42 Endodoncia Clases Unidas
42 Endodoncia Clases Unidas
42 Endodoncia Clases Unidas
• Atmosfera fresca
• Ambiente acogedor: trabajo cómodo aumente satisfacción, facilita trabajo,
disminuye estrés.
LOCALIZACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO
En endodoncia manejamos dos bandejas:
Portadesechos: es para poner todo lo que no sirve, cuando le vayamos a desechar se le saca con la
funda completa y todo a la basura.
En la bandeja de la derecha hay demasiados conos de gutapercha, también tengo Gates Glidden y
si ya voy a obturar no necesito eso. En la bandeja de la izquierda tengo una funda de grapas enterita
y está mal
Todo el equipo mecanizado para hacer endodoncias va a estar atrás de la bandeja compleja y lo que
está detrás son las cosas que sólo van a utilizar una vez.
Aquí se observa un molar en donde están explorando, recuerden que hay que explorar siempre, si
tenemos un conducto estrecho podemos empezar con una lima 6 u 8 y si no pues podemos pasar a
una 10 o 15.
La radiografía laser tiene que estar en la cabeza por si acaso me olvide de alguna curvatura y pueda
regresar a ver rápido.
Y es muy importante el desinfectante (lysol), esto se usa entre sesiones clínicas para desinfectar
las zonas de alta y baja contaminación de trabajo.
ZONAS DE CONTAMINACIÓN
INSTRUMENTACIÓN Y ALMACENAMIENTO
Sistema rotatorio:
• Nunca tener el fresero en la bandeja, solamente las dos fresas que vayamos a utilizar
(fisura y redonda).
• Fresas de extremo inactivo (Endo Z), tienen mango dorado y terminan sus 13mm activos
siendo plateados con cuchillas super cortantes.
• Gates Gliden para tercio cervical que ya no se usa
Instrumentos manuales:
• esta en la bandeja cervical compleja, materiales que solo vamos a utilizar una vez.
REPETIMOS QUE HAY EN LA BANDEJA SIMPLE: (equipo universal 3, explorador DG1, cuchareta
dentsplay con bocado cóncavo, sonda periodontal, gutaperchero y regla de dedo; 8 cosas)
HISTORIA
• En la época de los egipcios entre 3.700 y 1.500 Ac, cuando el paciente tenía alguna
pulpitis irreversible sintomática se le colocaba pasta de comino, incienso y cebolla
• En la época de Hipócrates en Grecia mejoró la endodoncia, en esa misma pieza con
dolor aumentaron más procedimientos: las agujas finas fueron calentadas al rojo vivo
y lo ingresaban al conducto para cauterizar la pulpa, es decir, matar a la pulpa, y
después se colocaba en la parte expuesta aceite hirviendo o fomentos de apio y beleño.
• En la época de Galeno se empezó a trepanar los dientes, empezaron a ver las
cavidades y empezaron a usar apósitos de clavo de olor. Estos apósitos de clavo de
olor también se los usa en medicamentos de odontología.
HESY-RE
Fue un médico-odontólogo, fue jefe de los dentistas. Este egipcio del año 3000 Ac se
especializó en odontología.
GRECIA ANTIGUA
Todos estos manejos eran empíricos, pero en la Grecia antigua se empezó con la época del
racionalismo se empezó a entender el porqué de la aparición de las enfermedades, mediante
el uso del racionalismo científico y descartar lo mágico – religioso.
RAYOS X: ROENTGEN EN EL SIGLO XIX
Gracias al descubrimiento de los rayos X se tuvo una mejor endodoncia.
OJO: esto se complementa con la época de Galeno.
En los años de 1910 y 1928 fue una época terrible para la endodoncia, a esta época se la
conoció como “LA ÉPOCA NEGRA DE LA ENDODONCIA” por la infección focal.
Como en esa época no se hacía la endodoncia como ahora se conoce las terapias no eran tan
buenas y la bioseguridad tampoco, lo que se hacía era abrir la boca, veían el hueco del diente
y dentro ponían cualquier cosa, pero de manera incorrecta y aparte dejan abierto, entonces,
esas aperturas se iban infectando poco a poco y se formaban abscesos apicales agudos o
crónicos, por esa razón los pacientes se morían, pero más se morían los pacientes que tenían
enfermedades sistémicas.
Por eso se recurrió a que si el paciente llegaba con dolor la mejor opción era sacar las muelas
para evitar el riesgo de mortalidad y se creyó que la endodoncia no servía para nada. En esta
época lo que surgió fueron las prótesis por tantos pacientes edéntulos que había.
Época de infección focal, la endodoncia tuvo muy mala reputación y empezaron hacerse
extracciones debido a la bacteriemia en personas con previas afecciones sistémicas.
Introdujeron un medicamento que se llamaba hidróxido de calcio que nunca lo habían
introducido en endodoncia.
HERMAN 1920→ introduce el hidróxido de calcio Ca (OH)2 que era un instrumento poco
específico para endodoncia, este medicamento reduce la carga bacteriana que está dentro del
conducto y después lo lavan mejor al conducto y colocan un medicamento definitivo como
la gutapercha y la endodoncia mejora en lo absoluto.
PRIMER INSTRUMENTO ENDODÓNTICO
• Introducido por Edward Maynard
• Inspirado en el muelle de un reloj 1838, espiral como una caña de pescar, solo
pescaba la parte blanda, no servía para ampliar el conducto
Estados Unidos 1983 EDWARD MAYNARD
• Washington DC. Dentista.
• Introduce 1er instrumento endodóntico hecho con alambre de cuerda de un reloj
(muelle)
Objetivo:
• Limpiar y ensanchar el conducto radicular (lo cual no hacía)
• Evitar extracción de piezas dentales (dice que tampoco concuerda).
Instrumentación clásica:
• 1200 movimientos de presión introductoria y movimiento oscilante
• Dirección: ápice y de tracción lateral a las paredes laterales (el cual tampoco era el
movimiento adecuado)
Hoy en día el único movimiento que es capaz de limar los conductos se llama:
Técnica de fuerzas balanceadas es el único movimiento universal habido y por haber
entonces otros movimientos solo liman de manera desequilibrada. Y este instrumento se
dejó de utilizar absolutamente.
