Ebook MIBICI 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Todo lo que necesitás saber para usar tu bici en Uruguay

1
01
Introducción
3
Seguridad, precauciones, buenas prácticas y soluciones.

Eso vas a encontrar en esta guía que busca agrupar muchas res-
puestas para los ciclistas en Uruguay.

La guía cuenta con información general del apasionante mundo


de las bicis y también datos puntuales sobre cuidados, emer-
gencias y consejos de entrenamiento. De esta manera, espera-
mos ayudarte en tu experiencia como ciclista en Uruguay, para
que puedas vivir lo mejor de esta apasionante aventura sobre
dos ruedas.

Porque estar en movimiento es darte la oportunidad de vivir


más y mejor, de descubrir y de vivir la aventura de tu propia
vida, bajo tus propias reglas.

Nosotros te damos la seguridad, vos seguí #EnMovimiento


Martin Sosa
02
¿Por qué usar
la bicicleta
en Uruguay?
5
¡Porque vas a cambiar tu mundo y también el mundo!
Sucede que las razones para utilizar la bicicleta como vehículo
de movilidad son muchas y con varios beneficios.

Mantenerte en movimiento en una bici mejorará tu salud física


y emocional, además de ser más rentable que los vehículos que
utilizan combustibles fósiles. Usar una bicicleta como medio de
transporte es eficiente y beneficioso para ti y para quienes te
rodean.

6 beneficios de transitar en bici

1) Es segura para transitar, tanto para vos como para los demás.

2) La bicicleta te permite desarrollar y mantener habilidades


para mejorar tu salud física. Vas a ganar resistencia, e incre-
mentar tus habilidades de resistencia, coordinación y equilibrio.

3) Subirte a la bici y pedalear es una actividad que mejorará tu


estado de ánimo, reducirá el estrés acumulado y por las carac-
terísticas del ejercicio, activará todos tus sentidos.

4) Tu economía te lo agradecerá. Transportarse en bicicleta


significa ahorro en transporte público o gasolina y los costos de
mantenimiento son bajos. Además, los ciclistas pueden apren-
der a repararlas.

6
5) Si buscás más interacción social, pedaleando la vas a en-
contrar ya que la comunidad que anda en bici es muy amable y
receptiva.

6) Tus piernas y glúteos estarán más tonificados, fortalecerás


tus rodillas y tu espalda ¡Muy buen ejercicio físico!

7) En Uruguay existen condiciones para que el transporte en


bici sea adecuado. En varias ciudades del país hay ciclovías y las
distintas ramblas son agradables para recorrerlas sobre ruedas.

7
03
9 Buenas
prácticas de
un ciclista
8
La normativa nacional establece que la bicicleta es un vehículo
y por lo tanto tiene derechos y obligaciones que cumplir. Así que
es momento de considerarte parte del transporte y tener una
responsabilidad acorde para aportar a la convivencia en comu-
nidad.

1) Por tu seguridad, evitá la timidez e indecisión al momento


de compartir la calle. Mostrar confianza y convicción es muy
importante para evitar siniestros.

2) Conocé y respetá las normas de tránsito, tanto las que com-


peten a los ciclistas como a los vehículos motorizados.Esto te
ayudará a conocer las responsabilidades y límites de todos los
que circulan por la vía pública.

3) Manejá siempre en el sentido del tránsito, salvo que circu-


les por una ciclovía de doble mano.

4) Respetá la señalización: semáforos, carteles de pare, ceda


el paso y cruces peatonales como las cebras.

5) Tomá precaución con respecto a la luz roja del semáforo


para detenerte antes de la línea de cruce peatonal (o cebra).

6) Extremá precauciones en las rutas nacionales, ya que las


velocidades y los riesgos son mayores.

7) Hacerte visible es obligatorio. El artículo 32 de la Ley de


Tránsito y Seguridad Vial establece que tanto conductores como
bicicletas deben utilizar señales luminosas o reflectivas. Si los

9
demás usuarios te ven es mucho más difícil que se produzca un
siniestro o situación que te ponga en riesgo. Recordá que por su
volumen los ciclistas son mucho más difíciles de ver que un ve-
hículo motorizado.

