Parálisis Cerebral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Parálisis cerebral

Definición
Definición
La parálisis cerebral se describe como un grupo de trastornos neurológicos no progresivos que causan la pérdida de la
motricidad normal (Movimientos del cuerpo) y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y se atribuyen a
alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o de la primera infancia.

• El termino cerebral incluye: Cerebro, cerebelo y tronco cerebral.


Es importante destacar que el término “parálisis cerebral” puede conllevar a hacerse una
errónea percepción de esta lesión, pues no implica que haya inmovilidad por un daño en el
cerebro. Como explicábamos, lo que ocurre es una dificultad para el movimiento y está
producida por una lesión del encéfalo. No compromete únicamente al cerebro, ya que, en
ocasiones, también puede deberse a una lesión del cerebelo o el tronco encefálico.

Alteraciones
Alteraciones asociadas
asociadas a
a PC
PC
A los trastornos del movimiento y postura, suelen asociarse otras alteraciones muy variadas, dependiendo del tipo, localización
amplitud y difusión de la lesión neurológica.

Sensoriales

Visuales, auditivas, olfativas, tácticas, kinestésicas y propioceptivas. En la infancia el 50 % de los casos tiene problemas visuales
y el 20 % auditivos.

Perceptivas

Alteración de la capacidadpara incorporar e interpretar la información sensorial y/o congnitiva. Son muy frecuentes las angostas,
es decir, falla el reconocimiento de los estímulos sensoriales, sobre todo el tacto.

Cognitivas

Constituyen unas de las alteraciones más frecuentes, existiendo diversos grados y tipos. El CI oscila desde la normalidad, en el
50 - 70 % de los casos de PC, hasta la discapacidad intelectual severa.

Conductuales y emocionales

Inquietud, nerviosismo, hiperactividad, ansiedad, etc. Pueden surgir ante una falta de autonomía.

Problemas músculo esquelético secundarios

O contracturas musculares como consecuencia de alteraciones en el tono muscular y en la movilidad de las articulaciones. Son
frecuentes discinesias (dificultad para realizar movimientos voluntarios) y las apraxias (falta de capacidad para realizar
movimientos voluntarios para un fin determinado).

Epilepsia

Está presenta en el 50 % de los casos. La edad de inicio se relaciona con la forma de parálisis cerebral, así la tetraparesia
espástica suele aparecer en el primer año de vida, mientras que en la hemiparesia suele debutar más tardíamente, incluso
después de los 10 años.
Trastornos psiquiátricos

Puede asociarse rasgos obsesivos, compulsivos o incluso trastornos del espectro autista, además de los efectos que producen la
dependencia, la frustración o la baja autoestima. Así mismo son frecuentes los cuadros depresivos durante la adolescencia,
especialmente ante situaciones de rechazo por discapacidad en el entorno familiar y social.

Clasificación de PC

La clasificación actual engloba múltiples ejes que son de utilidad bien para el análisis clínico, bien para realizar estudios
poblacionales con:
• Trastorno motor predominante
• Topografía o miembros afectados
• Extensión de la afectación
• Repercusión funcional según gravedad
• Limitaciones para realizar las actividades básicas de la vida diaria

Trastornos motor predominante

Espástica

• Trastorno del movimiento que cursa con aumento del tono muscular.
• Aparece en el 70 - 80 % de los casos y se produce cuando hay una afectación preferente aunque no exclusiva de la corteza
cerebral.

Tipos de PC Espástica

Cuando la afectación no es total se utilizarán los términos:


• Tetraparesia: Afectación en las cuatro extremidades de aspecto grave de daño cerebral.
• Diparesia: Afectación de predominio en miembros inferiores.
• Hemiparesia: Afectación de predominio en miembros superiores.
• Triparesia: Afectación en tres de las cuatro extremidades.
• Monoparesia: Afectación de un solo miembro, ya sea superior o inferior.

