Metodos He Experimento 1.3 Por Terminar Nuevo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VIRRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

ELABORACION DE INFORME PSICOLOGICO.

AUTORES:
MARÍA HERNANDEZ.
30.811.402

SAN JOAQUÍN DE TURMERO, FEBRERO, 2024.


INFORME PSICOLOGICO

I. Datos de identificación:

Nombre y apellido: GABRIELLE NUÑES

Género: femenino.

Lugar de nacimiento: Maracay, edo Aragua.

Fecha de nacimiento: 21 de junio del 2005.

Edad Cronológica: 18 años y 9 meses.

Instrucción: Bachiller.

Ocupación: Estudiante Universitario, actualmente en el segundo año de


contaduría pública.

Religión: Católica.

Edo. Civil: Soltero.

Nº de sesión: 01

Dirección: Centro, Avenida Bolívar.

II. Motivo de Referencia:

Se realizó esta evaluación psicológica con fines académicos del Diplomado de


Técnicas e Instrumentos de Evaluación Psicológica.

III. Instrumentos Administrados:

 Entrevista Semi-Estructurada
 Observación directa
 Test de Relaciones Objétales – Herbert Phillipson.

IV. Conducta del Evaluado:

Sujeto de piel morena, ojos color marrón oscuro, cabello color negro acorde a
su género, de peso 65 Kg, de contextura corporal media. Seguidamente, consta
de hábitos de higiene corporal. Manifiesta vestimenta casual; con blusa color
blanco, pantalón jean y zapatos deportivos. Expone fluidez verbal y expresión
facial, por sus rasgos tiene desenvolvimiento en su motricidad fina, escritura
diestra, gesticula, en cuanto a su motricidad gruesa, camina con normalidad.

Posteriormente, al momento de iniciarse la administración de dicha prueba


mostró disposición flexible y fluida a través de las láminas proyectadas por el
Televisor, se paraba en ocasiones para relatar la historia y se acomodo en mejor
posición en el mueble para sentirse más cómoda. Por otra parte, la aplicación fue
de forma colectiva de manera auto evaluativa; durante la realización en algunas
imágenes se mostro melancólica por dichas ilustraciones causándole un lagrimeo
ligero y picazón en la nariz, al terminar la administración pidió un vaso de agua y
luego se fue a su hogar.

V. Antecedentes del Caso:

La paciente G. N. fue de embarazo y genero deseado, ya que sus progenitores


estuvieron en búsqueda después del primer año de casados donde en el trascurso
de 3 años tuvieron dos hijas y luego nació G.N. su parto fue por cesárea, su peso
al nacer fue de 2,90 Kg, de alimentación era solo de lactancia materna hasta los 7
meses. Continuamente, en su infancia estuvo al cuidado de su madre y hermanas
las cuales se molestaban a veces por que no podían salir por cuidarla a ella, por
ello presenció ausencia de su madre y padre en su infancia debido a que
trabajaban y llegaban a casa discutiendo pero en privado, trataban de no hacerlo
en frente de las niñas. Cabe destacar que los padres se llevaban mucho la
contraria y vivían en una competencia, eso los llevo al divorcio hace 15 años atrás.

En ocasiones la evaluada prefiere estar alejado de su figura materna V.P


“Soporto estar más con mi papa que con mi mama, mi mama es una mujer un
poco desastrosa y por eso creo que se divorciaron mi papa y ella, porque mi papa
si es organizado y no aguanto más las peleas de quien tenía la razón o no”.
Actualmente G.Ñ. vive con su padre por sus estudios, ya que la universidad le
queda más cerca, en el hogar el padre se muestra ausente gran parte del tiempo
aunque vivan en la misma casa, porque sale tarde del trabajo y va a visitar a su
hija pequeña los fines de semana, sin embargo la paciente en ocasiones busca al
padre para opiniones de acciones de actividades cotidianas y apego emocional del
mismo. No obstante, con su figura materna tiende a tener problemas por sus
diferencias de caracteres, ya que tienen las mismas confrontaciones de ver quien
tiene la razón.

