Tarea 4 DE
Tarea 4 DE
Tarea 4 DE
Estudiante:
Tutor:
Nombres y Apellidos
Nombre de la escuela
Programa
2024
Planteamiento de la investigación
Rendimiento del Cultivo de Frijol ICA CITARA en Zonas de Ladera de Puerto Santander, Norte
de Santander
enfrentan desafíos significativos debido a la variabilidad en las condiciones del suelo esta
variabilidad afecta negativamente el rendimiento del cultivo de frijol ICA CITARA, un alimento
Esta situación genera incertidumbre y riesgo económico para los agricultores, quienes
deben tomar decisiones de fertilización sin una base científica adecuada y con la ineficacia en el
uso de fertilizantes no solo disminuye el rendimiento de los cultivos, sino que también puede
llevar a un uso excesivo y no sostenible de insumos agrícolas, afectando la salud del suelo y el
medio ambiente por lo tanto, es crucial realizar estudios que evalúen de manera sistemática el
impacto de diferentes fertilizantes en el rendimiento del frijol ICA CITARA bajo las
4. Justificación
Santander datos científicos que les permitan tomar decisiones informadas sobre el uso de
fertilizantes ya que al identificar qué fertilizantes son más efectivos en las condiciones
cultivo de frijol ICA CITARA, esto no solo mejorará la seguridad alimentaria en la región, sino
que también fortalecerá la economía local al aumentar los ingresos de los agricultores.
negativo asociado con el uso excesivo o ineficaz de estos insumos, la investigación promoverá la
salud del suelo a largo plazo y ayudará a preservar los recursos naturales, beneficiando no solo a
la generación actual de agricultores, sino también a las futuras generaciones que dependerán de
Objetivo General
Objetivos Específicos
-Determinar el rendimiento del cultivo de frijol ICA CITARA utilizando seis fertilizantes
CITARA entre los distintos tratamientos de fertilizantes, identificando el fertilizante más eficaz
Diseño Experimental
Tratamientos: Tres niveles de dosis de fertilización (0, 100 y 200 kg/ha de fertilizante)
convencional).
Manejo del Cultivo: El frijol se cultivó siguiendo las prácticas agrícolas estándar, con
Análisis de Datos
heterogéneas de suelo:
Para una investigación de fertilizantes en un cultivo de frijol ICA CITARA en una zona
Bloques Completos al Azar (DBCA). Este diseño ayuda a controlar la variabilidad del
suelo entre los bloques, lo que permite comparar de manera más precisa los efectos de los
tratamientos de fertilizantes, los bloques deben ser lo más homogéneos posible dentro de
cada uno, y los tratamientos de fertilizantes deben ser asignados aleatoriamente dentro de
cada bloque.
8. Diseño en cuadrado latino para seis fertilizantes (F1, F2, F3, F4, F5, F6):
Para montar un diseño en cuadrado latino, se debe disponer de una cuadrícula donde cada
fila y cada columna represente un bloque, asegurando que cada fertilizante aparezca
Fila 1 F1 F2 F3 F4 F5 F6
Fila 2 F2 F3 F4 F5 F6 F1
Fila 3 F3 F4 F5 F6 F1 F2
Fila 4 F4 F5 F6 F1 F2 F3
Fila 5 F5 F6 F1 F2 F3 F4
Fila 6 F6 F1 F2 F3 F4 F5
los supuestos del modelo, se pueden aplicar pruebas de comparación de medias. Dos
Prueba de Tukey: Útil para realizar comparaciones múltiples post-hoc tras un ANOVA,
diferentes fertilizantes.
Metodología
F1: Fertilizante 1
F2: Fertilizante 2
F3: Fertilizante 3
F4: Fertilizante 4
F5: Fertilizante 5
F6: Fertilizante 6
Cuántas repeticiones: Cuatro repeticiones por tratamiento.
x 4 repeticiones).
Definir la unidad experimental: Cada parcela de cultivo de frijol ICA CITARA tratada
con uno de los seis fertilizantes, medidos en un área específica y uniforme en la zona de ladera.
Definir la unidad observacional: Cada planta de frijol dentro de las parcelas tratadas, de
la cual se tomarán datos específicos como altura, número de vainas y peso de los frijoles.
controlar la variabilidad del suelo y asegurar que cada tratamiento sea evaluado de manera justa
y precisa.
Diseño Experimental
1. Terreno Homogéneo
Organización y Aleatorización:
tratamientos aplicados.
Distribución Gráfica:
Asignamos aleatoriamente cada parcela a uno de los seis tratamientos (F1, F2, F3, F4, F5,
F6).
Parcela Tratamiento
1 F3
2 F1
3 F6
4 F2
5 F5
6 F4
7 F1
8 F3
9 F2
10 F6
11 F4
12 F5
13 F2
14 F4
15 F3
16 F6
17 F1
18 F5
19 F4
20 F2
21 F6
22 F3
23 F1
24 F5
Terreno Heterogéneo
Organización y Aleatorización:
(DBCA). En este diseño, dividimos el terreno en bloques homogéneos y dentro de cada bloque,
Distribución Gráfica:
Dividimos el terreno en bloques, donde cada bloque contiene todas las repeticiones de los
tratamientos.
F1 F3 F2 F6
F2 F6 F5 F4
F3 F1 F6 F2
F4 F5 F1 F3
F5 F2 F3 F1
F6 F4 F4 F5
En este diseño, cada bloque contiene una réplica completa de todos los tratamientos (F1 a
Resumen
suelo.
Hipótesis y Modelos
Condiciones Homogéneas:
o Hipótesis Nula (H0): No hay diferencias significativas en el rendimiento del
frijol ICA CITARA entre los tratamientos de fertilización (F1, F2, F3, F4, F5,
F6).
Condiciones Heterogéneas:
o Hipótesis Nula (H0): No hay diferencias significativas en el rendimiento del
frijol ICA CITARA entre los tratamientos de fertilización (F1, F2, F3, F4, F5, F6)
cuando se controla la variabilidad del suelo a través de bloques.
4. Modelo para Condiciones Homogéneas:
Este modelo permite evaluar si las diferencias en el rendimiento del frijol entre los tratamientos
son significativas, controlando la variabilidad inherente en un terreno homogéneo.
Procesamiento estadístico
Cargar los Datos
Análisis de Varianza
Validación de Supuestos
Parra, L., Moreno, H., & Espitia, C. (2011). Efecto de dosis de fertilización con
https://www.redalyc.org/pdf/437/43721202004.pdf
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/78127
108598
Di Rienzo, J. A. (2008). Estadística para las ciencias agropecuarias (7a. ed.). Editorial
Brujas. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/78000