Puj - 3 Sig Afro Resumen Libro 120222

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

3

SERIE
APRENDIZAJES Y BUENAS PRÁCTICAS
EN TENENCIA COLECTIVA

Mapeando
lo invisible
el Sistema de Información
Geográfica como estrategia
de protección de los
derechos territoriales
afrodescendientes en Colombia

LOGO PROCESOS DE COMUNIDADES NEGRAS

Ese logo tiene como referente el árbol Baobab, procedente de


africa, con lo cual resaltamos los origenes anscestrales de los
afroamericanos. Posee un tronco grueso caracteristico del arbol y
las ramas forman las letras PCN y la figura del árbol se define
Agradecimientos
La implementación del proyecto Titulación de Tierras Ancestrales Afrodescendientes en Colombia, ha sido un esfuerzo colectivo
del movimiento social, la academia, la institucionalidad estatal y las redes de cooperación en aras de contribuir al
reconocimiento de la tenencia colectiva de las comunidades negras y afrodescendientes del país. Este trabajo cooperativo
de más de 3 años ha generado múltiples resultados y aprendizajes para la construcción de un conocimiento territorializado
y cuyos actores principales son los consejos comunitarios.

Desde el equipo de implementación del proyecto queremos agradecer de manera especial al fondo The Tenure Facility, a la
Agencia Nacional de Tierras y a Rights and Resources Initiative. Asimismo, queremos agradecer el apoyo y
acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Asociación de Consejos Comunitarios del
Norte del Cauca, Red de Consejos Comunitarios del Caribe, Corporación Colectivo de Abogados del Karibe – Abokar,
Federación de Consejos Comunitarios de Putumayo, Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano – CONPA y a todos los
consejos comunitarios y autoridades étnicas participantes.

Créditos
Edición del documento resumen Michel Cosme Sandoval
Helmer Eduardo Quiñones Mendoza Silvio Garcés Mosquera
Sebastián Castillo Garzón
Coordinador Sistema de Información Washington Vladimir Angulo Cuero
Geográfica Astolfo Aramburo Vivas
Elías Helo Molina
Coordinación general del Proyecto
Coordinador Componente Buenas Prácticas
Astolfo Aramburo Vivas
Cristiam Camilo Guerrero Lovera Johana Herrera Arango

Compilación y edición de textos Diseño gráfico


Equipo Observatorio de Territorios Étnicos y
Campesinos de la Universidad Javeriana Estefany Fajardo y Andrés Álvarez

Cristiam Camilo Guerrero Lovera


Elías Helo Molina Fotografías
Laura Sofía Muñoz Álvarez
MarÍa José Arrieta Mosquera Archivo del PCN y el OTEC
Johana Herrera Arango
Universidad Javeriana
Equipo de investigación Proceso de y Proceso de Comunidades Negras
Comunidades Negras - PCN
Bogotá D.C Colombia
Jesús Natividad Pérez Palomino
Henry Ariel Redondo Gámez Agosto de 2022
Ricardo Jesús Romero Cabana www.etnoterritorios.org
Víctor Hugo Moreno Mina
José Luis Rengifo Balanta
Dairy Yulieth Bastidas Perlaza
Este producto fue realizado con el apoyo del Tenure Facility. Las
Paula Alexandra Banguero Ramos opiniones y planteamientos expresados son las de los autores y
Eny Yohana Cerón Preciado no necesariamente reflejan o comprometen o son compartidas
Angélica María Torres Naranjo por el Tenure Facility.
Mapeando
lo invisible
el Sistema de Información
Geográfica como estrategia
de protección de los
derechos territoriales
afrodescendientes en Colombia
NOVIEMBRE 2022

LOGO PROCESOS DE COMUNIDADES NEGRAS

Ese logo tiene como referente el árbol Baobab, procedente de


africa, con lo cual resaltamos los origenes anscestrales de los
afroamericanos. Posee un tronco grueso caracteristico del arbol y
las ramas forman las letras PCN y la figura del árbol se define
visualmente gracias a los dos ramajes de color verde.
Contenido
Presentación 5