Al comenzar su escolaridad a los cuatro años de edad cronológica se adaptó al


entorno y a sus compañeros con fluidez. Tenía muy buenas notas y las profesoras
la trataron con afecto. Tenía 2 compañeras de clase con quienes se las pasaba
mas, pero le gustaba interactuar con todos del salón de clase, era muy
extrovertida y enérgica, lloraba cada vez que sacaba una mala nota pero luego, se
enfocaba a salir mejor y lo lograba.

En su adolescencia G.Ñ. presento uno que otros problemas con sus


compañeros por qué no daban el desempeño que ella quería por ser un grupo,
solo se quedo con tres de sus compañeras que si tenían el mismo intelecto que
ella y se graduó satisfecha con sus notas y su vida social. Tuvo su primer novio a
los 17 que fue con el que intimo por primera vez y siguen juntos. G.Ñ. comenta
tener confrontaciones con su pareja porque siente que su parea es una persona
“relajada” ya que no se mueve o hace las cosas como cree ella que son mejor V.P
“ Estoy trabajando en cambiar mi temperamento y carácter porque creo que estoy
yendo por el mismo caminos de mis padres y yo no quiero vivir en un conflicto
todo el tiempo” demuestra preocupación por no controlar su temperamento,
carácter y manifiesta que se le hace muy difícil calmarse en situaciones de
presión donde siente que quieren pisarla o hacerla de menos.

En la actualidad se siente estable, sabe expresar sus comentarios en el


momento adecuado, acota que presenta personalidad extrovertida; con
situaciones exteriores, ya que disfruta siendo sociable-limitante, simpática,
carismática, expresando sus ideas y emociones. Además, es activa, autosuficiente
e independiente. Generalmente, prefiere hacer sus actividades. No necesita ser
estimulado por su ambiente, sino que más bien lo estimula él con sus inacabables
ideas y planes. Es dominante y hasta manipuladora para alcanzar su objetivo. Es
intolerante en determinadas ocasiones, tiene excesiva necesidad de ser
autosuficiente y un fuerte sentido de autonomía.

Aunado a esto, relata que en su tiempo libre le gusta leer, ir a visitar a su


hermana pequeña, a su madre y hermanas mayores, le gusta salir a caminar a las
delicias y ver películas en el cine, de vez en cuando practica su hobby que es el
voleibol.

VI. Integración de los Resultados:

En los mecanismos de defensa el que más frecuencia tuvo fue su creencia


católica, cada vez que no aguantaba su angustia y se sentía presionada se ponía
a orar. Por ello, el sujeto almacena las cargas emocionales rechazadas siendo
impulsos y deseos que acumulan cargas tensiónales que los expresa en
momentos de oración, este mecanismo de defensa fue impuesto por su abuela ya
que fue la que le inculco la religión.

Seguidamente, en el mecanismo de defensa de fijación se debe al apego


emocional con su pareja heterosexual, ya que se refiere a las adherencias
desarrolladas de manera ansiosa en el evaluado. De otra manera, mantiene
pensamientos de lo que debería ser correcto a nivel mental. Además, el
mecanismo de defensa de razonamiento es una forma de negación en la que el
sujeto trata de evitar el conflicto o la frustración, por ello da razones o expresa
argumentos basados que oculten y justifiquen los fallos o contrariedades frente a
sus figuras de autoridad paterna y materna. Mediante este mecanismo, el aplicado
se ve en un futuro teniendo hijos y lo ve como algo importante

Aunado a esto, el mecanismo de defensa de negación se debe a la expresión


del sujeto a ser un poco agresiva, con el que se defiende para debatir y no
sentirse humillada. Sin embargo, en el entorno social, expone este mecanismo por
la magnificencia de eventos en la cual la hayan hecho sentir de menos, por eso el
entrevistado presenta este mecanismo frecuentemente para protegerse.

En el tono emocional del sujeto se evidencian las distintas alteraciones


sentimentales, como también emocionales durante la interacción objétal, teniendo
así, en cada historieta emociones tales como miedo al abandono, tristeza y
melancolía. Además, de sus sentimientos de abandono de los hechos, confusión,
inseguridad, y la necesidad de afecto de ser tomado en cuenta por sus figuras
paternas para poder fomentar el valor y la paciencia del núcleo familiar. Aunque,
de la misma manera expone sobrevaloración el nivel proactivo del sujeto y la
necesidad de expresarse con el entorno, ya que muestra retraimiento a base de
sus antecedentes familiares.

