Informe 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

TÈCNICAS DE FABRICACIÓN
INFORME 1
DOCENTE:
ING.WILSON CALLE

INTEGRANTES:
CARLOS OCHOA – ANDREY APOLO

CARRERA:
INGENIERÌA AUTOMOTRIZ

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

GUÍA DE PRÁCTICA DE CENTROS DE SIMULACIÓN

CARRERA: Ingeniería Automotriz ASIGNATURA: Técnicas de fabricación


NRO.
1 TÍTULO PRÁCTICA: Programación manual ISO para torno
PRÁCTICA:
OBJETIVO GENERAL:
Investigar, interpretar y emplear el lenguaje de programación ISO para tornos CNC en la producción de un
componente, poniendo énfasis en la correcta definición de las geometrías necesarias, las rutas de las herramientas y
otros parámetros cruciales como velocidades, profundidades y pasadas, para obtener un mecanizado exacto y
eficiente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

▪ Utilizar el lenguaje de programación ISO para torno CNC con control FANUC 16iTA.
▪ Mecanizar la geometría propuesta utilizando el lenguaje de programación ISO.
▪ Aplicar en el programa los códigos G00, G01, G02 y G03

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

1) Para este elemento asignamos una medida en bruto de :


Longitud = 61mm
Diámetro = 91mm

2) Configuramos nuestro cero pieza que utilizaremos en la memoria G54 en este caso:
G54 Cota x Cota z
0.000 61

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación


3) Iniciamos con el proceso de programación generando diferentes códigos en cada proceso.

Para obtener el diámetro 86 comenzaremos con un refrentado mediante 2 pasadas de 2mm y 1 pasada de 1mm al
diámetro del elemento, usamos un avance de 0.04 mm/rev.

N0010 G97 G99 F0.04 S120 T0101 M4


N0020 G21
N0030 G54 (CERO PIEZA)
N0040 G00 X95 Z5
N0050 G01 Z-1 (Z0)
N0060 X-1
N0070 X87 (CILINDRADO 1)
N0080 Z-43
N0090 Z-1
N0100 X86 (CILINDRADO 2)
N0110 Z-43
N0120 Z-1

Diàmetro 76

N0010 G97 G99 F0.04 S120 T0101 M4


N0020 G21
N0030 G54 (CERO PIEZA)
N0040 G00 X95 Z5
N0050 G01 Z-1 (Z0)
N0060 X-1
N0070 X87 (CILINDRADO 1)
N0080 Z-43
N0090 Z-1
N0100 X86 (CILINDRADO 2)
N0110 Z-43
N0120 Z-1
N0130 X84 (CILINDRADO 3)
N0140 Z-39
N0150 Z-1
N0160 X82 (CILINDRADO 4)
N0170 Z-39
N0180 Z-1
N0190 X80 (CILINDRADO 5)
N0200 Z-39
N0210 Z-1
N0220 X78 (CILINDRADO 6)
N0230 Z-39
N0240 Z-1
N0250 X76 (CILINDRADO 7)
N0260 Z-39
N0270 Z-1

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación


Diámetro 70

N0280 X74 (CILINDRADO 8)


N0290 Z-36
N0300 Z-1
N0310 X72 (CILINDRADO 9)
N0320 Z-36
N0330 Z-1
N0340 X70 (CILINDRADO 10)
N0350 Z-36
N0360 Z-1

Diámetro 60

N0370 X68 (CILINDRADO 11)


N0380 Z-31
N0390 Z-1
N0400 X66 (CILINDRADO 12)
N0410 Z-31
N0420 Z-1
N0430 X64 (CILINDRADO 13)
N0440 Z-31
N0450 Z-1
N0460 X62 (CILINDRADO 14)
N0470 Z-31
N0480 Z-1
N0490 X60 (CILINDRADO 15)
N0500 Z-31
N0510 Z-1

Diámetro 30

N0520 X58 (CILINDRADO 16)


N0530 Z-16
N0540 Z-1
N0550 X56 (CILINDRADO 17)
N0560 Z-16
N0570 Z-1
N0580 X54 (CILINDRADO 18)
N0590 Z-16
N0600 Z-1
N0610 X52 (CILINDRADO 19)
N0620 Z-16
N0630 Z-1
N0640 X50 (CILINDRADO 20)
N0650 Z-16
N0660 Z-1
N0670 X48 (CILINDRADO 21)

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación


N0680 Z-16
N0690 Z-1
N0700 X46 (CILINDRADO 22)
N0710 Z-16
N0720 Z-1
N0730 X44 (CILINDRADO 23)
N0740 Z-16
N0750 Z-1
N0760 X42 (CILINDRADO 24)
N0770 Z-16
N0780 Z-1
N0790 X40 (CILINDRADO 25)
N0800 X-16
N0810 Z-1
N0820 X38 (CILINDRADO 26)
N0830 Z-16
N0840 Z-1
N0850 X36 (CILINDRADO 27)
N0860 Z-16
N0870 Z-1
N0880 X34 (CILINDRADO 28)
N0890 Z-16
N0900 Z-1
N0910 X32 (CILINDRADO 29)
N0920 Z-16
N0930 Z-1
N0940 X30 (CILINDRADO 30)
N0950 Z-16
N0960 Z-1