8) Sé previsible. Señalizá tus maniobras, no zigzaguees ni ade-


lantes por la derecha. Quienes conducen vehículos motorizados
tienen la tendencia a atender y prever los movimientos lógicos
de vehículos similares y pueden no percibir a las bicicletas.

9) Sé amable. Ceder el paso con sonrisas y tener gestos sim-


páticos no cuesta nada. La bicicleta te permite establecer con-
tacto visual con otros conductores y actores del tránsito. Gestos
amenos hacen más agradable la convivencia en la ciudad y me-
jora la imagen de la comunidad bicicletera.

¿Por dónde circular?


Por el lado derecho de la calzada, siempre.

Por una cuestión de sentido de circulación, este es el mejor lu-


gar para que estés en movimiento sobre tu bici.

Evitá acercarte mucho a la línea de la banquina ya que hará que


los vehículos te rebasen sin cambiar de carril. Además, te hace
menos visible en las intersecciones, lo que puede resultar en un
accidente de tránsito.

En las vías de dos o más carriles, también tenés que ir por el ca-
rril de la derecha. ¡Ah! Y recordá que en la ruta, es decir fuera de
la ciudad, la circulación por la banquina está prohibida.

10
¡Cuidado con las puertas!

Para seguir en movimiento es necesario pensar en todos los que


están en la calle, incluso en los vehículos estacionados.

Mantén una seguridad de distancia de mínimo un metro de los


motorizados estacionados. Con una distancia prudente, aten-
ción y anticipación, podrás evitar accidentes con personas que
abren sus puertas y salen de sus vehículos.

11
04
Mantenimiento
de la bicicleta

12
Partes de una bicicleta:

El mantenimiento de bicicletas es un tema muy amplio y en


este ebook te daremos desde los piques más sencillos, hasta los
cuidados más avanzados para que tu bici esté lista para ponerte
en movimiento.

Sin embargo, creemos que es importante que un mecánico de bi-


cicletas le realice un mantenimiento general cada cierto tiempo.
De esta manera los componentes complejos y difíciles de eva-
luar, como los radios, las superficies de los cojinetes, los des-
viadores y los cables, se inspeccionen y revisen con regularidad.

Tenelo muy en cuenta si tu bici es tu medio de transporte diario


o la usás con mucha frecuencia.

13
Las 3 inspecciones básicas de la bici

Moverte en bici es emocionante, y qué mejor que tu emoción


sea segura.

Por eso te recomendamos las siguientes inspecciones básicas


que deberías realizar antes de cada salida a pedalear.

Aire de los neumáticos:


Tener los neumáticos bien inflados te ayudará a prevenir pin-
chazos. Verificá la pared lateral de tus llantas para ver la presión
recomendada y hacé lo posible por mantenerlas con esa medida.
En caso que puedas llevar un poco de carga, podrías llevar con
vos un kit de parches y la bomba de aire. Principalmente si vas
a realizar recorridos largos y de aventura.

Frenos:
Ojo con este punto. ¡Que no se te olvide nunca!
Revisá los frenos delanteros y traseros antes de salir para ase-
gurarte de que se activan correctamente y sin averías. Despla-
zate un poco con la bici y probá que ambos frenos funcionen
bien. Hacer esto te podría salvar la vida.

Cadena:
Echale un ojo a la cadena y a todos los engranajes. Mantener la
cadena lubricada y limpia asegurará que tu bicicleta haga los
cambios fácilmente y que la transmisión dure más.

14
Cuidados avanzados: Ajustes,
limpieza y lubricación
Si tu vida en movimiento es cada vez mayor, todos estos datos
te servirán para que tu bici esté siempre en el mejor estado. Ah,
pero si tu bici es una extensión tuya, estos cuidados avanzados
seguramente serán un checklist de lo que ya hacés.

