9428 - 1630356598 Primera Clase

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESCUELA DE POSGRADO
SESIÓN DE
APRENDIZAJE
218 especialistas
¿La universidad puede seguir
dando las mismas respuestas de
hace 40 años?
APRENDER A PENSAR, APRENDER A APRENDER

COGNICIÓN METACOGNICIÓN

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
COGNITIVAS METACOGNITIVAS
¿QUÉ ES UNA SESIÓN DE
APRENDIZAJE?

Es un conjunto se situaciones de
aprendizaje que cada docente diseña
y organiza con secuencia lógica para
desarrollar capacidades a través de
los procesos cognitivos, mediante
los aprendizajes esperados
propuestos en la unidad didáctica.
Son las interacciones que realiza el docente al
conducir el proceso de aprendizaje.

Interacciones entre: Docente


Ambiente
Docente-estudiante.
Conocimient
Estudiante-estudiante. o
Estudiante-objeto de estudio.

Estudiante
¿QUÉ ES UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?

En este momento, el
foco es el
APRENDIZAJE del
estudiante; y por eso, el
desafío de planificar las
actividades desde el
punto de vista del que
APRENDE, y no desde el
punto de vista de quien
brinda la enseñanza.
Sesión de aprendizaje
 Es la etapa más concreta del
currículo.
 Debe garantizar una influencia
formativa.
 Surgen de las actividades que
conforman la Unidad de
Aprendizaje.
 Se desarrollan mediante
situaciones de aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE
CON SECUENCIA LÓGICA

La atención El orden cronológico


prioritaria a los por el GRADO DE
PROCESOS COGNITIVOS DIFICULTAD.

Que los conocimientos


La SECUENCIALIDAD
nuevos adquiridos
de los contenidos.
Sean APLICABLES
a la realidad.

La organización y el
orden de las Que sea
ACTIVIDADES DE ENTENDIBLE.
APRENDIZAJE.
ELEMENTOS DE UN APRENDIZAJE ESPERADO

ACCIÓN CONTENIDO
(Capacidad
(Conocimientos)
Específica)

APRENDIZAJE
ESPERADO
¿CUÁNTAS PARTES TIENES UNA SESIÓN DE
APRENDIZAJE?
2.-
PROCESO/DESARR
OLLO
¿Cómo continuo, desarrollo, mi
sesión de aprendizaje?

3.- SALIDA/
1.- INICIO CIERRE
¿Cómo comienzo
mi sesión de ¿Cómo culmino mi
aprendizaje? sesión de
aprendizaje?

PARTES DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE


LAS ACTIVIDADES SECUENCIALES DE UNA SESIÓN DE
APRENDIZAJE

Las actividades
secuenciales de 1. La motivación.
una sesión de 2. La exploración de
aprendizaje son: saberes previos.
3. Problematizacion

5. La transferencia.
6. Evaluación 4. La construcción
7. La metacognición
Secuencia Didáctica
Momentos de Procesos
la sesión pedagógicos

Unidades
Didácticas
INICIO  Motivación
 Recuperación de
saberes previos
 Conflictos
cognitivos GUÍAS
 Procesamiento
de la información
DESARROL  Aplicación de lo SESIÓN DE TEXTOS
LO APRENDIZAJE
aprendido
 Transferencia a
situaciones
nuevas MATERIALES
 Reflexión sobre el
aprendizaje
(metacognición)
CIERRE
Son inherentes , recurrentes y SITUACION DE
adoptan el proceso según los CONTEXTO
aprendizajes esperados.
ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE

- Recepción de la
ESTRATEGIAS DE información.
APRENDIZAJE Controladas por - Observación
selectiva.
el sujeto que - Identificación
aprende de la
información
principal.
- Análisis e
PROCESOS COGNITIVOS interpretación