INSTRUMENTO MAS ANTIGUO ENDODONCIA SIGLO XIX
(TIRANERVIOS)
TIRANERVIOS ESCOFINAS
BARBAS BARBAS
Esto ya no se ocupa pero hace 15 años utilizaban para enganchar, remover la pulpa, restos
necróticos y se dejaron de usar porque eran fabricados de hierro y el hierro no es
biocompatible, dúctil, flexible. Estos instrumentos no se van adaptar nunca a la anatomía del
conducto curvo, en cambio los instrumentos de hoy en día de Niti se adapta a la anatomía del
conducto y también de acero inoxidable pero en diámetros pequeños porque desde la lima 20
si introduzco en conductos curvos transporto el conducto curvo.
En la época de los 50 ya no se ocupa más la aleación de hierro porque no era compatible ni
flexible, se introduce una aleación de acero carbonatado sin estudios científicos a favor de
la anatomía del conducto se seguía transportando.
INSTRODUCCIÓN DE INSTRUMENTOS SIN MEDIDA Y FORMA NI
ANATOMÍA DEL CONDUCTO
• El mango era lo único que tenían igual el vástago casi no tenían igual y la parte
activa era desigual no se respetaba.
• Se sigue evolucionando la endodoncia y se introduce por primera vez el acero
inoxidable en limas mecanizadas, este acero inoxidable ayuda a que el instrumento
sea más seguro cuando se comience a rotar, pero no en conductos curvos. Para
anatomía curva utilizar instrumentos de Niquel – Titanio.
• Ingle 1962 con Levine, tomo un microcomparador y compararon los instrumentos
con los estudios que habían, y aquel instrumento que no se ajuste a las nuevas normas
científicas serán botados de la mesa y así fue. Esto fue hecho en la 2da conferencia
internacional de UPEN, Estudios universidad de Pensilvania. Determinaron:
- Aumento secuencial de sus diámetros
- Nueva numeración
- Representan en milímetros el diámetro en punta activa
• 1960 fin de limas de acero carbonatado
• 1961 introducción de limas de acero inoxidable
• La Roche, Coolige, Zeldow, Ingle, Frostell, Engstrom, Maísto, Kuttler, Lasala,
Castagnola norman y estandarizan los instrumentos que poco a poco se creaban
como los tira nervios, escariadores, limas. Lo que se iba a construir mínimo tenían
que ser de acero inoxidable y deberían estar estandarizados en ADA, ANSI
(American National Standards Institute), ISO.
ESTANDARIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
Antes se instrumentaba con las limas final de acabado todo y resultaba que no había los
conos de gutapercha.
¿Cuál de esta es la lima de acabado?
Mínimo desde la 30, 35 o 40, nunca van a tener una lima de acabado de 25, 20 o 15. Entonces
antes no existía la gutapercha para sellar el conducto, para hacer la obturación tiene que haber
la gutapercha 35 o 40 dependiendo cual sea mi última lima de acabado. Por ej. si mi lima de
acabo es la 40 mi cono de obturación será 40.
Estandarización
• Todo sistema de acabado tiene que tener un mismo sistema de obturación, es decir
que el diámetro de las limas tambien los deben tener los conos.
EJEMPLOS:
D16 de una lima 30 (conicidad 2) = 0.62mm (aquí la doc le multiplica el 16 x la conicidad que
seria igual a 32, esto le suma con el numero de lima +30, lo que da como resultado 62 o 0.62
mm)
¿Qué es la conicidad?
El aumento de la conicidad tiene como objetivo reducir los dos tipos de fracturas que
hay:
• Flexión.
• Torsión.
PITCH
Son las estrías y se dice que entre más número de estrías tenga la lima esta va a ser más
flexible, va a aumentar las áreas o puntos de contacto (va a tener un corte rápido) y más
resistente a la fractura por torsión.
Son los ángulos de la lima que van a contactar con las paredes de los conductos.
ÁNGULO HELICOIDAL
Para medir eso tener una línea que traza el eje longitudinal de la lima y otra línea que
sigue la cuchilla cortante, hacia la parte externa se forma un ángulo y mientras el ángulo
helicoidal es más grande, ¿Qué significa? Va a ayudar a mostrar si la lima es flexible y
cuantas estrías tiene.
• Este ángulo helicoidal se forma entre el borde de las estrías y el eje axial del
instrumento.
• En las limas K común el ángulo helicoidal está entre los 40° y 45°. Esto significa
que corta más que otras limas, pero no lo suficiente como otras limas que tienen
más PITCH.
• A mayor ángulo helicoidal: Mayor área de contacto con dentina, mayor número
de estrías, menor tiempo de trabajo y mayor eficacia de corte.
• A menor ángulo helicoidal: Menor área de contacto con dentina, menor número
de estrías, mayor tiempo de trabajo y menor eficacia de corte.
• En un conducto recto NO IMPORTA EL ÁNGULO HELICOIDAL.
• En un conducto curvo SI IMPORTA EL ÁNGULO HELICOIDAL.
ANGULO DE CORTE
El ángulo que forma el borde cortante con la dentina
• ángulo positivo: borde cortante ejerce su acción en el mismo sentido en el que se aplica
la fuerza
• ángulo negativo: borde cortante se dispone sobre la superficie que se va a cortar en
sentido opuesto al de la fuerza ejercida.
• ángulo neutro: ni para allá ni para acá, corta ahí mismo
Lo ideal una cuchilla no cortante y un ángulo positivo. De lo contrario voy a causar una
iatrogenia, por eso hoy en día existen limas con bordes cortantes redondeados eso se pone más
en la técnica mecanizada en los manuales con el movimiento de fuerzas balanceadas ya voy
equilibrando todo.
ENSANCHADORES Y ESCARIADORES
Primeras pseudo limas que se introdujeron según las normas de estandarización y las
mismas que sufrieron un fracaso porque los pitch eran pobres (ángulo helicoidal
pobres) era mejores que los tira nervios, pero seguía transportando la curvatura de los
conductos.
• Ensanchador: poco corte porque tengo un ángulo helicoidal de 20, tengo de 0.5
a 1 estría por milímetro es pobre.
• Lima k común: ángulo helicoidal 40 es mejor, pero si comparo con las que
vienen, el ángulo helicoidal será mejor de las que viene, 1.5 a 2.5 estrías por
milímetro voy a tener más flexibilidad.
