Guia para Ciclistas Uruguay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

GUÍA

PARA
CICLISTAS
URUGUAY
GUÍA PARA
CICLISTAS
Diciembre 2017
Ilustraciones: Matías Reyes y Sofía Teperino López
Diseño: IMPO
ISBN: 978-9974-742-17-8
Índice

Prólogo............................................................................................................ 5
1. ¿Por qué usar la bicicleta?.................................................................... 9
2. La bicicleta y su mantenimiento..................................................... 15
3. Ergonomía y postura............................................................................. 19
4. Cómo circular en bicicleta: normativa y buenas prácticas.....23
Circulación correcta en calles y rutas......................................... 25
Adelantá correctamente..................................................................... 26
Puntos ciegos........................................................................................... 26
Rotondas..................................................................................................... 29
5. Uso de ciclovías y bicisendas............................................................. 33
6. Consejos de seguridad para estacionar tu bici...................... 37
7. ¿Cómo actuar en caso de siniestro?............................................ 41
Prólogo

En el marco de las políticas de Estado en cuanto a preven-


ción, salud y medioambiente, se ha elaborado esta Guía en
trabajo conjunto entre ciclistas y la Unidad Nacional de Segu-
ridad Vial (UNASEV).

La bicicleta se ha convertido en uno de los pilares funciona-


les en la promoción de la salud en tiempos contemporáneos.
Su uso favorece el ejercicio físico; su versatilidad evita los
contratiempos y preocupaciones que generan los embotella-
mientos, al permitir un desplazamiento ágil; mientras que su
impronta favorece el cuidado medioambiental.

No obstante ello, el ciclista sigue siendo uno de los protago-


nistas más vulnerables en las vías de tránsito, según sean las
dimensiones y complejidades del entorno en que se mueva.

A este menester es fundamental asumir una conducta res-


ponsable al conducir una bicicleta; y así reivindicar los es-
pacios como un vehículo más, de tal modo que este hecho
sea leído por los demás actores del sistema de tránsito y así
respetado.

Esta Guía se enmarca en el cambio cultural sobre este tema


que el país ha venido recorriendo.

Guía para ciclistas 5


1

¿POR QUÉ USAR


LA BICICLETA?
1- ¿Por qué usar la bicicleta?

Andar en bicicleta es saludable y divertido.


Además ¡es muy eficiente!

Usar la bicicleta para la movilidad cotidiana tiene muchas


ventajas para vos y para todos quienes te rodean. Más allá de
las conocidas, como son la salud personal y medioambiental,
la bici es un medio de transporte muy eficiente para la gran
mayoría de los traslados por sus costos, no contaminación y
agilidad relativa.

En distancias menores a 7km. es


el más eficiente de los medios de
transporte, comprobalo mirando
los resultados del Desafío
Intermodal 2014 en Montevideo

Guía para ciclistas 9


Beneficios de usar la bici

10
Y hay más beneficios…

Segura: es segura para transitar y para los demás.

Formadora: te permite mantener y desarrollar destrezas físi-


cas como el equilibrio, la coordinación y la resistencia.

Psicológicamente saludable: mejora el estado de ánimo y


activa tus sentidos.

Económica: el mantenimiento suele ser más barato que el


de otro vehículo y podés aprender a hacerlo por vos mismo.
Andar en bici casi no desgasta las calles y además genera
empleos locales.

Socializante: pedaleando es más fácil interactuar con el me-


dio y con los demás.

Guía para ciclistas 11


12
2

LA BICICLETA
Y SU MANTENIMIENTO

Guía para ciclistas 13


14
2- La bicicleta y su mantenimiento

Para mantenerla funcional y que su uso sea seguro, es impor-


tante revisar los frenos, la presión de las ruedas y su estado de
conservación en general.
Las ruedas bien infladas se pinchan menos.

Podés aprender fácilmente a ajustar los frenos y los cambios


o sino llevarla a un taller que sea de tu confianza. Cada cierto
tiempo es recomendable limpiar la cadena con un cepillo
con detergente y agua y luego lubricarla ligeramente con
grasa.

