Planes CCNN Noveno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIDAD EDUCATIVA “NUEVE DE OCTUBRE”

PRIMER TRIMESTRE
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2024 – 2025
DATOS INFORMATIVOS
Nombre del docente: Mgtr. Gladys Lucio Erazo Área: Ciencias Naturales Asignatura: Ciencias Naturales
LOS SERES VIVOS Ciencia, tecnología y Números de
Unidad didáctica: Grandes ideas: sociedad semanas: 14 semanas
Noveno Año EGB del 06 de mayo al 07 de
Grado/Curso: Paralelos: A-B
Fecha: agosto del 2024
Trimestre: 1°
DIAGNÓSTICO Y NIVELACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDACIONALES DEL SUBNIVEL SUPERIOR
EJES TRANSVERSALES

 Socioemocional
 Cultura de aprendizaje
 Comunicacional y Lingüístico
 Razonamiento lógico-matemático
 Permanencia escolar
APRENDIZAJE DISCIPLINAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.CN.4.8. Investigar en forma documental la estructura y composición del Universo; las evidencias geológicas y
paleontológicas en los cambios de la Tierra y el efecto de los ciclos biogeoquímicos en el medio natural. Todo con el fin de
predecir el impacto de las actividades humanas e interpretar las consecuencias del cambio climático y el calentamiento
global.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON CRITERIO INDICADORES ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMAN
TEMÁTICAS/F DE DESEMPEÑO DE METODOLÓGICAS ACTIVAS
A
ECHAS EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
1 Semana de *Presentación del docente Realizar la Aprendizaje fundacional: *Diagnosticar las habilidades
bienvenida *Presentación de los orientación el Socioemocional y socioemocionales intrapersonales e
reconocimiento estudiantes inicio del año Comunicacionales y lingüísticos interpersonales, relacionadas con la
y adaptación *Orientaciones para el inicio lectivo 2024- *Desarrollar actividades de formación integral del estudiantado,
2025 a través de presentación de los entre ellas: la empatía, la apertura a la
del año lectivo 2024-2025 la planificación estudiantes por cada grado/curso, diversidad y la autorregulación escolar
Del 06 al 10 de las 2 primeras considerar sus gustos, intereses, *Dinámica y actividades lúdicas
de mayo del semanas y su habilidades de cada
2024. plan de estudio estudiante, entre otros, visita a los
diferentes espacios que conforman la
institución
educativa, sensibilización para
establecer acuerdos sobre el uso y
cuidado de los espacios,
así como la apropiación del aula
*Fomentar los hábitos de estudio,
autorreflexión y aprendizaje
autónomo

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
2 Evaluación CN.4.1.10. Observar y explicar Elabora la Aprendizaje fundacional: Evaluación diagnóstica
diagnóstica en diferentes ecosistemas las representación diagnosticar las habilidades *Participaciones de estudiantes
cadenas, redes y pirámides de una red socioemocionales intrapersonales e *Prueba escrita
Del 13 al 17 alimenticias, alimenticia en interpersonales, relacionadas con la
de mayo de la (J.3., J.4.)
formación integral del estudiantado
2024 *Diagnóstico (Ref.
entre ellas: la empatía, la apertura a la
I.CN.4.3.1.)
diversidad y la autorregulación escolar.
Las habilidades sociales y emocionales
no tienen un papel aislado; estas
interactúan con las habilidades
cognitivas, se estimulan entre sí y
mejoran la probabilidad de que los
niños consigan resultados positivos en
el futuro
*Autorreflexión

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
3 CN.4.1.10. identificar los Elabora la Aprendizaje fundacional: 1) Aportes
Implementación organismos productores, representación Permanencia escolar *Actividades Disciplinares o
consumidores y de una red
de actividades de descomponedores y
*Creación de registros interactivos Interdisciplinares individuales
alimenticia
nivelación analizar los efectos de la sobre la asistencia de los estudiantes *Actividades Disciplinares o
conformadas
actividad humana sobre por *Desarrollar mensajes motivaciones interdisciplinares grupales
Del 20 al 24 de las redes alimenticias. organismos con los estudiantes
mayo 2024 productores, *Se desarrollará proceso de
consumidores recuperación y
y fortalecimiento de los aprendizajes
descomponedo
res. (J.3., J.4.)
con base en los resultados obtenidos
(Ref. en el diagnóstico
I.CN.4.3.1.)
*Se realizan talleres educativos
*Refuerzo y retroalimentación