Consecutivamente, en el vocabulario es acorde con la edad cronológica y al


nivel de estudio académico universitario de la evaluada ya que se expresó de
forma eficaz y elocuente en la redacción de las historietas. Continuamente, las
historias del pasado ya que frecuenta los sucesos del abandono, en los que sus
padres no le daban el afecto y atención. Para llegar inmediatamente al futuro, el
evaluado expresa la necesidad de ir a control terapéutico para así poder
estabilizar sus sentimientos y emociones en sus áreas impulsivas, además, de
cerrar el proceso traumático que le dejo el fallecimiento de su tío.

Próximamente, en los conflictos a niveles objétales se encontraron hallazgos


significantes en los cuales el evaluado expone lo que siente y piensa; cuando sus
padres discutían ella y sus hermanas se cerraban en el cuarto para no
escucharlos. Actualmente como siente la necesidad de ser amada y escuchada
aunque a ella se le olvida ser comprensiva y paciente. Es consciente de que
necesita ir a terapia, pero su padre la critica cada vez que ella le dice para ir
alegando que “los psicólogos son para los locos”.

Posteriormente, en el conflicto con sus padres por la ausencia de la noticia de


su noviazgo desde los 16 años, le afecto ya que sintió que nuevamente estaban
decidiendo por ella. Manifiesta actualmente gran afecto hacia su pareja que ella
dice que es paciente con casi todo y eso a veces le molesta. De igual manera,
acota que en el área grupal expresa resentimiento, desconfianza y aislamiento por
los antecedentes pasados por lo cual se le dificulta un poco la interacción en un
ambiente social.

Se observa en la dinámica de las relaciones objétales que el sujeto, aflora los


mecanismos de defensa tales como; aislamiento, razonamiento y represión
debido a los suceso donde se sentía apartada y sola, la relación situación con sus
figuras paternas y la descalificación en su entorno social, exponiendo a que en la
actualidad sienta; soledad y ansiedad, debido a lo antes mencionado, el sujeto
experimenta inseguridad y se le dificulta relacionarse con el entorno que lo rodea.

Aunado a esto en la síntesis y diagnóstico de la Serie A, el sujeto expone su


inseguridad y demuestra en aferramiento a su creencia A1, demuestra un apego
muy emocional hacia su pareja porque lo expresa de forma futura A2, hace la
acotación de su falta de control en su temperamento. En la lámina A3, presenta el
recelo hacia la falta de respeto en sus límites. Por otro lado, en la lámina AG,
expresa envidia e inconformidad del trato que le da su padre.

En la Serie B, cabe destacar que las presentes B1 y BG se relacionan con los


conflictos de abandono de las figuras paternas y los sentimientos de soledad. A
diferencia que en las láminas B2 y B3, aflora contenidos de sentimiento con su
pareja y abandono, además aparece la necesidad de ser tomado en cuenta por
sus figuras paternas. Por último en la Serie C, la presencia en C1 y C3 por
necesidad de afecto y la necesidad de compartir y ser percibida en su entorno. En
las láminas C2 y CG, toma en cuenta el estimulo de ansiedad y la forma en la que
se obliga a hacer más para no sentirse inservible o reemplazable. Con respecto al
vocabulario expresado, el sujeto se mostró activo y espontáneo durante la
elaboración de los relatos.

VI. Conclusión:

Con el análisis de los resultados se llega a la conclusión que las historias


concuerdan con los antecedentes del evaluado, en la cual manifiesta los
problemas de abandono y la falta de afecto, causando alteraciones de
inestabilidad emocional, llevándola a ser una persona temperamental y
sentimental. De igual manera, expone la necesidad de tener el afecto de sus
figuras paternas y ser mas tomada en cuenta en el área social. Sin embargo,
muestra niveles medios de temperamento y carácter por los procesos no cerrados
del pasado, teniendo rasgos ansiosos en el aquí y en el ahora, mostrando a futuro
auto exigencia de forma acelerada.

VIII. Recomendación:

 Asistencia a consulta psicológica.


 Asistencia a terapia familiar

También podría gustarte