Atestótica o Discinética

• Se producen movimientos involuntarios, por fluctuación del tono muscular de hipertensa a hipotonía.
• Ocurre entre el 10 - 20 % de los casos, por lesión del SNC con afectación de los núcleos basales.
• Puede afectarse los músculos faciales y de la cavidad oral, apareciendo muecas, babeo, etc.

Características de la PC Atestótica o Discinética

Este tipo de PC se relaciona con factores perinatales, caracterizado por un cambio brusco del tono muscular.
Formas clínicas:
• Coreoatetósica: corea, atetosis, temblor.
• Distónica.
• Mixta: asociada a la espasticidad.
Atáxia

Hay dificultades para controlar el equilibrio, de ahí que la marcha sea inestable. Hay dificultad para coordinar los movimientos
rápidos y precisos, como escribir o abrocharse los botones. Tipo menos frecuente
de parálisis cerebral (<5%).

Características de la PC Espástica

Síndrome cerebeloso caracterizado por hipotonía, ataxia, dismetría e incoordinación.


Formas clínicas:
• Diplejía atáxica.
• Ataxia simple.
• Síndrome de desequilibrio.
Puede aparecer con espasticidad y atetosis (*).

Espasticidad: Se refiere a músculos tensos y rígidos. También se puede llamar tensión inusual o aumento del tono muscular.
Los reflejos (por ejemplo, un reflejo rotuliano) son más fuertes o exagerados. La afección puede interferir con la actividad de
caminar, el movimiento, el habla y muchas otras actividades de la vida cotidiana.
Atetosis: La atetosis es un flujo continuo de movimientos involuntarios lentos, fluidos y de contorsión. Generalmente afecta
manos y pies. El hemibalismo es un tipo de corea que por lo general implica movimientos espásticos involuntarios violentos
de un brazo y/o de una pierna.

Topografía o miembros afectados

• Tetraparejia: Hay una afectación global, que incluye el tronco y las cuatro extremidades, con predominio de las superiores.
• Triplejia: Afectación de tres miembros. Generalmente están afectadas ambas extremidades inferiores y una superior. Es poco
frecuente.
• Diplejia: La afectación predominante es de las extremidades inferiores pero hay también una posible afectación de las
extremidades superiores.
• Hemipléjia: Afectación de un lado del cuerpo (extremidad superior e inferior del mismo lado. Las alteraciones motoras son
más evidentes en el miembro superior.
• Paraplejías: Afectación de las extremidades inferiores.

Extensión de la afectación

1. Unilateral: Afectación de un lado del cuerpo.


2. Bilateral: Afectación de los dos lados del cuerpo.
Afectación de las EEII (Extremidades inferiores)

Nivel I

• Camina sin restricciones.


• Limitaciones en habilidades motoras avanzadas.

Nivel II

• Camina sin soporte ni ortesis (*). Limitaciones para andar fuera de casa o en la comunidad.

Nivel III

• Camina con soporte u ortesis (*). Limitaciones para andar fuera de casa o en la comunidad.

Nivel IV

• Movilidad dependientes. Automovilidad muy limitada.

Nivel V

• Totalmente dependientes. Automovilidad muy limitada.

(*) Es un dispositivo confeccionado a la


medida para una persona y entre sus
principales objetivos está prevenir,
recuperar una función, evitar
deformidades y apoyar el trabajo
postoperatorio, entre otros.

GMFCS

El Sistema de clasificación de la función motora gruesa (GMFCS) es un sistema de clasificación de 5 niveles que describe
la función motora gruesa de los niños y jóvenes con PC sobre la base de su movimiento autoiniciado con especial énfasis en
sentarse, caminar y movilidad.
Afectación de las EESS (Extremidades superiores)

Nivel I

• Manipula objetos fácil y exitosamente.


• No hay restricción de la autonomía ni limitaciones en actividades diarias.

Nivel II

• Manipula la mayoría de los objetos pero con alguna reducción en la calidad o velocidad de ejecución.