Diámetro 10

N0970 X28 (CILINDRADO 31)


N0980 Z-6
N0990 Z-1
N1000 X26 (CILINDRADO 32)
N1010 Z-6
N1020 Z-1
N1030 X24 (CILINDRADO 33)
N1040 Z-6
N1050 Z-1
N1060 X22 (CILINDRADO 34)
N1070 Z-6
N1080 Z-1
N1090 X20 (CILINDRADO 35)
N1100 Z-6
N1110 Z-1
N1120 X18 (CILINDRADO 36)
N1130 Z-6
N1140 Z-1
N1150 X16 (CILINDRADO 37)
N1160 Z-6
N1170 Z-1
N1180 X14 (CILINDRADO 38)
N1190 Z-6
N1200 Z-1
Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación


N1210 X12 (CILINDRADO 39)
N1220 Z-6
N1230 Z-1
N1240 X10 (CILINDRADO 40)
N1250 Z-6
N1260 Z-1

4)Utilizamos código G02 y G03 “Curvaturas”


G02: Trabaja en sentido horario
G03: Trabaja en sentido antihorario

Avance de 0.15 mm/rev

N1290 G00 X86 Z-44


N1300 G03 X91 Z-46.5 R2.5 F0.15
N1310 G00 X91 Z-40
N1320 X76 Z-39
N1330 G02 X86 Z-44 R5 F0.15
N1340 G00 X86 Z-34
N1350 X70 Z-36
N1360 G03 X76 Z-39 R3 F0.15
N1370 G00 X76 Z-35
N1380 X60 Z-31
N1390 G02 X70 Z-36 R5 F0.15
N1400 G00 X70 Z-14
N1410 X30 Z-16
N1420 G03 X60 Z-31 R15 F0.15
N1430 G00 X60 Z-4
N1440 X10 Z-6
N1450 G02 X30 Z-16 R10 F0.15
N1460 G00 X30 Z0
N1470 X0 Z-1
N1480 G03 X10 Z-6 R5 F0.15

Resultados Obtenidos:

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20
VICERRECTORADO DOCENTE Código: GUIA-PRL-001

CONSEJO ACADÉMICO Aprobación: 2016/04/06

Formato: Guía de Práctica de Laboratorio / Talleres / Centros de Simulación

Una vez completada la programación y verificado que no hay errores en la simulación, notamos que el
componente mecánico tiene un brillo uniforme en todas las áreas trabajadas por la cuchilla, lo cual es típico
de las piezas trabajadas en un torno. Además, todas las curvas del componente están correctamente
mecanizadas, sin zonas sin trabajar o errores en el trazado.

El proceso de mecanizado se realizó de manera sistemática de derecha a izquierda, comenzando con el


refrentado, seguido de cilindrados y finalmente las curvas. El uso correcto de los códigos G02 y G03 fue
crucial para este trabajo, especialmente porque la pieza presenta curvas en ambos sentidos, horario y
antihorario, lo que requiere precisión en la selección de los códigos y en la determinación de las
coordenadas.

Las curvas se mecanizaron en varias pasadas, ajustando el radio en incrementos de 3 mm hasta la última
pasada de 1 mm para el acabado final. Todo el trabajo se hizo de manera secuencial y ordenada.

Conclusiones:

La práctica de simulación con programación manual ISO para torno nos ha enseñado a fondo el lenguaje de
programación aplicado al CNC . A través de este ejercicio, hemos aprendido la importancia de definir con
precisión las geometrías del componente, elegir las herramientas adecuadas y establecer parámetros como
pasadas, profundidades, avances y velocidades. También destacamos la necesidad de determinar
correctamente el punto cero de la pieza y ajustar las dimensiones de las herramientas para cumplir con las
especificaciones y acabados requeridos.

Para un mecanizado eficiente, es fundamental definir las coordenadas y dimensiones del material en bruto,
así como el punto cero de la pieza. Al comienzo de la programación, es crucial incluir los parámetros
necesarios para el funcionamiento de la máquina, como el giro, encendido, herramientas y movimientos,
utilizando códigos como G99, T0101 y G97. En el mecanizado de trazos curvos, es importante utilizar
correctamente los códigos G02 y G03, especificando el radio de curvatura y el avance en mm/rev, realizando
múltiples pasadas con radios diferentes para cumplir con las medidas establecidas.

Recomendaciones:
- Analizar cuidadosamente las coordenadas para el mecanizado de la pieza y elegir la descripción más sencilla
para la programación, evitando errores.
-Posicionar correctamente el punto cero de la pieza para interpretar adecuadamente las coordenadas.
-Comprender las funciones de cada código para evitar errores en el programa.

Resolución CS N° 076-04-2016-04-20

También podría gustarte