I. Antecedentes: el SIG-C y la titulación de los territorios


ancestrales afrodescendientes 9

II. Enfoque metodológico del SIG-C 13

III. Resultados alcanzados en el desarrollo del SIG-C:


el contraste entre lo titulado y lo no titulado 21

IV. Vulnerabilidades de los territorios ancestrales


afrodescendientes sin título colectivo 33

V. Territorios afrodescendientes y vulnerabilidad al cambio climático 51

Conclusiones 55
Presentación

Presentación
Este documento expone los resultados de in- intervención identificó 271 solicitudes de titula-
vestigación del Sistema de Información Geográ- ción colectiva de Consejos Comunitarios sin re-
fica y Cualitativa (SIG-C) en el marco de la alian- solución en 2017, algunas de ellas con más de
za colaborativa iniciada en 2017 entre el Proceso quince años de haber sido presentadas, a pesar
de Comunidades Negras (PCN) y el Observatorio de que el proceso administrativo está reglamen-
de Territorios Étnicos y Campesinos (OTEC). Des- tado para desarrollarse en un periodo no supe-
de 2010, Rights + Resources (RRI) es parte funda- rior a 120 días (Decreto 1745 de 1995). El Conve-
mental de todo este trabajo. Como parte de este nio tuvo una duración de 32 meses y finalizó en
esfuerzo, el SIG-C integra información geográfi- marzo de 2021. No obstante, el trabajo conjun-
ca y cualitativa coproducida en el proyecto “Ti- to entre el Gobierno nacional (ANT) y los aliados
tulación colectiva de tierras ancestrales afrodes- (PCN, OTEC, RRI, TF) continuó después de fina-
cendientes en Colombia”, que se desarrolló entre lizado el Convenio; actualmente las partes tra-
mayo de 2018 y octubre de 2021 con recursos del bajan en definir un “Acuerdo de entendimiento”
Tenure Facility. La información oficial y los expe- para continuar la agenda de impulso a la titula-
dientes de las solicitudes de titulación comparti- ción concertada.
das por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en el Como parte del Convenio se propuso ampliar
marco del Convenio de Asociación No 912, firma- y actualizar el sistema de información construi-
do entre el PCN y el Gobierno nacional en agosto do en 2017 con la información institucional y de
de 2018, también se integraron y publicaron en fuentes complementarias que permitió hacer la
el SIG-C. Toda la información del SIG-C, incluida línea de base con las 271 solicitudes de titulación
la geográfica y cartográfica, se encuentra dispo- colectiva rezagadas en la ANT, identificando ade-
nible para todos los interesados en el portal web más algunos de los conflictos territoriales carac-
para su descarga y modificación1. terísticos de los territorios sin titulación colectiva,
El Convenio de Asociación entre los aliados, derivados principalmente del impacto de las in-
que incluían a RRI como asesor internacional de dustrias extractivas y el conflicto armado. Se de-
todo el proceso, tenía el propósito de sumar las finieron además las coberturas ecosistémicas de
capacidades técnicas, administrativas y finan- estos territorios y los impactos ambientales de-
cieras de las partes involucradas, con el objetivo rivados de los procesos de explotación de los re-
de alcanzar la titulación colectiva de las tierras cursos hallados, incluidos los agroindustriales.
de las comunidades negras de los Consejos Co- Con esta información se estructuraron bases de
munitarios del país. El estudio que sustentaba la datos cartográficas y geográficas y se analizaron

1 El Sistema de Información Geográfica (SIG) es una herramienta virtual que reúne información biofísica de los territorios colombianos, toponímicos,
demarcaciones de las tierras de afrodescendientes, en especial las aún no tituladas, entre otros materiales para analizar geográficamente y
comprender el país. Es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular,
analizar y desplegar información geográficamente referenciada, con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. El proyecto
“Titulación colectiva” es un espacio colectivo y participativo con perspectiva interdisciplinar e intercultural que busca apoyar los procesos en
defensa de los territorios de comunidades rurales, con énfasis en grupos étnicos y comunidades campesinas.

| 5 |
Presentación

los cruces de capas de información para identi- presenta recomendaciones específicas para me-
ficar los impactos específicos sobre los territo- jorar los procesos de titulación colectiva y forta-
rios no titulados. Estos elementos se integraron lecer la protección de los derechos territoriales
en el Sistema de Información Geográfica y Cua- afrodescendientes.
litativa. El SIG-C ha integrado asimismo informa- La primera sección presenta los antecedentes
ción sobre la vulnerabilidad al cambio climático históricos y contextuales de la creación del SIG-C.
de los territorios sin titulación, información de vi- La segunda introduce la metodología utilizada en
tal importancia para la agenda de transformacio- el desarrollo del SIG-C- La tercera expone los re-
nes actualmente en curso en el mundo, incluido sultados alcanzados en términos de la caracteri-
el cumplimiento de los compromisos derivados zación de los territorios afrodescendienes en Co-
de Conferencia de Glasgow sobre el cambio cli- lombia, con énfasis en los territorios pendientes
mático (octubre 2021). de titulación. La cuarta ejemplifica lo que puede
En resumen, en este documento el SIG-C hacer el SIG-C presentando los resultado del aná-
describe la situación de los Consejos Comunita- lisis de las diferentes capas de información que
rios solicitantes de titulación colectiva y el esta- integra, en particular los riesgos y el nivel de vul-
do de avance actual de estos procesos, identifi- nerabilidad que enfrentan los territorios sin titu-
ca los principales retos y buenas prácticas en el lación. La quinta detalla algunas consideraciones
desarrollo de la política de titulación, la vulnera- sobre la especial vulnerabilidad de los territorios
bilidad al extractivismo, el conflicto armado y el afrodescendientes a los peligrosos efectos del
cambio climático de las comunidades y territorios cambio climático. Al final se presentan las princi-
afrodescendientes aún sin seguridad jurídica, y pales conclusiones del trabajo.

