GUÍA #3-s13 P2 - Seminario 1ABCD - 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Seminario de investigación I.

– P2 – 1° año de bachillerato – Secciones ABCD

GUÍA # 3 – semana 13 CLASE TALLER

UNIDAD N° 2 “FILOSOFÍA DE LA INVESTIGACIÓN”.

CONTENIDO: EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA VIDA COTIDIANA.

INDICADOR DE LOGRO: 2.3. Explicar la importancia de la investigación en la práctica cotidiana y en el


conocimiento científico para la solución de las problemáticas sociales

PROPÓSITO: Reconocer la aplicación del método cientifico en la vida cotidiana

PRODUCTO: Resolución de guía N° 3 semana 13 – P2


Indicaciones: Reunirse en pares de estudiantes y realizan las actividades de anticipación, construcción y
consolidación en su cuaderno de trabajo.

A. ANTICIPACIÓN. Conexión.
Actividad 1. Observar la imagen y comentar
COMENTARIO

Actividad 2. Análisis de los perros callejeros. Identifica las etapas del metodo cientifico.

Observa, preguntas, hipótesis, experimentación, conclusión, y nueva teoría.


Actividad 3. Plantea una realidad social e identifica las 6 etapas del método cientifico.
Seminario de investigación I. – P2 – 1° año de bachillerato – Secciones ABCD

B. CONSTRUCCIÓN.
Mini lección. El método científico en la vida cotidiana. Actividad guiada.

Actividad 4. Conversatorio. A partir de los anteriores y los siguientes ejemplos genera una lluvia de
ideas para enfatizar en el método científico en la vida cotidiana. (La observación, preguntas, hipótesis,
experimentación, conclusión y la nueva teoría) Luego responde las interrogantes del ejemplo1 y 2

Ejemplo1
Miguel, en semana santa, hace una parrillada para sus amigos y se da cuenta de que la carne está
cruda. Decidido a averiguar por qué, revisa primero la carne para ver qué partes se cocinaron más y qué
partes se cocinaron menos (observación), y le parece que las porciones de la carne que estaba en los
costados de la parrilla son las que quedaron crudas, de modo que el motivo de su poca cocción se debe
a la distribución del fuego en el asador (hipótesis). Al día siguiente compra el mismo corte de carne y
repite la cocción, pero esta vez procura esparcir más brasas calientes hacia un costado, dejando el otro
como siempre suele hacerlo, para ver si el costado que recibe más brasas esta vez queda bien cocido
(experimentación). El resultado es positivo: la porción de carne que recibió más brasas se cocinó mejor,
y la porción que no recibió tratamiento especial vuelve a quedar cruda. Entonces Miguel entiende que,
en ese asador, las brasas deben distribuirse más uniformemente en los costados y, por lo tanto, la
solución es utilizar más brasas (teoría).

Ejemplo 2. El teléfono celular de María pierde la conexión a Wifi continuamente cuando está en su casa.
Dado que tiene un muy buen servicio de internet, decide averiguar qué es lo que ocurre, y supone que
algún otro aparato estará haciendo interferencia. Desconecta, pues, todos los demás aparatos para ver
si el fenómeno se repite, con la idea de ir poco a poco los conecta de nuevo para ver si alguno hace
interferencia. El teléfono pierde la señal de todos modos. Decidida a comprobar si se trata del teléfono
o de la señal del Wifi, visita a un familiar para ver si en su casa la señal se pierde también y se da cuenta
de que ocurre nuevamente, a pesar de que este familiar tiene un servicio de internet diferente. Concluye,
entonces, que el desperfecto tiene que ver con el celular y no con el servicio de internet.

Actividad 5. Responde las siguientes interrogantes: ¿En qué actividades cotidianas se puede aplicar el
metodo cientifico? ¿Qué observó Miguel? ¿Qué observamos en los perros callejeros? ¿Qué observamos
en el corte de cabello? ¿Qué es una hipótesis? ¿Qué es la experimentación? ¿Cuál es la teoría
resultante? ¿Qué es método científico? ¿Qué es conocimiento científico? ¿Qué es ciencia? ¿Cuáles
son los pasos del método científico?