Nivel III

• Manipula objetos con dificultad, necesita ayuda para preparar o modificar las actividades que solo se realizan de forma
independiente si antes han sido adaptadas u organizadas.

Nivel IV

• Manipula una limitada selección de objetos fáciles de usar y sólo en situaciones adaptadas. Requiere soporte continuo y
equipo adaptado para logros parciales de la actividad.

Nivel V

• No manipula objetos, habilidad severamente limitada para ejecutar acciones sencillas. Requiere de asistencia total.

(*) MACS (Manual Ability Classifications System): Sistema de Clasificación de la Habilidad Manual para niños con PC,
se describe como los niños suelen usar manos para manipular objetos en el hogar, la escuela y la comunidad (Lo que
hacen), en su usar lo que se sabe que es su mejor capacidad. Todo con el fin de obtener conocimiento acerca de como un
niño maneja diversos objetos de uso cotidiano.
MACS, clasifica la capacidad general del niño para manipular objetos, no cada parte por separado.

Evaluación del estado nutricional

Medidas antropométricas

Talla Peso

Utilizar Caliper de Ross o Cinta Métrica.


Estimación de peso 6 - 18 años (Ross 1990)
Estimación de Talla 6 - 18 años (Chumlea 1995) Mujeres (0,77 x AR cm) + (2,47 x CB) - 50,16
Mujeres (2,15 x AR cm) + 43,21 Hombres (0,68 x AR) + (2,64 x CB) - 50,08
Hombres (2,22 x AR cm) + 40,54

Estimación de Talla en mayores de 12 años (Chumlea 1995) 1. AR: Altura de rodilla.


Mujeres 70,25 + (1,87 x AR cm) - (0,06 x años) = Talla 2. HC: Altura de hombro codo.
Hombres 71,85 + (1,88 x AR cm) = Talla 3. AT: Altura de tibia.
4. CB: Circunferencia braquial.
Estimación de Talla de 2 - 12 años (Stevenson 1995)
Longitud de hombro - codo (4,35 x HC cm) + 2,18
Altura rodilla-talón (2,69 x AR cm) + 24,2
Longitud de tibia (3,26 x AT cm) + 30,8
Diagnóstico nutricional integrado

Se realiza con Brooks 2011, son curvas de niños y adolescentes de ambos sexos con edades entre 2 a 20 años.
• Es necesario antes de aplicar curvas, reconocer que tipo de GMF es perteneciente el paciente.

P/E
Desnutrición (Grupos I y II) < P5
Desnutrición (Grupos III, IV y V) < P20
Normalidad P10 - 90
Sobrepeso P90 - 95
Obesidad > P95

IMC/E
IMC/E
Desnutrición < P5
Normopeso P10 - 90
Sobrepeso P90 - 95
Obesidad > P95

T/E
IMC/E
Talla baja < P5
Talla normal P10 - 90
Talla alta > P95

Necesidades nutricionales

Requerimientos nutricionales

• No hay recomendaciones de nutrientes específicamente definidas en PC. Es importante evaluar individualmente el aporte
de macro y micronutrientes ya que al aportar menos energía total diaria pueden quedar algunos deficientes en la dieta,
debiendo suplementarse.
• El requerimiento proteico sugerido es el mismo que para un niño normal según edad.
Tono muscular

• Dato que es proporcionado y médico por un Kinesiologo (a)


• La escala de Ashworth modificada se encarga de la evaluación de la espasticidad (Evaluando el tono muscular normal o
aumentado) en diferentes articulaciones, según estas se encuentren en miembros superiores o miembros inferiores.
• La escala de Ashworth incluye 5 grados ordinales del 0 al 4, el cual también tiene como valor el 1+.
• En cuento al significado de cada punto de en valoración, tenemos:
Crecimiento Niñas
Crecimiento Niños
Requerimientos de energía para infantes durante el primer año de vida

Micronutrientes

• No hay una estimación distinta a la que es para la población infantil sin patología.

