Imoc y Discapacidad Intelectual
Imoc y Discapacidad Intelectual
Imoc y Discapacidad Intelectual
NOMBRES Y APELLIDOS:
SAMUEL ENRIQUE AVALOS FLORES
CESAR AUGUSTO DIAZ
FERNANDO ROJAS
YENNI ESCARLET SALAZAR
MARIELA ROSADO
DIANA ANDREA PEREZ
MATERIA: PATOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
LICENCIADA: SILVIA ESTHER BUSTILLOS DOMINGUEZ
IMOC Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL
RECUERDO ANATOMICO
Según el tipo de trastorno (Fisiológica – Tono muscular):
* Espástica: daño en área 4, 4s, 5 y 6 (piramidal). Reflejos patológicos
(Hoffman, Clonus, Babinsky). ROT (Reflejos osteotendinosos) aumentados.
Signo de navaja. Dedo cortical. Contracción excesiva de agonistas.
Sobreexcitación de alfa.
* Rigidez: alteración del sistema extrapiramidal. No reflejos patológicos. ROT
normales o disminuidos. Signo de rueda dentada o caño de plomo.
Concentración de agonistas y antagonistas. Sobreexcitación de gamma y en
menor grado de alfa.
* Flácido: agenesia del cuerpo calloso. Disminución de la función del sistema
inmunológico. Dura máximo 1 año (incompatible con la vida, mueren por
complicaciones respiratorias y procesos infecciosos).
* Corea: sistema extrapiramidal (putamen y caudado). Movimientos
incordiándoos, amplios, incontrolados, rápidos, de estructuras proximales.
No ceden con el reposo.
* Atetosis: sistema extrapiramidal (ganglios basales). Movimientos lentos, de
rango pequeño, de estructuras distales, ceden con el reposo. Tono
fluctuante, aumento anormal de movimientos involuntarios. Incoordinación
en movimientos.
* Ataxia: alteración del cerebelo (sistema propioceptivo). No percepción de
sentido de posición de articulaciones. Mejor pronóstico, evoluciona más
rápido. Base de sustentación amplia, mirada al piso. Hipotonía muscular e
hipermovilidad articular. Incoordinación por la alteración del sentido
cinestésico o del equilibrio.
La acción de los antagonistas está falta de una regulación adecuada, así,
cuando se contraen agonistas, los antagonistas se relajan súbita y
totalmente, en vez de hacerlo de manera gradual (le lleva a inestabilidad y
aumento de la amplitud de movimiento).
TRASTORNOS ASOCIADOS:
• Trastornos convulsivos.
• Deficiencia mental.
• Trastornos auditivos.
• Trastornos sensoriales.
• Trastornos visuales (estrabismo, nistagmo, tics, entre otros).
• Trastornos de percepción.
• Trastornos dentales y de nutrición.
• Trastornos de personalidad (sentimiento de inseguridad, miedos excesivos,
sentimientos de inferioridad, pérdida de la motivación, entre otros).
• Trastornos del lenguaje: 73% por afectación de músculos de laringe, tórax,
diafragma, abdomen, trastornos auditivos e intelectivos, lesión cortical,
disfunciones musculares de lengua y anomalías de diente y paladar
DEFINICION.
Trastorno neuromotor no progresivo debido a lesión en cerebro inmaduro.
Condición causada por heridas en las partes del cerebro que controlan el
movimiento del cuerpo y de los músculos.
ETIOLOGIA
FACTORES DE RIESGO
Factor
Familiar
Prenatal
Perinatal
Pos- natal
Causas
Predisposición genética
Hipoxia
Infecciones de la madre(rubeola , herpes, citomegalovirus)
Exposición a rayo x
Diabetes
Incompatibilidad sanguínea
Desprendimiento de la placenta
Prematuros
Anoxia hipoxia
Trauma
Enfermedades infecciosas
Accidentes cerebrovasculares
Meningitis
Traumas
Ictericia infantil
CUADRO CLINICO
SEGÚN EL TIPO
ESPASTICAS: Afecta el 70-80 % de los pacientes. Tono muscular
exagerado. Diplejía- signo de tijera
Atetosis: afecta el 10 y 20 % de los pacientes, cambia el tono muscular
de rígido a flácido los movimientos pueden ser lentos y retorcidos o
rápidos y espasmódicos, los movimientos afectan a los músculos de las
extremidades en algunos casos los de la cara y la lengua lo que provoca
hacer hueca o babear estos desaparecen en etapa del sueño.
