B Imta Perspectivas 2020 10

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PERSPECTIVAS IMTA

Nº. 10, 2020


Autor: Adrián Pedrozo Acuña
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2020-10

Autor:
Adrián Pedrozo Acuña
Fecha de publicación:
21 de junio de 2020

Conflictos hídricos

Esto se debe al incremento en la escasez del fluido, que se da por cambios en la disponibilidad, o por un
deterioro de su calidad, resultado de actividades humanas que la vuelven inutilizable. De igual manera,
existen ejemplos que evidencian una visión parcial o incompleta en la forma en la que se diseñan
soluciones de infraestructura bajo una óptica técnica y unidisciplinaria. Tal es el caso de los cientos de
presas construidas en la cuenca del mar de Aral, en la frontera entre Uzbekistán y Kazajstán, a fin de
regar zonas agrícolas para la producción de algodón y que han redundado en el desecamiento de uno
de los mares interiores más grandes del mundo, afectando la calidad y disponibilidad del agua en el
ámbito local. Por otro lado, las inundaciones causadas por los grandes embalses construidos en el siglo
pasado han generado en todo el planeta conflictos sociales documentados por el desplazamiento de las
comunidades fuera de sus hogares o de las tierras que utilizaban para su sustento (Jongerden et
al., 2010). Es evidente que estos conflictos afectan de manera negativa a las personas en lo local, en sus
propósitos culturales y también en los objetivos económicos que acompañan la aparente justificación
de la construcción de este tipo de infraestructuras (Hommes et al., 2016).

1
PERSPECTIVAS IMTA
Nº. 10, 2020
Autor: Adrián Pedrozo Acuña
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2020-10

La utilización, movimiento y contaminación del agua resultan en disputas severas que a menudo
involucran el uso del poder (de manera asimétrica) e involucran varios procesos de resolución de
conflictos que emplean la ley, la regulación, los acuerdos colaborativos voluntarios o los litigios legales
entre las partes, y que tienen como objetivo el deseo de los protagonistas por acceder a soluciones que
resuelvan los intereses divergentes entre ellos. Las disputas por el agua tienen diversas causas; sin
embargo, existen documentadas tres actividades distintas que generan los mayores conflictos:

• Trasvases- transferencias de agua de una cuenca a otra.


• Sobreexplotación- utilización de un volumen de agua mayor al que se recarga de manera
natural.
• Degradación- disminución de la calidad del agua por medio de la contaminación, canalización
de los ríos, su represamiento y otras alteraciones, reduciendo su salud ambiental.

Paradójicamente, estas prácticas se han presentado en todo el mundo, porque los marcos jurídicos que
definen la manera en que se toman las decisiones relativas al agua promueven su sobreexplotación y
degradación. Tal y como sucedió hace cien años en el río Colorado, EUA, donde a través del ejercicio de
una decisión política se ignoró la evidencia científica que indicaba un menor volumen de agua al que se
había repartido en papel entre los involucrados. Esto abrió de forma inmediata la puerta del
sobreconcesionamiento de las aguas superficiales del río. Hoy, con los impactos del cambio climático y
el incremento en la demanda de agua en la zona por el crecimiento poblacional, está en riesgo la
seguridad hídrica de la zona, al mismo tiempo que se recrudece la competencia por el agua en la región
(Summit, 2012). De esta manera, decisiones incompletas o sin tomar en cuenta el mejor conocimiento
disponible al momento, trascienden temporalmente y su legado persiste en la forma de impactos
irreversibles al medio ambiente y al bienestar social y económico de regiones enteras.

Lo mismo ocurre con los almacenamientos de agua subterráneos o acuíferos, los cuales una vez
agotados no es fácil recuperar. Tal y como ocurre con los sistemas acuíferos del Medio Oriente, de los
que la industria agrícola intensiva ha extraído grandes volúmenes de agua a un ritmo mucho mayor del
que naturalmente se regenera, dejando sin posibilidad de recuperarse a estos sistemas (Joodaki et al.
2014). Por si esto fuera poco, hemos recurrido a las tres prácticas antes señaladas, que por lo general
imponen otro tipo de daños para compensar los efectos de estas actividades poco sostenibles
ambientalmente.