Soporte nutricional

La primera vía de alimentación debe ser oral con adecuada posición y apoyo físico.

Nutricional enteral

Se debe considerar en caso de disfunción severa de la • Ingesta <60 % al 80% requerimientos


masticación o deglución o caso de aspiración durante la • Tiempo de alimentación total > 4 a 6 horas/día.
alimentación. • Inadecuado crecimiento o ganancia de peso
• Disminución velocidad de crecimiento
• Pliegue tricipital <p5

Infusión

Tipo de vía depende del tiempo estimado y tipo de patología asociada

• Bolos con descanso nocturno y después de cada comida.


• Cíclica (en las noches), bolos (día): altas necesidades energéticas o poca tolerancia
volúmenes altos.
• Continua: mala tolerancia a volumenes altos
Flujo vía de alimentación en PC
Fórmulas RTH

Las fórmulas para NE pueden ser líquidas (Ready to hang) o en polvo para reconstitución. Las primeras son más seguras,
estables y con menos riesgo de contaminación. Serán indicadas de preferencia a aquellos casos que presenten inmunodeficiencia
severa.

Frebini Original 1.0 Kcal/ml

• Nutrición enteral líquida por sonda, nutricionalmente completa normocalórica y


normoproteica sin fibra, baja osmolaridad, con aceite de pescado, incluye
contenedor EasyBag.
Indicaciones
Para el manejo dietético de pacientes Pediátricos con malnutrición por déficit
asociada a enfermedad, tales como:
1. Pacientes con alteraciones neurológicas
2. Pacientes con enfermedades agudas (con tolerancia gastrointestinal adecuada)
3. Pacientes con enfermedades catabólicas crónicas
4. Pacientes con anorexia o baja ingesta alimentaria

Características:
• Normocalórico (1 kcal/ml), Normo proteico (25g/ 1000 ml), alta calidad proteica (100% láctea)
• Contiene 0,9 g en 100 mL de MCT, para facilitar la absorción y disponibilidad de energía
• Con todos los macro y micronutrientes para una nutrición completa, adaptado a las necesidades de los pacientes pediátricos
• Con EPA y DHA desde el aceite de pescado
• Sin fibra, para pacientes con baja tolerancia
• Rico en Taurina, Carnitina y Mioinositol
Perfil nutricional resumido en 1000ml de producto:
• Energía: 1000 kcal
• Proteínas: 25 g
• Carbohidratos: 125 g
• Lípidos: 44 g
• Osmolaridad: 220 mOsm/Lt
• Fibra: 0
• Agua: 840 ml
• Distribución calórica de la macromolécula (Energía %): Lípidos 40%, Proteínas 10%, Carbohidratos 50%

Frebini Original Fibra 1.0 Kcal/ml

Nutrición enteral líquida por sonda, nutricionalmente completa normocalórica y


normoproteica, excelente fuente de fibra, baja osmolaridad, excelente fuente de EPA-DHA.
Indicaciones:
Para el manejo dietético de pacientes con malnutrición por déficit asociada a enfermedad,
tales como:
1. Pacientes postoperatorios
2. Pacientes con enfermedades agudas (con tolerancia gastrointestinal adecuada)
3. Pacientes con enfermedades catabólicas crónicas
4. Pacientes que se someten a una rehabilitación neurológica
5. Pacientes con anorexia o baja ingesta alimentaria
Características: Perfil nutricional resumido en 1000ml de producto:
• Normo calórico (1 kcal/ml) • Energía: 1000 kcal
• Normo proteico (38 g/1000 ml), alta calidad • Proteínas: 38 g
proteica con perfil balanceado de aminoácidos • Carbohidratos: 130 g
• Con aceite de pescado • Lípidos: 34 g
• Excelente fuente de fibra • Osmolaridad: 285 mOsm/Lt
• Libre de glúten. • Fibra: 15 g
• Agua: 840 ml
• Distribución calórica de la macromolécula (Energía %):
Lípidos 30%, Proteínas 15%, Carbohidratos 52%, Fibra 3%

