Día Del Campesino Leemos Cuento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

SESIÓN DE FECHA CÍVICA

DÍA DEL CAMPESINO

I.E. Mallaritos.
DOCENTE: Cecilia Prieto Saavedra.
GRADO Y SECCIÓN: 4to. A. FECHA: 24 – 06 - 24

 DATOS INFORMATIVOS:
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Área Desempeños Criterios de Instrumento


Competencias y evaluación de evaluación
Capacidades
Lee diversos DESEMPEÑOS Menciona de qué Lista de
tipos de textos Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo al cotejo
trata el texto al
en su lengua propósito comunicativo, así como a las características más
observar el título y
comunes del género discursivo.
materna. las imágenes.
•Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y
• Obtiene evita reiterar información innecesariamente. Ordena dichas
información del ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece Ubica información
texto escrito. relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición, explícita e implícita
• Infiere e secuencia y causa- efecto), a través de algunos referentes y y explica el
interpreta conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y propósito e
información del algunos términos propios de los campos del saber.
intención del
texto. • Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que
escrito.
dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se apoya
• Reflexiona y
en el volumen de su voz para transmitir emociones, caracterizar
evalúa la forma, personajes o dar claridad a lo que dice. Explica con sus
el contenido y propias palabras la
contexto del importancia de los
texto campesinos.

Propósito Leeremos un testo narrativo sobre el día del campesino para explicar la importancia de esta
fecha cívica.
Evidencia Resuelve ficha de comprensión de texto.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables

Enfoque intercultural Los estudiantes acogen con respeto a todas las personas, reconociendo su manera de
hablar, sus formas de vestir, sus costumbres o creencias, y valorando las diversas
identidades culturales que observan en su comunidad.

APRENDIZAJES PARA LA VIDA: HABILIDADES PARA LA VIDA


•Lee con placer diversos tipos de textos cortos, con palabras conocidas y en ocasiones utilizando vocabulario
variado. Opina de manera clara sobre las ideas, personajes o hechos del texto. Identifica las ideas principales y
secundarias del contenido del texto.

 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Plumones
Fichas de aprendizaje Lápiz, Borrador tajador
Imprimir imágenes Lectura
MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO TIEMPO:

 Actividad permanente: La docente saluda cordialmente a los estudiantes, se les


invita a marcar la asistencia y juntos dan gracias a Dios por un nuevo día a partir de
la oración dirigida por un estudiante.
 Se propone los acuerdos de convivencia como:
Respetar las opiniones.
Levantar la mano para participar.
La docente muestra una imagen y pregunta:
 ¿Qué observan en las imágenes?
 ¿Cuánto cuesta?; si tuvieran que ponerles
un precio teniendo en cuenta la labor de
quienes labran la tierra, ¿cuál sería?
 ¿Qué pasaría si no hubieran ampesinos?
 ¿Qué debemos hacer para valorarlos?

 Se comunica el propósito de la sesión: Leeremos un testo narrativo sobre


el día del campesino para explicar la importancia de esta fecha cívica.

DESARROLLO: TIEMPO:
ANTES DE LA LECTURA
 Presentamos el título y una imagen.

El campesino y el duende
- ¿Qué tipo de texto será?
- ¿Para qué habrá sido escrito el texto?
- ¿De qué crees que trate el texto?
Registramos las respuestas en la pizarra.

DURANTE DE LA LECTURA
Organiza la participación de los estudiantes para que cada uno lea en voz alta cada
uno de los párrafos. Luego, pregunta:
¿Cuáles son las ideas principales de cada párrafo?
¿Hay relación entre cada uno de ellos?

¿Se entiende fácilmente el contenido de cada párrafo?


Parafrasea el texto leído.
DESPUES DE LA LECTURA
Plantea las siguientes preguntas:
 Según el texto ¿A qué se dedicaba el campesino?
 ¿Quién llegó sin invitación a la granja del campesino?
 ¿Dónde estaba viviendo el duende?
 ¿A qué acuerdo llegó el campesino con el duende? Explica
 ¿Qué cultivos hizo el campesino?
 ¿Por qué es fácil complacer a un duende?
 ¿Cuál es la enseñanza del cuento?
 ¿Lograron comprender el texto?
 ¿Les queda claro todo lo que se ha planteado sobre la importancia del 24 de
junio?
 ¿Qué los ayudó a comprender mejor la lectura?
 ¿Qué significa parafrasear un texto?
Explicamos lo siguiente:

El Día del Campesino en Perú se celebra cada 24 de junio y tiene una historia que se
remonta a casi un siglo atrás. Fue en mayo de 1930 cuando el presidente Augusto B.
Leguía estableció el Día del Indio con el propósito de resaltar la importancia de los
campesinos y pueblos indígenas en el país.

Sin embargo, fue en junio de 1969, casi cuarenta años después, cuando el general Juan
Velasco Alvarado, quien ocupaba la presidencia en ese momento, oficializó el Día del
Campesino a través de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria bajo el Decreto
Ley N° 17716. Esta ley tenía como objetivo principal revalorar la labor de los
trabajadores y trabajadoras de la tierra.

CIERRE TIEMPO:

 Se les proporciona su ficha de aplicación para reforzar lo aprendido.


 Se les entrega una ficha de autoevaluación
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué me sirve lo aprendido?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
LISTA DE COTEJO
ESTUDIANTES CRITERIOS
Menciona de qué trata el Ubica información explícita Explica con sus
texto al observar el título y e implícita y explica el propias palabras la
las imágenes. propósito e intención del importancia de los
escrito. campesinos.

Sí No Sí No Sí No
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.

También podría gustarte