Medidas para evitar siniestros:


• Usar elementos retroreflectivos. De ser posible,
optar por vestimenta clara ya que así serás más
visible en el tránsito.
• Utilizar luces: roja atrás y blanca adelante. ¡Y si son
destellantes mejor!

Guía para ciclistas 15


Medidas para reducir consecuencias:
• Usar un casco certificado por norma técnica, del
talle adecuado y colocado correctamente.
Algunos piques:
• Hay distintos talles dependiendo de la
circunferencia de la cabeza
• Al colocarlo, el borde del mismo debe estar 1 ó
2 dedos por encima de las cejas, si mirás hacia
arriba, debés poder ver el borde.
• Tienen que entrar uno o dos dedos entre la barbilla
y las cintas. ¿Un dato? Si abrís la boca al máximo
tenés que sentir que el casco presiona tu cabeza.
• Si tiene regulador posterior, ajustalo bien. Si usás
el pelo largo, podés hacerte una colita y pasarla
por el triángulo que se forma entre el casco y el
regulador.

Es importante consultar los


elementos obligatorios de uso
del ciclista y de la bici.

16
3

ERGONOMÍA
Y POSTURA

Guía para ciclistas 17


18
3.- Ergonomía y postura

Todo en una bicicleta es ajustable, excepto el cuadro. Es im-


portante verificar que el tamaño del cuadro sea el adecuado
para ti.

Para conseguir la posición correcta en la bici podés regu-


lar la altura y posición del asiento y el manubrio. Los ajus-
tes correctos aumentarán tu comodidad, haciendo más se-
guro y eficiente tu pedaleo, además de prevenir molestias
y dolores.

Guía para ciclistas 19


¿Cómo ajustar el asiento?
• Sentate en la bici, y apoyá ambos talones en los
pedales, mientras te sostenés con la mano de
alguna columna o pared.
• Poné los pedales perpendiculares al suelo: la pierna
que quede más abajo tiene que quedar estirada
• Pedaleá hacia atrás: si se mueve tu cadera sobre el
asiento es que éste está muy alto.

¿Cuál es la posición adecuada para el manillar?


• Para lograr una posición cómoda, los brazos deben
ir estirados pero apenas flexionados; y las manijas de
los frenos alineadas siguiendo una línea imaginaria
entre las muñecas y los hombros.

20
4

CÓMO CIRCULAR EN
BICICLETA: NORMATIVA
Y BUENAS PRÁCTICAS

Guía para ciclistas 21


22
4. Cómo circular en bicicleta:
normativa y buenas prácticas

La normativa nacional establece que la bicicleta es un vehí-


culo y por lo tanto tiene los mismos derechos y obligaciones
que cualquier otro vehículo que circula por la calzada. Por
esto, y para más seguridad en tus desplazamientos, evitá la
“timidez” en el momento de compartir la calle. Mostrar con-
fianza y seguridad es muy importante para evitar siniestros.

Es importante conocer y respetar las normas de tránsito: ma-


nejá siempre en el sentido del tránsito, salvo que circules por
una ciclovía de doble mano. Respetá la señalización: semáfo-
ros, carteles de pare, ceda el paso y cruces peatonales como
las cebras. En las bocacalles detenete antes de la línea blan-
ca que establece el espacio destinado al cruce de peatones.

En las rutas nacionales extremá las precauciones, ya que las


velocidades y los riesgos son mayores.
Guía para ciclistas 23
Hacete VISIBLE, por la posición en el carril, las luces y
la ropa. Si los demás usuarios te ven es mucho más difícil
que se produzca un siniestro o situación que te ponga en
riesgo. Recordá que por su volumen los ciclistas son mu-
cho más difíciles de ver que un vehículo motorizado.

Sé PREVISIBLE, señalizá tus maniobras, no zigzaguees


ni adelantes por la derecha. Quienes conducen vehícu-
los motorizados tienen la tendencia a atender y prever los
movimientos lógicos de vehículos similares y pueden no
percibir a vehículos más pequeños como las bicicletas.

Sé AMABLE, la bicicleta te permite establecer contac-


to visual más fácilmente con otros conductores y acto-
res del tránsito. Ceder el paso con sonrisas y tener ges-
tos simpáticos no cuesta nada. Hace más agradable la
convivencia en la ciudad y hasta mejora la imagen de
todos quienes andamos en bici.

