Procesos Pedagógicos AMAUTA PERU
Procesos Pedagógicos AMAUTA PERU
Procesos Pedagógicos AMAUTA PERU
La sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña, organiza con secuencia
lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica, la sesión de
aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos:
En este artículo me referiré a las estrategias de enseñanza o también llamados Procesos Pedagógicos
que se tienen presente al desarrollar la sesión de aprendizaje.
Se define a los Procesos Pedagógicos como “actividades que desarrolla el docente de manera intencional
con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante” estas prácticas docentes son un conjunto de
acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la
finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común.
Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes y se acuden a ellos en
cualquier momento que sea necesario.
Estos procesos pedagógicos son:
CON
STRU 4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso
CCIÓ central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan
N los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se
DEL ejecutan mediante tres fases: Entrada – Elaboración – Salida.
APRE
NDIZ
AJE
APLICAC
IÓN O 5. APLICACIÓN: Es la ejecución de la capacidad en
TRANSF situaciones nuevas para el estudiante, donde pone en práctica
ERENCI la teoría y conceptuación adquirida.
A DEL
APREND
IZAJE
CONFLICTO COGNITIVO
Lo anterior significa que sea cual fuera el esquema que se utiliza en una sesión, deben diseñarse
estrategias que comprendan los procesos pedagógicos señalados, que viene a ser lo más importante de
una sesión.
ELEMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Aprendizajes esperados:
Capacidades
1. ¿Qué van aprender? Actitudes
Conocimientos
Secuencia Didáctica
2. ¿Cómo van aprender? Estrategias de
aprendizaje
Actividades de
aprendizaje.
Recursos educativos
3. ¿Con qué se va a Medios
aprender? Materiales Educativos
Criterios e indicadores
4. ¿Cómo y con qué
compruebo que están Técnicas
aprendiendo? Instrumentos de
evaluación
PROCESOS COGNITIVOS
“Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información
procedente de las fuentes internas y externas de estimulación”.
FASE DE FASE DE
ENTRADA RESPUESTA
FASE DE ELABORACIÓN
La cantidad de procesos cognitivos que involucra la manifestación de una capacidad depende de su
complejidad.
PROCESO DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
2. Aprender a emprender
Aprender la realidad a
Aprender la realidad a
través de diversas
DESARROLLO DEL ETAPA INTUITIVO
sensaciones, es decir,
PENSAMIENTO CONCRETA
mediante la información
SENSORIAL
que nos proporcionan
los sentidos.
IMPORTANTE:
En el diseño de una sesión de aprendizaje se debe tomar en cuenta este proceso, partiendo del
pensamiento sensorial hacia el nivel del pensamiento lógico.
C A P A C I D A D
MÉTODOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE. OPERACIONALIZACIÓN DE CAPACIDADES
Las capacidades se desarrollan mediante estrategias/actividades de aprendizaje que permitan activar en
los estudiantes los procesos cognitivos o motores que involucra la capacidad específica. Ejemplo:
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
● Función mediadora del docente en relación con los ejes curriculares nacionales (aprender a ser,
aprender a vivir juntos, aprender a aprender y aprender a hacer).
● Estrategias cognitivas y meta cognitivas para el aprendizaje.
No hay necesidad de que el profesor formule “aprendizajes esperados”, como se hacía con
el DCN en proceso de articulación. Ahora estos aprendizajes están expresados en las
capacidades de cada área curricular. Cuando las capacidades están expresadas en forma
global pueden ser desagregadas teniendo en cuenta los procesos o los conocimientos que
involucran.
2. SECUENCIA DIDÁCTICA
La secuencia didáctica comprende el conjunto de actividades de aprendizaje previstas para
desarrollar los aprendizajes de la sesión. En cada secuencia se van incluyendo los materiales que
se utilizarán y el tiempo destinado para cada actividad.
La columna vertebral de la sesión de aprendizajes son las estrategias previstas para desarrollar los
procesos cognitivos, motores o socio afectivos que están involucrados en las capacidades.
Las estrategias para desarrollar los procesos pedagógicos (motivación, recuperación de saberes
previos, generación de conflictos cognitivos, construcción del aprendizaje, aplicación del
aprendizaje, etc.) se van incorporando en los momentos que el docente considere oportunos y
pertinentes, de acuerdo con las situaciones de aprendizaje que se generen.
3. EVALUACIÓN
Para la evaluación se deben formular los indicadores en función de los criterios establecidos, de
manera que permitan evaluar los aprendizajes logrados en la sesión.
Es preciso indicar además que en cada sesión se debe evaluar, pero no es necesario otorgar
calificaciones en cada una de ellas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
MOMENTOS PEDAGÓGICOS
DIDÁCTICAS
Motivación
Problematización
Integración de los saberes previos con el
2. Construcción del aprendizaje nuevo saber.
La evaluación está presente a lo largo de todo el proceso, tanto como actividad del
estudiante que está aprendiendo, como actividad didáctica del profesor que va
controlando y retroalimentando el proceso de aprendizaje.