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON CRITERIO DE INDICADORES ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMA
TEMÁTICAS/
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
NA FECHAS DESEMPEÑO DE METODOLÓGICAS ACTIVAS
EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CONTENIDOS Bloque curricular 1: .CN.4.1.1. Analiza Experiencia:
4 Los seres vivos y su ambiente el nivel de Técnica: Observación sistemática
CN.4.1.2. Explorar e identificar los complejidad de la Instrumento: Registro de observación
Experiencia: ¿Cuál es el primer nivel
niveles de organización de la materia Reflexión:
27 AL 31 de de organización de la materia viva?
materia viva, de acuerdo al nivel viva y los Técnica: Intercambios orales
mayo del de complejidad. organismos, en Observar un video sobre los niveles de Instrumento: Diálogo
2024 organización de la materia viva. Se
función de sus Construcción/Conceptualización:
niveles de sugiere revisar los videos señalados Técnica: Análisis de desempeños o de
organización. en la sección de apertura de la unidad producciones
(J.3.) del texto del estudiante. Luego los Instrumento: Resúmenes
I.CN.4.1.2. estudiantes realizarán una mesa
Clasifica seres redonda en la que cada uno expondrá
vivos los puntos que más llamaron su
según criterios atención.
taxonómicos
dados (dominio y Reflexión: Reflexionar durante la
reino) y mesa redonda sobre las siguientes
establece relación preguntas:
entre el grupo
taxonómico y los • ¿Qué son los niveles de organización
niveles de de la materia viva?
organización que
• ¿Cuáles son los niveles de la materia
presenta y su
viva?
diversidad. (J.3.,
I.2.)

PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON CRITERIO DE INDICADORES ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMA
TEMÁTICAS/ DESEMPEÑO DE METODOLÓGICAS ACTIVAS
NA
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
FECHAS EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CONTENIDOS CN.4.1.3. Indagar, con uso del .CN.4.2.1. ¿Cuál es la diferencia entre Aplicación:
5 microscopio, de las TIC u otros Determina organismos unicelulares y Técnica: Análisis de desempeños o de
03 al 07 de
recursos, y describir las la complejidad de pluricelulares? producciones
junio del
características estructurales y las células en Construcción / Conceptualización: Instrumento: Trabajo de aplicación y
2024
funcionales de las células función Responder las preguntas síntesis
de sus planteadas y socializarlo con un Experiencia:
características compañero. Realizar un resu Técnica: Observación sistemática
estructurales, men sobre la temática. Instrumento: Diario de clases
funcionales y Aplicación: Realizar un dibujo de Reflexión:
tipos e los niveles de organización Técnica: Intercambios orales.
identifica las de la materia viva. Realizar las Instrumento: Diálogo
herramientas actividades propuestas en Construcción / Conceptualización:
tecnológicas que cuaderno de actividades y en la Técnica: Intercambios orales y análisis
contribuyen al plataforma. de desempeños
cono Experiencia: Revisar fuentes Instrumento: Debate y trabajos de
cimiento de la confiables acerca de la temática aplicación y síntesis
citología. (J.3., a tratarse. Se sugiere mirar el Aplicación:
I.2.) siguiente video: https://goo.gl/ Técnica: Análisis de desempeños o de
I.CN.4.2.2. uhMYnZ. Anotar los puntos producciones. Trabajos de aplicación y
Diferencia importantes. experimentación
las clases de Reflexión: ¿Existen diferencias en
tejidos, cuanto a complejidad celular?
animales y ¿Qué funciones cumplen las
vegetales, células? ¿Todas las células
de acuerdo a son iguales a nivel estructural? ¿El
características, huevo de un avestruz es una
funciones y célula? Argumentar sus
ubicación. (J.3., respuestas.
I.2.) Construcción / Conceptualización:
Responder las preguntas
y debatirlas en clase. Realizar un
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
resumen con los puntos im
portantes.
Aplicación: Escribir un enunciado
por estudiante con las ideas
más relevantes sobre la temática
tratada, posteriormente unir
todas las ideas y formar un árbol
de ideas en un pliego de
papel bond, añadir imágenes para
una mayor comprensión.
Realizar una práctica de
laboratorio sobre observación de
células en la raíz de cebollas

PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON CRITERIO DE INDICADORES ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMA
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
NA TEMÁTICAS/ DESEMPEÑO DE METODOLÓGICAS ACTIVAS
FECHAS EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CONTENIDOS CN.4.1.4. Describir la estructura .CN.4.2.1. Experiencia: Observar un video Experiencia:
6 de las células bacterianas, Determina educativo sobre la célula, en Técnica: Observación sistemática y
animales y vegetales, reconocer la complejidad de cual se aborden tipos de células, prueba específica
Fecha:
sus diferencias y explicar las las células en estructuras y funciones de los Instrumento: Registro de observación
10 – 14 de
función organelos. Relacionar las funciones de
junio dl 2024 características, funciones e y
de sus cada estructura celular
importancia de los organelos. video y análisis posterior
características con algún invento científico. Ej.:
estructurales, Mitocondria - batería o pilas
Reflexión:
funcionales y tipos Reflexión: Argumentar: ¿Qué Técnica: Intercambios orales.
e estructuras diferencian las Instrumento: Diálogo
identifica las células procariotas (bacterianas) de Construcción / Conceptualización: Téc
herramientas las eucariotas? ¿Qué estructuras nica: Intercambios orales
tecnológicas que diferencian la célula animal de la Instrumento: Diálogo
contribuyen al vegetal? ¿Cuál Aplicación:
cono organelo consideras que es el más Técnica: Análisis de desempeños o de
cimiento de la importante de la célula producciones y pruebas específicas.
citología. (J.3., I.2.) bacteriana, animal y vegetal? Ins
I.CN.4.2.2. Construcción / Conceptualización:
trumento: Trabajos de aplicación y
Diferencia Responder las preguntas
las clases de
expo
y socializarlas en clase. Generar
tejidos, conclusiones sobre el diálogo sición de un tema.
animales y efectuado.
vegetales, Aplicación: Organizarse en parejas y
de acuerdo a realizar una maqueta
características, didáctica o comestible sobre los tipos
funciones y de células y exponer en
ubicación. (J.3., I.2.) clase la función de cada uno de los
organelos

PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON CRITERIO DE INDICADORES ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMA
TEMÁTICAS/ DESEMPEÑO DE METODOLÓGICAS ACTIVAS
Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.
Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
NA FECHAS EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CONTENIDOS N.4.1.5. Diseñar y ejecutar .CN.4.2.1. Experiencia:
7 una indagación experimental Determina Técnica: Análisis de desempeño
y explicar las clases de tejidos la complejidad de Experiencia: Realizar una dinámica o de producciones. Instrumento:
animales y vegetales, las células en sencilla en la que el estudiante Juegos de simulación
17 al 21 de diferenciándolos por sus función identifique tejidos presentes en Reflexión:
características, funciones y ubicación de sus vegetales y animales. Se pueden usar Técnica: Intercambios orales.
junio del
características imágenes. Instrumento: Diálogo
2024
estructurales, Reflexión: Inferir en: ¿Qué tejido es Construcción/Conceptualización:
funcionales y tipos más complejo el animal o el vege Técnica: Análisis de desempeños
e tal? ¿Qué hizo que las células formen Instrumento: Trabajos de aplicación
identifica las tejidos? ¿La sangre es un tejido? Aplicación:
herramientas Construcción / Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños
tecnológicas que Sintetizar las respuestas en un y pruebas específicas. Instrumento:
contribuyen al cuadro comparativo entre los tejidos Trabajo de aplicación y síntesis
cono animales y vegetales con los y prueba escrita.
cimiento de la indicadores en cuanto a
citología. (J.3., I.2.) características, funciones y ubicación.
I.CN.4.2.2. Aplicación: Realizar una práctica
Diferencia sencilla de laboratorio sobre la
las clases de observación de tejidos vegetales y
tejidos, animales y presentar un informe de
animales y laboratorio sobre la misma con base en
vegetales, el método científico. Realizar
de acuerdo a una evaluación escrita sobre células y
características, tejidos
funciones y
ubicación. (J.3., I.2.)