Trasvases
Mover agua a lo largo de grandes distancias para complementar un suministro insuficiente es una
medida que se utiliza en diversas regiones del planeta, incluso entre países. Dentro de los proyectos más
grandes y recientes que existen se encuentra el del acueducto Sur-Norte de China, el cual se produjo
como resultado del agotamiento de los acuíferos en el norte del país. El progreso y crecimiento de
Beijing dio lugar a un incremento acelerado en la demanda de agua para diversos usos, lo que dio lugar
a una tasa de abatimiento de 5 m por año en el nivel freático. Estimaciones del Banco Mundial indican
que para el año 2045, los acuíferos habrán sido totalmente agotados. En virtud de que estos sistemas
proveen el 60 % del abasto de agua para 200 millones de personas en la región —en las provincias de
Hebei, Henan y Shandong, y las ciudades de Tianjin y Beijing— su importancia estratégica para el futuro
de China es evidente (Wong, 2007). Bajo esta lógica se impulsó desde la época de Mao el proyecto Sur-
Norte, con un costo de 62 mil millones de dólares, diseñado para transferir agua (50,000 millones de m³)
por medio de tres canales del río Yangtzé en el sur, hacia a la cuenca del río Amarillo en el norte, usando
para ello infraestructura hidráulica como canales y acueductos en beneficio de las ciudades y la
industria. Los promotores del proyecto argumentaron como ventajas claras del mismo la mitigación de

2
PERSPECTIVAS IMTA
Nº. 10, 2020
Autor: Adrián Pedrozo Acuña
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2020-10

los conflictos de competencia por el agua entre usuarios, la reducción de la sobreexplotación de


acuíferos y la posibilidad de cumplir con las demandas agrícolas, minimizando sus riesgos.

Conforme se han completado diversas etapas del proyecto, el gobierno ha tenido que reconocer que la
calidad del agua en la zona este del proyecto está empeorando debido a la contaminación del
escurrimiento por actividades industriales y agrícolas intensivas. Además, se han registrado también
conflictos sociales, pues se estima que 180,000 personas fueron desplazadas dentro de la provincia de
Hubei y 150,000 en la de Henan, lo que ha dado como resultado un cuestionamiento claro sobre los
beneficios diferenciados que produjo este proyecto entre los diversos actores (Chen, 2015). Este caso
demuestra claramente tres lecciones que merecen ser rescatadas. Primero, las presiones de desarrollo
económico ejercen una gran influencia sobre la generación de propuestas para transferir agua entre
cuencas, aprovechando un sentimiento de crisis y urgencia que facilitan su ejecución. Estos intereses
económicos, junto con la visión ingenieril de grandes obras de infraestructura que todo lo pueden,
fomentaron el uso —y quizá abuso— de estas aproximaciones. Segundo, los procesos que definen la
forma en que se conciben estos proyectos son jerárquicos, y no incorporan la participación ciudadana.
Lo anterior es evidente, ya que por lo general fallan en incluir una visión sobre los problemas de equidad
social y justicia ambiental relacionados con estos proyectos. Tercero, cuando las consecuencias
potencialmente adversas son aparentes, surgen demandas para incluir alternativas en la toma de
decisiones.

Sobreexplotación
En este caso, una vez más, bajo el amparo del desarrollo económico, se registra globalmente un exceso
en la extracción de agua a una tasa mucho más rápida de la que esta se repone de forma natural en los
acuíferos. En parte, esto se debe a la incertidumbre del cálculo de los volúmenes disponibles bajo tierra
y a la insuficiente información por falta de redes de monitoreo adecuadas. Así, la falta de rigor técnico
en el cálculo de los balances hídricos y la poca vigilancia de las extracciones fomentan un uso no
sostenible y poco transparente del agua, generando conflictos en todo el mundo. Esto deja a las
economías dependientes del agua subterránea ampliamente expuestas a la generación de conflictos,
tal y como se vivió en la India durante el año 2003, cuando en el estado de Kerala y en las comunidades
rurales de Pudussery y Perumatty se revocaron las concesiones de agua de empresas refresqueras
trasnacionales, como resultado de las quejas ciudadanas respecto al agotamiento de sus acuíferos (Rai,
2003). En estos casos, las lecciones aprendidas indican que la preocupación organizada de los
ciudadanos no es tomada en cuenta por la falta de capacidad de los estados para estimar volúmenes
disponibles, medir y restringir las extracciones de agua que resultan de las actividades económicas.
Existe además una documentada falta de consenso entre los diferentes niveles de gobierno que
obstaculiza los esfuerzos para evitar la sobreexplotación. Finalmente, es necesario reconocer que las
grandes empresas trasnacionales pueden tener efectos positivos o negativos en estos conflictos, por lo
que es vital establecer una ética común sobre el agua entre ciudadanos, la industria y el gobierno que
se apoye en la evidencia científica y en la transparencia de la información. Esto permitirá construir lazos
de confianza para fomentar la economía, sin descuidar a los ciudadanos en el ámbito local.