| 7 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

| 8 |
Antecedentes

I. Antecedentes: el SIG-C y la
titulación de los territorios
ancestrales afrodescendientes
La historia de los afrodescendientes en Colombia la esclavitud; la ley de 1821 estableció las bases
inicia con la trata y esclavización de personas afri- del desmonte, finalizado en 1852 con la entrada
canas entre los siglos XVI y XIX (Hoffman, 2007), en vigor de la ley sobre libertad de esclavos de
situación que ha dejado un persistente legado de mayo de 1851. Aunque en el Congreso de Cúcu-
racismo sistemático en el país. Desde el siglo XVI ta de 1821 se debatió sobre la necesidad de do-
hasta el fin del sistema esclavista en Colombia en tar de tierras a los esclavos que se irían liberando
1852, las y los africanos esclavizados realizaron (Mosquera, 2004), la norma que lo contemplaba
rebeliones y movimientos de resistencia; en al- fue eliminada en la ratificación de la ley. En este
gunos casos formaban comunidades y territorios proceso la República de Colombia compensó a los
conocidos como palenques, documentándose la esclavistas por sus supuestas pérdidas, mientras
existencia de al menos 30 en diferentes regiones las personas esclavizadas no fueron reparadas ni
del país (Borda, 1975); los primeros palenques re- les fueron adjudicadas ni siquiera las tierras que
portados aparecieron en la década de 1520: el de ya poseían. Aunque a finales del siglo XIX la ley
Tofeme en 1525 y la Ramada en 1529. 89 de 1890 reconoció parcialmente los derechos
En general, quienes se escapaban de las plan- territoriales de la población indígena, ni la Cons-
taciones, minas y demás enclaves y labores del titución de 1886 ni ley alguna reconoció los terri-
sistema esclavista se vieron obligados a refugiar- torios habitados por la población negra del país.
se en regiones geográficamente apartadas en las Este racismo sistemático persistió hasta fina-
costas del Pacífico, el Caribe y los valles interan- les del siglo XX, cuando un movimiento de campe-
dinos, donde crearon comunidades y medios de sinos negros emergió en el Pacífico en respuesta
sustento en condiciones climáticas extremas, en a la progresiva expansión extractiva hacia sus te-
situación de aislamiento y pobreza. Los afrodes- rritorios ancestrales. Desde 1950 hubo un cambio
cendientes en Colombia tienen un especial ape- abrupto en la vida económica y social de los afro-
go a sus tierras ancestrales como lugar de re- descendientes con la expansión de los puertos de
sistencia, refugio y supervivencia en donde han Buenaventura y Tumaco sobre el Pacífico y el de
mantenido sus tradiciones y culturas (Naciones Turbo sobre el Caribe, el desarrollo de las carrete-
Unidas, 2011). Muchos afrodescendientes, en su ras que conectaron la región Andina con las cos-
mayoría esclavizados, lucharon con el ejército in- tas y en el Pacífico la expansión de infraestructu-
dependentista y adquirieron su libertad en estos ra para la extracción de madera en toda la región
procesos (Hoyos, 2007). Entre 1821 y 1852 Colom- (Davis, 2000). Con el proceso de apertura inicia-
bia desarrolló su agenda de extinción gradual de do en la década del noventa, estos territorios se

| 9 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

abrieron mucho más a diversos intereses econó- La meta de titulación en el marco del Plan de
micos, incluidos la ampliación de los proyectos manejo de recursos naturales era de 2,3 millo-
extractivos y de la frontera agrícola, plantaciones nes de hectáreas. En desarrollo de este objetivo
agroindustriales, la expansión de la ganadería, y se otorgaron 58 títulos colectivos a Consejos Co-
hacia el sur la expansión de la palma africana e munitarios, 2,36 millones de hectáreas en benefi-
inversiones de acuacultura en camarones (Davis, cio de 113.954 personas (Sánchez, Roldán, 2002).
2000). En este marco, el movimiento social afrodescen-
Mientras los indígenas comenzaron a organi- diente no solo lideró la expedición de la ley 70 de
zarse desde la década del sesenta para respon- 1993 y la reglamentación del procedimiento ad-
der a estas amenazas y asegurar jurídicamente ministrativo de titulación colectiva con el decreto
sus territorios en el marco de la reforma agraria 1745 de 1995, también el proceso de caracteriza-
iniciada en 1965, los afrocolombianos iniciaron ción y priorización de los territorios en el marco
sus movilizaciones en los años ochenta, y en 1988 de los llamados Comités Regionales, en donde se
la Asociación Integral de Campesinos del Atrato trabajaba de forma conjunta con el Gobierno na-
(Acia) firmó el Acuerdo 20 con la Corporación Au- cional (Incora, Red de Solidaridad Social) todo el
tónoma Regional del Chocó (Codechoco), que les proceso de implementación de la política de ti-
adjudicó para su manejo 800.000 hectáreas de tulación (Davis, 2000; Sánchez, Roldán, 2002). La
tierra de sus territorios ancestrales (Davis, 2000). mayoría de los títulos colectivos otorgados en los
Siendo este el primer antecedente en términos años siguientes se solicitaron y estructuraron en
de reconocimiento estatal de derechos territoria- este contexto. En 2007 se habían entregado a los
les a la población afrodescendiente en Colombia. Consejos Comunitarios 159 títulos con un área de
La movilización social de los afrodescendien- 5’180.218 hectáreas, beneficiando a 86.153 fami-
tes tuvo su punto más alto en 1990, logrando por lias (Incoder, 2007, citado en Dane, 2010).
medio de múltiples estrategias que la Constitu- En los años siguientes la política de titulación
ción política de 1991 incluyera un artículo, el artí- colectiva inició un periodo de estancamiento que
culo transitorio 55, que reconociera sus derechos se mantiene hasta nuestros días; así, por ejem-
territoriales, políticos, económicos y culturales. plo, en 2008 solo se expidió un título colectivo,
En el proceso de movilización territorial para so- y ninguno en 2009. A marzo de 2021 se habían
cializar esta norma, el movimiento social afrodes- titulado 210 consejos comunitarios con una ex-
cendiente logró incidir en la modificación del Plan tensión 5’715.184 hectáreas, de forma tal que en
de manejo de recursos naturales que venía pre- los trece años del periodo 2008-2021 tan solo se
parando el Gobierno de Colombia con el Banco titularon 51 Consejos Comunitarios con un área
Mundial desde 1989, y fue socializado en su for- de 534 mil hectáreas; en este periodo la reduc-
mulación inicial en la reunión de Yanaconas rea- ción del ritmo de titulación es significativa: en se
lizada en inmediaciones de Cali en 1992. En esta titularon menos Consejos Comunitario (tan solo
reunión se introdujo como parte de los compo- el 25% del total) con menos área titulada (se titu-
nentes la titulación colectiva de las tierras ances- ló el 11% del área del total). Según estos mismos
trales de los afrodescendientes, con un presu- datos, de las 5’715.184,7 hectáreas adjudicadas,
puesto de USD 2 millones, equivalente al 3% del 5’620.468,5 han sido adjudicadas en el Pacífico,
préstamo (Davis, 2000). de forma tal que titulación fuera de esta región