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON CRITERIO DE INDICADORES ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMA
TEMÁTICAS/ DESEMPEÑO DE METODOLÓGICAS ACTIVAS
NA
FECHAS EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CONTENIDOS CN.4.1.7. Analizar los niveles de .CN.4.2.1. Experiencia:
8 organización y diversidad de Determina Técnica: Observación sistemática
Experiencia: Observar un video sobre
los seres vivos y clasificarlos en la complejidad de y pruebas específicas.
la diversidad de seres vivos.
grupos taxonómicos, de acuerdo las células en Instrumento: Registro de observación
24 al 28 de Sintetizar la información en un cuadro
función
julio del 2024 con las características observadas que los clasifique en diversos y video y análisis posterior
de sus
a simple vista y las invisibles para grupos taxonómicos. Reflexión:
características
el ojo humano Reflexión: Analizar: ¿Es necesario que Técnica: Intercambios orales.
estructurales,
exista diversidad de seres vi Instrumento: Diálogo
funcionales y tipos
vos? ¿Por qué? ¿Cuáles es el grupo de Construcción/Conceptualiza
e
seres vivos más abundante? ción: Técnica: Intercambios orales
identifica las
¿Qué pasa si un grupo de seres vivos
herramientas y pruebas específicas.
desaparece? Fundamentar las
tecnológicas que Instrumento: Diálogo y cuestionarios
respuestas con ejemplos concretos.
contribuyen al Aplicación:
Construcción / Conceptualización:
cono Técnica: Pruebas específicas.
Fundamentar las respuestas y
cimiento de la Instrumento: Exposición de un tema
compartirlas en clase. Generar una
citología. (J.3., I.2.)
conclusión. y prueba oral
I.CN.4.2.2.
Aplicación: Formar grupos de trabajo,
Diferencia
escoger un grupo taxonómico y
las clases de
exponer en clase todo la información
tejidos,
pertinente sobre el tema
animales y
seleccionado. Evaluar de manera oral
vegetales,
mediante una ruleta que contenga
de acuerdo a
preguntas específicas sobre cada
características,
grupo taxonómico.
funciones y
ubicación. (J.3., I.2.)

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON CRITERIO DE INDICADORES ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMA
TEMÁTICAS/ DESEMPEÑO DE METODOLÓGICAS ACTIVAS
NA
FECHAS EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CONTENIDOS .CN.4.6.1. Entiende los Experiencia:
riesgos de
9 N.4.2.4. Indagar sobre la salud una Técnica: Observación sistemática y
sexual en los adolescentes y maternidad/paternidad Experiencia: Observar un video pruebas específicas
proponer un proyecto de vida prematura según su sobre la salud sexual en los Instrumento: Diario de clase y video y
proyecto de vida,
01 al 05 de satisfactorio en el que se adolescentes. Anotar los puntos análisis posterior
partiendo del análisis
julio del 2024 concientice sobre los riesgos de las etapas de la que llamaron su atención. Reflexión:
reproducción humana, Reflexión: Preguntar sobre: ¿Qué Técnica: Intercambios orales
la
entienden por salud sexual? ¿Qué Instrumento: Diálogo
importancia del
cuidado prenatal y la es la maternidad y Construcción/Conceptualización:
lactancia. (J.3., J.4., S.1.) paternidad responsable? Técnica: Análisis de desempeño
I.CN.4.6.2. Analiza
Construcción / Conceptualización: Instrumento: Trabajos de aplicación
desde diferentes
fuentes (estadísticas Con base en el análisis de las Aplicación:
actuales del preguntas anteriores proponer un Técnica: Análisis de desempeños
país) las causas y
proyecto de vida satisfactorio en el Instrumento: Trabajos de aplicación
consecuencia de
infecciones de que se concientice sobre los
transmisión sexual, riesgos que implica el
los tipos de infecciones
desconocimiento de la salud
(virales,
bacterianas y sexual.
micóticas), las medidas Aplicación: Compartir sus
de prevención, su
proyectos de vida en clase. Para
influencia
en la salud reproductiva presentarlos elaborar un álbum
y valora los con fotos, historias, descripciones
programas y campañas
sobre el proyecto de vida.
de salud
sexual del entorno.
(J.3., J.4., S.1.)

