Actividad 09 - 001108976 - GLG

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ENSAYO

“LA IA VS EL CONTADOR MODERNO”

ALUMNA:

GUADALUPE LOZA GARCIA

PROFESORA:

MARIBEL RAMÍREZ

ASIGNATURA:

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


La aparición de la Inteligencia Artificial (IA) tiene diversas implicaciones para el campo de la
contabilidad, y algunos han expresado su preocupación por la amenaza potencial que
supone. La tecnología de IA tiene la capacidad de automatizar muchas de las tareas que
actualmente realizan los contables, como el registro de transacciones y la preparación de
estados financieros. Esto ha llevado a algunos miembros de la comunidad contable a temer
que la adopción generalizada de la tecnología de IA pueda provocar una disminución de la
demanda de servicios contables y una amenaza potencial para el mercado laboral de los
futuros contables.

Una de las principales preocupaciones es que la tecnología de IA puede ser capaz de realizar
muchas de las tareas que actualmente llevan a cabo los contables de manera más eficiente
y precisa, lo que podría conducir a una disminución de la demanda de servicios de
contabilidad. Por ejemplo, los algoritmos de IA pueden analizar rápidamente grandes
volúmenes de transacciones financieras e identificar tendencias y patrones que pueden no
ser visibles para un contable humano. Esto tiene el potencial de reducir en gran medida el
tiempo y el esfuerzo necesarios para preparar los estados financieros, reduciendo así la
necesidad de mano de obra humana.

Aunque los beneficios potenciales de la tecnología de IA en la contabilidad son evidentes,


también preocupa el posible impacto negativo en el mercado laboral para los futuros
contables. Si la tecnología de IA es capaz de realizar muchas de las tareas que actualmente
llevan a cabo los contables, podría provocar una disminución de la demanda de contables
humanos y, potencialmente, incluso la pérdida de puestos de trabajo en el sector. Esto
podría ser especialmente problemático para los recién licenciados que se incorporen al
mercado laboral de la contabilidad, que podrían tener cada vez más dificultades para
conseguir un empleo en un mercado en el que la IA está cada vez más extendida.

Para hacer frente a estas preocupaciones, es importante que el sector de la contabilidad


empiece a adaptarse a la aparición de la tecnología de IA. Esto puede implicar el desarrollo
de nuevos conjuntos de habilidades que estén mejor alineados con las necesidades de una
industria contable impulsada por la IA, como la experiencia en el análisis de datos y el
aprendizaje automático. Además, es posible que las propias empresas de contabilidad
tengan que invertir en tecnología de IA para seguir siendo competitivas en un mercado que
adopta cada vez más el uso de la automatización.

En conclusión, la aparición de la tecnología de IA tiene el potencial tanto de beneficiar


enormemente como de amenazar potencialmente al sector de la contabilidad. Si bien los
beneficios de una mayor eficiencia y precisión en la información financiera son evidentes,
también debe abordarse la amenaza potencial para el mercado laboral de los futuros
contables. Al adaptarse al cambiante panorama de la contabilidad, el sector puede
posicionarse para aprovechar los beneficios de la tecnología de IA y, al mismo tiempo,
mitigar su posible impacto negativo.
ENSAYO 2

“LA IA VS EL CONTADOR MODERNO: ¿QUIÉN HABLA ACERCA DEL


TEMA?”

ALUMNA:

GUADALUPE LOZA GARCIA

PROFESORA:

MARIBEL RAMÍREZ

ASIGNATURA:

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


La relación entre la inteligencia artificial (IA) y el contador moderno es un tema que
ha despertado un gran interés en los últimos años. A medida que la tecnología
continúa avanzando a pasos agigantados, la forma en que los contadores realizan
su trabajo también está experimentando cambios significativos. La introducción de
la inteligencia artificial en el campo contable plantea tanto oportunidades como
desafíos, y ha generado un debate en torno a cómo esta tecnología afectará el papel
tradicional del contador. En este ensayo, exploraremos el contexto histórico de la
inteligencia artificial en la contabilidad, identificaremos figuras clave que han
hablado sobre este tema y analizaremos las perspectivas tanto positivas como
negativas de esta relación.

La relación entre la inteligencia artificial y la contabilidad no es algo nuevo. De


hecho, la contabilidad ha sido una de las primeras áreas en adoptar la tecnología
de la IA. En la década de 1980, se desarrollaron los primeros sistemas de
contabilidad asistida por computadora, que permitieron a los contadores
automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia en la preparación de informes
financieros. A medida que la IA ha evolucionado, ha surgido la posibilidad de aplicar
técnicas más avanzadas, como el aprendizaje automático y la minería de datos,
para analizar grandes volúmenes de información financiera de manera más rápida
y precisa.

