Primacía de La Realidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Estado Plurinacional de Bolivia

Organo Judicial

AUTO SUPREMO
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

SALA CONTENCIOSA Y CONTENCIOSA ADM., SOCIAL Y ADM. PRIMERA

Auto Supremo N° 653

Sucre, 23 de septiembre de 2015

Expediente: 166/2015-S

Demandante: Fabianna Rivera Aguilar

Demandado: Empresa “BOLIVIAN FOODS S.A.”

Distrito: La Paz

Magistrado Relator : Dr. Antonio Guido Campero Segovia

VISTOS: El recurso de casación en el fondo de fs. 318 a 325, interpuesto por Patricia Ximena Urdininea Kirkwood en

representación legal de la Empresa “BOLIVIAN FOODS S.A.”, contra el Auto de Vista N° 22/2015 de 13 de febrero (fs.

308 a 310), pronunciado por la Sala Social y Administrativa Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz,

dentro del proceso social de reincorporación laboral que sigue Fabianna Rivera Aguilar contra la Empresa recurrente; la

respuesta al mencionado recurso, cursante a fs. 330 y vta.; el Auto a fs. 331, que concedió el recurso; los antecedentes

del proceso; y:

CONSIDERANDO I:

I.1 Antecedentes del proceso

I.1.1 Sentencia

Promovida la acción y tramitado el proceso señalado al exordio, el Juez Quinto de Trabajo y Seguridad Social de La

Paz emitió Sentencia N° 235/2014 de 7 de noviembre (fs. 275 a 280), por la que declaró improbada la demanda de fs.

34 a 36 vta., subsanada a fs. 39 de obrados.

I.1.2 Auto de Vista

Dicha resolución fue recurrida en apelación por la parte demandante (fs. 283 a 285), mereciendo el Auto de Vista N°

22/2015 de 13 de febrero (fs. 308 a 310), por el cual, la Sala Social y Administrativa Primera del Tribunal Departamental

de Justicia de La Paz, resolvió revocar la Sentencia N° 235/2014 de 7 de noviembre, cursante de fs. 275 a 280,

declarando en el fondo, probada la demanda de fs. 34 a 36 vta., subsanada a fs. 39, disponiendo que la Empresa

demandada proceda a la inmediata reincorporación de la actora a su fuente de trabajo, más el reconocimiento de sus

salarios devengados y demás derechos que le correspondieren hasta el día de su efectiva reincorporación, monto a ser

calculado en ejecución de fallos.

I.2 Motivos del recurso de casación

Contra el mencionado Auto de Vista, la parte demandada formuló recurso de casación en el fondo (fs. 318 a 325), que

Impresión: 01-03-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 1/5
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

en lo esencial de su contenido, acusó:

Que, el Tribunal Ad quem vulneró el art. 13 de la Ley General del Trabajo (LGT) al determinar la reincorporación de la

actora y no considerar que el despido de la misma operó en plena vigencia del periodo de prueba, realizando una

incorrecta interpretación del Memorándum BF.RRHH.CP/113/12 de 10 de abril de 2012 cursante a fs. 54, al confundir la

fecha de emisión del Memorándum con la fecha de inicio de servicios de la actora la cual fue a partir del 13 de abril de

2012 como se demostró con dicho documento; relación laboral que concluyó con la no ratificación de funciones de la

actora mediante Memorándum BF-RRHH-NR/7/12 de 12 de julio de 2012 cursante a fs. 53, siendo la desvinculación a

los 89 días, periodo en el cual la demandante demostró que no contó con suficiente aceptabilidad, responsabilidad,

conocimiento del puesto, trabajo en equipo, liderazgo, etc., situación por la cual se le expresó que no era ratificada en

el puesto de CREW (Ayudante de Cocina).