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON CRITERIO DE INDICADORES ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMA
TEMÁTICAS/ DESEMPEÑO DE METODOLÓGICAS ACTIVAS
NA
FECHAS EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CONTENIDOS .CN.4.6.1. Entiende los Experiencia:
riesgos de Técnica: Observación sistemática y
10 N.4.2.5. Investigar en forma una
documental y registrar evidencias maternidad/paternidad pruebas específicas
08 al 12 de Instrumento: Diario de clase y video y
sobre las infecciones de prematura según su
Experiencia: Observar un documental
julio del 2024 proyecto de vida, análisis posterior
transmisión sexual, agruparlas en partiendo del análisis sobre las enfermedades de
Reflexión:
virales, bacterianas y micóticas, de las etapas de la transmisión sexual. Anotar los puntos
Técnica: Intercambios orales
inferir sus causas y consecuencias reproducción humana, importantes
la Instrumento: Diálogo
y reconocer medidas de Reflexión: Preguntar: ¿Qué es una
importancia del Construcción/Conceptualización:
prevención. cuidado prenatal y la
infección de transmisión sexual?
Técnica: Pruebas específicas
lactancia. (J.3., J.4., S.1.) ¿Cuáles son las consecuencias de las
Instrumento: Cuestionarios
I.CN.4.6.2. Analiza infecciones de transmisión sexual?
desde diferentes Aplicación:
¿Cuáles son las medidas de
fuentes (estadísticas Técnica: Análisis de desempeños y prueba
prevención frente a las infecciones
actuales del específica
país) las causas y transmisión sexual?
Instrumento: Trabajos de aplicación y
consecuencia de Construcción / Conceptualización:
exposición de un tema
infecciones de Responder las preguntas anteriores y
transmisión sexual, Experiencia:
hacer un organizador gráfico sobre la
los tipos de infecciones Técnica: Intercambios orales
(virales,
temática.
Instrumento: Puesta en común
bacterianas y Aplicación: En equipos realizar un
Reflexión:
micóticas), las medidas cuadro comparativo sobre las
de prevención, su Técnica: Intercambios orales
infecciones de transmisión sexual de
influencia Instrumento: Asamblea
tipo virales, bacterianas y micóticas,
en la salud reproductiva Construcción/Conceptualización:
y valora los inferir sus causas y consecuencias y
Técnica: Análisis de desempeño
programas y campañas reconocer medidas de prevención.
Instrumento: Resúmenes
de salud Exponerlo en clase.
sexual del entorno. Aplicación:
(J.3., J.4., S.1.) Técnica: Pruebas específicas
Instrumento: Análisis de información y
prueba escrita