• Motivación.
ESTRATEGIAS DE • Recuperación
ENSEÑANZA
Mediadas por el
sujeto que de saberes
enseña previos.
• Conflicto
cognitivo.
• Metacognición
PROCESOS PEDAGÓGICOS
Diseño de la organización de clases
MOMENTO ESTRATEGIA
• Búsqueda de predisposición al trabajo.
• Apropiación del espacio físico y emocional (disposición de la sala y
promoción de un buen clima inicial)
INICIO • Acomodación psicológica, empleando los conocimientos
previos que traen los estudiantes en relación al tema.
• Disposición de los materiales y recursos a emplear.
• Comunicación del objetivo / capacidad / competencia a desarrollar.
• Actividades secuenciadas, considerando lo más simple hasta lo
más complejo, en relación a los contenidos.
DESARROL • Estimulación del trabajo individual y colaborativo en donde los
LO alumnos son verdaderos protagonistas
• Que consoliden los nuevos aprendizajes.
• En esta etapa se reflexiona individual o grupalmente acerca de lo
aprendido (Metacognición o heteroevaluación). El aporte grupal
(coevaluación) estimulará y fomentará el pensamiento autónomo, el
CIERRE
pensamiento estratégico y la actitud planificadora.
• Asimismo, se proponen actividades para emplear lo aprendido a
otros ámbitos o realidades (transferencia o extensión).
1. INICIO

1.1. MOTIVACIÓN EN
LA SESIÓN DE
APRENDIZAJE
1.1. LA MOTIVACIÓN

ES EL INTERÉS QUE TIENEN DESPIERTA, ESTIMULA Y


LAS PERSONAS POR LAS DIRECCIONA VOLUNTARIAMENTE LOS
ACTIVIDADES QUE LE LA COMPORTAMIENTOS DE LAS
CONDUCEN HACIA EL LOGRO MOTIVACIÓN PERSONAS HACIA EL LOGRO DE
DE METAS U OBJETIVOS. OBJETIVOS

TIENE UN PROPÓSITO ORIENTA A LA ACCIÓN ESTIMULA LA PERSISTENCIA


TIENE UN PROPÓSITO ORIENTA A LA ACCIÓN ESTIMULA LA PERSISTENCIA
Las personas Las personas buscan Las personas persisten, se
mantienen su interés caminos, métodos y realizan
acciones para alcanzar esfuerzan y soportan las
cuando tienen un propósitos de su interés dificultades que encuentran
propósito definido para alcanzar sus propósitos
1.2. RECUPERACIÓN DE SABERES Y EXPERIENCIAS PREVIAS

1.2. SABERES
PREVIOS
SABERES PREVIOS

Son aquellos conocimientos


que el estudiante ya sabe
acerca de los contenidos
que se abordaran en la
sesión

Se activan al comprender Se vincula con el nuevo


o aplicar un nuevo SABERES conocimiento para
conocimiento con la PREVIOS producir aprendizajes
finalidad de organizarlo y significativos
darle sentido.

Algunas veces suelen ser


erróneos o parciales, pero es
lo que el estudiante utiliza
para interpretar la realidad
1.3. Planteamiento del conflicto cognitivo

1.3. CONFLICTO
COGNITIVO
CONFLICTO COGNITIVO
Desequilibrio de las
estructuras mentales

Se produce cuando el
estudiante

Se enfrenta con algo que Asume tareas que Cuando se enfrenta a


no puede comprender o requiere de problemas que no puede
explicar con sus saberes nuevos saberes. resolver con sus saberes
previos. previos.

genera

La necesidad de La necesidad de La necesidad Motivación


aprender nuevos aprender de solucionar para alcanzar
conocimientos procedimientos problemas el logro
L. S. VIGOTSKY J. PIAGET
MOTIVACIÓN
ASIMILACIÓN

ZDR Rescate saberes


Equilibrio
previos inicial E
Q
U
Problematización I
L
Desequilibrio I
cognitivo B
ZDProx R
Construcción I A
C
Construcción II I
Ó
N
Práctica Equilibrio
Superior
ZDPot
Evaluación
Extensión ACOMODACIÓN
2. ADQUISICIÓN DE LOS NUEVOS
SABERES
2. CONSTRUCCION E
INCORPORACION
DE LOS NUEVOS
SABERES

