p7 Electro

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

“LABORATORIO DE
ELECTROQUIMICA”

PRACTICA No. 7
“CORROSION”

ALUMNOS: FIRMAS:

Valencia Medina Diego Alberto

GRUPO: EQUIPO: Fecha:


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

INTRODUCCION:

INTRODUCCION

¿Qué es la Corrosión?

La Corrosión es un término que se utiliza para describir el proceso de deterioro de


materiales metálicos (incluyendo tanto metales puros, como aleaciones de estos),
mediante reacciones químicas y electroquímicas causado por la interacción del
material con el medio que lo rodea.

La mayoría de los procesos de corrosión involucran reacciones de reducción -


oxidación, donde para que se desarrollen estos procesos, es necesaria la
existencia de tres constituyentes:

a) Un ánodo y un cátodo
b) Un electrolito
c) Una conexión eléctrica entre los electrodos

Corrosión en Soluciones Neutras y Alcalinas.

La corrosión de los metales también puede presentarse en agua limpia, agua de


mar, soluciones salinas y soluciones alcalinas o básicas. En la mayoría de estos
sistemas, la corrosión solamente ocurre cuando éstas contienen oxígeno disuelto.
Las soluciones acuosas disuelven rápidamente el oxígeno del aire, siendo éste la
fuente de oxígeno requerida en los procesos corrosivos. La corrosión más familiar
de este tipo es la oxidación del fierro cuando se expone a una atmósfera húmeda
o bien en agua.

4Fe + 6H2O + 3O2 = 4Fe (OH)3 ( 5 )

EQUIPO PÁGINA 2
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

Esta reacción muestra que el fierro se combina con el agua y el oxígeno para
darnos la substancia insoluble de color café rojizo que es el hidróxido férrico.
Durante la oxidación en la atmósfera, existe la oportunidad de que el producto de
la reacción se seque, por lo que el hidróxido férrico se deshidrata y forma el óxido
café rojizo que es tan familiar.

2Fe (OH)3 = Fe2 O3 + 3H2O ( 6 )

Corrosión en Ácidos.

Es de todos conocido que una de las formas de obtener hidrógeno en el


laboratorio, es colocar un pedazo de zinc metálico dentro de un vaso conteniendo
un ácido diluido, tal como el clorhídrico o el sulfúrico. Al depositarse el zinc en la
solución ácida, el zinc se ataca rápidamente desprendiéndose el hidrógeno, tal y
como se indica en las reacciones 1 y 2.

Zn + 2HCl = ZnCl2 + H2 ( 1 )
Zn + H2 SO4 = ZnSO4 + H2 ( 2 )

Otros metales también son corroídos o disueltos por medio de ácidos liberando
hidrógeno.

Fe + 2HCI = FeCI2 + H2 ( 3 )
2Al + 6HCI = 2AlCI3 + 3H2 ( 4 )

Las reacciones 3 y 4 muestran que el fierro y aluminio también son corroídos por
el ácido clorhídrico.

EQUIPO PÁGINA 3
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

Tipos de Corrosión.

a) Corrosión Uniforme.

El tipo de corrosión más conocido y también el más fácil de detectar y prever.


Se forma en un entorno marino u otros entornos corrosivos, la superficie del
acero al carbono o de baja aleación comienza a degradarse, permitiendo la
formación de una capa de óxido de hierro que con el tiempo se hace más
gruesa, hasta que se desprende y se inicia una nueva capa.

b) Corrosión Galvánica en Presencia de un Electrolito.

La corrosión galvánica se produce cuando materiales con potencial de


electrodo desigual están en contacto en presencia de un electrolito.

La capa pasiva del acero inoxidable consiste en una película de óxido muy fina
y rica en cromo, que se forma automáticamente al contacto con el aire y
protege al material de la corrosión.

La capa pasiva hace al material más noble y menos propenso a la corrosión.


La compatibilidad de los metales se puede medir por el Índice Anódico, que
describe la diferencia de potencial o voltaje de los metales medidos en agua de
mar frente a un electrodo estándar.

EQUIPO PÁGINA 4
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

c) Corrosión Por Picaduras.

La corrosión por picaduras produce la formación de pequeñas cavidades o


fisuras en la superficie del material.

Aunque hace falta una minuciosa inspección visual para detectarlas, las
fisuras pueden crecer hacia dentro lo suficiente como para perforar la pared
del tubo. La corrosión por picaduras se observa más frecuentemente en
entornos altos en cloruros a elevadas temperaturas.

d) Corrosión Por Rendija o Crevice.

Más conocida por el nombre que se le da en inglés: corrosión crevice, es un


fenómeno corrosivo que ocurre en espacios en los cuales el acceso del fluido
con el que se está trabajado en el medio ve limitada su difusión.
Estos espacios son llamados comúnmente como “rendijas”, también se les
conoce con el nombre que se les da en inglés, es decir, “crevices”.
Ejemplos de rendijas son los espacios y áreas de contactos entre piezas, en
juntas o sellos, dentro de cavidades, grietas y costuras.