Con las limas k común y la k flexofile para conductos rectos, escariadores ya no
existen.
K común
LIMAS Hedstrom
No olvidarnos cuales son las limas para hacer Glide Path mecanizadas:
Protaper Universal
Angulo de corte de (-) 45 grados, (es negativo por que la lima es agresiva, por la acción
mecanizada).
Angulo helicoidal variable.
¿Por qué el ángulo es variable? Por que en las limas manuales la punta es estrecha y a
medida que se va al mango es ancho, aquí en las manuales tenemos una conicidad de
0.2. En las limas mecanizadas la conicidad es variable por lo tanto ángulo helicoidal
variable. Aquí la casa comercial decide. No se olviden que en las mecanizadas hay un
ángulo helicoidal variable debido a que su TAPER es variable.
Limas K flex
Movimiento universal que utilizan las limas para manejarse dentro del conducto.
Recordemos: Lo introducimos en horario hasta el tope de goma, cortamos en
antihorario, y retiramos en horario.
Este movimiento se introdujo junto a la lima flexofile
A la K común le fue retirada la punta activa y fue redondeada por una punta roma
inactiva o BATT
Disminuye el ángulo de transición o de punta.
La masa metálica fue reducida en un 37.5% dejando una forma triangular (paso de ser
cuadrada a triangular).
El Dr. Roan las introdujo, pero la cada comercial Dentsplay Millefer le compro la idea.
Flex R
eran el nombre de las limas del Dr. Roan, poseen las mismas características de las Flexo file.
(perfil triangular, punta batt)
En aquel entonces se introdujo estas limas Flex R, con el fin de utilizarlos en conductos curvos,
si hacemos una comparación en aquella época, las K común transportaban, entonces como
medida para erradicar eso se introdujeron estas, pero de igual manera transportaban el
conducto solo que en menos porcentaje que las K común.
Hoy en día sabemos que esta aleación no es buena para manejar conductos curvos, la única
que lo hace son las aleaciones NITI. Esta solo maneja conductos rectos.
La parte amarilla, ósea el circulo vendría a ser nuestro conducto, lo gris seria la sección trasversal
de la lima y lo rojo son los espacios que tenemos para que el detritus salga.
Si con una lima Tipo K estoy dentro de un conducto estrecho o curso, el espacio se va a colapsar
y esto va a quedar limando sobre lo limado y peor si no irrigan, succionan e inundan.
Limas flexofile: tengo 3 cuchillas cortantes, tengo 3 espacios grandes para que salga los detritus.
Limas K flex: vamos a tener dos cuchillas cortantes y dos espacios gigantes como un estadio para
poder que salga el detritus, pero al tener solo 2 cuchillas cortantes son lentas.
Fabricación
Las limas de acero inoxidable: se fabrican a partir de su forma geométrica, por ejemplo,
van a fabricar limas K común, entonces lo que primero hacen es fabricar formas
geométricas cuadradas con los taper y diámetro de acuerdo a las series, una vez que
hacen esas figuras geométricas comienzan a retorcerlas (TORSION). Entonces las limas
Flexofile harán figuras triangulares y el mismo proceso de torción.
El ángulo de transición que tenía la lima tipo K de 135 grados, fue limado en la flexofile, la
punta aguda es limada, acá tengo una punta BATT.
BAT es redondo, es solamente un término en inglés, también suelen decir que es la punta del
doctor Roane.
FLEXOFILE
R siempre tiene que ser mayor que S para que no exista transporte en el canal.
DISEÑO DE LA PUNTA
LIMA K
LIMA FLEXOFILE
¿Cuál es la función de la punta?
Permitir que la lima se direccione y no se trabe y equilibre la acción cortante en los 16mm y no
se quede atorada.
En resumidas cuentas, la lima flexofile tiene menos masa metálica, punta inactiva y presenta
mayor resistencia a la torsión y fractura con respecto a la k-común.
Perfil: Romboidal.
Es flexible pero no corta tanto.
Tiene 2 cuchillas cortantes que contactan con la pared.
Tiene un ángulo helicoidal de 45° a 50°.
Tiene una punta inactiva.
Tiene un ángulo de corte de 80°.
Usos: Para conductos curvos y amplios.
Cinemática: Introducción, rotación en sentido horario y antihorario, retiro (técnica de
fuerzas balanceadas).
Propiedades Físicas
FLEXICUT – VDW
De la casa VDW.
Pueden sustituir a las flexofile.
Tienen tratamientos térmicos.
Vienen estériles.
Perfil: triangular.
Aleación: acero inoxidable y cromo-níquel.
Se fabrican bajo TORSIÓN.
Las limas de acero inoxidable se fabrican a partir
del cromo-níquel bajo torsión, es decir, que primero
hacen la forma geométrica y luego lo torsionan.
Triple flex: de acero inoxidable tiene forma triangular, diseñada para conseguir
flexibilidad y a diferencia de las otras limas es muy resistente a la ruptura en situaciones
de mucho estrés.
Flexi cut: de acero inoxidable, con cobro níquel también, presenta una punta inactiva
igual a la flexofile, tiene una sección triangular, resistencia a la fractura y una máxima
flexibilidad.
Todas las limas flex tienen parte mucho más flexibles y tienen disminuida su porción transversal
o perfil geométrico.
Por lo general
estas limas es
para conductos
rectos.
Triple Flex: a diferencia de las limas torneadas, son altamente resistentes a la ruptura, aun en
situaciones de gran tensión o estrés, perfil triangular, es un instrumento torsionado.
Flexicut: tienen una aleación de cromo- niquel y de acero inoxidable, se comportan bien en
conductos curvos.
Jhon West introduce el concepto de Glade Path: comunicar el tercio cervical con el ápice, abrir
camino para que entre la lima definitiva y termine de preparar el conducto. Para hacer Glade
path hay diferentes limas las manuales y mecanizadas.
Manuales
- Pilot file de la casa VDW
- las limas C+ file de la casa dentsply maillefer, limas de exploración disponible en
longitudes 18 mm, 21 mm, 25 mm de la 8 a la 15 solo para hacer Glade Path.
- C- Pilot de VDW, para hacer Glade Path y manejar conductos calcificados estrechos,
longitudes 19, 21,25 mm, punta inactiva, sección trasversal cuadrada, con tamaño
intermedio 12,5.