| 10 |
Antecedentes

es solo el 1% del total. El déficit de titulación en económica hacia los territorios ancestrales afro-
el Caribe, en los Valles Interandinos y en otras re- descendientes, los territorios del Caribe, Valles
giones del país es notable. Interandinos y del sur del país, en especial Putu-
Como señalamos en la presentación, a 2017 mayo, no han avanzado en los procesos de titu-
existían 271 solicitudes de titulación colectiva re- lación colectiva y concentran más del 95% de las
presadas en la ANT y a marzo de 2021 eran 400. solicitudes pendientes de resolución por parte de
Como se observa, durante los últimos gobiernos la ANT. La región más afectada es la Caribe, en
mientras se acumulan las solicitudes de los Con- la que se concentran el 60% del total de solicitu-
sejos Comunitarios, el reconocimiento de los te- des. Este escenario adverso ha venido siendo res-
rritorios ancestrales afrodescendientes se redujo pondido decididamente por el movimiento social
considerablemente, y durante el mismo periodo afrocolombiano y un conjunto de aliados en tor-
se intensificaron la violencia, el desplazamien- no a la protección de sus derechos territoriales y
to, la desposesión y las violaciones de derechos la dinamización de la política de titulación colec-
humanos (Bolaños et al., 2021). Como analizare- tiva. Como mostraremos a lo largo de este docu-
mos con más detalle en la presentación de los re- mento, el diseño y la puesta en marcha del SIG-C
sultados del SIG-C, en este escenario de riesgos es parte fundamental de este proceso.
derivados del conflicto armado y la expansión

| 11 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

| 12 |
Enfoque metodológico del SIG-C

II. Enfoque metodológico


del SIG-C
En Colombia las demandas de titulación colectiva Con el avance de las tecnologías de la infor-
han tenido muchos reveses. Fallas en la regula- mación es posible combinar instrumentos para
ción y un pobre manejo de la información en los robustecer la democracia en la recolección, sis-
ámbitos institucional y comunitario han causado tematización, publicación y el uso de los datos
una impresionante pérdida de datos. Por esta ra- (Morales, 2001). El SIG-C es una herramienta que
zón, el diseño y la puesta en marcha del Sistema recoge la información geográfica y cualitativa te-
de Información Geográfica hizo parte de las accio- rritorial de las comunidades negras. Su objetivo
nes estratégicas emprendidas de forma conjunta central ha sido la construcción y sistematización
entre el PCN y el OTEC, con el apoyo técnico de de información de calidad y de acceso libre, te-
RRI. El SIG-C se configuró como una herramien- niendo como unidad principal de análisis las recla-
ta para estructurar las diversas bases de datos maciones de derechos colectivos de los Consejos
existentes y proveer un análisis a profundidad de Comunitarios. La información sobre los 210 Con-
los problemas espaciales asociados a los territo- sejos Comunitarios titulados también hace parte
rios ancestrales no titulados (Bolaños et al., 2021). del sistema. La consolidación del actual SIG-C se
Esta sección presenta el marco metodológico so- dividió en tres grandes componentes que requie-
bre el cual está construido el Sistema de Informa- ren de información, software y desarrollos especí-
ción Geográfica y Cualitativa con la información ficos: la recopilación, el análisis y la publicación de
territorial afrodescendiente (SIG-C). la información (figura 1).

Figura 1. Etapas de consolidación del SIG-C

| 13 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Para la recopilación de información el primer de base, equipos especializados hicieron un dic-


paso fue estandarizar los instrumentos de reco- cionario de datos que define las conceptualiza-
lección e identificar las fuentes institucionales y ciones de las categorías de análisis, por ejemplo,
demás pertinentes, incluida la información se- la naturaleza jurídica de las solicitudes la elaboró
cundaria producida. El proceso se realizó por me- un grupo de expertos en la legislación respectiva,
dio de las bases de datos elaboradas en 2017, se en particular el decreto 1745 de 1995 y el Capítu-
estandarizaron los campos para organizar la in- lo III de la ley 70. Adicionalmente se identificaron
formación de los Consejos Comunitarios solici- y agruparon una serie de capas de información
tantes para construir una línea de base: nombre geográfica, lo que permite en la fase analítica ha-
del Consejo Comunitario, fecha de constitución, cer una sobreposición vectorial que permite iden-
ubicación, familias, hectáreas solicitadas, natu- tificar las condiciones relacionadas con los com-
raleza jurídica de la solicitud, fecha de solicitud ponentes de información geográfica evaluados a
y código de identificación en la ANT. Para estan- partir de la información oficial de las fuentes de-
darizar la información del componente de línea finidas (tabla 1).