Esta forma de corrosión se presenta en formas de difícil acceso en las cuales


existen pequeños volúmenes de solución cuya renovación no es fácil. Como
ejemplo de este tipo de ataques se puede citar corrosión bajo depósitos bajo
superficies metálicas en juntas, empaquetaduras, en intersticios entre
alambres enrollados , debajo de tornillos o remaches flojos, etc

EQUIPO PÁGINA 5
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

Métodos Anti Corrosión.

1) Inhibidores.

Un inhibidor es una sustancia química que, al añadirse al medio corrosivo,


disminuye la velocidad de corrosión. Existen varios tipos de estas
sustancias; los más conocidos son los anódicos y catódicos.

Los inhibidores anódicos, también llamados pasivadores son sustancias


oxidantes, por lo general, inorgánicas, que aumentan el potencial
electroquímico del material por proteger, volviéndolo más noble.

Los inhibidores catódicos controlan el pH del medio corrosivo, que impide


que las reacciones de reducción ocurran, Estos evitan la reducción ya sea,
de iones de hidrógeno en (1) moléculas de hidrógeno, en medios ácidos, o
(2) de oxígeno, en medios alcalinos.

2) Recubrimientos Metálicos.

Consiste en recubrir el material a proteger con algún metal que tenga mayor
resistencia a la corrosión. Existen diferentes métodos para efectuar estos
recubrimientos, y los más utilizados son el electroplating y el galvanizado

Electroplating: Es un proceso de protección en el que se utiliza una


corriente eléctrica externa para depositar un material con mayor resistencia
a la corrosión sobre su superficie.

EQUIPO PÁGINA 6
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

Galvanizado: El material por proteger se sumerge sobre un baño del metal


de recubrimiento, el cual tienen un mayor potencial electroquímico.

3) Recubrimientos Metálicos.

Los recubrimientos orgánicos son de sustancias a base de polímeros


(pinturas), resistentes a la degradación, que se emplean para recubrir el
material por proteger. Estos actúan mediante ya sea, la formación de una
barrera, que impide en gran medida la penetración de oxígeno y agua, o la
inhibición del proceso de corrosión, al incrementar tanto la resistividad
eléctrica como la iónica, cortando el ciclo de corrosió

EQUIPO PÁGINA 7
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

PARTE EXPERIMENTAL:

Experimento 01:

Seleccionamos un Electrodo Se toma el potencial de cada


Se adiciona a N° 1: 40ml de NaCl par de electrodos en las
de Referencia en este caso cada vaso: distintas soluciones, anotando
Plata. Se deja fijo este en una tabla los datos,
electrodo y se va cambiando N° 2: 40ml de H2SO4 registrando que material es el
el otro electrodo con los ánodo y cual el cátodo, al final
diferentes metales que se se establece que par galvánico
asignaron. N° 3: 40ml de NaOH presenta mayor tendencia a la
corrosión y en que solución.

Experimento 02:
Se adicionan 20 ml de agua
Se toman dos vasos con 30 ml de al vaso etiquetado como Se registra el
Sulfato de Cobre (CuSO4) 0.1 M, se solución diluida y se potencial entre cada
coloca un puente salino entre los dos adicionan 20 ml de CuSO 4 adición de volumen
vasos, uno se etiqueta como solución 0.1 M al otro vaso, esto se
concentrada y otro como solución realiza al menos 6 veces.
diluida.

A cada vaso se le coloca


una placa de Cobre

EQUIPO PÁGINA 8
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

Experimento 3:

Se calentó un vaso Se registraban valores de


Se toman dos vasos con 30ml
mientras que el otro potencial cada 10°C,
de NaCl unidos por un
permanece a hasta que la solución
puente salino.
condiciones llegue a ebullición.
ambiente.

A cada vaso se le
coloca una placa de
de hierro
Se registra los
valores en una tabla
y se debe establecer
que material
funcionó como
ánodo y cual como
cátodo.

Experimento 04.
El primero sin
recubrimiento solo Registrar las
lijado y limpio se observaciones de
En una caja de Petri se colores y
sumergió en la
ponen 5 ml de ferroxilina se comportamientos
solución.
colocan dos clavos de acero. de los materiales
El segundo tenía una
placa de zinc después de 20
envuelta en el cuerpo min.
del clavo

Desarrollo experimental en fotos

EQUIPO PÁGINA 9
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

Experimento 1
IDENTIFICACIÓN DE LOS MATERIALES

EQUIPO PÁGINA 10
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

Experimento 2

Montar el sistema y agregar 20 ml de agua al vaso de solución diluida y 20 ml de solución de


sulfato de cobre 0.1 M en el otro vaso, tomar el potencial. Hacer al menos 6 lecturas de potencial.
Nota: el cable negro se conectó en el electrodo sumergido en la solución diluida es decir actuaba
como ánodo y por lo tanto el electrodo sumergido en la solución concentrada como cátodo, como
el potencial dio positivo la conexión fue correcta.