- Estas limas son mejoradas no tiene que ver nada con las k común, tienen
tratamientos térmicos mwire (hace a la lima más dura y resistente a la fractura por
ende mas felxible) tienen baños térmicos.
- Estas limas garantizan la anatomía del conductos curvos.
Lima C+ file
Lima C pilot file
Lima k común
Propiedades
Punta cónica
Perfil circular ( significa que la lima primero le hacen circulo y la lima le van torneando
o tallando, a esta lima no se la puede torcer porque se fractura)
Cinemática:
Introducción
Tracción
Por su forma y estructura no es una lima no tiene estrías no tiene flexibilidad, no debe
utilizarse en torsión en ningún momento, las Limas S file son primas hermanas de las
Hedströem
ENDODONCIA 13/01/22
ALEACIÓN DE NÍQUEL - TITANIO
La única aleación que se tenía inicialmente era de acero inoxidable y la posibilidad de mantener la
curvatura de los conductos era baja, entonces por eso se introdujo la aleación de níquel-titanio, esta
aleación se introdujo con el objetivo de brindar de 2 a 3 veces más flexibilidad, conformar mejor los
conductos y mantener las curvaturas mejor que las de acero inoxidable.
A este tipo de aleaciones también se las conoce como aleaciones con memoria de forma o
aleaciones con superelasticidad. Las aleaciones con memoria de forma se dan por 2 razones:
Calentamiento: cuando la aleación está curva le ponen calor y vuelve a su estado original.
Deformación mecánica: después de que las limas reciben este tipo de deformación estas
vuelven a su forma original.
ANTECEDENTES NITI
Los profesionales de la salud salieron a caminar y estaban por fuera de esta zona donde estaban
trabajando este tipo de aleaciones, entonces patearon un alambre y vieron que este se corría,
tomaron el alambre y empezaron a manipularlo y lograron ver que el alambre volvía a su forma
original. William Buehler lo introdujo oficialmente en las industrias de la salud, es por eso que se
formó la aleación y la barra de Nitinol, este Nitinol es un acrónimo:
Ni: níquel.
Ti: titanio.
Nol: naval ordenance laboratory (es donde se fabricó).
Él se dio cuenta que el alambre al sufrir una deformación aparentemente plástica o través de calor
volvía a su forma original.
Dar de 2 a 3 veces más flexibilidad que las limas de acero inoxidable y que sean útiles para
instrumentar conductos curvos.
Todas las limas mecanizadas se hacen a base de níquel-titanio.
Las limas NITI tienen un cuadrado semipintado en el mango.
Con el uso de las NITI se consigue menos transporte en los conductos y evitar perforaciones.
Si la lima ya no vuelve a su forma original quiere decir que se va a fracturar.
Pero hay mayor probabilidad de que se fracture el instrumento, porque es muy bueno y
todo, pero es muy sensible, se fractura al paso, por eso no se puede ejercer mucha presión
sobre esta lima como lo hacemos con las de acero inoxidable. Esto ocurre por:
- La manera en la que se fabrica: las limas de acero inoxidable tienen la gran ventaja de
fabricarse torcidas (torsión), en el caso de las NiTi primero se forman formas
geométricas en este caso triangulares y en vez de torcerlas se les talla los ángulos, las
estrías y las cuchillas de corte, entonces, por eso no son tan resistentes.
¿Cómo se llama la barra original de níquel titanio introducida por primera vez, cuál es el código?
Nitinol 508.
El Nitinol 508 y el 55 básicamente son las mismas, están fabricadas a partir de diferentes aleaciones:
El Nitinol 60 iba a tener un 5% más de níquel, aquí varía la propiedad de superelasticidad y memoria
de forma, es por eso que no se usa mucho.
COMPOSICIÓN
La 508 es la barra original, esta después sufre tratamientos térmicos y toma el nombre de M-wive,
esta barra tiene 56% de níquel y 44% de titanio. Cuando tienen que dar mayor flexibilidad al níquel
le quitan un porcentaje y le agregan un 2% de materiales que otorguen flexibilidad, por ejemplo,
cobalto, titanio.
NÍQUEL
TITANIO
LIMAS NITIFLEX
Las mismas limas flexofile hecha en NiTiflex es lo mismo, sólo que en otra aleación.
Perfil: triangular.
Punta: BATT.
Primas hermanas de las flexofile de acero inoxidable.
Aleación NiTi.
Mayor flexibilidad.
Mayor resistencia a la fractura (la doc dice que en esto no está de acuerdo).
El requisito para usar estas aleaciones NiTi es tener un buen Glide Path, si no hay buen Glide
Path las limas se fracturan.
Eficiencia de corte.
Hay una lima fabricada bajo NiTi que es idéntica a la lima K común.
FABRICACIÓN
Hay 2 barras, una de níquel y otra de titanio y las dos se los pone en un recipiente y se lo somete a
altas temperaturas, una vez derretido se les pone en formas geométricas frías para que comience a
tener la forma del instrumento, pero, SÓLO los perfiles geométricos.
Entonces, una vez que se enfría salen las barras de NiTi triangulares y comienzan a tallar para darle
forma por esmerilado, es decir, se tallan ángulos, estrías, etc. Se hace con discos de carburo y
silicona para darle la anatomía y morfología de los espirales y ángulos que ya están establecidos.
Este tipo de aleaciones no fueron introducidas únicamente para odontología, sino que también se
lo usa en la industria automotriz, cuando se ponen brackets por primera vez los alambres que se
usan son de NiTi ya que estos se adaptan a la morfología de la boca.
1. SUPERELASTICIDAD
Si a lima se le ejerce presión mecánica esta pasa de un límite austenítico o red cúbica ordenada a
una desordenada o martensítica y se va a adaptar y eliminando el estrés esta vuelve a su forma
original, es decir, vuelve a su red cúbica ordenada.
2. MEMORIA DE FORMA
BIOCOMPATIBILIDAD
Lo ideal es no romper limas, estas suelen romperse por no respetar la secuencia de las limas, es
decir, si el espacio no está bien preparado yo no puedo pasar a la siguiente lima porque las
aleaciones NiTi se van a romper de una, o también se da por no irrigar, succionar e inundar.
Estas limas son bien aceptadas, es decir, que si se llegan a fracturar no pasa nada, tienen buenas
propiedades anticorrosivas.