Survimed OPD 1.0 Kcal/ml

Nutrición enteral líquida por sonda, oligomérica basada en péptidos,


nutricionalmente completa normocalórica y normoproteica sin fibra.
Indicaciones:
Para el manejo dietético de pacientes con malnutrición por déficit y malabsorción,
tales como:
• Pacientes con Sídrome Intestino corto
• Pacientes con Insuficiencia pancreática o pancreatitis
• Pacientes con enfermedades inflamatorias del intestino EEII
Características:
• Normocalórico (1,0 kcal/ml), Normoproteico (45 g/1000 ml), alta calidad proteica
(100% Suero lácteo hidrolizado).
• 18% energía corresponde a Suero lácteo hidrolizado, para facilitar la absorción y
alcanzar las necesidades proteicas aumentadas.
• 52% energía como MCT para facilitar la absorción.
• Perfil de lípidos modificado: con EPA-DHA y MCT para facilitar la absorción y
promover la anti-inflamación

Perfil nutricional resumido en 1000ml de producto:


• Energía: 1000 kcal
• Proteínas: 45 g
• Carbohidratos: 143 g
• Lípidos: 28 g
• Osmolaridad: 300 mOsm/Lt
• Fibra: 0 g
• Agua: 850ml
• Distribución calórica de la macromolécula (Energía %): Lípidos 25%, Proteínas 18%, Carbohidratos 57%
Fresubin Original 1.0 Kcal/ml

Nutrición enteral líquida por sonda, nutricionalmente completa normocalórica y normoproteica


sin fibra, baja osmolaridad, con EPA-DHA
Indicaciones:
Para el manejo dietético de pacientes con malnutrición por déficit asociada a enfermedad, tales
como:
1. Pacientes posoperatorios
2. Pacientes con enfermedades agudas (con tolerancia gastrointestinal adecuada)
3. Pacientes con enfermedades catabólicas crónicas
4. Pacientes con anorexia o baja ingesta alimentaria

Características: Perfil nutricional resumido en 1000ml de producto:


• Normo calórico (1 kcal/ml) • Energía: 1000 kcal
• Normo proteico (38 g/1000 ml), alta calidad proteica • Proteínas: 38 g
• Con aceite de pescado • Carbohidratos: 138 g
• Sin fibra, para pacientes con baja tolerancia • Lípidos: 34 g
• Sabor Neutro • Osmolaridad: 220 mOsm/Lt
• Baja Osmolaridad, libre de glúten y clínicamente libre de • Fibra: 0
lactosa • Agua: 840 ml
• Con Vitamina D (1,3ug/100 mL) • Distribución calórica de la macromolécula (Energía %):
Lípidos 30%, Proteínas 15%, Carbohidratos 55%

Fresubin HP Energy 1.5 Kcal/ml

Nutrición enteral líquida por sonda, nutricionalmente completa Hipercalórica y hiperproteica sin
fibra, rica en triglicéridos de cadena media MCT, con excelente fuente de EPA-DHA.
Indicaciones:
Para el manejo dietético de pacientes con requerimientos energéticos y proteicos aumentados
y/o restricción de fluidos, tales como:
1. Pacientes posoperatorios
2. Pacientes con enfermedades agudas (con tolerancia gastrointestinal adecuada)
3. Pacientes con enfermedades catabólicas crónicas (cáncer, insuf. cardíaca, fibrosis
quística)
4. Pacientes con úlceras por presión, pacientes con enfermedad pulmonar

Características: Perfil nutricional resumido en 1000ml de producto:


• Hipercalórico (1,5 kcal/ml) • Energía: 1500 kcal
• Hiperproteico (75 g/1000 ml) • Proteínas: 75 g
• Con Zinc para faciltar la cicatrización de heridas • Carbohidratos: 170 g
• Sin fibra, para pacientes con baja tolerancia • Lípidos: 58 g
• Sabor Neutro • Osmolaridad: 300 mOsm/Lt
• Libre de glúten • Fibra: 0
• Rico en MCT (57% del total de lípidos)para facilitar la • Agua: 790 ml
absorción • Distribución calórica de la macromolécula (Energía %):
Lípidos 35%, Proteínas 20%, Carbohidratos 45%
Fórmulas Reconstituidas

¿Cómo preparar las fórmulas reconstituidas?