En el campo de la contabilidad, ha habido varias figuras influyentes que han hablado


sobre el impacto de la inteligencia artificial en la profesión. Una de estas figuras es
Erik Brynjolfsson, economista y director del Instituto de la Economía Digital del MIT.
Brynjolfsson ha enfatizado la importancia de la IA en la contabilidad, argumentando
que esta tecnología puede mejorar la precisión de los informes financieros y ayudar
a los contadores a tomar decisiones más informadas. “… creemos que las
tecnologías digitales son una de las fuerzas motrices más importantes de la
economía actual. Están transformando el mundo del trabajo y son los principales
factores impulsores de la productividad del crecimiento.” (Brynjolfsson, E. 2013)

Otro experto que ha contribuido al debate es Thomas W. Dunfee, profesor de la


Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Dunfee ha planteado la cuestión
ética de la inteligencia artificial en la contabilidad, señalando que la automatización
de tareas contables puede plantear desafíos éticos en términos de responsabilidad
y transparencia. Esto sugiere que, si bien la IA puede ofrecer beneficios en términos
de eficiencia y precisión, también plantea preocupaciones sobre el control y la
supervisión de los procesos contables.

Desde una perspectiva positiva, la inteligencia artificial tiene el potencial de


transformar la forma en que se realiza la contabilidad. Al automatizar tareas
rutinarias, los contadores pueden centrarse en actividades más estratégicas y
analíticas, lo que les permite ofrecer un mayor valor agregado a sus clientes.
Además, la IA puede mejorar la precisión de los informes financieros al identificar
patrones y tendencias que podrían pasar desapercibidos para los contadores
humanos.

Sin embargo, también hay perspectivas negativas sobre la influencia de la IA en la


contabilidad. Por un lado, existe el temor de que la automatización de tareas
contables pueda resultar en la pérdida de empleos para los contadores
tradicionales. Además, la dependencia excesiva de la inteligencia artificial podría
generar riesgos en términos de seguridad y privacidad de la información financiera.
En este sentido, es fundamental encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología
y la supervisión humana en el proceso contable.

En conclusión, la relación entre la inteligencia artificial y el contador moderno es un


tema complejo que ha generado un intenso debate en la comunidad contable. Si
bien la IA ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia y la precisión
en la contabilidad, también plantea desafíos en términos de ética y seguridad. Para
adaptarse a estos cambios, los contadores deben estar preparados para desarrollar
nuevas habilidades y aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología. En última
instancia, la clave para el éxito en este nuevo entorno dependerá de encontrar el
equilibrio adecuado entre la inteligencia artificial y el juicio humano en la práctica
contable.

REFERENCIAS
- Russell, S., & Norvig, P. (2016). La Inteligencia Artificial: Un Enfoque Moderno
(2nd ed.). Prentice Hall.
- Brynjolfsson, E. (2022). La carrera contra la máquina: Cómo la revolución
digital está acelerando la innovación, aumentando la productividad y
transformando irreversiblemente el empleo y la economía. Antoni Bosch
Editor.
ENSAYO 3

“LA IA VS EL CONTADOR MODERNO: ANÁLISIS”

ALUMNA:

GUADALUPE LOZA GARCIA

PROFESORA:

MARIBEL RAMÍREZ

ASIGNATURA:

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


La Inteligencia Artificial (IA) es una herramienta de la tecnología que ha
revolucionado diferentes áreas y sectores en la actualidad. En el ámbito contable,
la IA ha causado cierta controversia entre los profesionales de la contaduría, ya que
muchos consideran que esta tecnología podría reemplazar la labor de un contador
moderno.

Personalmente, considero que la IA no es una amenaza para los contadores


modernos, sino más bien una herramienta que puede potenciar y optimizar su
trabajo. La IA tiene la capacidad de procesar grandes cantidades de datos de forma
rápida y eficiente, lo que puede ayudar a los contadores a realizar análisis más
profundos y precisos en menos tiempo. Además, la IA puede automatizar tareas
repetitivas y rutinarias, permitiendo a los contadores dedicar más tiempo a
actividades que requieren un mayor nivel de análisis y juicio.