CORROSIÓN
RESISTENCIA A LA TORSIÓN
La lima de acero inoxidable se fabrica torsionada, se puede desentorchar tengo un poco más de
espacio, resistencia a las fuerzas de torsión y fractura por torsión.
TIPOS DE FRACTURA:
Las de acero inoxidable tienen mayor resistencia a las fracturas por torsión, pero estas que no se
fabrican torsionadas, entorchadas no tienen por eso es que esta lima cuando se la presiona y cree
que se quedó atorada de debe sacar en antiohorario y no presionar porque se fractura.
Las CM wire presenta un tratamiento térmico especial, que les va a dar mayor resistencia a la
fractura.
Fase Austenita: es rígida en reposo cuando la lima no está trabajando, cuando sufre un tipo
de deformación se adapta, sus cristales se adaptan y se transforman a la flexibilidad que ya
reciben este tipo de adaptación se da por dos razones:
1. Mecánica: vuelve a sus estado original austenita
2. Térmica: inmediatamente vuelve a austenita
Fase Martensita: en rotación mayor tendencia a la fractura por deformación y esta fractura
es flexural.
70% por fatiga flexural: ciclos repetitivos que la lima está girando y no irrigan, succionan e
inundan, están girando en un ambiente seco, no le limpian a la lima, la lima está atravesando
por los límites de la distención está llegando a los límites de la fractura. En un conducto
curvo en la parte interna va a ver comprensión y parte externa ciclos de tensión, estos dos
unidos y sobrepasados hacen que la lima se fracture.
Las limas de Níquel titanio si salen curvas del conducto están a punto de fracturarse no hay
que volver a introducir.
30% por fatiga torsional
Resultados:
Las limas NiTi mantienen mejor la curvatura de los conductos y producen menos transporte
y producen menos transporte durante la instrumentación
Si yo pongo las de limas de acero inoxidable en lugar de las de NiTi, seria verdadero o falso?
R: falso
La velocidad de instrumentación con las limas manuales de NiTi en comparación con las
limas de acero es igual
Instrumentación mecánica con NiTi fue más rápida que con la mecánica de acero. Toda
instrumentación mecanizada es de NiTi
Resultados:
Las limas de acero inoxidable # 25 son más resistentes a la fractura por torsión en
comparación con las de níquel titanio. Las de níquel titanio se fracturan por torsión asi
como se fracturan son más flexibles.
Las limas K de níquel titanio son las más flexibles seguidas en orden descendente de las de
titanio aluminio, acero inoxidable flexible y acero inoxidable común.
GOLDEN MEDIUM
Para transpsortar menos el conducto, el objetivo es que el paso del diametro apical no sea tan
agresivo. Como estas limas no existian el transporte con la aleacion de acero inoxidable con la lima
20 el salto del instrumento de la 20 a la 25 ¿ que era? Era un transporte en la curvatura por ello se
introdujo limas con diametros intermedios, es decir ya no tenian que pasar de la 20 a las 25 si no a
la 22.
Por eso las limas de niquel titanio que sustituyeron a las de acero inoxidable para conformar el
conducto curvo y ya se usan Golden medium.
Vastago
Cuello o eje largo fino y largo que termina en su parte activa que son
hojas oblicuas laterales levemente que trabajan con acciones de
rotación continua en piezas de baja velocidad.
Un mango estriado que determina el numero de la GATES numero 1
significa que en la parte activa tiene un diametro que oscila entre 1.5 a
2.5, el numero 2 significa que respresenta el dimetro de la parte activa.
El diametro 1 significa que mide 0.50 de parte activa, la número 2 0.70,
la número 3 0,90 de parte activa y asi sucesivamente suben de 0.20 en
0.20.
DESVENTAJAS:
Este instrumento al ser accionado en torque no controlado genera mucho movimiento que
crean fisuras en la pared como un temblor y luego fracturas, aparte de crear fisuras y
fracturas crean un sobre agrandamiento (enbudo)
Se fracturan estos instrumentos en la union del vastago con el cuello y tambien se fractura
en la parte activa con el cuello.
FRESAS PESSO
Las limas de nitinol tiene mayor flexibilidad pero menor resistencia a la torsion en
comparacion con las limas de acero inoxidable. Si pongo las limas de acero inoxidable seria
falso
Las limas de niquel titanio poseen un tiempo amplio entre torsion del instrumento y la
fractura lo que puede llevar a una falsa sensacion de seguridad de la lima. Si pongo acero
inoxidable seria falso.
Hay estudios publicados que concluyen un menor riesgo de transportacion de conducto y
mantenimiento de la curvatura original del canal radicular con limas de Ni Ti al compararlas
con limas de acero inoxidable.
Recordando:
La diferencia está en que más compatible es el Biodentine ya que tiene oxido de circonio, y el
MTA tiene oxido de bismuto.
1. Objetivo biológico: eliminar tejidos, bacterias y sus toxinas, la doc menciona que para ella
el único objetivo de la endo es abrir los túbulos dentinarios, y ¿cómo lo hacemos? Gracias
a las sustancias de irrigación y la dinámica de irrigación, ya que si no activamos el irrigante
este no va a llegar al túbulo y no se podrán remover el resto de bacterias que se quedaron
ahí. Así que activen chicos activen.
2. Objetivo mecánico: conformación o construcción de una forma cavitaria específica que
facilita instrumentación y obturación final. Debemos instrumentar el foramen redondo,
ustedes al inicio hacen oval o con forma de almendra, pero lo ideal es hacerlo redondo, hay
que trabajar con la lima adecuada dependiendo de los conductos ya que en casos si elegimos
de acero inoxidable puede llegar muy fácil al conducto por ser muy pesada y además
sumamente importante que controlemos la longitud de trabajo.
Si el foramen está en el centro, debe quedarse en el centro, no se puede ir ni a la izquierda
ni a la derecha, si es circular tiene que quedarse circular. Cuando ustedes preparen el
conducto tiene que ser lo mas estrecho posible en apical y más ancho en cervical.
Fresa metálica para romper coronas, fresa redonda diamantada, Endo zeta (la Endo zeta en
molares va super bien). Fresa 2082(tiene un corte liso con punta redondeada segura que hacen
que las paredes queden lisas desde el inicio).
