Antibióticos
Antibióticos
Antibióticos
CLASIFICACIÓN
➢ En base a su estructura química
➢Por su espectro de acción
➢Por su efecto antimicrobiano
➢Por su mecanismo de acción
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA
Mecanismos bioquímicos:
Mecanismo de resistencia:
➢ Producción de una enzima
➢ por transferencia de
que inactiva el fármaco (beta
bacterias entre personas.
lactamasa o cloranfenicol
➢ Por transferencia de genes
acetiltransferasa)
de resistencia entre las
➢ Alteración del sitio de unión
bacterias ( generalmente
del fármaco o sitio de acción
plásmidos).
➢ Disminución de la
➢ Por transferencia de genes
acumulación del fármaco en
de resistencia entre
la bacteria
elementos genéticos del
➢ Desarrollo de una via que
interior de la bacteria(
evite la acción inhibida por el
tramposones)
antibiótico
Uno de los desarrollos de resistencia mas preocupantes son los
Estafilococos, ya que algunas cepas son resistentes a todos los antibióticos
disponibles
Los Enterococos son resistentes a muchos atb. (2° patógeno nosocomial)
Cepas de Micobacterum Tuberculosis, que anteriormente se trataban con
facilidad y ahora producen mas muertes que el Paludismo y el VIH
prescriptores deben asumir su responsabilidad juntos
Tanto en el problema de la resistencia, ya que su
consumidores utilización indiscriminada ha sido una de las
causas del rápido desarrollo de resistencia
RESISTENCIA ANTIBIÓTICA
ANTIBIÓTICOS BETA LACTAMICOS
Comparten una estructura y un mecanismo en común ( inhibición de la
síntesis de peptidoglicanos de la pared celular bacteriana
Primera
generación: Son útiles para cocos gram + (escherichia coli)
✓ Cefazolina Las bacterias productoras de beta lactamasa son resistentes
✓ Cefalexina Se utilizan en infecciones de la piel y tejidos blandos
✓ Cefradina
✓ cefadroxil
Segunda
generación:
✓ Cefaclor
Útiles para Bacilo gram – ( Haemophilus influenzae)
✓ Cefoxitina
✓ cefuroxina
* son mas potentes que las primeras pero han sido desplazadas
las de tercera generación
Se utilizan en:
✓ Cocos gram – y
gram +
✓ Bacilos gram –
Tercera generación: ✓ Son resistentes a las
✓ Ceftazidima beta lactamasas
✓ Ceftizoxima ✓ Son de elección
✓ Ceftriaxona para infecciones
✓ cefixima por:
▪ Seudomonas
▪ Klebsiella
▪ Neisseria
▪ Salmonela
▪ Proteus
▪ Haemophilus
influenzae
Cuarta generación: Combina la actividad de los gram + de los
✓ Cefepina fármacos de la primera generación y la gram –
✓ Cefpiroma de la tercera
Entran en el liquido cefalorraquídeo para tratar
infecciones del sistema nervioso central
✓ Emipenem
✓ Meropenem carbapénemicos Aztreonam principal ATB
✓ Ertrapenem
monobáctamico
Estreptomicina
se utiliza en TBC, Cólera y Tularemia
Fármacos de
primera línea: Fármacos de segunda
✓ Isoniacida línea:
✓ Rifampicina ✓ Claritromicina
✓ Rifabutina ✓ Ciprofloxacino
✓ Etambutol ✓ Estreptomicina
✓ Pirazinamida ✓ Capreomicina
✓ Cicloserina
• El tratamiento actual suele basarse en una combinación de fármacos es
dos fases
❖ Fase inicial (2 meses) donde se utiliza en forma simultanea
▪ Isoniacida
▪ Rifampicina
▪ Pirazinamida
▪ + Etambutol si existe resistencia
❖ Segunda fase o de continuación ( 4 meses) mas prolongada en caso de
meningitis, afectación ósea o en caso de resistencia
▪ Isoniacida
▪ Rifampicina
Isoniacida: Es un profármaco que al ser activado por las enzimas bacterianas
ejerce
➢ efecto inhibidor de la síntesis de los ácidos micólicos ( pared celular de las
micobacterias)
➢Tiene acción bacteriostática ( puede matar a las bacterias que se están
replicando) al entrar fácilmente al interior de la célula es eficaz contra los
microorganismos intracelulares
➢La resistencia se debe a una menor entrada del fármaco
➢Se absorbe bien por vía oral
➢Amplia distribución
➢Metabolismo por acetilizacion y depende de factores genéticos
➢Se excreta por orina ( parte metabolizada y parte activa)
• Efectos adversos: dependientes de la dosis
• Mas frecuentes: erupciones cutáneas alérgicas
• Menos frecuente:
• Hepatoxicidad
• Fiebre
• Alteraciones hematológicas
• En pacientes desnutridos produce alteraciones del SNC
• Reduce el metabolismo de algunos antiepilépticos pudiendo causar
toxicidad
Rifampicina: Inhibición del ARN polimerasa de las células procariotas pero no
de las eucariotas
➢Es uno de los antituberculosos mas activos que se conocen
➢También es eficaz contra la Lepra y muchas bacterias GRAM +/- (la mayoría)
➢La resistencia es debida a mutaciones en el ARN polimerasa
➢Se administra por vía oral
➢Amplia distribución
➢Se excreta parte por la orina y parte por la bilis
Coloración anaranjada en la saliva, esputo, lagrimas y sudor
Erupciones cutáneas, fiebre y trastornos digestivos
❑ Efectos adversos: Hepatoxicidad que pueden producir la muerte
Por su carácter inductor metabólico puede interactuar con
otros medicamentos
Etambutol: solo tiene acción sobre las micobacterias
Es bacteriostático
Mecanismo de acción desconocido
Si se utiliza en monoterapia la resistencia surge con rapidez
Se administra por vía oral, con buena absorción
Eliminación en parte por metabolismo y por excreción renal
No son frecuentes.
❑ Efectos adversos: El mas importante es la neuritis óptica (
evaluación visual)
Pirazinamida: activa el Ph acido siendo eficaz contra los microrganismos
Intracelulares que estañen los macrófagos donde el Ph es bajo
Se administra por vía oral, buena absorción
Amplia distribución
Se excreta por vía renal
❑ Reacciones adversas:
➢Gota
➢Molestias gastrointestinales
➢Astenia
➢Fiebre
➢A dosis altas y en tratamiento prolongados producen hepatotoxicidad