Por otro lado, la IA tiene sus limitaciones y no puede reemplazar por completo la
labor de un contador. La contabilidad no se trata solo de procesar números, sino
también de interpretarlos, analizarlos y tomar decisiones estratégicas en base a
ellos. La IA no tiene la capacidad de comprender el contexto empresarial, las
relaciones humanas y las implicaciones éticas y legales que pueden afectar la
contabilidad.

En mi opinión, la IA y los contadores modernos pueden coexistir de manera


armoniosa, complementándose mutuamente para mejorar la eficiencia y la calidad
del trabajo contable. Los contadores pueden utilizar la IA como una herramienta
para agilizar procesos y obtener información más precisa, mientras que siguen
aportando su experiencia, conocimientos y juicio para interpretar y analizar los datos
de forma estratégica.

Es importante comprender el contexto histórico en el que se ha desarrollado la


relación entre la IA y los contadores. La tecnología de IA ha evolucionado
significativamente en las últimas décadas, pasando de ser una simple curiosidad
científica a una herramienta integral en muchos campos, incluido el de la
contabilidad. Con el advenimiento de la tecnología de aprendizaje automático y el
procesamiento del lenguaje natural, la IA ha sido capaz de realizar tareas cada vez
más complejas, que antes eran exclusivas de los seres humanos.
En este contexto, figuras clave como Alan Turing, conocido por su trabajo pionero
en la inteligencia artificial y la computación, han sido fundamentales en el desarrollo
de esta tecnología. Turing propuso la famosa "Prueba de Turing" como un medio
para determinar si una máquina puede exhibir un comportamiento inteligente similar
al de un ser humano. “Se diseñó para proporcionar una definición operacional y
satisfactoria de inteligencia. En vez de proporcionar una lista larga y quizá
controvertida de cualidades necesarias para obtener inteligencia artificialmente, él
sugirió una prueba basada en la incapacidad de diferenciar entre entidades
inteligentes indiscutibles y seres humanos. El computador supera la prueba si un
evaluador humano no es capaz de distinguir si las respuestas, a una serie de
preguntas planteadas, son de una persona o no” (Russell, S. J, Norving, P.). Su
trabajo sentó las bases para la investigación y el desarrollo posteriores en el campo
de la inteligencia artificial.

Otra figura influyente en este campo es John McCarthy, quien acuñó el término
"inteligencia artificial" en la década de 1950 y fue un pionero en el desarrollo de
algoritmos y programas informáticos que imitan la inteligencia humana. Gracias a
su trabajo, la IA ha avanzado a pasos agigantados y ha sido aplicada en una
variedad de campos, incluida la contabilidad.

En cuanto al impacto de la IA en la profesión contable, es innegable que esta


tecnología ha transformado la forma en que se realizan las tareas contables. Russel,
S. Y Norving, P. en su libro Inteligencia Artificial: Enfoque Moderno, hacen mención
que Helbert Simon en 1957 dice que “Sin afán de sorprenderlos y dejarlos atónitos,
pero la forma más sencilla que tengo de resumirlo es diciéndoles que actualmente
en el mundo existen máquinas capaces de pensar, aprender y crear. Además, su
aptitud para hacer lo anterior aumentará rápidamente hasta que (en un futuro
previsible) la magnitud de problemas que serán capaces de resolver irá a la par que
la capacidad de la mente humana para hacer lo mismo”.

Hoy en día, los contadores pueden utilizar sistemas de IA para automatizar procesos
rutinarios, como la entrada de datos, el análisis financiero y la generación de
informes. Esto no solo ha aumentado la eficiencia y la precisión en el trabajo
contable, sino que también ha permitido a los profesionales centrarse en tareas más
estratégicas y analíticas.

En conclusión, la relación entre la Inteligencia Artificial y los contadores es un tema


complejo y en constante evolución. Si bien la IA ha proporcionado beneficios
significativos en términos de eficiencia y precisión en el trabajo contable, también
plantea desafíos en términos de empleo y adaptación a los cambios tecnológicos.
Es fundamental que los contadores reconozcan la importancia de la IA en su
profesión y desarrollen habilidades adicionales para aprovechar al máximo esta
tecnología emergente.
Referencias:
- Russell, S., & Norvig, P. (2016). La Inteligencia Artificial: Un Enfoque Moderno (2nd
ed.). Prentice Hall.

- Minsky, M., & Papert, S. (1971). Perceptrones: una introducción a la geometría


computacional. MIT Press.

También podría gustarte