Electrocardiografía
Electrocardiografía
Fisiología Humana I
ELECTROCARDIOGRAFÍA
FUNDAMENTALES
de reposo tienen potenciales transmembrana negativos.
Esta inversión de la polaridad crea un flujo de corriente
PRINCIPIOS
cargada positivamente de las porciones ya activadas a las
partes inactivadas más distales de la fibra. A medida que
avanza la activación se produce un frente de ondas de
activación que se desplaza en la dirección de la activación y
genera un campo eléctrico caracterizado por potenciales
positivos por delante del frente y negativos detrás de él.
Un electrodo detecta potenciales positivos cuando un frente de
activación se está desplazando hacia él y potenciales
negativos si el frente de activación se aleja. La magnitud del
potencial es directamente proporcional a la velocidad media
del cambio del potencial intracelular.
Génesis del campo eléctrico cardíaco durante la
recuperación
A medida que la célula se recupera, su potencial intracelular es
cada vez más negativo. Para una fibra cardíaca, el potencial de
intracelular de la región cuya recuperación ha avanzado más
lejos es más negativo que el de la región adyacente menos
recuperada.
Influencia de los factores de transmisión
El factor cardíaco más importante es la presencia de tejido conjuntivo
entre las fibras cardíacas que entorpece el acoplamiento eléctrico.
Los factores extracardíacos son los efectos de todos los tejidos y las
estructuras situadas entre la región de activación y la superficie
corporal, como la sangre intracardiaca, los pulmones, el músculo
esquelético, la grasa subcutánea y la piel. Estos tejidos alteran la
intensidad y la orientación del campo cardíaco por las diferencias en la
resistividad eléctrica de los tejidos adyacentes del tórax.
Los factores físicos como las magnitudes potenciales y la cancelación.
Electrocardiograma normal
La onda P se genera por la activación de las aurículas, el intervalo PR
corresponde a la duración de la conducción auriculoventricular, el
complejo QRS es producido por la activación de los dos ventrículos, y
la onda ST-T refleja la recuperación ventricular.
El intervalo normal para las medidas de repolarización ventricular,
incluidas la duración (intervalo QT) y la magnitud (amplitud del
segmento ST).
Activación auricular
Comienza con la generación de impulsos en el complejo marcapasos
auricular en el nódulo sinoauricular o sus proximidades, avanza en
dirección anterior hacia la porción inferior de la aurícula derecha y en
dirección inferior hacia el nódulo auriculoventricular (AV) y la parte
superior del tabique interventricular.
La aurícula izquierda se activa con más frecuencia después del inicio
de la activación de la aurícula derecha mediante la propagación por el
haz de Bachmann, que se extiende desde la parte anterior de la
aurícula derecha hasta la aurícula izquierda cerca de la vena pulmonar
superior derecha.
Onda P normal
Las ondas P son positivas en la derivación II y habitualmente en las
derivaciones I, aVL y aVF, reflejo de la dirección hacia la izquierda y
abajo de la activación en el ritmo sinusal.
En la derivación V1 y ocasionalmente en V2, la onda P puede ser
bifásica con una deflexión inicial positiva seguida de una onda negativa
posterior. La onda P en las derivaciones más laterales es ascendente y
refleja la diseminación continua de derecha a izquierda de los frentes
de activación.
El límite superior de la duración de una onda P normal ha quedado
fijado convencionalmente en 120 ms, la amplitud en las derivaciones de
las extremidades suele ser inferior a 0,25 mV, y la deflexión negativa
terminal en las derivaciones precordiales derechas, menor de 0,1 mV
de profundidad.
Activación ventricular
La activación ventricular es el producto neto de dos procesos:
activación endocárdica y activación transmural de los dos ventrículos.
La activación endocárdica está dirigida por la distribución anatómica y
la fisiología del sistema de His-Purkinje.
Complejo QRS
Una deflexión negativa inicial se denomina onda Q; la primera onda
positiva es la onda R, y la primera onda negativa después de una
positiva es la onda S. La segunda onda ascendente siguiente a una
onda S, si está presente, es una onda R.
Una muesca es un cambio brusco en la dirección de una onda similar a
la onda subyacente pero que no atraviesa la línea base. El
empastamiento es un cambio más gradual en la pendiente o tasa del
cambio en la amplitud de la onda.
El valor normal superior para la duración del QRS se ha fijado
clásicamente en menos de 120 ms, medida en la derivación con el
complejo QRS más ancho.
Onda J
La onda J es una onda en forma de cúpula, joroba o muesca que
aparece al final del complejo QRS y tiene la misma polaridad que el
complejo QRS precedente.
Onda U
La onda T puede seguirse de otra onda de baja amplitud conocida
como onda U. Esta onda, de amplitud por lo general menor de 0,1 mV,
normalmente tiene la misma polaridad que la onda T precedente. La
onda U es máxima en las derivaciones V2 y V3, y se observa más a
menudo con frecuencias cardíacas bajas.
Intervalo QT
El intervalo QT se extiende desde el inicio del complejo QRS hasta el
final de la onda T. Por tanto, incluye la duración total de la activación
ventricular y la recuperación y, de forma general, refleja la duración del
potencial de acción ventricular.
El intervalo QT se mide típicamente a partir de un compuesto de todas
las derivaciones: el intervalo comienza con el inicio más precoz del
QRS en cualquier derivación y termina con el último final de la onda T
en cualquier derivación. El intervalo QT normal depende de la
frecuencia: disminuye a medida que aumenta la frecuencia cardíaca.
Anomalía de la aurícula izquierda
Las anomalías anatómicas de la aurícula izquierda que alteran las
ondas P son la dilatación, la hipertrofia muscular y el aumento de
las presiones intraauriculares.
Las características ECG de las anomalías de la aurícula izquierda
se asocian con una disfunción del ventrículo izquierdo más grave
en pacientes con cardiopatía isquémica y un daño valvular más
grave en los que presentan valvulopatía mitral o aórtica.
ELECTROCARDIOGRAMA
El aumento de la masa y del tamaño de la aurícula derecha
generan una fuerza eléctrica mayor al principio de la activación
auricular, lo que produce ondas P más altas en las derivaciones de
las extremidades y aumenta la deflexión de la onda P inicial en
ANÓMALO
derivaciones como la V1.
Cambios en el QRS
Con un infarto real, los cambios en la despolarización (QRS)
acompañan a menudo a las anomalías de la repolarización (ST-T).
La necrosis de suficiente tejido miocárdico puede provocar una
reducción de la amplitud de la onda R u ondas Q en las derivaciones
anteriores, laterales o inferiores como resultado de la pérdida de
fuerzas electromotrices en el área infartada.
Otros patrones isquémicos de ST-T
La isquemia transmural reversible, como la causada por el
vasoespasmo coronario, puede dar lugar a elevaciones transitorias del
segmento ST.
Algunos pacientes con dolor torácico isquémico muestran una
inversión profunda de la onda T coronaria en múltiples derivaciones
precordiales, con o sin elevaciones de la concentración de enzimas
cardíacas. Este hallazgo suele ser el resultado de una isquemia grave
asociada con estenosis de alto grado en el sistema arterial coronario
de la descendente anterior (DA) izquierda proximal (conocido como
onda DA-T o patrón de Wellens).
Referencia
Zipes, D. P. (2019). Braunwald. Tratado de cardiología (Edición 11th).
Elsevier Limited (UK).
https://clinicalkeymeded.elsevier.com/books/9788491134282