Tabla 1. Capas de información y componentes evaluados

COMPONENTE CAPA ESCALA FUENTE

Sinap N/A Sinap

Aptitud para el cultivo de palma aceitera 1:100.000 Upra


Ordenamiento ambiental y
productivo
Aptitud para el cultivo forestal 1:100.000 Upra

Áreas de referencia Zidres 1:100.000 Upra

Ecosistemas potenciales de Colombia 1:100.000 Ideam

Susceptibilidad a la salinización 1:100.000 Ideam

Ecosistemas y cambio
Erosión del suelo 1:100.000 Ideam
climático

Vocación de uso del suelo 1:100.000 Igac

Conflictos de uso del suelo 1:100.000 Igac

Conflicto armado Cultivos de coca, 2019 N/A Simci

| 14 |
Enfoque metodológico del SIG-C

Títulos mineros N/A ANM

Solicitudes mineras N/A ANM


Proyectos minero-energéticos
Mapa de tierras (hidrocarburos) N/A ANH

Proyectos energéticos N/A ANH

Tierras de comunidades negras N/A ANT

Resguardos indígenas N/A ANT


Restitución y derechos étnicos
reconocidos
Pretensiones indígenas N/A ANT

Procesos especiales agrarios N/A ANT

Para complementar la información se definió ade- solicitudes, incluida información sobre la historia
más un componente de información cualitativa del poblamiento, las prácticas y tradiciones comu-
que permite al SIG-C integrar información relacio- nitarias, el uso de recursos naturales, la conflicti-
nada con elementos centrales para caracterizar las vidad territorial y el conflicto armado (ver tabla 2).

Tabla 2. Variables y fuentes de datos del componente cualitativo

COMPONENTE VARIABLES FUENTE

Conflicto armado Simci-Uariv

Historia de poblamiento Centros de investigación

Expedientes e información
Conflictividad territorial
secundaria
Cualitativo

Expedientes e información
Prácticas y tradiciones comunitarias
secundaria

Expedientes e información
Uso de recursos naturales
secundaria

| 15 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

La georreferenciación de las solicitudes de titu- su ubicación y área creando áreas buffer. Estas
lación colectiva y la determinación de los polígo- áreas buffer se determinaron partiendo de la in-
nos que plasman las expectativas territoriales de formación estadística del total de solicitudes ca-
las comunidades se obtuvieron a partir de cua- racterizadas, como se ejemplifica en el mapa 1,
tro fuentes principales: 1) los expedientes de la en donde podemos observar las dos situaciones,
Agencia Nacional de Tierras que en algunos ca- la determinación precisa del polígono solicitado y
sos tienen información relativa al territorio que la creación de áreas buffer como alternativa me-
se solicita; 2) el trabajo de campo con las comuni- nos precisa de ubicación espacial.
dades, que permite utilizar herramientas rápidas La información recolectada en el marco de
de reconocimiento del territorio; 3) el uso de ba- esta metodología permite análisis en dos escalas:
ses de datos de universidades y centros de inves- un análisis espacial de las solicitudes que pue-
tigación en los que reposa información geográfi- den ser espacializadas con precisión o utilizando
ca referente a los Consejos Comunitarios; 4) por áreas buffer, y un análisis vectorial traslapado so-
último, en los casos en los que no se logró reca- bre la base de las capas de información geográ-
bar información por medio de las metodologías fica construidas en su mayoría con información
anteriores, se identificaron los hitos geográficos oficial que hace posible la intersección de los da-
en los expedientes y se ubicaron por medio de la tos sobre la base de las variables y componentes
cartografía base del Instituto Geográfico Agustín evaluados, cuyo cruce de capas permite analizar
Codazzi (Igac). el nivel de vulnerabilidad de los territorios, en lo
Sistematizada la información se identifica la que se denomina como modelo de sobreposición
información espacial de las solicitudes y se deli- vectorial (figura 2).
mitan los polígonos con precisión o se aproxima

Figura 2. Modelos de sobreposición (intersección) vectorial

| 16 |
Enfoque metodológico del SIG-C

Mapa 1. Ejemplo de construcción de polígonos y áreas buffer

| 17 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Con la información cualitativa y geográfica se consulta de capas espaciales y la construcción de


realizan entonces los mapas y demás informa- mapas a partir de la información de la base de
ción que se publica en el SIG-C. El SIG-C presenta datos principal. En la herramienta de consulta de
los resultados actualizados y dispone capas de in- información que se muestra en la figura 3 se pue-
formación alfanumérica y geográfica que permi- den ver los elementos que se elaboraron y docu-
ten hacer otros análisis que ayuden a compren- mentaron para consulta abierta y transparente
der mejor los procesos de titulación colectiva2 . de la información generada.
El módulo de información geográfica permite la