Actividad 6. Lee y contesta


El método científico es un sistema metodológico diseñado para estandarizar los modos de obtener
conocimientos científicos, garantizar la objetividad, la verificabilidad y la demostrabilidad de un hecho o
proceso. El método científico abarca un conjunto de modelos posibles de investigación, cada uno con
sus reglas concretas, tales como métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-analíticos,
hipotético-deductivos, entre otros.
Seminario de investigación I. – P2 – 1° año de bachillerato – Secciones ABCD

Por otro lado, el desarrollo del método científico fue el resultado de un largo proceso filosófico
que se cristalizó en el Renacimiento europeo gracias al paradigma del Humanismo, que posicionó la
razón humana en el lugar central que ocupaba anteriormente la fe cristiana. Hoy, no obstante, constituye
el principal método de obtención de conocimiento disponible para la humanidad, a medida que la ciencia
ha desempeñado un rol cada vez más protagónico en nuestro modo de vida.
En general, todo uso del método científico abarca los siguientes pasos o etapas: observación, hipótesis,
experimentación y teoría.

Responde: ¿Qué es método científico? ¿Qué es conocimiento científico? ¿Qué es ciencia? ¿Cuáles
son los pasos del método científico?

C. CONSOLIDACIÓN
Actividad 7. Lee las preguntas y responde. Investiga en internet ¿Qué significa plantear hipótesis?
¿Todos somos investigadores? Si -No Explica. Te has preguntado ¿Qué actividades realizas
diariamente? Si- No Explica. ¿Qué es investigar? ¿Ha solucionado alguna vez un problema urgente?
¿Cómo lo hiciste? Explica.

Actividad 8. Reflexiona y responde ¿Por qué investigamos? ¿Por qué nos enfermamos? ¿Por qué
estudiamos? ¿Por qué comemos? ¿Por qué morimos? ¿Qué investigaciones espontáneas, ligadas a la
vida cotidiana, hemos hecho en las últimas semanas? ¿Cómo las hemos hecho? ¿Qué investigaciones
sistemáticas, en las cuales existe un método, hemos hecho o hemos leído? ¿Cómo fueron hechas o
cómo las hicimos?

Actividad 9. Leer el texto de María y luego contestan.

María va a la cocina a prepararse un café y se encuentra con que la estufa no calienta. Ella se queda
pensando y a los pocos segundos se pregunta: ¿será que no hay luz? María se dispone a averiguar
si la posible causa del problema es cierta o no, y prende el bombillo de la cocina. Pero el bombillo
alumbra; entonces María se dice a sí misma: «entonces es la estufa». Sin embargo, antes de ver
cómo la manda a arreglar, le da por hacerse una última pregunta: ¿será que lo que está dañado es
él toma corriente (enchufe)? ¿Cómo hago para probarlo? Entonces utilizando un cable (extensión)
conecta la estufa a un toma corriente del comedor, con tan buena suerte que allí sí calienta... y puede
hacerse su café.

A partir del analisis de la lectura: Reflexionamos y contestamos

1) ¿Qué es lo que le paso a María?


2) ¿Lo que hizo María realmente fue una investigación para resolver un problema? Si - No. Explica.
3) ¿De dónde partió María para investigar?
4) ¿Cuáles son los pasos que llevo a cabo María en su investigación?
Seminario de investigación I. – P2 – 1° año de bachillerato – Secciones ABCD

Actividad 10. Lee y aplica el método científico. “No se tuesta el pan”


a. Haz una observación. Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las pones en el tostador y
presionas el botón. ...
b. Plantea una pregunta.
c. Elabora una hipótesis. ...
d. Haz predicciones. ...
e. Pon a prueba las predicciones. ...
f. Repite.
g. Concluye
h. ¿Cuál es el nuevo conocimiento?

Actividad integradora, parte 1. Expone en forma individual un cartel con un caso de la vida cotidiana
identificando los pasos del método científico.

Elaborado por:

Fecha límite de entrega: 9 de mayo de 2024

También podría gustarte