Problemas para coordinar músculos de la cara, dificultad para hablar
succionar y tragar, dificultad para caminar y sentarse
ATAXIA : afecta el 5 o 10 % de los pacientes, afecta la coordinación y el
equilibrio caminan de forma inestable y con los pies separado,
dificultad para actividades de coordinación precisa como la escritura
MIXTA : cambian varios tipos de parálisis, las más frecuentes es la
espásticas con la asteroides
SEGÚN EL TONO
ISOTONICO : tono normal
HIPERTONICO : aumento del tono
HIPOTONICO : tono disminuido
VARIABLE
SEGÚN LA PARTE DEL CUERPO AFECTADA
HEMIPLEGIA – HEMIPARESIA : se encuentra afectada en unos de los
hemicuerpos (derecho-izquierdo)
DIPLEJIA – DISPAPESIA : se encuentra afectado la parte superior o
inferior del cuerpo, más común la inferior
CUADRIPLEJIA – CUADRIPARESIA : los cuatros miembros están
paralizados
PARAPLEJIA- PARAPARESIA : afectación de los miembros inferiores
MONOPLEJIA. MONOPARESIA : se encuentra afectado a un solo
miembro
TRIPLEJIA – TRIPARESIA : se encuentra afectados 3 miembros
SEGÚN EL GRADO DE AFECTACION
GRAVE : no hay prácticamente autonomía
MODERADA: tiene autonomía o necesita alguna ayuda asistente
LEVE : tiene total autonomía
COMPLICACIONES
La debilidad muscular, la espasticidad muscular y los problemas de
coordinación pueden atribuir a una serie de complicaciones ya sea durante la
infancia o en la edad adulta incluida la siguiente:
Contractura, es el acortamiento del tejido muscular debido a una
tensión muscular llamada espasticidad, la contractura puede inhibir el
crecimiento óseo, hacer que los huesos se doblen o provocando
deformidades articulares.
Envejecimiento prematuro, la mayoría de las personas con parálisis
cerebral se ven afectadas por algún tipo de envejecimiento prematuro
a partir de los 40 años debido a la tensión que la afección ejerce sobre
sus cuerpos
Desnutrición, los problemas de deglución que sufren las personas con
parálisis cerebral pueden dificultar la obtención de nutrientes
particularmente en los bebes
Trastorno de la salud mental, las personas con parálisis cerebral
podrían tener problemas de salud mental como la depresión el
aislamiento social y los desafíos de enfrentar sus discapacidades
Osteopenia, estas pueden ser debido a la baja densidad ósea y como
consecuencia de varios factores como la falta de movilidad las
deficiencia nutricionales el uso de fármacos antiepilépticos
TRATAMIENTO:
Objetivo General: mejorar la calidad de vida del paciente mediante
diferentes técnicas y métodos fisioterapéuticos que le ayuden al niño a
obtener la mayor independencia funcional posible en todas las actividades de
la vida diaria
Objetivos Específicos:
• Modular tono.
• Mejorar propiocepción.
• Mejorar esquema corporal.
• Inhibir interferencias reflejas.
• Aumentar A.M.A...
• Evitar retracciones, contracturas y/o disminuirlas.
• Facilitar movimientos.
• Modular sensibilidad superficial y profunda.
• Aumentar fuerza muscular.
• Mejorar coordinación.
• Mejorar equilibrio en diferentes posiciones.
• Mejorar postura.
• Adquisición de conductas motoras (rolados, sedente, bípedo, marcha…).
• Evitar deformidades.
• Manejar ayudas externas y/o aditamentos cuando se requieran.
MÉTODOS MÁS UTILIZADOS:
MÉTODO DE KABAT.
Se fundamenta en una serie de principios básicos y utiliza técnicas
estimuladoras o relajadoras este método es la más representativa de
las técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva
MÉTODO DE BOBATH.
El enfoque bobath es una terapia especializada aplicada a tratar los
desórdenes del movimiento y la postura derivados de lesiones
neurológicas centrales
MÉTODO DE ROOD.