Asegurar los pernos de la bicicleta:


Para mantener a tu bici unida y sin riesgo de separación de par-
tes, es necesario hacer una revisión del ajuste de los tornillos y
tuercas. Esto evitará que se provoque un desgaste y que el ren-
dimiento sea deficiente. Además, es una buena medida para
prevenir que se comprometa tu seguridad.

Si tenés el manual de la bici, podés consultar las especificacio-


nes de torsión para no excederte con algunas partes y provo-
car daños y fallas en los componentes. En caso que no tengas
el manual y no tengas este conocimiento, tu mecánico de bicis
sabrá qué hacer.

Limpieza:
Dependiendo de la frecuencia de conducción y las condiciones
del terreno, es importante que establezcas un día de limpieza al
mes, a la semana o mayor según lo que precise tu bici.

Mantenerla limpia y luego lubricada, es fundamental para se-


guir en movimiento con un buen rendimiento.

Para lograrlo, te ayudaremos con algunas recomendaciones so-


bre los suministros básicos que te serán muy útiles a la hora de
dejar impecable a tu bici.

15
Trapos de limpieza, cepillos y agua con jabón:
Trapos: Tené a mano varios tipos de trapos para limpiar exce-
sos de grasa, aceite y cera, además de la limpieza y secado en
general.

Cepillos: Los cepillos de dientes viejos funcionan muy bien y si


consigues algunos de varios tamaños te serán muy útiles para
llegar a lugares que son más difíciles de acceder para eliminar
la suciedad.

Agua: Te será básica para la limpieza en general, sin embar-


go debes tener cuidado con las mangueras de alta presión para
evitar ocasionar daños a los rodamientos de la bici.

Jabón: El detergente para lavar platos diluído en agua funciona


muy bien para limpiar la bici, aunque también existen limpia-
dores preformulados especiales para esto.

Desengrasante: Por su naturaleza la bici es una aliada de la pre-


servación del medio ambiente, por esta razón te recomenda-
mos evitar disolventes que sean contaminantes. En el mercado
existen desengrasantes específicos para bicicletas destinados a
limpiar las partes pegajosas como la cadena. Evitá el aguarrás y
el queroseno..

Lubricar una bicicleta:


Ni más ni menos importante.
La lubricación es igual de importante que un buen ajuste y la
limpieza periódica de tu bici. Esta protege las partes móviles
del desgaste que causa la fricción y ayuda a impedir el avance
del óxido y la corrosión.

16
¡Pero cuidado! Un exceso de lubricante en la bici puede atraer
suciedad que reduce su rendimiento y provoca daños en los
componentes. Por lo que siempre hay que limpiar el exceso an-
tes de utilizarla.

En cuanto al tipo de lubricantes, está todo muy claro.

Por el clima húmedo de Uruguay, el lubricante debe ser uno hú-


medo. Esto debido a que se adhiere fuertemente a la transmi-
sión y es menos probable que se enjuague con la lluvia.

Es inevitable que la suciedad y arena se peguen a las partes lu-


bricadas, así que limpialas muy bien antes de aplicar lubricante
nuevamente.

17
05
La importancia
del casco

18
https://www.instagram.com/p/CRRVFUitGhP/

Sea para transportarte en la ciudad o para hacer ciclismo de mon-


taña, el casco es obligatorio para todo ciclista responsable.

Lo mejor es que utilices un casco casco certificado por norma


técnica, del talle adecuado y colocado correctamente. Según tu
tipo de recorrido, puedes escoger los siguientes tipos:

Cascos recreativos:
Estos cascos están diseñados para que se vean bien y para ser
utilizados en recorridos cortos y tranquilos. Generalmente no
tienen ventilación y suelen tener visera para protegerte del sol.

Cascos de ruta:
Son ligeros, con buena ventilación y aerodinámica para facilitar
el recorrido en las rutas más largas. Este casco no tiene visera y
su diseño evita los gramos extra para optimizar la experiencia
de pedaleo.

Cascos de montaña:
Diseñados para tener la mejor ventilación posible e incluyen una
visera que en muchos casos es removible. Tienen gran ajuste
para evitar que se mueva al pedalear sobre caminos adversos.