Degradación
Este fenómeno se presenta cuando se reduce la capacidad de los cuerpos de agua (lagos, embalses,
ríos, corrientes o acuíferos) para mantener las funciones proveedoras de vida dentro de ellos mismos.
Esta condición puede darse por la introducción de sustancias químicas, calor, o radiación. También se
puede generar por la infestación de plantas invasoras que afectan a la biodiversidad, o como resultado
de la construcción de presas o bordos que impiden, alteran u obstruyen el flujo natural de los ríos. En
muchos países en vías de desarrollo, la construcción de presas ha sido apreciada como un detonador de

3
PERSPECTIVAS IMTA
Nº. 10, 2020
Autor: Adrián Pedrozo Acuña
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2020-10

desarrollo económico, lo que limitó en el pasado su valoración como posibles fuentes de degradación
de la calidad del agua. Tal y como ocurrió en el caso citado del mar de Aral durante los años sesenta,
cuando una decisión política para alcanzar la autosuficiencia alimentaria ignoró el posiblemente
irreversible daño ecológico de desecamiento del cuerpo de agua.
Los conflictos por el agua comparten muchas características en común. Por lo general surgen de un
ejercicio centralizado del poder, que de una u otra forma dan lugar a resultados ambientales y sociales
que afectan a los ciudadanos de alguna región, imponiendo compromisos irreversibles de tiempo,
dinero y otros recursos, lo cual da lugar a disputas severas.

La irreversibilidad puede tomar la forma de comunidades desplazadas, agotamiento de los acuíferos o


degradación de los cuerpos de agua que afectan de forma directa a la salud de los habitantes. Lo
paradójico es que estas consecuencias surgen de un razonamiento que utiliza como argumento teórico
la mejora de la economía de comunidades y naciones enteras. Irónicamente, solo quedan los impactos
adversos para la sociedad y el medio ambiente, que son muy difíciles de corregir.

Actualmente existen en el mundo innovaciones tecnológicas que permiten atacar estos problemas,
como la reutilización de aguas residuales, los tratamientos con membranas o el riego por goteo
acompañado de un uso inteligente y ambientalmente responsable de fertilizantes y nutrientes. Sin
embargo, es importante mencionar que el éxito de su implementación será posible únicamente si se
utiliza el mejor conocimiento disponible en el mundo acompañado de un ejercicio ético y honesto de
las autoridades, la sociedad y la industria. A esto nos comprometemos en el IMTA.

Referencias
Chen, T. P. (2015) Cities in China’s North Resist Tapping Water Piped From South – Huge project transferring water
from Yangtze River to drier regions runs into budgetary constraints. Wall Street Journal, April 23. Available
at: https://www.wsj.com/articles/cities-in-chinas-north-resist-tapping-water-piped-from-south-1429781402
Summit, AR. 2012. Contested waters: An environmental history of the Colorado River. University Press Colorado
Jongerden, J., 2010. Dams and politics in Turkey: utilizing water, developing conflict. Middle East Policy 17 (1), 137–
143.
Joodaki, G., J. Wahr, and S. Swenson, 2014, Estimating the human contribution to groundwater depletion in the
Middle East, from GRACE data, land surface models, and well observations, Water Resour. Res., 50, 2679–2692,
doi:10.1002/ 2013WR014633
Hommes, L. Boelens, R., Maat, H. 2016. Contested hydrosocial territories and disputed water governance: Struggles
and competing claims over the Ilisu Dam development in southeastern Turkey. Geoforum Volume 71, Pages 9-
20. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2016.02.015
Rai, S. (2003) Protests in India Deplore Soda Makers’ Water Use. New York Times, May 21. Available
at: http://www.nytimes.com/2003/05/21/business/protests-in-india-deplore-soda-makers-water-use.html

También podría gustarte