24
Circulación correcta en calles y rutas

¿Por dónde circular?


Hacelo siempre por el lado derecho de la calzada, pero no
pegado al cordón o línea de la banquina. Circular orillados
muy a la derecha es más inseguro, ya que permite que otros
vehículos nos rebasen sin cambiar de carril, además nos hace
menos visibles en las intersecciones.

En vías de dos o más carriles, usá siempre el carril de la dere-


cha; y si estás en una ruta, fuera de la ciudad, recordá que la
circulación por la banquina está prohibida.

¡Cuidado con las puertas!


Cuando circules por calles donde haya vehículos estaciona-
dos te recomendamos mantener una distancia de seguridad
de como mínimo un metro y conducir prestando atención a
las personas dentro de los vehículos estacionados de forma
tal de poder anticipar sus movimientos.

Guía para ciclistas 25


Adelantá correctamente
Para adelantar un vehículo debemos hacerlo por la izquierda,
mirando siempre que otro vehículo no haya iniciado la misma
maniobra; y siempre señalizando correctamente nuestras ac-
ciones, de forma tal de que el resto de los conductores sepan
qué acciones vamos a realizar.

Puntos ciegos
Todos los vehículos motorizados tienen puntos ciegos.
Éstos son espacios de la calzada que los conductores no
pueden ver (directamente o a través de los espejos), por ello
es importante que sepas cuáles son esos puntos ciegos y
evites ubicarte en ellos. La comunicación visual es impor-
tantísima, establecerla con los demás conductores te indica
si realmente ellos te están viendo: si vos los ves, ellos te ven.

Si lo que vas a rebasar es un vehículo de gran porte (ómnibus


o camiones) deberás tener en cuenta que sus puntos ciegos
son mucho mayores que los de un vehículo más pequeño
como un auto, por lo que es probable que los conductores
no te vean en todo momento. Lo más seguro en estos casos
es evitar esta maniobra.

26
No circules por los puntos ciegos
Puntos ciegos del conductor de un colectivo hacia los lados

Puntos ciegos del conductor de un colectivo hacia el frente.

Puntos ciegos del conductor de un colectivo a la altura del piso.

Guía para ciclistas 27


¿Cómo evitar quedar encerrado?
Esto sucede a menudo cuando el vehículo que te rebasa
decide inmediatamente girar a la derecha. A los efectos de
minimizar esta posibilidad es importante tu correcta ubica-
ción en el carril, eso impedirá que te rebase, gire y te “en-
cierre”.

28
Rotondas

●● Mal
●● Bien

Guía para ciclistas 29


Las rotondas suelen ser lugares algo difíciles para muchos ci-
clistas, para circular en ellas con seguridad debes recordar lo
siguiente:
• tiene prioridad el vehículo que ya está circulando dentro
de la misma. (A no ser que la señalización indique lo
contrario)
• para incorporarte en ella hay que tener siempre presente
qué salida se va a tomar, señalizar las maniobras y
demostrar seguridad, por ejemplo:
• si vamos a girar en la primera salida es sencillo y
basta con circular por el carril derecho.
• si vamos a continuar hasta tomar la segunda o tercera
salida, podemos utilizar el carril central o el derecho,
pero independientemente del carril que tomemos
debemos posicionarnos sobre el medio del mismo y
señalizar de forma anticipada la maniobra a realizar
para tomar la salida.

30
5

USO DE CICLOVÍAS
Y BICISENDAS

Guía para ciclistas 31


32
5. Uso de ciclovías y bicisendas
Las ciclovías y bicisendas son espacios en la calzada y en la
vereda respectivamente, destinados al uso exclusivo de los
ciclistas. La normativa indica que se debe circular por ellos
cuando existan.

Cuando se encuentran en la calzada, tienden a contar con


elementos de separación física del resto del tránsito, además
de la correspondiente señalización vertical y horizontal.

Además de la infraestructura mencionada, existen calles cuya


velocidad máxima de circulación es 30km/h para todos los
vehículos, lo cual propone un espacio de convivencia, dando
prioridad al respeto por el uso de la bicicleta.