Señaló también que, de acuerdo al art. 13 de la LGT, el inicio de la relación laboral tiene un periodo de prueba

consistente en 90 días, en el cual el patrono debe apreciar las aptitudes del trabajador y este último las conveniencias

de las condiciones de trabajo, para que ambos determinen unilateralmente la ruptura laboral si es que no existiera

complacencia, debiendo tomar en cuenta que el plazo de los 90 días de prueba, debe computarse por aplicación

supletoria conforme los arts. 1487 y 1488 del Código Civil (CC), por lo que curiosamente el Tribunal de Apelación no

valoró a cabalidad el significado del término “A PARTIR”, dando por entendido que la relación de la actora comenzó el

10 de abril de 2012, cuando se tiene demostrado con los certificados de fs. 55 y 57 (Formularios AVC de Afiliación y

Baja a la Caja Nacional de Salud), el inicio y la conclusión de la relación laboral, siendo este un periodo de 89 días, los

cuales eran de prueba.

Acusó vulneración del art. 54 del Código Procesal del Trabajo (CPT), toda vez que la Empresa no obligó o motivó a la

actora a recurrir de ningún proceso, ni a ningún Tribunal, como señaló el Tribunal de Apelación en su Auto de Vista,

siendo decisión propia y voluntaria de la demandante el iniciar la presente acción.

Refirió también vulneración de los arts. 28 y 30 del Decreto Ley (DL) N° 13214 de 24 de diciembre de 1975, puesto que

el Auto de Vista señaló sin ningún fundamento que la Empresa habría atentado contra el derecho a la vida, salud y

seguro social de la actora, infringiendo el art. 103 del Decreto Reglamentario de la Ley General del Trabajo (DR-LGT),

sin tomar en cuenta que la demandante para ser beneficiada con un subsidio de incapacidad temporal debió presentar

un certificado de baja por 4 días, situación que no ocurrió puesto que la actora solo tuvo una baja de 3 días (fs. 21 y

161), evidenciándose que la Empresa cumplió con su obligación de asegurarla al seguro a corto plazo, por lo que no

vulneró los derecho arriba señalados al haber otorgado a la actora la asistencia médica y farmacéutica cuando la

requería.

Indicó aplicación indebida de la Ley N° 975 y del Decreto Supremo (DS) N° 012 de 19 de febrero de 2009, puesto que

la Empresa no conocía que la demandante era madre de un menor de 1 año, siendo prueba de ello el formulario AVC

04 que cursa a fs. 13, en el cual figura que la demandante no tiene ningún dependiente del grupo familiar, siendo cierto

que en la entrevista cursante a fs. 7 la actora señaló tener un hijo, empero no especificó la edad, debiendo tener

Impresión: 01-03-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 2/5
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

también presente que, no existe norma alguna que señale que no se puede prescindir de los servicios de una madre

que tenga un hijo menor de 1 año, dentro el periodo de prueba de la relación laboral.

Finalizó señalando que se infringió los arts. 48, 49 y 410 de la Constitución Política del Estado (CPE), que contemplan

la inamovilidad laboral y la jerarquía de las normas, así como el art. 13 de la LGT que refiere el periodo de prueba y sus

consecuencias jurídicas.

I.2.1 Petitorio

Concluyó solicitando al Tribunal Supremo de Justicia, case el Auto de Vista N° 22/2015 de 13 de febrero, cursante de

fs. 308 a 310, y que deliberando en el fondo declare improbada la demanda en todas sus partes, sea con costas y

todas las penalidades de Ley.

CONSIDERANDO II:

II.1 Fundamentos jurídicos del fallo

Que, así expuesto el recurso de casación en el fondo, se tiene que el reclamo principal se concentra en que la actora

habría sido despedida dentro el periodo de prueba que dispone el art. 13 de la LGT, no siendo aplicable el derecho de

inamovilidad laboral por tener un hijo menor de 1 año, así como no correspondería que sea reincorporada puesto que la

relación laboral con la empresa demandada fue de 89 días.