MOMENTOS Y PROCESOS
● Juegos
● Visitas
● Gráficos y pistas para encontrar caminos
● Imágenes
● Dinámica grupal
● Actividades vivenciales
● Dramatizaciones
La exploración consiste en indagar sobre cuánto saben los estudiantes sobre el conocimiento a
tratar, ¿qué es lo que mis alumnos ya saben sobre esto?, es decir sus saberes previos traídos
desde la educación inicial, primaria, vivencias; más sus saberes cotidianos obtenidos en el hogar o
en su entorno familiar y social.
● Interrogantes
● Prueba de entrada
● Fichas
Se les puede pedir que resuelvan dos o más problemas en clase, de esta manera se les retroalimenta y el
estudiante tiene la oportunidad de ejercitarse y aplicar lo que ha aprendido en clase. A los que tienen
dificultad el docente les puede dar ejemplos y darles retroalimentación adicional, hasta que demuestren
que han tenido éxito en sus habilidades recién adquiridas, éxito en lo que hacen y aprenden. Así los
mantendremos motivados para seguir aprendiendo.
Los estudiantes pueden trabajar en grupos cooperativos para compartir sus respuestas, analizar cómo
solucionaron el problema y cómo aplicaron la información.
El momento de aplicación proporciona una multitud de oportunidades para el desarrollo y utilización del
pensamiento crítico porque aprovechan al máximo lo que están aprendiendo, empiezan a comprender su
significado y la manera en que pueden tener cabida en sus bancos de información, conocimiento y
memoria .
● Hablar acerca de él
● Apreciar y opinar
● Juzgar y evaluar.
TAXONOMÍA DE CAPACIDADES Y PROCESOS MENTALES BÁSICOS
SUGERENCIAS
I. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
CAPACIDADES PROCESOS MENTALES BÁSICOS
Escucha Concentra, analiza, discrimina, selecciona.
Narra Expresa, secuencia, coherencia, explica, manifiesta.
Describe Observa, discrimina, selecciona, secuencia, explica, expone, relata, narra, manifiesta.
Comprende Entender, conoce, abarca.
Explica Aclara, expone, enseña, desarrolla, demuestra, interpretar.
Fundamenta Apoya, alega, basa, origina, causa, soporte,
Relaciona Informa, relata, enlace, conexión, comunicación.
Expone Muestra, presenta, exhibe, explica, interpreta, manifiesta.
Debate Discute, disputa, polemiza, controversia.
Argumenta Argüir, impugna, alega, objeta, replica, prueba, deduce.
Dialoga Conversa, entrevista, charla, comunica, debate, tratar.
Comunicación Opina, relata, narra, escribe, expresa, expone, conversa, escucha, dialoga, pregunta
(entrevista, argumenta).
Orientación espacio Se orienta, identifica, ubica, reconoce, describe, representa, interpreta, construye,
temporal clasifica, diseña, reproduce, transforma, compara, evalúa, mide, grafica, coordina,
elabora.
Pensamiento lógico Identifica, reconoce, clasifica, representa, relaciona, registra, interpreta, procesa,
matemático. sistematiza, cuantifica, secuencia, calcula, compara, estima, crea, utiliza, calcula,
analiza, aplica algoritmos, resuelve.
Reconoce procesos Expresa, establece, diferencia, mide, compara, resuelve, realiza, halla, grafica,
para resolver problemas organiza, emplea, compara, resuelve, realiza, halla, grafica, organiza, emplea,
de conocimiento. aplica técnicas, verifica, crea.
Procesa datos. Registra, organiza, cuantifica, clasifica, elabora gráficos, interpreta diagramas,
comunica, clasifica, transforma.
PERSONAL SOCIAL
CIENCIA Y TECNOLOGIA
EDUCACIÓN RELIGIOSA
FORMACIÓN CRISTIANA
I. DATOS INFORMATIVOS:
a. GRADO Y SECCIÓN :
b. DURACIÓN:
c. DOCENTE TUTOR:
III. ACTIVIDADES DE LA I.E. (actividades del calendario que no involucran unidades didácticas u otras que se realicen si las hay)
(INTEGRAR ÁREAS)
V. DESARROLLO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (Respetando los procesos pedagógicos y los CAP. MEDIOS Y
procesos cognitivos) MATERIALE
S
VI. Observaciones…………………………………………………………………………………………………………
VII. Firma y sello del director
Recordemos la estructura del cuento:
TÍTULO
PÁRRAFO DE INICIO
PÁRRAFO DE NUDO
PÁRRAFO DE DESENLACE
AUTOR
FICHA DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
NOMBRE: ________________________________ FECHA ___________________________________
ÁREA: _______________________________________________________________________________
● El cóndor y la serpiente.
● En los andes.
● En el parque.
● En el zoológico.