Fisiopatología

La parálisis cerebral infantil (PCI) es un síndrome cuyo origen está localizado en el Sistema Nervioso Central (SNC), primera
neurona o neurona motora superior; eso implica que casi todos los niños con PCI presentan, además de los defectos de la
postura y movimiento, otros trastornos asociados.
La fisiopatología de la PC comprende muchos puntos oscuros. Se citan algunos hechos establecidos. Encefalopatía hipóxico-
isquémica perinatal: los datos de la clínica, de la neuropatología y de la experimentación animal han permitido demostrar que
las lesiones cerebrales perinatales, susceptibles de dar lugar a PC, son el resultado de una isquemia cerebral cuya causa esencial
es la hipoxia e isquemia y en menor grado, consecuencia de hemorragias cerebrales. En el período perinatal, es la asfixia
neonatal o asfixia perinatal, cuyos componentes biológicos esenciales son la hipoxia, hipo-hipercapnia y la acidosis, quien lleva a
modificaciones de la circulación cerebral provocando isquemia

Asfixia intrauterina: el mecanismo de producción de las lesiones es idéntico al del período neonatal.
Oclusiones arteriales Hay pocos trabajos ciertos para estimar su frecuencia y mecanismo: ¿trombosis? ¿embolia?
Encefalopatía isquémica prenatal: Estudios anatómicos y de neuroimagen han podido probar lesiones isquémicas entre el 5º y 7º
mes de vida fetal. Las causas de estas encefalopatías isquémicas prenatales son desconocidas
Causas posnatales: meningoencefalitis, traumatismo craneocerebral, estado epiléptico, deshidratación aguda severa.
Para otros autores la fisiopatología es anatomoneurofisiológica y la explican como alteraciones motoras que resultan del efecto
anatómico y electrofisiológico sobre las neuronas somáticas y autónomas localizadas en la corteza motora, ganglios basales y
cerebelo.

Patogenia de la lesión cerebral que da origen a una PC


Desde el punto de vista fisiopatológico, la injuria cerebral afecta grupos de neuronas en áreas primarias del control motor
(sistema piramidal) o centros moduladores del movimiento (sistema extrapiramidal y cerebelo), pudiendo afectar además áreas
cerebrales no relacionadas directamente al control motor lo que da cuenta de las deficiencias asociadas. El compromiso de
estos grupos de neuronas determina deterioro de movimiento o movimientos involuntarios y falta del control inhibitorio que
ejercen sobre las motoneuronas en la médula espinal.
Clínicamente, la injuria neuronal determina déficit o anormalidades en el control motor, movimientos involuntarios (distonía,
diskinesias), temblor y/o espasticidad. La variable combinación de estos síntomas y signos explica la gran diversidad de
manifestaciones que caracteriza a los pacientes con PC.
La lesión cerebral que da origen a una parálisis cerebral implica una alteración de las neuronaso vías motoras que ejercen una
acción inhibitoria sobre la alfa motoneurona del asta anterior de la médula espinal, con un desbalance entre los impulsos
excitatorios e inhibitorios que se ejercen sobre ésta, lo que genera consecuencias inmediatas como el déficit motor derivado de la
lesión de neuronas motoras y consecuencias diferidas derivadas de los cambios en la actividad medular con un aumento de tono
(espasticidad). Déficit motor y espasticidad contribuyen a la reducción de rangos articulares o contracturas (Figura 1).

También podría gustarte