Es una técnica de tratamiento utilizada en la fisioterapia gracias a las
eficacias que brindan en las alteraciones del tono muscular así como
en el manejo de las alteraciones de sensibilidad en pacientes con
patología neurológica
MÉTODO DE TEMPLE FAY:
• Utiliza reflejos patológicos para obtener esquemas de movimientos,
postura, propiocepción y estímulos periféricos.
MÉTODO DE PHELPS:
• Educar el sistema motor para ejecutar actividades en un orden correcto,
para luego alcanzar habilidad para las AVD (Actividades de la Vida Diaria)
• Trabaja en este orden: relajación – modulación de tono – movimiento –
descanso – relajación – equilibrio – alcance y prensión – destreza.
MÉTODO DE POHL:
• Utiliza la concienciación muscular, función muscular y coordinación, con el
fin de obtener una relajación muscular, enseñar el control muscular
voluntario y construir un patrón de desarrollo.
MÉTODO DE SCHWARTZ:
• Debe ser estimulado voluntariamente a intentar diversas actividades, esto
depende del nivel emocional, intelectual y físico.
MÉTODO DE DEAVER:
• Máxima utilización de las manos.
• Obtener un lenguaje adecuado.
• Habilidad para ejecutar desplazamientos.
• Adquirir una apariencia normal o casi normal.
• Mantener máxima movilidad articular y preparar al niño para la ejecución
de movimientos coordinados y voluntarios, más necesarios para la vida
diaria.
MÉTODO DE COLLIS:
• Busca desde las edades más precoces una seguridad postural, que sirva
como base de coordinación muscular.
• Considera que el empleo de aparatos ortopédicos es contraproducente por
interferir en el aprendizaje del equilibrio y la función motora.
BIBLIOGRAFÍA:
Neurología para Fisioterapeutas. Cash. 4° Edición. Patricia A. Downie.
Editorial Médica Panamericana.
Rehabilitación Médica. Rafael González Más. Editorial Masson, S.A...
www.aurasalud.com.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
RECUERDO ANATOMICO
Sistema nervioso
Estos trastornos afectan el funcionamiento del cerebro, la médula espinal
y el sistema nervioso, lo que puede afectar la inteligencia y el aprendizaje.
Estas enfermedades también pueden causar otros problemas como
trastornos del comportamiento, dificultades del habla o el lenguaje,
convulsiones y problemas con el movimiento. La parálisis cerebral el
síndrome de Down, el síndrome del X frágil , y los trastorno del espectro
del autismo (ASD por sus siglas en inglés) son ejemplos de IDD vinculadas
a problemas del sistema nervioso.
Sistema sensorial
Estos trastornos afectan los sentidos (vista, audición, tacto, gusto y olfato)
o cómo el cerebro procesa o interpreta la información de los sentidos.
Los bebés prematuros y los niños pequeños expuestos a infecciones,
como el citomegalovirus, pueden tener problemas de visión y/o audición.
Además, puede ser difícil que las personas con un ASD se dejen abrazar o
tocar.
Metabolismo
Estos trastornos afectan cómo el cuerpo utiliza los alimentos y otros
materiales para obtener energía y crecer. Por ejemplo, la forma en que el
cuerpo descompone los alimentos durante la digestión se llama proceso
metabólico. Los problemas con estos procesos pueden perturbar el
equilibrio de los materiales disponibles para que el cuerpo funcione de
manera adecuada. Demasiado de una cosa, o demasiado poco de otra,
pueden causar problemas en todo el funcionamiento del cuerpo y el
cerebro. La fenilcetonuria (PKU por sus siglas en inglés) y el hipotiroidismo
congénito son ejemplos de enfermedades metabólicas que pueden causar
IDD.
Degenerativos
Las personas con trastornos degenerativos pueden parecer o ser
normales al nacer y desarrollarse de manera normal por un tiempo, pero
luego comienzan a perder destrezas, habilidades y funciones debido a la
enfermedad. En algunos casos, el problema puede no ser detectado hasta
que el niño es adolescente, o incluso adulto, y comienza a mostrar signos
de pérdida de funciones. Algunos trastornos degenerativos son
consecuencia de otras enfermedades como problemas metabólicos no
tratados.
DEFINICION