Es el proceso central del


desarrollo del aprendizaje
2. Proceso o desarrollo
• En las actividades de desarrollo, el o la docente
acompaña, guía, orienta, modela, explica,
proporciona información a la o el estudiante, para
ayudarle a construir el aprendizaje. El o la
docente brinda un conjunto de estrategias y
materiales que facilitan a la o el estudiante la
investigación, para la elaboración de los nuevos
conocimientos, así como el desarrollo de
habilidades y destrezas” (MINEDU 2013b: 59
LA CONSTRUCCIÓN

Es la fase en la cual el estudiante va adquiriendo los


nuevos conocimientos (Aprendizaje Significativo).

Tipos de Construcción:

a.La Construcción I
Lo que el estudiante aprende por si solo o
con sus pares.

b. La Construcción II
Lo que el docente fija como aprendizaje
esperado en el estudiante.
3.LA TRANSFERENCIA
USO del conocimiento adquirido.

Tipos de Transferencia:
a. Transferencia Guiada:
Interviene (ayuda) el docente en la aplicación del
nuevo conocimiento.
Ejemplo: Práctica dirigida.

b. Transferencia Autónoma:
Es cuando el estudiante aplica el nuevo
conocimiento adquirido de forma personal e
individual.
Ejemplo: Evaluación, Extensión.
Actividades secuenciales
MOTIVACIÓN
en una sesión de
2
EXPLORACION aprendizaje.
DE SABERS
MOTIVACIÓN PREVIOS MOTIVACIÓN
1 Averiguar lo que
3
DINAMICAS saben PROBLEMATIZAC
de presentación, IÓN
de integración y LOGRO DE Crear el
de reflexión APRENDIZAJ conflicto
cognitivo
Dentr
ES CONSTRUCC
TRANSFEREN
CIA
SIGNIFICATIV N
IO o del
OS
AUTÓNOMA
CONSTR
4 aula
6 UCCIÓ
EVALUACIÓN NI
TRANSFEREN CONSTR
UCCIÓ
CIA GUIADA N II
5
PRÁCTICA

TRANSFEREN
CIA
AUTONOMA
7
Fuera del aula
EXTENSIÓN

Actividades secuenciales que el docente deberá considerar en la ejecución de una sesión de aprendizaje.
3. Salida o cierre

“En la actividad de cierre se promueve la


metacognición como parte del aprendizaje orientado al
mejoramiento continuo de los desempeños que evidencian
los y las estudiantes en el desarrollo de las capacidades.
Asimismo, las actividades de cierre constituyen una
oportunidad para que los y las estudiantes transfieran o
utilicen lo aprendido en nuevas situaciones; por ejemplo,
ejecución de tareas, prácticas calificadas” (MINEDU 2013)
3.1.TRANSFERENCIA A
SITUACIONES NUEVAS

Es la ejecución de la
capacidad en situaciones
nuevas para el
estudiante que lo lleva a
reflexionar sobre la
funcionalidad y
pertinencia de lo
aprendido
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

3.2.EVALUACIÓN
DEL
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Es un proceso, mediante el cual
se observa, recoge y analiza
información del proceso de
aprendizaje del estudiante

con el propósito de

REFLEXIONAR Y EMITIR orientados A LA TOMA DE DECISIONES


JUICIOS DE VALOR
para

Retroalimentar al Regular los procesos de la Reajustar la metodología ,


estudiante acción pedagógica medios y materiales

que permitan

EL LOGRO DE LOS RESULTADOS Del PRENDIZAJE


3.3. La meta cognición
•.Proceso de reflexión sobre el propio
aprendizaje.
• Refuerza la inteligencia de alto orden
• Es un gran paso en la conquista de la mente
• Fortalece la capacidad de aprender a
aprender
• Garantiza un mejor y efectivo proceso de
aprendizaje
TALLER DE
APRENDIZAJE
Cada estudiante elabora
la matriz de la sesión de
aprendizaje de acuerdo
al tema de su
preferencia.
Discusión, preguntas...

También podría gustarte