El buen acceso de las piezas multirradiculares es cuando ustedes bajan la cabeza y ven los tres
conductos, si ustedes tienen que girar la cabeza para mirar alguno de los conductos, el acceso
no esta bien hecho.
Estas limas no ayudan a que desde el principio la lima entre sin presión ni estrés ni fatiga
porque si no las limas se pueden fatigar por flexión o torsión
Recuerden que en los molares inferiores las convexidades que estorban o que obstruyen la
entrada del conducto están en la entrada de los conductos mesiales y esa pared tiene que ser
eliminada.
Igualmente, en los molares superiores en la pared vestibular existen las convexidades que
esconden a los conductos MV y ML y tiene que ser eliminada con estas fresas maravillosas
(Deamendo 2082)
REQUISITOS
FUERZAS
La técnica de instrumentación manual debe ser bien realizada y el objetivo es que siempre la
fuerza R sea mayor que la S y de esta manera reproducir Si la fuerza R es menor que la S, ustedes
van a tener una alteración en la curva de los conductos y no van a tener conductos bien
conformados. Dicho en otras palabras la fuerza de restauración de la lima es una fuerza variable
y aumentaría si se porta mal:
1. Apico- coronales (step back): comienzan el ápice y van hacia la corona. Esta técnica al
trabajar solo del ápice no tienen un trabajo previo en el tercio cervical, si existiera una
patología de necrosis pulpar, periodontitis apical crónico, trabajando solo en el ápice la
posibilidad de extruir detritos al peri ápice es alta.
Por esa razón se tomó de la técnica corono apical la preparación del tercio cervical,
primero preparo el tercio cervical y luego la selección de la lima maestra o lima de
acabado del ápice.
¿Qué pasa si extruyen muchos detritos al peri ápice?
El paciente se hincha la cara entre cita, presencia de dolor y tampoco podemos limpiar
bien el conducto. No voy a tener cicatrización a los 6 meses o al año. Como esta técnica
extruye muchos detritos al peri ápice.
Entonces de esta técnica tome:
- la preparación del diametro apical pero después la preparación del tercio cervical
seguido de un retroceso.
Se une las dos técnicas teniendo la técnica STEP BACK HÍBRIDA, ayuda a ser biológicos y
mantener la curvatura del conducto.
• Las técnicas iniciaron desde hace mucho tiempo atrás , la primera llamada técnica
convencional esta técnica preparaba solo glad path y desde la lima 10 hasta la lima
de acabado, tomaba la longitud de trabajo con la lima 8 y se quedaba ahí, por eso
ocurrían muchos fracasos porque se obturaba mal porque se preparaba mal, fue un
retroceso grande.
• Ingle y Levine (1962) hicieron la estandarización del instrumento, normaron los
instrumentos que se tenían que utilizar y mejoraron las técnicas.
• La técnica convencional se trataba de hacer glade path hasta la lima de acabado,
con la lima 8 o 10 hacían la longitud de trabajo de ahí continuaban con otras
técnicas. Por eso introdujeron la técnica step back.
• La universidad de Oslo 1971, seguían utilizando la técnica estandarizada, a 333
pacientes de los cuales 647 raíces se mantuvieron y de estas se evaluaron a 501
raíces con la técnica estandarizada.
Resultados:
- Resultados a largo plazo de 3 a 5 años
- Sellado adecuado 97%
- Éxito global del 91 %
- Ausencias de sombras radiolúcidas
• Más adelante se dieron cuenta que existían fracaso y que era importe utilizar otras
técnicas
TÉCNICA CONVENCIONAL
ESTUDIO:
Determino que el mejor momento para sentir la constricción apical con los dedos va a ser
siempre después de la preparación del tercio cervical.
• No hay una obturación cónica, el irrigante no va a llegar bien porque no hay preparación
del tercio cervical.
• Por lo tanto no hay convergencia no hay conicidad, la obturación va a ser absolutamente
mala, es decir los conos accesorios que tienen que llegar a 1 mm antes del cono maestro
o cono de acabado no van a llegar, la obturación será pobre.
• Fractura del instrumento por no tener preparación del tercio cervical.
• Iatrogenias y transportes en las curvaturas. No se tiene que usar esta técnica.
¿La técnica step back escalonada telescópica hibrida tiene una parte de la step back, cual sería
esa parte?
¿En qué parte de la técnica step back escalonada o step back hibrida tiene la parte
convencional, tiene solo la técnica convencional?
Cuando acabamos de hacer el glade path y pasamos de la 20 a la 35 en el caso de conductos
estrechos, en conductos amplios de la 20 a la 50.
La técnica Step back hibrida también tiene una parte de la convencional, la selección del
diametro apical o lima de acabado es la pura técnica estandarizada.
Lo malo es que cuando se introdujo esta técnica no había estudios de anatomía ni buenas
aleaciones, es por eso que al pasar de la lima 25 a la 35 se transportaba y normalmente solían
quedarse sólo hasta la 25 y desde ahí ya empezaban a hacer el retroceso, eso hoy en día es un
sacrilegio.
En la técnica pura se hacía un Glide Path, acababan y listo, en cambio en la técnica híbrida se
debe hacer un buen Glide Path hasta la lima 20, después se prepara el tercio cervical, después
se toma la longitud de trabajo real y retroceso.
Para escoger una lima de acabado se deben ver criterios de limpieza y anatomía, basándose en
la capacidad y los objetivos de la preparación, que son: reducción bacteriana, retirar restos
necróticos, más no limitaciones de limas. Si preparamos sólo hasta una lima 25 los irrigantes no
van a llegar a la parte apical y tampoco va a haber una buena obturación, se amplia y se prepara
el conducto desde una lima 35 o 40 para arriba.
Nunca puede ser una lima de acabado una 25, porque a veces los forámenes de origen miden
0.25 o 0.27mm de diámetro y si miden de 0.22 a 0.27 se tiene que limpiar siquiera hasta una
lima 35 porque si no se quedan bacterias.
• Irrigar.
• Succionar.
• Inundar.
• Limpiar la lima.
• Hacer patencia.
• Recapitular.
Se hace con las limas preserie, se ingresan dentro del conducto a 1mm más allá de la longitud
de trabajo y se realizan movimientos corono-apicales.