Figura 3. Herramienta de consulta de información

Es importante resaltar que, como parte de la me- minos resaltados en la figura anterior. Para faci-
todología, con los datos consolidados en el SIG-C litar la interoperabilidad de los datos producidos
las solicitudes de titulación que cuentan con in- por el SIG-C se usan las directrices generadas por
formación geográfica pueden analizarse me- las instituciones reguladoras de la producción de
diante un número de intersecciones de capas de información3 .
datos que permiten identificar su cruce y coinci- Finalmente, es importante resaltar el trabajo
dencia espacial, y, por lo tanto, identificar la vul- de campo y coproducción de conocimiento como
nerabilidad de los territorios al igual que otros una de las partes fundamentales del SIG-C, pues
rasgos relevantes, como infraestructura y los ca- los talleres con las comunidades o “espacios de

2 El sistema de información geográfico y el módulo cuantitativo pueden consultarse en: https://mig.etnoterritorios.org/index.php/view/


map/?repository=sig&project=Visor_etnoterritorios; y https://consejos.etnoterritorios.org/
3 Estándares definidos por Open Geospatial Consortium para la construcción, operabilidad y transparencia de los datos geográficos.

| 18 |
Enfoque metodológico del SIG-C

fortalecimiento” permiten actualizar su memo- estructural, incluida la falta de acceso a internet,


ria espacial4 , revisar, debatir y alimentar los datos por lo cual el SIG-C está trabajando en el desarro-
generados por el SIG-C. Además de haber sido llo de formatos alternativos de presentación de la
importantes para precisar la información, estos información, para incluir a todas las comunidades
espacios permitieron la construcción de datos que han solicitado la titulación. De igual manera,
cartográficos y la socialización de la retroalimen- para facilitar la apropiación del conocimiento y la
tación de las caracterizaciones jurídicas de los ex- retroalimentación de toda la información que se
pedientes de titulación. El trabajo de campo y los genera y sistematiza en el SIG-C, se han desarro-
espacios comunitarios también han sido centra- llado instructivos y se reforzará la capacitación en
les para constatar que en los territorios afrodes- el SIG-C para las comunidades, instituciones esta-
cendientes se identifica una marcada exclusión tales y otros interesados.

4 La memoria espacial del pueblo afrodescendiente en Colombia, el desarrollo de palenques y demás gestas de su histórico proceso de resistencia,
han permitido mitigar la invisibilizada historia de posesión, poblamiento y ubicación geográfica de sus territorios ancestrales. Esta invisibilizada
memoria espacial, reconocida por el geógrafo alemán Ulrich Oslender (2016) como epistemologías acuáticas debido a su complejo desarrollo en
ecosistemas en los que se amalgaman la geografía de ríos, cuencas, océanos, manglares, costas y otros espacios con sus vivencias históricas, y que
aquí adaptamos para ampliar su conexión con los bosques secos y las ciénagas del Caribe, los paisajes montañosos de los Valles Interandinos o las
tupidas selvas del sur del país, ha sido y sigue siendo el elemento central para el reconocimiento estatal de su tenencia de territorios y recursos.

| 19 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

| 20 |
Resultados alcanzados

III. Resultados alcanzados


en el desarrollo del SIG-C:
el contraste entre lo
titulado y lo no titulado
En la construcción del SIG-C la coproducción de en este caso la titulación colectiva de los Consejos
conocimiento por parte de los actores aliados Comunitarios. El SIG-C también es de gran utili-
(OTEC, PCN, RRI, TF) y el Gobierno nacional (ANT) dad para los análisis sobre la incidencia territorial
es sin duda un avance esencial para influir e infor- de proyectos, consultas previas y demás asuntos
mar las decisiones de política pública. El cambio relevantes para el territorio, en especial para su
que el SIG-C ha permitido para la construcción de gobernanza y planificación. Como se observa, el
conocimientos geográficos y cartográficos con el camino avanzado ha permitido la construcción
movimiento social afrocolombiano y con las co- colaborativa de conocimientos y avances de po-
munidades como coproductoras ha reforzado la lítica, lo que ha incluido la participación del Go-
apropiación y el uso de la información producida bierno nacional en el marco del Convenio 912 de
para impulsar las causas de política perseguidas, 2018 (ver figura 4).

Figura 4. Línea del tiempo de la alianza OTEC-TF-PCN

| 21 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

En el proceso de evolución del SIG-C se logró ac- por la población afrodescendiente, como el Cari-
tualizar la información sobre el estado de los de- be y los Valles Interandinos.
rechos territoriales de los afrodescendientes en En efecto, si analizamos lo territorios que no
Colombia. En relación con la titulación colectiva, han sido titulados en el proceso de rezago institu-
la información de la ANT recabada hasta mar- cional, son precisamente los territorios ancestra-
zo de 2021 permitió identificar la expedición de les con masiva población afrodescendiente pero
210 títulos colectivos con un área de 5’715.184,7 que aún no han logrado su titulación, a pesar de
hectáreas; de estas, 5’620.485,5 están ubicadas que en muchos casos los procesos comenzaron,
en los departamentos del Pacífico colombiano, como en el Pacífico, décadas atrás. A 2021 en el
el 99% del total de la titulación. Estos datos de- país se habían registrado 400 solicitudes de titu-
muestran dos imaginarios que han tomado fuer- lación colectiva en 25 de los 32 departamentos.
za desde la expedición de la ley 70: primero, que Los datos dan cuenta de un completo rezago en
con el reconocimiento como sujeto de derechos el Caribe, los Valles Interandinos y el oriente co-
se generan garantías para la gente negra; y se- lombiano. Como se ve en la tabla 3, la zona del Ca-
gundo, que el Pacífico es, y parece seguir siendo, ribe y los Valles Interandinos suman más de 308
el mayor enclave de las comunidades afrodescen- solicitudes, y junto con el oriente tienen un reza-
dientes (Clavijo Gallego, 2016). También muestran go en 90,5% de estas. Las restantes correspon-
el desequilibrio del proceso de titulación y su casi den a Consejos que están en la zona del Pacífico y
nulo avance en importantes regiones habitadas no suman el 10%.