Dicho esto, te dejamos algunos piques generales:

• Hay distintos talles dependiendo de la circunferencia de


la cabeza.
• Al colocarlo, el borde del mismo debe estar 1 ó 2 dedos
por encima de las cejas. Si mirás hacia arriba, tenés que
poder ver el borde.

19
• Tienen que entrar uno o dos dedos entre la barbilla y
las cintas.
• Para asegurarte de la sujeción abrí la boca al máximo y
sentí como el casco presiona tu cabeza.
• Si tiene regulador posterior, ajustalo bien. Si usás el pelo
largo, podés hacerte una colita y pasarla por el triángulo
que se forma entre el casco y el regulador.

20
06
Precauciones,
seguridad y
consejos

21
Si quieres mantener tu bicicleta segura en Uruguay, hay varias
medidas que puedes tomar.

La primera es invertir en un candado en U de alta calidad y con


garantía de seguridad para evitar que corten la cadena con una
cizalla o corta alambres común. Además, es importante que el
candado se ajuste a las ruedas y al cuadro de la bicicleta para que
no se pueda robar ninguna pieza sin destruir partes del propio
candado.

Si es posible, intentá cerrar en dos puntos diferentes, ya que


esto disuadirá a los ladrones de elegir tu bicicleta, ¡sobre todo a
los que saben lo que hacen!

Asegurate de que el lugar en el que decidas estacionar tiene es-


pacios dedicados a las bicicletas, algo que en nuestro país es
bastante común.

Y para todos los casos, asegurá tu bicicleta en miseguroOk.

Seleccioná el seguro que te convenga basado en el valor de tu


bici por el tiempo que precises. Aparte te brindamos cobertura
de daños a otros hasta por U$D 5.000, en caso de que sufras un
accidente en el que causes daños a otros o a sus bienes.

¡Despreocupate que nosotros lo cubrimos!

El seguro te cubre en caso de robo con violencia, y responsabi-


lidad civil contra terceros y daños materiales.

22
En caso de robo, obtendrás una nueva del mismo valor que la
asegurada.

En caso de ocasionar daños a un tercero, el seguro cubre hasta


la suma indicada por la compañía aseguradora.

Asegurar ahora

23
07
¿Cómo actuar
ante un
siniestro?

24
Esperamos que todas las medidas de prevención sean suficien-
tes para prevenir siniestros. Sin embargo es vital que conozcas
algunos procedimientos en caso te veas involucrado/a en un si-
niestro. Ante esta situación deberás:

A) Detenerte en el acto sin generar un nuevo peligro para la


seguridad del tránsito. Si es un siniestro con lesionados llamar
al 911, permaneciendo en el lugar hasta la llegada de las autori-
dades.

B) En caso de siniestro con víctimas, procurar inmediato


socorro a las personas lesionadas.

C) Evitar la modificación o desaparición de cualquier elemento


útil a los fines de la investigación administrativa y judicial.

Al llamar al Servicio de Emergencia 911 nos podemos adelantar


para reducir los tiempos del auxilio teniendo en cuenta los si-
guientes datos a relevar:

• La ubicación exacta del siniestro.


• Cantidad de personas lesionadas con los datos aproximados
de edad, estado aparente de salud, y demás.
• Si existen víctimas atrapadas y cantidad de vehículos
afectados.
• Si alguien que está implicado en la escena tiene consigo
elementos peligrosos.

25
08 Viví
#EnMovimiento

26
Querido/a ciclista uruguayo/a,

Sabemos que querés lo mejor para tu vida y por eso te invitamos


a estar en movimiento.

Porque estar en movimiento es bailar cuando suena la música,


es elegir las escaleras en vez del ascensor.

Es caminar por un lugar que desconocías y dejarte sorprender. Es


aprender algo nuevo de cada experiencia compartida.

Estar en movimiento es darte la oportunidad de vivir con el de-


seo de descubrir y de recorrer la aventura de tu propia vida, bajo
tus propias reglas.

Y para que lo hagas con confianza, nosotros te damos la seguridad.

También podría gustarte