Día Del Campesino Leemos Cuento
Día Del Campesino Leemos Cuento
Día Del Campesino Leemos Cuento
I.E. Mallaritos.
DOCENTE: Cecilia Prieto Saavedra.
GRADO Y SECCIÓN: 4to. A. FECHA: 24 – 06 - 24
DATOS INFORMATIVOS:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Propósito Leeremos un testo narrativo sobre el día del campesino para explicar la importancia de esta
fecha cívica.
Evidencia Resuelve ficha de comprensión de texto.
Enfoque intercultural Los estudiantes acogen con respeto a todas las personas, reconociendo su manera de
hablar, sus formas de vestir, sus costumbres o creencias, y valorando las diversas
identidades culturales que observan en su comunidad.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión Plumones
Fichas de aprendizaje Lápiz, Borrador tajador
Imprimir imágenes Lectura
MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO TIEMPO:
DESARROLLO: TIEMPO:
ANTES DE LA LECTURA
Presentamos el título y una imagen.
El campesino y el duende
- ¿Qué tipo de texto será?
- ¿Para qué habrá sido escrito el texto?
- ¿De qué crees que trate el texto?
Registramos las respuestas en la pizarra.
DURANTE DE LA LECTURA
Organiza la participación de los estudiantes para que cada uno lea en voz alta cada
uno de los párrafos. Luego, pregunta:
¿Cuáles son las ideas principales de cada párrafo?
¿Hay relación entre cada uno de ellos?
El Día del Campesino en Perú se celebra cada 24 de junio y tiene una historia que se
remonta a casi un siglo atrás. Fue en mayo de 1930 cuando el presidente Augusto B.
Leguía estableció el Día del Indio con el propósito de resaltar la importancia de los
campesinos y pueblos indígenas en el país.
Sin embargo, fue en junio de 1969, casi cuarenta años después, cuando el general Juan
Velasco Alvarado, quien ocupaba la presidencia en ese momento, oficializó el Día del
Campesino a través de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria bajo el Decreto
Ley N° 17716. Esta ley tenía como objetivo principal revalorar la labor de los
trabajadores y trabajadoras de la tierra.
CIERRE TIEMPO:
Sí No Sí No Sí No
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.