Tabla 3. Cantidad de solicitudes por departamento

REGIÓN DEPARTAMENTOS NÚMERO DE SOLICITUDES

Atlántico 13

Bolívar 47

Cesar 23

Caribe Córdoba 10

La Guajira 43

Magdalena 18

Sucre 5

| 22 |
Resultados alcanzados

Arauca 8

Casanare 1

Oriente Guaviare 8

Putumayo 36

Vichada 1

Chocó 8

Pacífico Nariño 8

Valle del Cauca 22

Antioquia 35

Boyacá 1

Caldas 1

Cauca 42

Huila 1
Valles interandinos
Quindío 3

Santander 1

Tolima 1

Norte de Santander 1

Valle del Cauca 63

| 23 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

La comparación de los datos generales departa- de 271 solicitudes sin resolver, ahora se suman
mentales no solo muestra la lenta respuesta de más de 129, y algunas de estas, como se verá más
las instituciones, sino que pone de manifiesto los adelante, no son solicitudes de años recientes,
obstáculos para la titulación que deben enfrentar sino expedientes que estaban archivados.
las comunidades por fuera del Pacífico (ver mapa Según la base de datos de la Agencia Nacio-
2). Diversos sectores han manifestado su descon- nal de Tierras e información generada desde el
tento por el rezago de la titulación, pero también SIG-C, de las 400 solicitudes de titulación identifi-
por los problemas existentes en la consistencia cadas se construyeron polígonos con el área so-
de los datos. Para poner de manifiesto esto, es licitada de 218 solicitudes (ver gráfica 1), lo cual
necesario retomar los datos de la sección ante- demuestra que la deuda existente con otros terri-
rior. Mientras en 2017 se había calculado un total torios puede superar las 300.000 ha.

Gráfica 1. Solicitudes con información de área solicitada

Pretenciones territoriales

Con información de área

Sin información

38 %
62 %

| 24 |
Resultados alcanzados

Mapa 2. Mapa de calor de las solicitudes de titulación*

* Nótese la acumulación de casos en el Caribe y los departamentos Valle del Cauca y Putumayo.

| 25 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

En este sentido, y teniendo en cuenta la disponi- (ver tabla 4). Esto demuestra que la respuesta del
bilidad de información a marzo de 2021, es posi- Estado ha sido asimétrica y el imaginario en torno
ble establecer que los departamentos con mayor al Pacífico debe alimentarse de los nuevos retos
deuda de titulación colectiva son Bolívar, Cauca que representa en términos de otras regiones el
y Cesar, que suman cerca de 208.000 hectáreas, avance de la titulación colectiva en el país.
seguidos por Valle del Cauca, Antioquia y Nariño

Tabla 4. Pretensiones territoriales por departamento

DEPARTAMENTO PRETENSIONES (HA) DEPARTAMENTO PRETENSIONES (HA)

Antioquia 16.131,3 Guaviare 8.714,6

Arauca 476,1 La Guajira 3.037,0

Atlántico 1.471,7 Magdalena 6.599,2

Bolívar 89.130,9 Nariño 13.135,4

Boyacá Putumayo 9.166,6

Caldas 255,4 Quindío 137,0

Casanare 8.630,9 Santander 659,2

Cauca 65.254,7 Sucre 58,4

Cesar 54.282,2 Valle del Cauca 15.986,6

Chocó 937,4 Vichada

Córdoba 1.550,0 Total general 295.614,6

| 26 |
Resultados alcanzados

Entre 2018 y 2021, las fechas más recientes, había de solicitudes y algunos años pico (2006, 2014-
55 solicitudes acumuladas esperando respuesta 2016 y 2017-2019) en los que las solicitudes pre-
por parte del Estado. Desde las solicitudes más sentadas por las comunidades han aumentado
antiguas en 1997 hasta 2018 había 301 procesos considerablemente (ver gráfica 2).
rezagados. Existe una tendencia de acumulación