Posibles espacios especiales de circulación:

Ciclovía: parte de la calzada que conforma un carril dedi-


cada exclusivamente a la circulación de bicicletas.

Bicisenda: senda en acera, cantero central o zona par-


quizada, fuera de la calzada dedicada a la circulación ex-
clusiva de bicicletas.

Calle 30: vía de tránsito con una velocidad máxima auto-


rizada de 30 km/h, de forma de asegurar la normal convi-
vencia en la circulación de diferentes modos de transpor-
te, especialmente a la bicicleta.

Carril preferencial compartido: (carril Bus/Bici) parte


de la calzada, con dimensiones adecuadas, destinada a
la circulación del transporte colectivo de pasajeros, de
taxi con pasaje y de bicicletas.

Guía para ciclistas 33


Ciclovía

Calle 30

34
6

CONSEJOS
DE SEGURIDAD PARA
ESTACIONAR TU BICI

Guía para ciclistas 35


36
6. Consejos de seguridad para
estacionar tu bici

Prestá especial atención a dónde dejás estacionada tu bici-


cleta. Con un candado en U de buena calidad y correctamen-
te colocado es menos probable que puedan robarla.

Guía para ciclistas 37


Anclar la bici en dos puntos, con buenos candados, que invo-
lucren el cuadro y las ruedas aumenta su seguridad.

En Montevideo existe un Decreto que regula y fomenta la


instalación de estacionamientos gratuitos para bicicletas en
lugares de trabajo y edificios públicos. A su vez, se establece
la obligación para los estacionamientos privados de generar
un lugar para bicicletas cada 10 plazas para automóviles, a
una tarifa promocional.

Informate más por acá


http://normativa.montevideo.gub.
uy/armado/87984

38
7

¿CÓMO ACTUAR EN
CASO DE SINIESTRO?

Guía para ciclistas 39


40
7. ¿Cómo actuar en caso de
siniestro?
Todo conductor implicado en un siniestro deberá:

A) Detenerse en el acto sin generar un nuevo peligro para la


seguridad del tránsito. Si es un siniestro con lesionados llamar
al 9.1.1, permaneciendo en el lugar hasta la llegada de las au-
toridades.

B) En caso de siniestro con víctimas, procurar inmediato so-


corro a las personas lesionadas.

C) Evitar la modificación o desaparición de cualquier elemen-


to útil a los fines de la investigación administrativa y judicial.

Al llamar al Servicio de Emergencia 9.1.1 nos podemos ade-


lantar para reducir los tiempos del auxilio teniendo en cuenta
los siguientes datos a relevar:

La ubicación exacta del siniestro, personas lesionadas (can-


tidad, sexo, edad aproximada, si está consciente, etc.), si hay
víctimas atrapadas, incendio, vehículos implicados y si algu-
no de ellos carga elementos peligrosos.

Informate más por acá

• http://unasev.gub.uy/
• http://movete.montevideo.gub.uy/
• www.unibici.edu.uy

Guía para ciclistas 41


Fuentes consultadas

Esta guía contiene información obtenida a través publicacio-


nes de instituciones estatales de diversos países, ellas son:

• Manual del Ciclista Urbano de la Ciudad de México: http://


data.agu.cdmx.gob.mx/manual-del-ciclista-urbano

• Manual del Ciclista Urbano Ciudad de Buenos Aires http://


ecobici.buenosaires.gob.ar/files/2013/09/MANUAL_CI-
CLISTA.pdf

• Manual Ciclista Ciudad de Rosario: https://www.mibicitubi-


ci.gob.ar/manual_ciclista.pdf

• Guía para Ciclistas Georgia-USA: http://www.dot.ga.gov/


drivesmart/travel/Documents/Spanish-fullversion.pdf

• Guía Oficial para Ciclistas NYC/USA: http://www.nyc.gov/


html/dot/downloads/pdf/dot_bikesmart_brochure_spa-
nish.pdf

Agradecemos a quienes editaron y adaptaron los diferentes


textos, así como también recomendamos la lectura de cada
uno de los manuales mencionados anteriormente.
GUÍA
PARA
CICLISTAS
URUGUAY

También podría gustarte