Sobre el caso concreto, el Tribunal de apelación concluyó que “…si bien es cierto que el memorándum donde se decide

contratarla como Crew es a partir del 13 de abril de 2012, sin embargo, el citado documento tiene como data el 10 de

abril del mismo año, coincidiendo con la declaración de conocimiento y aceptación del Reglamento Interno y el recibo

de Uniformes de la empresa, antecedentes sobre los cuales corresponde aplicar el principio de la primacía de la

realidad…”.

Que, el derecho procesal laboral, al ser una rama social del derecho, instituye entre otros, al principio de la “primacía de

la realidad”, instituido para identificar si una determinada actividad se enmarca dentro de las normas de la legislación

laboral, observando aspectos inherentes a la prestación de trabajo y dando prioridad a la naturaleza objetiva de la

realidad, prescindiendo de todo concepto subjetivo, sobre la base de los hechos y no de la apreciación que reflejan

algunas estipulaciones o documentos; dicho principio también guarda coherencia con el principio de la “verdad

material”, que en el escenario constitucional y normativo de este tiempo, permiten guiar la labor de las autoridades

jurisdiccionales, y que no significa otra cosa que, la fundamentación de sus resoluciones debe obedecer sólo a los

hechos y circunstancias, tal como ocurrieron, claro está, y en estricto cumplimiento de las garantías procesales.

Respecto a la valoración probatoria, el juzgador tiene el deber de realizar una valoración conjunta de las pruebas

presentadas y producidas en el proceso, tomando en cuenta que no se encuentra sujeto a la tarifa legal de las mismas,

por lo que, formará libremente su convencimiento, inspirándose en la sana crítica de la prueba, en función a las

circunstancias que resaltan por su relevancia dentro del proceso, así como la conducta procesal observada por las

partes, esto conforme el art. 158 del CPT, en relación con el art. 3.j) del mismo cuerpo legal.

Bajo ese contexto, en el caso concreto se advierte, y conforme al Memorándum BF.RRHH.CP/113/12 de 10 de abril de

Impresión: 01-03-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 3/5
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

2012, cursante a fs. 8, 54 y 85, que la actora Fabianna Rivera Aguilar, fue contratada en 10 de abril de 2012, para

prestar servicios en BOLIVIAN FOODS S.A. BK el PRADO, en el cargo de CREW (Ayudante de Cocina), a partir del 13

de abril de 2012, estableciéndose que debe cumplir el periodo de prueba de 3 meses o 90 días trabajados de forma

continua; así también, conforme al Memorándum BF-RRHH-NR/7/12 de 12 de julio de 2012, cursante a fs. 25, 53 y

158, se advierte que dicha relación laboral fue concluida, el día 12 de julio de 2012, a horas 17:30.

Asimismo, se tienen también los formularios AVC-04 de aviso de afiliación y AVC-07 de aviso de baja, cursantes de fs.

55 y 57 respectivamente, los cuales señalan como fecha de ingreso de la actora el 13 de abril de 2012, y fecha de

conclusión por no ratificación el 11 de julio de 2012.

Por otro lado, a fs. 9, cursa acta suscrita por la demandante conjuntamente a la Subgerente Nacional de Recursos

Humanos, sobre conocimiento y aceptación del Reglamento Interno de la entidad, de fecha 10 de abril de 2012.

A fs. 10 cursa acta de entrega de uniforme de 10 de abril de 2012.

Analizando el material probatorio en su conjunto desde la perspectiva del principio de la primacía de la realidad y el in

dubio pro operario, se advierte que si bien en el memorándum de contratación se señala que las actividades tendrán

inicio a partir del 13 de abril y que tal fecha se corrobora con el aviso de afiliación, es también evidente que el mismo 10

de abril, a la demandante se le otorga trato de empleada efectiva a partir de dicha fecha, esto es, del 10 de abril de

2012, por cuanto es en esa fecha que se le dota del uniforme respectivo y se le hace conocer el Reglamento Interno de

Trabajo, aspectos éstos que coinciden con la aseveración de la actora en sentido que comenzó a trabajar en 10 de abril

de 2012.