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON CRITERIO DE INDICADORES ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMA
TEMÁTICAS/ DESEMPEÑO DE METODOLÓGICAS ACTIVAS
NA
FECHAS EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CONTENIDOS I.CN.4.5.1. Analiza los Experiencia: Observar los Experiencia:
11 N.4.1.13. Analizar e inferir los procesos y ecosistemas y las actividades Técnica: Observación sistemática.
cambios evolutivos
15 al 19 de impactos de las actividades en los seres vivos,
humanas que se realizan en el Instrumento: Registro de observación
julio del 2024 humanas en los ecosistemas, como efecto de la entorno de tu barrio, ciudad o Reflexión:
establecer sus consecuencias y selección escuela. Relacionar las actividades Técnica: Intercambios orales.
proponer medidas de natural y de eventos que se realizan en estas zonas con Instrumento: Diálogo
cuidado del ambiente con énfasis geológicos, los impactos ambientales Construcción / Conceptualización:
a través de la
en el recurso hídrico. descripción de
generados. Anotar los puntos Técnica: Intercambios orales y
evidencias: registros relevantes. análisis de desempeños o de
fósiles, deriva Reflexión: Argumentar sobre: producciones. Instrumento: Diálogo y
continental y la ¿Qué es un impacto ambiental? trabajo de síntesis
extinción masiva ¿Qué es necesario conocer para Aplicación:
de la especies. (J.3.)
I.CN.4.5.2. Infiere la
disminuir el impacto ambiental Técnica: Análisis de desempeños o
importancia cuando se realiza un proyecto u de producciones. Instrumento: Textos
del estudio de los obra inmobiliaria, industrial,…? escritos
procesos geo ¿Qué actividades humanas afectan
lógicos y sus efectos al recurso hídrico?
en la Tierra,
en función del
¿Qué podemos hacer para vivir en
análisis de las eras y armonía con
épocas geológicas de el medioambiente?
la Tierra, Construcción / Conceptualización:
determinadas a Responder las preguntas y
través del fecha
do radiactivo y sus
socializarlas en clase. Sintetizar la
aplicaciones. información en un mapa
(J.3.) conceptual y generar conclusiones.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON CRITERIO DE INDICADORES ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMA
TEMÁTICAS/ DESEMPEÑO DE METODOLÓGICAS ACTIVAS
NA
FECHAS EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CONTENIDOS I.CN.4.4.2. Experiencia: Observa un video Experiencia:
12 CN.4.1.14. Indagar y formular Argumenta, sobre el proceso evolutivo de los Técnica: Observación sistemática.
22 al 26 de
hipótesis sobre los desde la seres vivos. Se sugiere revisar el Instrumento: Registro de observación
julio del 2024
procesos y cambios evolutivos en investigación de siguiente link: https://goo.gl/THU- Reflexión:
los seres vivos, y deducir las diferentes 3fm. Establecer hipótesis sobre Técnica: Intercambios orales.
modificaciones que se presentan fuentes, la estos cambios evolutivos. Instrumento: Diálogo
en la descendencia como importancia de Reflexión: Dialogar sobre: ¿Qué Construcción / Conceptualización:
un proceso generador de las áreas procesos y cambios evolutivos Técnica: Análisis de desempeños o de
la diversidad biológica. protegidas como han experimentado las especies? producciones. Instrumento: Trabajo
mecanismo de ¿Cuáles han sido las de aplicación
conservación de modificaciones que se han Aplicación:
la vida silvestre, presentado en la descendencia? Técnica: Análisis de desempeños o de
de investigación y ¿Cómo estos producciones. Instrumento: Trabajos
educación, procesos han influenciado en la de aplicación
deduciendo diversidad biológica?
el impacto de la Construcción/Conceptualización:
actividad humana Elaborar una lista de los procesos y
en los hábitats y cambios evolutivos en los seres
ecosistemas. vivos. Socializarla en clase y
Propone medidas hacer un listado general.
para su Aplicación: Analizar las hipótesis
protección y planteadas inicialmente. Realzar
conservación. una línea de tiempo sobre la
(J.1., J.3., I.1. evolución de una especie en
particular.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON CRITERIO DE INDICADORES ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMA
TEMÁTICAS/ DESEMPEÑO DE METODOLÓGICAS ACTIVAS
NA
FECHAS EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CONTENIDOS I.CN.4.4.2. Experiencia: Observar imágenes Experiencia:
13 CN.4.1.15. Indagar e interpretar Argumenta, de la selección natural. Identificar Técnica: Observación sistemática
29 al 31 de los principios de la selección desde la principios, patrones, procesos y la Instrumento: Registro de observación
julio del 2024 natural como un aspecto investigación de finalidad de la selección Reflexión:
fundamental de la teoría de la diferentes natural. Técnica: Intercambios orales
evolución biológica fuentes, la Reflexión: Dialogar sobre: ¿Qué es Instrumento: Diálogo
importancia de la selección natural? ¿Por qué Construcción/Conceptualización:
las áreas se produce la selección natural? ¿A Técnica: Pruebas específicas
protegidas como qué se refiere la teoría de la Instrumento: Cuestionarios
mecanismo de evolución biológica? Aplicación: Técnica: Análisis de
conservación de Construcción/Conceptualización: desempeño
la vida silvestre, Responder las preguntas y Instrumento: Ensayos y pruebas
de investigación y socializarlas en clase. Sintetizar la escritas
educación, información en un mapa
deduciendo conceptual y generar conclusiones.
el impacto de la Aplicación: Realizar un ensayo
actividad humana sobre la evolución, incluir teorías,
en los hábitats y ejemplos concretos y una opinión
ecosistemas. sobre la importancia de este
Propone medidas proceso. Realizar las actividades
para su propuestas en el cuaderno de
protección y trabajo sobre esta temática.
conservación. Aplicar una evaluación de fin de
(J.1., J.3., I.1. unidad y quimestral

