Contabilidad Bancaria o Financiera
Contabilidad Bancaria o Financiera
Contabilidad Bancaria o Financiera
MODALIDAD: Virtual
SENA
05/07/2022
CONTABILIDAD BANCARIA O FINANCIERA
Las normas y principios contables, como las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) o los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), guían la práctica de
la contabilidad financiera para asegurar que la información sea consistente, comparable y
comprensible para los usuarios externos que toman decisiones económicas basadas en estos
informes.
IMPORTANCIA
OBJETIVO
1. Seguridad de la Información:
o Asegurar que la información de la organización esté protegida contra accesos
no autorizados, pérdidas accidentales o intencionadas, y ataques cibernéticos.
o Implementar medidas de seguridad física y digital, como firewalls, cifrado de
datos, controles de acceso y políticas de manejo de contraseñas, para proteger la
confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.
2. Acceso y Disponibilidad:
o Garantizar que la información esté disponible para quienes la necesitan en el
momento adecuado y en el formato adecuado.
o Establecer sistemas y procedimientos que faciliten el acceso rápido y eficiente a
la información crítica para la toma de decisiones y el cumplimiento de
funciones operativas.
Estos objetivos son fundamentales para asegurar que la información se maneje de manera
efectiva y segura dentro de una organización, contribuyendo así a su eficiencia, competitividad
y cumplimiento de objetivos estratégicos y operativos
ALCANCE
INFORMES FINANCIEROS
1. Activos: Recursos controlados por la empresa que se espera que generen beneficios
futuros. Se dividen en:
o Activos Corrientes: Efectivo y otros activos que se espera convertir en efectivo
o usar en un año.
o Activos No Corrientes: Bienes y propiedades a largo plazo.
2. Pasivos: Obligaciones que la empresa debe pagar a otras partes. Se dividen en:
o Pasivos Corrientes: Deudas y obligaciones que se esperan pagar en un año.
o Pasivos No Corrientes: Deudas y obligaciones a largo plazo.
3. Patrimonio de los Accionistas: Valor residual de los activos de la empresa después de
restar sus pasivos, incluye:
o Capital Social: Inversión inicial y adicional de los accionistas.
o Reservas y Utilidades Retenidas: Beneficios reinvertidos en la empresa.
Flujo de Efectivo
Cada uno de estos estados financieros proporciona una perspectiva diferente y complementaria
de la salud financiera y el rendimiento de una empresa
PROCESOS CONTABLES (CONTABILIDAD BÁSICA)
¿A qué se refiere?
Los registros de los movimientos se refieren al proceso de documentar todas las transacciones
financieras de una empresa en sus libros contables. Cada transacción se registra en un diario
contable y luego se clasifica y se publica en los libros mayores correspondientes. Este proceso
es fundamental para mantener un historial preciso de todas las actividades financieras de la
empresa.
Diario:
Débito: Suministros de Oficina $500
Crédito: Caja/Banco $500
¿A qué se refiere?
El análisis financiero implica evaluar los estados financieros de una empresa para tomar
decisiones informadas sobre su desempeño y situación financiera. Utiliza diversos indicadores y
razones financieras para medir aspectos como la rentabilidad, liquidez, eficiencia y solvencia de
la empresa.
Por ejemplo, si una empresa tiene $10,000 en activos corrientes y $5,000 en pasivos corrientes,
la razón de liquidez corriente sería:
Esto indica que la empresa tiene $2 en activos corrientes por cada $1 de pasivos corrientes, lo
que sugiere una buena capacidad para cubrir sus deudas a corto plazo.
CONTABILIZACIÓN DE PARTIDA DOBLE
¿A qué se refiere?
La contabilización de partida doble es un principio fundamental de la contabilidad que establece
que cada transacción financiera afecta al menos dos cuentas contables, de manera que la suma
de los débitos siempre sea igual a la suma de los créditos. Este principio asegura que la ecuación
contable básica (Activos = Pasivos + Patrimonio) siempre se mantenga equilibrada.
Diario:
Débito: Caja/Banco $10,000
Crédito: Préstamo Bancario $10,000
TRANSACCIONES EN CAJA
Estrategias en la Administración del Efectivo
Estrategias:
Control Interno
Controles o Lineamientos:
Intercambio de Efectivo
Procesos Adecuados:
Tipos de Transacciones:
Notas Débito
Características:
Notas Crédito
Características:
1. Reducción de Deuda: Indica una reducción en la deuda del cliente con la empresa.
2. Ajuste Contable: Se usa para corregir errores en facturas, devoluciones de productos o
descuentos otorgados.
3. Detalles de la Transacción: Debe incluir el motivo del crédito, la fecha y el monto.
4. Registro en Libros: Se registra en el libro mayor disminuyendo la cuenta de cuentas
por cobrar y la cuenta de ingresos u otra cuenta correspondiente.
Estos procesos y controles aseguran que el manejo del efectivo sea eficiente y seguro,
manteniendo la integridad de las operaciones financieras de la empresa
SOFWARE CONTABLE
1. Facilidad de Uso: La interfaz debe ser intuitiva y fácil de navegar, permitiendo que los
usuarios puedan operar el software sin necesidad de una formación extensiva.
2. Integración con Otros Sistemas: El software debe poder integrarse con otros sistemas
empresariales como CRM, ERP y sistemas de facturación.
3. Seguridad: Debe contar con características de seguridad robustas, como el cifrado de
datos, autenticación de múltiples factores y control de acceso basado en roles.
4. Actualizaciones y Soporte: Es crucial que el proveedor ofrezca actualizaciones
regulares y soporte técnico eficiente para resolver cualquier problema que pueda surgir.