Sobre la fecha sostenida por el recurrente, si bien el aviso de afiliación tendría la apariencia de documento

corroborador o consolidador del memorándum de designación, no debe perderse de vista que tal dato se obtiene y se

inserta en el formulario AVC-04 precisamente del dato consignado en el memorándum de designación, por cuanto el

Ente Gestor del Seguro Social de Corto Plazo, no verifica tal realidad in loco. Dicho de otro modo, bajo el principio de

buena fe, no obtiene tal información de la verificación real y material de que el inicio de la relación haya tenido inicio en

tal fecha y, siendo así, poco valor fundante tendría el dato consignado en dicho formulario de afiliación.

Tan cierto es lo expuesto supra que el mismo formulario AVC-07 de aviso de baja, contradice lo aseverado por el

mismo recurrente, quien manifiesta que la desvinculación laboral se hubiese producido en 12 de julio de 2012, mientras

que el aviso de baja consigna la fecha de 11 de julio de 2012.

De la relación fáctica anterior, no es difícil concluir que en la especie, las pruebas resultan contradictorias,

determinando duda razonable en el juzgador, circunstancia en la que ha menester aplicar el principio in dubio pro

operario, esto es, que ante la duda se deberá preferir aquella que más beneficie al trabajador.

Por otro lado, se debe también considerar que ninguna de las pruebas aportadas ofrecen información de lo que en los

hechos hubo acontecido, pues si bien en el memorándum de designación se señala que las actividades tendrían inicio

el 13 de abril de 2012, no prueba que materialmente las actividades se hubiesen iniciado en esa fecha, como bien pudo

haberse probado con el registro de control de asistencia.

Impresión: 01-03-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 4/5
Estado Plurinacional de Bolivia
Organo Judicial

Así entonces, éste Tribunal advierte que en la materia no cursa prueba alguna que informe sobre el inicio real y

material de las actividades laborales de la demandante y considerando que las existentes aparejan dudas por su

contradicción, es menester dar aplicación al principio in dubio pro operario, tal y como concluyó el Tribunal de apelación

con total sindéresis jurídica.

Por lo anotado precedentemente, se concluye que el Tribunal Ad quem no incurrió en las infracciones legales

acusadas, por lo que corresponde resolver el recurso de casación en el fondo cursante de fs. 318 a 325 dando

aplicación a las disposiciones legales contenidas en los arts. 271.2) y 273 del CPC, aplicables por la norma permisiva

contenida en el art. 252 del CPT.

POR TANTO: La Sala Contenciosa y Contenciosa Adm., Social y Adm. Primera del Tribunal Supremo de Justicia, con

la atribución conferida en el art. 184.1 de la CPE y art. 42.I.1 de la Ley del Órgano Judicial, declara INFUNDADO el

recurso de casación en el fondo de fs. 318 a 325, interpuesto por Patricia Ximena Urdininea Kirkwood en

representación legal de la Empresa “BOLIVIAN FOODS S.A.”, contra el Auto de Vista N° 22/2015 de 13 de febrero.

En ejecución de Autos, previo al pago de los derechos reconocidos en el Auto de Vista, la demandante debe prestar

juramento de no haber percibido remuneración alguna durante el tiempo transcurrido desde su retiro hasta la fecha de

su reincorporación.

Regístrese, notifíquese y devuélvase.

Firmado:

MAGISTRADO PRESIDENTE: Dr. Pastor Segundo Mamani Villca

MAGISTRADO : Dr. Antonio G. Campero Segovia

ANTE MI : Abog. Pedro G. Fernandez Zuleta

SECRETARIO DE CAMARA SALA CONTENCIOSA Y CONTENCIOSA ADM. SOCIAL Y ADM. PRIMERA

Impresión: 01-03-2023 Calle: Luis Paz Arce Nº 352 | Teléfono:(+591)64 53200 | www.tsj.bo Página 5/5

También podría gustarte