogéneas:
o Hipótesis Nula (H0): No hay diferencias significativas en el rendimiento del
frijol ICA CITARA entre los tratamientos de fertilización (F1, F2, F3, F4, F5, F6)
cuando se controla la variabilidad del suelo a través de bloques.
4. Modelo para Condiciones Homogéneas:

Para condiciones homogéneas, el modelo estadístico para el Diseño Completamente al Azar


(DCA) se puede expresar como:

Este modelo permite evaluar si las diferencias en el rendimiento del frijol entre los tratamientos
son significativas, controlando la variabilidad inherente en un terreno homogéneo.
Procesamiento estadístico
Cargar los Datos

Análisis de Varianza
Validación de Supuestos

Descargado por Linda ceveriche


(lindaceveriche777@gmail.com)
Comparación de Medias
Referencias bibliográficas

Parra, L., Moreno, H., & Espitia, C. (2011). Efecto de dosis de fertilización con

fertirriego y labranza de conservación en el rendimiento de frijol y propiedades del suelo.

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(2), 227-242.

https://www.redalyc.org/pdf/437/43721202004.pdf

Balzarini, M. (2013). Estadística y biometría: ilustraciones del uso e Infostat en

problemas de agronomía. Editorial Brujas.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/78127

Balzarini, M. (2011). Introducción a la bioestadística: aplicaciones con Infostat en

agronomía. Editorial Brujas. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/

108598

Di Rienzo, J. A. (2008). Estadística para las ciencias agropecuarias (7a. ed.). Editorial

Brujas. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/78000

También podría gustarte