Programa de Patologia Lumbar1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROGRAMA EPIDEMIOLOGICO.

FECHA DE EMISIÓN
28-09-2010
PROGRAMA DE PATOLOGÍA LUMBAR
(HERMO S.A.),
Página 1 de 6

PROGRAMA DE PATOLOGIA LUMBAR

Elaborado Por: Dra. Zoraida Avendaño / Revisado Por. Dra. Zoraida Avendaño Aprobado Por. Dra. Zoraida Avendaño Septiembre
Ing. Claudia Martín Ing. Melody Arteaga Lic. Virginia Fernández 2010
PROGRAMA EPIDEMIOLOGICO. FECHA DE EMISIÓN
28-09-2010
PROGRAMA DE PATOLOGÍA LUMBAR
(HERMO S.A.),
Página 2 de 6

Objetivos:

General

Implementar un sistema de vigilancia epidemiológica que permita realizar el


diagnostico y definir un control integral de los factores de riesgo asociados a la
postura y a la manipulación de cargas en los puestos y procesos de trabajos, con
el fin de evitar sus posibles efectos sobre la salud de los colaboradores.

Específicos

 Estudiar el comportamiento de los factores de riesgo asociados a las


posturas inadecuadas, la manipulación de cargas y su interrelación
para determinar el efecto de dichas condiciones ambientales en los
colaboradores expuestos.
 Identificar las condiciones ergonómicas relevantes en la incidencia
de la patología lumbar presentes en el proceso, los puestos y el
micro ambiente de trabajo, mediante la observación directa de los
puestos de trabajo y la participación activa de los colaboradores.
 Conocer periódicamente el estado de salud de los colaboradores
expuestos y establecer la probable morbilidad osteomuscular lumbar
asociada con la manipulación de cargas y posturas desfavorables.
 Realizar el seguimiento periódico de los factores de riesgos
identificados y la eficiencia de las medidas preventivas de control
implementadas.
 Implementar un subsistema de información y registro de datos que
permita la aplicación de indicadores cuantitativos para la avaluación
del proceso y del impacto del sistema de vigilancia epidemiológica.

Alcance

Este programa aplica a todos los colaboradores de la empresa Industria


Alimenticias Hermo de Venezuela S.A. (HERMO S.A.) y Contratistas que han sido
clasificados como expuestos y que han sido considerados como prioritarios por el
diagnostico de las condiciones de trabajo y salud que el departamento de salud,
seguridad y ambiente ha realizado previamente.

Elaborado Por: Dra. Zoraida Avendaño / Revisado Por. Dra. Zoraida Avendaño Aprobado Por. Dra. Zoraida Avendaño Septiembre
Ing. Claudia Martín Ing. Melody Arteaga Lic. Virginia Fernández 2010
PROGRAMA EPIDEMIOLOGICO. FECHA DE EMISIÓN
28-09-2010
PROGRAMA DE PATOLOGÍA LUMBAR
(HERMO S.A.),
Página 3 de 6

Periocidad del Programa

La periodicidad del programa será anual.

Condiciones Generales

Seguimiento y Control Ambiental de los Factores de Riesgos.

Identificación Específica de las Condiciones Disergonómicas

En la atención especifica del ambiente, se propone realizar un análisis del


puesto de trabajo, área u oficio identificado como prioritario, utilizando el perfil
ergonómico integral del puesto de trabajo, el cual consiste en una evaluación
integral de los diferentes componentes ergonómicos que pueden influir en las
diversas patologías osteomusculares ocasionadas por trauma acumulativo de
origen laboral. Dicha metodología de evaluación permite elaborar un perfil
completo del puesto de trabajo, considerando las observaciones de un grupo de
expertos en ergonomía y la opinión del colaborador.
El estudio ergonómico detallado o perfil ergonómico integral del puesto de
trabajo considera todos los aspectos relacionados con el diseño del puesto de
trabajo, el manejo del cuerpo, las características de la tarea, herramientas y
equipos a manipular, además de los aspectos ambientales relevantes. Dichos
elementos analizados conjuntamente permiten construir el perfil del puesto
identificado calificando y priorizando las diferentes tareas que afectan al puesto de
trabajo en forma global programa de vigilancia para la prevención de
enfermedades lumbares laborales incluye dentro de sus actividades el monitoreo
del medio ambiente a través de mediciones ambientales periódicas que indiquen
los niveles de contaminantes presentes.
Con base a lo anterior, es posible definir un plan de intervención específico
para cada uno de los puestos de trabajo analizados, los cuales deben ser
nuevamente evaluados después de adoptar las medidas de control, con el fin de
conocer los resultados en la mejoría de las condiciones intervenidas o, de lo
contrario, realizar nuevamente el análisis con el “Perfil ergonómico integral del
puesto de trabajo” y reorientar las medidas de control.

Elaborado Por: Dra. Zoraida Avendaño / Revisado Por. Dra. Zoraida Avendaño Aprobado Por. Dra. Zoraida Avendaño Septiembre
Ing. Claudia Martín Ing. Melody Arteaga Lic. Virginia Fernández 2010
PROGRAMA EPIDEMIOLOGICO. FECHA DE EMISIÓN
28-09-2010
PROGRAMA DE PATOLOGÍA LUMBAR
(HERMO S.A.),
Página 4 de 6

Medidas de Control en la Fuente, en el Medio y Controles Administrativos


Los procedimientos de control técnico consisten en la eliminación o
reducción de los factores de riesgo asociados a las condiciones disergonómicas
en la fuente o en el medio (control de peso de la carga, ayudas mecánicas para la

manipulación de carga, diseño o rediseño del puesto de trabajo adaptándolo a las


necesidades propias del operario: Posibilidad de cambio frecuente de postura,
reposa pies, entre otros).
Otras medidas de control son administrativas y consisten en la organización
del trabajo a nivel de la manipulación y transporte de materiales, e insumos y
productos en las diversas áreas. También pueden entenderse como la
reubicación de equipos y maquinarias con el fin de lograr un orden adecuado o en
secuencia de los diferentes procesos de producción.