VENTAJAS DEL STEP-BACK HÍBRIDA
TÉCNICA CORONO-APICAL
Aquí se usan muchas limas para poder llegar al tercio apical, aquí se debe calzar una lima inicial
de mayor diámetro que vendría a ser una 80 e ir disminuyendo hasta llegar a la 35. Esta técnica
es lo opuesto a la híbrida, ya que aquí se va disminuyendo el diámetro de la lima hasta llegar a
la longitud de trabajo. Esta técnica NO simplifica el tiempo de trabajo.
Vehículos acuosos, viscosos y oleosos, ¿En qué caso se ocupa cada uno?
• Hay que siempre reproducir la parte más estrecha en el ápice y la parte más cónica o
ancha en el tercio cervical.
• El instrumental debe ser trabajado en un ambiente húmedo.
• Los instrumentos deben ser usados en orden secuencial.
• Los instrumentos deben ser usados con precaución, cinemática, respeto y ética. (si las
limas ya no vuelven a su forma mejor desechar porque si no se van a fracturar).
• Los conductos deben prepararse en un ambiente irrigado.
• Cuando las limas se distienden entre un 3% y 10% ya no vuelven a su forma original.
1. Glide Path.
2. Tercio cervical y longitud de trabajo.
3. Instrumentación apical.
4. Retroceso.
ENDODONCIA – CLASE OBTURACIÓN
Recordando:
Al preparar con limas de mayor diámetro desde la entrada de conducto hacia apical (de
mayor a menor diámetro) puede producir un debilitamiento excesivo de las paredes del
conducto y aumentar el riesgo de fractura radicular por el uso de instrumentos gruesos.
El uso de instrumentos de gran tamaño profundamente en conductos curvos puede
producir perforaciones en la cara interna de la curvatura.
Mayor tendencia a la fractura de los instrumentos rotatorios
Por todas estas desventajas de esta técnica NO LA USEN.
Crear el monoblock, crear el tag en donde el cemento entra al túbulo y se crea la obturación, si
el cemento no entra al túbulo no va existir el tag de obturación, no va haber resistencia a las
fuerzas de microfiltración entonces tal vez el conducto podría fracasar.
Abrir los túbulos dentinarios, hay que cumplir con este objetivo durante la preparación, además
de la irrigación que es muy importante, si cumplimos con este objetivo el cemento va a entrar
en los túbulos al momento de obturar, de ser contrario no lo hará.
Objetivo:
otro objetivo aparte de que la mencionamos en sellar túbulos siempre y cuando estén
abiertos.
Tambien con la obturación evitamos la comunicación del conducto con el medio bucal
Evitar microfiltración.
Concepto de LEONARDO
Menciona: obturar un conducto significa llenarlo en toda su extensión con un material inerte o
antiséptico, sellándolo herméticamente, sin interferir y preferiblemente estimulando el proceso
de reparación apical y periapical que debe ocurrir después del tratamiento endodóntico radical.
Por ejemplo, la gutapercha no tiene propiedades biológicas, esta es inerte, solo tiene
propiedades mecánicas.
Sellado hermético
La obturación debe:
Promover sellado hermético entre medios externos e internos, es decir sellar 100% la
comunicación entre el periápice y el conducto
Evitar espacios vacíos:
Allí penetra exudado creando ambiente favorable para la proliferación bacteriana, produciendo
un caldo de cultivo y por tal motivo habrá fracaso de la endodoncia.
Obturar hasta unión CDC o sus proximidades, es decir en pocas palabras hasta donde
preparamos debemos obturar
Propiedades biológicas:
Buena tolerancia tisular: material debe ser aceptado por el organismo sin causar
reacciones. Ejemplo: Existen cementos que se intencionalmente se expulsan hacia el
periápice y ahí estos tienen que cumplir sus funciones como lo es inducir a la formación
de hueso. Pero esto no es en todos los casos por ejemplo si extruimos gutapercha este
podría ser toxico porque seria como ponerle un palo en el ojo pudiendo causar
inflamación y hasta una infección.
No irritar el tejido periapical: estimular la reparación de la región periapical.
Material debe ser reabsorbido en caso de salida accidental: permitiendo la remoción
del organismo. Pero es importante que recordemos que hay cementos que se extruyen
a propósito como lo son los cementos bioactivos, hidráulicos o tambien llamados
biocerámicos ya que estos inducen a la formación de hueso, ligamento, dentina.
Cuando menciono que permita la remoción del organismo tambien hacemos referencia
al hidróxido de calcio, recuerden que cuando obturaba con hidróxido de calcio se
reabsorbe inmediatamente y si se llegaba a extruir, pues se reabsorbía al paso, pero
obviamente sin ninguna acción buena.
o No favorecer crecimiento bacteriano: debe ser bacteriostático o bactericida.
o No tóxico
En estado sólido:
Conos de gutapercha
Conos de resina (ya no se utiliza)
GUTAPERCHA
Bajo costo
Proviene de un árbol de Brasil, tiene dos fases una liquida y una sólida, la fase liquida se
denomina ALFA del árbol se derrite en goma esta la extraen y la termo-fabrican
quedando en barras sólidas que es la fase BETA, pero cuando volvemos aplicar calor ella
vuelve a su fase ALFA. Y es aquí donde debemos trabajarla para que llegue a todos los
espacios de los conductos curvos y todo lo demás.
Inerte a los tejidos periapicales: yo diría que NO del todo porque, aunque sea inerte y
no pueda proporcionar nutrición a las bacterias ni algún tipo de medicamento, pero esta
va a ser como un palo en el ojo, al estar mucho tiempo va a lastimar y crear atracción
bacteriana por la cascada de la inflamación.
Fácil de esterilizar: colocamos en el último irrigante; por ejemplo, si irrigamos con
clorhexidina la colocaremos 5 minutos ahí, si irrigamos con hipoclorito lo colocaremos
5 minutos aquí. (RECUERDEN QUE EL EDTA es complemento, en ese NO)
Buena estabilidad dimensional: pero a partir del día dos, si el paciente que obture hoy
necesita un perno debemos esperar 24 a 48 horas a que la gutapercha recupere su
estabilidad dimensional y ahí puedan retirar la gutapercha y dejen el espacio para el
perno.
No susceptible al crecimiento y proliferación bacteriana: esto tiene que ver con inerte
a los tejidos periapicales, con el tiempo por su puesto.