Experimento 3

EQUIPO PÁGINA 11
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

Experimento 4

Datos:

EQUIPO PÁGINA 12
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

Experimento 1
DATOS TABLA 1
PAR
GALVÁNICO MEDIDA DE POTENCIAL (V)
¿EN QUE MEDIO SE CORROE MAS RÁPIDO y
ÁNODO CÁTODO pH ácido pH neutro pH básico Por qué? 
En medio básico ya que tiene el potencial
LATON Ag 1.68mv 2.45mv 0.532v menor
En medio acido al igual tiene el potecial menor
Pb Ag 0.436v 0.513v 0.580v siendo el anodo
ACERO
INOX Ag 0.450v 0.380v 0.260v En medio básico a causa del potencial mas bajo
Fe Ag 0.524v 0.580v 0.440v En medio básico ya que se produce la oxidación
Sn Ag 0.520v 0.700v 1.392v En medio acido por poseer el potencial menor
En medio acido a causa de suceder la
Al Ag 0.440v 0.715v 1.48v consecuente oxidación
En medio neutro ya que en base a su potencial
Ni Ag 1.35v 0.21v 0.23v favorece la oxidación
En medio básico puesto que posee en valor
GRAFITO Ag -0.373v -0.422v -0.530v mas negativo
Zn Ag 0.980v 0.995v 1.240v En medio acido, causante del proceso oxidativo
En medio neutro favoreciendo la
Cu Ag 0.60mv 0.220mv 0.295mv reacción anódica

Contesta
¿En cuál par galvánico se lleva a cabo más rápido la corrosión?, justifique
su respuesta

¿Qué medio es más corrosivo, en general?, justifique su respuesta

¿Qué significa el signo negativo cuando se mide el potencial entre el par


galvánico de la plata y el grafito en todos los medios? Justifique su
respuesta

EQUIPO PÁGINA 13
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

Experimento 2

DATOS TABLA 2

VOLUMEN AGREGADO
ÁNODO POTENCIAL (E) (v)
(ml)

0.0011 0ml

0.030 10ml

0.045 10ml
CuSO4 diluido
0.060 10ml

0.072 10ml

0.080 10ml

Contesta
¿Grafique la gráfica de volumen agregado vs potencial

EQUIPO PÁGINA 14
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

¿Por qué el vaso donde se hace la dilución funciona como ánodo?


Justifique con la ecuación de Nernst (revisar el libro de química el Chang,
capítulo de electroquímica)

Considerando que se tiene una solución de concentración inicial 0.1M en


ambos vasos y al terminar la dilución se logra una concentración de 0.01 en
uno de los vasos, calcule el potencial que se debería observar según la
ecuación de Nernst (revisar el libro de química el Chang, capítulo de
electroquímica)

Experimento 2

DATOS TABLA 3

ÁNODO POTENCIAL (E) (v) Temperatura en °C

0.026 26

0.057 36

0.059 46
Solución caliente
0.060 56

0.061 66

0.060 76

Contesta
¿Grafique la gráfica de temperatura vs potencial

EQUIPO PÁGINA 15
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

¿Por qué el vaso caliente funciona como ánodo?


Justifique su respuesta (analizar la ecuación de Nernst)

Experimento 4

Contesta

¿Qué es la ferroxilina?

¿Por qué se corroe el clavo desnudo?

EQUIPO PÁGINA 16
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

¿Por qué no se oxida el clavo con el Zinc?, ¿Qué tipo de protección a la


corrosión está utilizando?

Menciona tres ejemplos de protección a la corrosión que utilice lo que se


observó en el experimento 4.

CONCLUSIONES:

En ésta práctica observamos el fenómeno de la corrosión en diferentes


sistemas y cómo afectan diversos factores en nuestro caso trabajando con un
pH neutro, ácido y básico; A la serie se le ponía un metal diferente cada
medida, tomando en cuenta factores como la separación entre electrodos para
su medición.

La falta de tiempo nublo la demostración experimental de las variables que


influyen al proceso, como son la temperatura, PH, concentración. De cada una
de ellas se pretendió observar lo siguiente:

Temperatura: En la mayoría de las reacciones químicas se espera encontrar


que la velocidad de corrosión aumenta a la par con la temperatura.
PH: la corrosión en medios ácidos será más rápida que en medios neutros o
alcalinos debido a la alta concentración de iones de hidrogeno. Aunado a esto,
valores pico de PH incrementan la corrosión microbiana.
El grado de corrosión depende fundamentalmente de la diferencia de potencial
eléctrico existente entre los dos metales, de los cuales el de menos potencial
es el que se corroerá. De este hecho se apoyan los métodos de protección.

Concluyendo, existen distintos métodos para prevenir la corrosión. Antes de


dar una protección hay que preparar la superficie del metal, limpiándola de
materiales ajenos (limpieza y desengrasado). También el agregado de
sustancias que eviten el paso del oxígeno, agua, etc.; por ejemplo la pintura
impide el paso de la corrosión.

EQUIPO PÁGINA 17
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE ELECTROQUIMICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS:

Al menos 5, libros y de la web pero formales

EQUIPO PÁGINA 18

También podría gustarte