De Control Técnico

 Modificación en los procesos: Se basa en la modificación total o parcial de


un proceso de producción específico pretendiendo que la postura adoptada
o la manipulación de carga no representen una condición disergonómica o
un esfuerzo físico exagerado para las condiciones anatómicas y fisiológicas
del operador.
Utilización de equipos mecánicos para la manipulación y transporte de cargas: La
utilización de equipos mecánicos de ayuda al operario en la manipulación de
transporte de cargas, que sobrepasan los límites de peso autorizados es una
opción eficiente.
 Reducción de las condiciones de riesgo asociada a las cargas a manipular:
 Modificación de la masa o del peso de la carga a manipular o
transportar.
 Distribución planificada y adecuada de ayudas mecánicas para la
manipulación y transporte de cargas.
 Diseños de puesto de trabajo adaptados a las condiciones físicas y
fisiológicas del colaborador.
 Puestos de trabajos que favorezcan posturas adecuadas que
permitan los cambios frecuentes de las mismas.

Elaborado Por: Dra. Zoraida Avendaño / Revisado Por. Dra. Zoraida Avendaño Aprobado Por. Dra. Zoraida Avendaño Septiembre
Ing. Claudia Martín Ing. Melody Arteaga Lic. Virginia Fernández 2010
PROGRAMA EPIDEMIOLOGICO. FECHA DE EMISIÓN
28-09-2010
PROGRAMA DE PATOLOGÍA LUMBAR
(HERMO S.A.),
Página 5 de 6

Controles Administrativos

Rotación de los colaboradores: La rotación del personal pretende disminuir la


exposición individual a condiciones disergonómicas asociadas a posturas
inadecuadas o a manipulación y transporte frecuente de cargas.

Seguimiento y Control de las Mediciones Ambientales Realizadas

La adopción de medidas de control ambiental que permitan favorecer la adopción


de posturas, la manipulación y el transporte adecuado de carga es fundamental y
prioritario en el control integral de los factores de riesgo asociados a las
condiciones disergonómicas en los diferentes puestos de trabajo.
Todo puesto de trabajo, área u oficio identificado con el panorama especifico de
factor de riesgo debe evaluarse periódicamente con el objetivo de realizar un
seguimiento a las intervenciones efectuadas.
Las observaciones deben realizarse en los lugares y momentos mas críticos,
generalmente cuando haya mayor volumen de producción o de trabajo. Este
procedimiento de evaluación permite definir la factibilidad de la intervención en la
fuente y en el medio, del factor de riesgo identificado.

Medidas de Control y Seguimiento de las Condiciones de Salud


 Se debe realizar una historia clínica ocupacional y una evaluación física de
ingreso y periódica (anual), y en forma complementaria se puede realizar
una encuesta de morbilidad de trastornos osteomusculares.
 Debe hacerse un seguimiento médico a todos los colaboradores en quienes
se identifican condiciones disergonómicas en sus puestos de trabajo, con la
finalidad de realizar la detección temprana de las condiciones físicas
inadecuadas que determinan una susceptibilidad individual.
 En caso de encontrarse que el colaborador es susceptible de sufrir alguna
patología osteomuscular, debe someterse a un programa de
condicionamiento físico y de capacitación específica para mejorar su
condición física y reforzar los conocimientos sobre el auto cuidado y la
autogestión de la seguridad en sus actividades laborales.

Elaborado Por: Dra. Zoraida Avendaño / Revisado Por. Dra. Zoraida Avendaño Aprobado Por. Dra. Zoraida Avendaño Septiembre
Ing. Claudia Martín Ing. Melody Arteaga Lic. Virginia Fernández 2010
PROGRAMA EPIDEMIOLOGICO. FECHA DE EMISIÓN
28-09-2010
PROGRAMA DE PATOLOGÍA LUMBAR
(HERMO S.A.),
Página 6 de 6

 En caso de que el examen médico anual se considere anormal, el


colaborador debe ser remitido a fin de ser evaluado por un médico
especialista quien definirá el diagnóstico definitivo y la conducta médica
particular.

Motivación y Capacitación
La capacitación tiene como propósito despertar en los colaboradores la motivación
hacia el comportamiento seguro en su puesto de trabajo a través de estrategias de
aprendizaje para estimular la autogestión en salud.

 Finalidad y beneficios del Programa de vigilancia epidemiológica para


la prevención de la patología lumbar
 Consecuencias de la exposición a condiciones disergonómicas y de
las enfermedades osteomusculares en la vida diaria.
 La Capacitación debe ser constante y estar contenida en el
Cronograma de Adiestramiento anual obligatorio de la empresa.

Elaborado Por: Dra. Zoraida Avendaño / Revisado Por. Dra. Zoraida Avendaño Aprobado Por. Dra. Zoraida Avendaño Septiembre
Ing. Claudia Martín Ing. Melody Arteaga Lic. Virginia Fernández 2010

También podría gustarte