Buena radiopacidad: porque tiene óxido de zinc.
No mancha el diente: no mancha la corona sobre todo en los dientes anteriores siempre
y cuando este la gutapercha cortada 2mm antes del tercio cervical, si se deja la
gutapercha en la corona este se tiñe de negro.
Facilidad de uso y remoción: es fácil de remover, es por eso que los conos de resina se
dejaron a un lado.
CLASIFICACIÓN DE LA GUTAPERCHA
DESVENTAJAS
PASOS PREVIOS
El conducto tiene que estar hermosamente conformado poniendo en práctica todas las técnicas
de vimos.
Desinfectar los conos con el irrigante que hayan utilizado por 5 minutos.
Esto se hace de acuerdo a la lima de acabado (si termino con una lima 40, el cono debe ser 40),
se le hace una muesca al cono a la longitud de trabajo.
Prueba visual:
4. Selección de espaciador:
¿Cómo se escoge el espaciador? El espaciador que entre a menos 1mm ni muy estrecho ni muy
ancho es el correcto.
Ingreso holgado del espaciador: subobturación.
Ingreso estrecho del espaciador: sobreobturación.
Estos gutacondensadores sirven para empujar la gutapercha, pero una vez que el condensador
de amalgama al rojo vivo cortó la gutapercha.
Digitales no estandarizadas
Ventajas:
Controla la fuerza.
Mayor profundidad de inserción.
Menor tensión.
Menor riesgo de fracturas.
Si tengo mi espaciador A, el cono accesorio tiene que ser A, si no tienen el A deben escoger un
15 y estos tiene que medir a menos 1 de la longitud de trabajo (tener medidos unos 3).
Cada vez el cono va a entrar más arriba, si entran los 3 conos están asegurando su obturación,
si entra 1 está bien y tiene que seguir entrando más arriba y la longitud se va estrechando. Se
van a dar cuenta porque el espaciador no va a entrar como al principio, aquí se debe bajar el
tope de goma y medir.
Una vez que seleccionaron sus espaciadores digitales, sus conos accesorios tienen que
mezclar el cemento.
6. Selección del cemento sellador. Función del cemento: sellar espacios entre
gutapercha y paredes dentinarias y lubricante
PASOS PREVIOS
7. Sacar todo del conducto y protocolo de irrigación final. Después del protocolo final
tienen que secar con una punta capilary el conducto no usar conos de papel.
Vuelvan a desinfectar el cono otra vez.
Protocolo final.
TÉCNICA DE OBTURACIÓN CON CONDENSACIÓN LATERAL
1. Mezcla del cemento sellador
2. Colocación del cemento mezclado en el conducto
Transportamos el cemento con los conos de gutapercha no poner mucho en la
punta no vale extravasar.
Las limas, lentulos, ultrasonidos, agitaban mucho el cemento y fraguaban rápido
además desprendían mucho barrillo dentinario.
3. Introducción del cono con el cemento ya como esta todo medido a ojos
cerrados.
4. Evaluación de la posición del cono maestro en el LCDC (1mm antes del ápice
radiográfico) con Rx
5. Después van introducir a lado su espaciador
6. y van introduciendo el cono accesorio.
Aquí es donde tienen que girar 4 vueltas una vez que ya seleccionaron con un poquito
cemento tienen que introducir el espaciador digital para que exista un efecto lubricante
e ingrese a la medida, empuja un poquito más porque tiene que contactar a menos de
1 mm giran 4 vueltas.
Después mesial distal vestibular lingual sacan y ese ratito que sacan puntería, no tiene
que perder ni segundos cogen y ponen al rato, acuérdensen que es plástico y ese vuelve
a recuperar su dimensión si ustedes pierden puntería y empiezan a huequear en todo
lado perdida la endodoncia.
En el mismo hueco espaciador abrir más espacio y sacan y rápido, porque la gutapercha
no va a entrar. Luego ponen la gutapercha y no introducen rápido su espaciador digital
y van a empezar a pinchar ya no encuentran el hueco van a pinchar en otro hueco y ahí
es donde van a tener malas obturaciones y voy a poner cero
Tiene que ser rápido sacan gutapercha en el mismo hueco, abren espacio gutapercha
todo rápido sin perder puntería ni precisión. Si pierden eso estamos en problemas.
Normalmente a -1 de longitud tendrían que entrar 3 conos pero las preparaciones no
te da para eso pero que te entre 1 o 2 es perfecto. Cada vez que ingrese el espaciador
tiene que volver a medir a tener una nueva medida y en esa nueva medida medir el
cono accesorio y volver a introducir.
Una vez que sientan que los conos de gutapercha no entran más. Hay dos caminos aquí
todos hicieron con espaciador A luego ya hay que hacer B porque ya no entran más
gutapercha ya cuando entra la C y la D. ¿En qué momento cambian de espaciadores?
Cuando sienten que el A ya no entra, para hacer que su obturación sea más condensada
tienen que utilizar espaciadores de mayor diámetro que el objetivo es empujar a la
gutapercha y que se haga un solo cuerpo y habrá espacio y no dejen espacios vacíos,
pero en el mismo orificio pero si pierden puntería y abren nuevos huecos la obturación
va a quedar mal.
8. Corte de exceso de gutapercha. Si tienen un molar con 3 conductos para que no les
estorbe porque van a tener que obturar 3 conductos a la vez entonces corten eso y
vuelven a obturar el otro conducto.
9. Condensación:
Pero si tienen un conducto de una ve hacen esto. El guta condensador calientan al rojo
vivo y empujan gutapercha hacia apical para que se transporte fuego y la gutapercha se
termo condense y si hubo un espacio como la gutapercha se derrite se pueda llevar a
esos espacios huecos o vacíos de mala obturación que se pudieron hacer. Cuentan hasta
cinco y retiran hacia coronal si está mal obturado sale con toda gutapercha. Aquí tienen
que utilizar sus guta condensadores los amarillos y rojos en frio sale esto de aquí
cortando la gutapercha y empujan ese ratito no se demoren porque la gutapercha
caliente hace que rellene esos huecos que se pueden quedar por la obturación.
El corte tiene que ser abajo del tercio cervical para que no manche la corona.
10. De ahí limpian la cámara con alcohol, coltosol y se acabó.
11. Restauración provisional
12. Por último una radiografía final.