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
PLANIFICACIÓN
NO. SEMANAS DESTREZA CON CRITERIO DE INDICADORES ESTRATEGIAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
SEMA
TEMÁTICAS/ DESEMPEÑO DE METODOLÓGICAS ACTIVAS
NA
FECHAS EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CONTENIDOS CN.4.4.1. Identifica, Experiencia: Técnica: Análisis
CN.4.1.17. Indagar sobre las áreas desde la observa de desempeños o de producciones.
14 ción de diversas Experiencia: Revisar la sección de
01 al 07 de protegidas del país, ubicarlas e Instrumento: Investigaciones
fuentes, los áreas protegidas del Ecuador en la
agosto del interpretarlas como espacios de ecosistemas de Ecuador Reflexión: Técnica: Intercambios orales.
página del Ministerio del Ambiente.
2024 conservación de la vida silvestre, de y biomas del mundo, Instrumento: Diálogo
Leer sobre su fauna, flora, ubicación,
investigación y educación en función de la Construcción / Conceptualización:
importancia, ubica especies endémicas,…Anotar lo que
ción geográfica, clima y más llame su atención. Técnica: Análisis de des
biodiversidad que Reflexión: Inferir sobre: ¿Por qué las empeños o de producciones
presentan. (J.3., J.1.) áreas protegidas son importantes Instrumento: Trabajos de aplica
I.CN.4.4.2. Argumenta, ción y síntesis
desde la investigación
espacios de conservación,
investigación y educación? Aplicación: Técnica: Intercambios orales.
de diferentes fuentes,
la Construcción / Conceptualización: Instrumento: Asambleas
importancia de las Sintetizar las
áreas protegidas respuestas de la pregunta anterior en
como mecanismo de
conservación un organizador gráfico y concluir
de la vida silvestre, de sobre la importancia de
investigación estos espacios naturales.
y educación, Aplicación: Realizar una asamblea
deduciendo el impacto
de la actividad humana
sobre si existe
en los o no la necesidad de estos espacios
hábitats y ecosistemas. naturales, un grupo trabajará a favor y
Propone medidas otro en contra, expondrán sus puntos
para su protección y de vista y llegarán a un consenso
conservación.
(J.1., J.3., I.1.

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec
ELABORADO POR DOCENTE REVISADO POR COORDINADOR DE AREA APROBADO POR RECTOR/A

Nombre: Mgtr. Gladys Lucio Erazo Nombre: Nombre: Msc. Victor Veloz

Firma: Firma:
Firma:

Fecha: Mayo del 2024 Fecha: Mayo del 2024 Fecha: Mayo del 2024

Dirección: Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa.


Código postal: 170507 / Quito-Ecuador
Teléfono: 593-2-396-1300 / www.educacion.gob.ec

También podría gustarte