5. Capacidades de Reporte: Debe permitir la generación de informes detallados y
personalizados para facilitar el análisis financiero y la toma de decisiones.
6. Automatización de Procesos: Características como la conciliación bancaria
automática, recordatorios de pagos y cobros, y gestión de facturas son esenciales para
mejorar la eficiencia.
7. Escalabilidad: El software debe poder crecer con la empresa, ofreciendo módulos
adicionales o funcionalidades avanzadas a medida que las necesidades de la empresa
evolucionen.
8. Acceso Remoto: La capacidad de acceder al software desde cualquier lugar, ya sea a
través de la nube o aplicaciones móviles, es vital en el entorno empresarial actual.
9. Cumplimiento Normativo: Debe garantizar el cumplimiento de las normativas y
regulaciones contables y fiscales vigentes en la región donde opera la empresa.
Operaciones Contables
Actividades de Planificación
Elementos Clave:
Actividades de Dirección
Elementos Clave:
Actividades de Control
Contexto: Las actividades de control en contabilidad están diseñadas para monitorear y evaluar
el desempeño financiero de la empresa, asegurando que las operaciones contables se realicen de
manera eficiente y cumpliendo con las normativas y políticas internas. Estas actividades
también identifican y corrigen desviaciones de los planes y presupuestos.
Elementos Clave:
1. Monitoreo y Evaluación: Supervisar regularmente los resultados financieros y
operativos, comparándolos con los objetivos y presupuestos establecidos.
2. Revisión de Procedimientos: Revisar y evaluar los procedimientos contables para
asegurar su efectividad y cumplimiento con las normativas.
3. Auditorías Internas y Externas: Realizar auditorías periódicas para verificar la
exactitud y confiabilidad de los registros contables y detectar posibles fraudes o errores.
4. Análisis de Variaciones: Analizar las desviaciones entre los resultados reales y los
presupuestados, identificando las causas y tomando medidas correctivas.
5. Informes y Retroalimentación: Generar informes financieros detallados y
proporcionar retroalimentación a la dirección para mejorar la toma de decisiones y la
eficiencia operativa.
Políticas
Procedimientos
1. Iniciación de la Solicitud:
o El responsable de la transacción (por ejemplo, un gerente de departamento)
inicia una solicitud de transacción de efectivo.
o La solicitud debe incluir detalles completos de la transacción, como el monto, el
propósito, los beneficiarios y los documentos de respaldo.
2. Verificación de Documentación:
o El solicitante verifica que todos los documentos de respaldo estén completos y
sean precisos.
o La solicitud y los documentos se envían al departamento de finanzas o al
responsable de la autorización inicial.
3. Revisión Preliminar:
o El responsable de la autorización inicial revisa la solicitud y los documentos
para asegurar su integridad y validez.
o Se verifica que la solicitud cumpla con las políticas y procedimientos
establecidos.
4. Aprobación de Niveles Intermedios:
o Si la transacción supera ciertos límites de valor, puede requerirse la aprobación
de niveles intermedios, como gerentes de finanzas o directores de área.
o Cada nivel de aprobación debe revisar y validar la solicitud antes de pasarla al
siguiente nivel.
5. Aprobación Final:
o Las transacciones de mayor valor o importancia requieren la aprobación final
de altos directivos, como el CFO (Chief Financial Officer) o el CEO (Chief
Executive Officer).
o La aprobación final asegura que la transacción se alinea con los objetivos
estratégicos y el presupuesto de la empresa.
6. Registro y Ejecución:
o Una vez aprobada, la transacción se registra en el sistema contable de la
empresa.
o El departamento de finanzas o el encargado de tesorería ejecuta la transacción,
asegurándose de seguir todos los protocolos de seguridad.
7. Conciliación y Auditoría:
o La transacción se incluye en los registros financieros y se concilia con los
extractos bancarios para asegurar su precisión.
o Se realizan auditorías internas y externas periódicas para verificar el
cumplimiento de las políticas y procedimientos de autorización.
8. Retroalimentación y Mejora Continua:
o Se recopila retroalimentación sobre el proceso de autorización para identificar
áreas de mejora.
o Las políticas y procedimientos se ajustan según sea necesario para mejorar la
eficiencia y la seguridad del proceso.
Siguiendo estos lineamientos y pasos, una organización puede asegurar que las transacciones de
efectivo se manejen de manera controlada, segura y conforme a las normativas, minimizando el
riesgo de fraudes y errores.
Análisis General
1. Planificación Financiera:
La planificación financiera es el primer paso crucial en el ciclo de operaciones en caja.
Implica la creación de presupuestos detallados y la proyección de flujos de efectivo, lo
que permite a la empresa anticipar ingresos y gastos futuros. Esto asegura que haya
suficiente liquidez para cubrir obligaciones y permite una gestión proactiva del efectivo,
evitando sorpresas financieras.
4. Autorización de Transacciones:
5. Tecnología y Automatización:
6. Mejora Continua:
CONCLUSIÓN
En resumen, una gestión efectiva de las operaciones en caja dentro de una organización requiere
un enfoque integral que abarque la planificación financiera, la dirección operativa, el control
interno y la autorización rigurosa de transacciones. La tecnología desempeña un papel crucial en
la optimización de estos procesos, proporcionando herramientas que mejoran la eficiencia,
precisión y seguridad. Adoptando estas prácticas y manteniendo un enfoque de mejora continua,
las empresas pueden asegurar una gestión financiera sólida, minimizar riesgos y aprovechar al
máximo sus recursos financieros para alcanzar sus objetivos estratégicos.