Gráfica 2. Años de radicación de solicitudes, 1997-2021

60

50

40
Cantidad

30

20

10

0
04

06

08

09
01

02

07

20

21
97

10

14

16

18

19
12

13

15

17
11

n

20

20

20
20

20

20
20

20

20
20

20
20
20

20

20
19

20

20
20

20

ac
rm
fo
in
n
Si
Como se observa, el SIG-C permite poner de estos datos, 75 solicitudes no tienen ningún
manifiesto que muchos Consejos Comunitarios tipo de actuación y se encontraban a modo de
del país, en especial aquellos localizados en el solicitud sin trámite, lo cual quiere decir que,
Caribe colombiano en bosques tropicales se- aun cuando se conoce de las pretensiones de
cos, sabanas, áreas de bajamar, ciénagas e is- la comunidad, la Agencia Nacional de Tierras o
las no han logrado la titulación colectiva, a pe- el Incoder en su momento no avanzaron según
sar de que sus solicitudes llevan largo tiempo establece la ley. Hasta el 21 de mayo de 2021
de haber sido presentadas. El SIG-C cuenta con había 96 solicitudes completas, 77 en trámite,
información del 97% de las solicitudes, equiva- 135 incompletas y 17 en otros estados, lo cual
lente a 387 solicitudes de titulación, se desco- significa que los procesos no avanzarán en el
noce información sobre las restantes 13. Según camino administrativo (ver gráfica 3).

| 27 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Gráfica 3. Estado procesal de las solicitudes

Completa

En trámite
Estado de solicitud

Solicitud sin trámite

Solicitud incompleta

Validar solicitud

Archivada

Sin información

0 20 40 60 80 100 120 140 160


Estado procesal

Al analizar la tipología de los predios solicita- bio de interpretación institucional frente a las
dos, la información recabada en el SIG-C de- tierras que son susceptibles de titulación. En la
muestra que la titulación logró sobrepasar el lí- tabla 5 se muestra que predominan las titula-
mite de los baldíos y actualmente hay diversas ciones en predios que se afirma que son bal-
figuras con las que las comunidades pretenden díos, 32 solicitudes podrían ocurrir por otras
el reconocimiento de la tierra. Las conquistas categorías como las relativas a predios de la co-
de las movilizaciones de las comunidades ne- munidad, Sociedad de Activos Especiales y fon-
gras han llevado al avance jurídico y a un cam- dos de tierras del Estado colombiano.

Tabla 5. Tipos de predios en solicitudes

NATURALEZA JURÍDICA CANTIDAD DE SOLICITUDES

Cesión de predios 5

Compra de tierras 99

Compra de tierras y predio SAE 1

| 28 |
Resultados alcanzados

NATURALEZA JURÍDICA CANTIDAD DE SOLICITUDES

Donación de predios 5

Fondo tierras 26

Predio SAE 1

Titulación de baldíos 123

Titulación de baldíos y cesión de predios 4

Titulación de baldíos y compra de predios 2

Sin información 134

Hay una gran cantidad de solicitudes por com- nal para ser resueltas a partir de las nuevas
pra de tierras para la titulación colectiva, lo cual nociones jurídicas de las tierras solicitadas en
pone de manifiesto que la disponibilidad de tie- titulación (ver mapa 5).
rras baldías, predios privados y fondos de tie- Estos desafíos para la titulación colectiva se
rras son insuficientes para atender la deman- acentúan cuando se contrastan con los intereses
da creciente de reclamación territorial de las extractivos y la expansión de múltiples desarro-
comunidades. Al revisar esto en contraste con llos económicos hacia los territorios ancestrales,
el coeficiente de Gini, puede verse que el Va- incluidas las economías ilícitas. Como mostrare-
lle del Cauca y el Cauca son los departamen- mos a continuación, el SIG-C es una herramienta
tos con mayor desigualdad en la distribución de central para identificar estos conflictos territoria-
la tierra (ver mapa 4). Esto en principio explica les, prevenirlos y desarrollar políticas de respues-
el volumen de solicitudes por compra que exis- ta para la protección efectiva de los derechos
te en estas zonas; además, los modelos agroin- territoriales de las comunidades afrodescendien-
dustriales que se han desarrollado han despla- tes, en extremo vulnerables por la falta de reco-
zado a las comunidades y concentrado la tierra nocimiento jurídico de sus territorios.
en pocas empresas o personas (Suescún Barón,
2013). De acuerdo con los datos evaluados, hay
una tendencia clara a nuevas formas de titula-
ción que requieren del compromiso institucio-

| 29 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Mapa 4. Índice Gini departamental y solicitudes por compra

| 30 |
Resultados alcanzados

Mapa 5. Naturaleza jurídica de las tierras solicitadas en titulación

| 31 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

| 32 |
Vulnerabilidades de los territorios ancestrales

IV. Vulnerabilidades de
los territorios ancestrales
afrodescendientes sin
título colectivo
Aunque los territorios titulados presentan impor- otros derivados de la actividad de instituciones
tantes problemas de vulnerabilidad en términos gubernamentales que conceden derechos a ter-
de una protección efectiva de su tenencia mate- ceros u otros interesados en estos territorios pro-
rial por las instituciones estatales responsables, tegidos5, generando conflictos territoriales entre
entre otras, por conflictos por el uso de sus re- las reclamaciones territoriales afrodescendientes
cursos naturales, el desarrollo de megaproyectos y la racionalidad económica institucional 6 . Este fe-
y otras obras a escala, en general, por su dominio nómeno ha ocasionado fuertes tensiones entre
y gobernanza, la vulnerabilidad de los territorios la protección del derecho fundamental al territo-
no titulados es mayor puesto que no cuentan con rio de las comunidades étnicas y la apertura eco-
la seguridad jurídica. De ahí que los mismos fac- nómica consagrada en la Constitución política de
tores de vulnerabilidad de los territorios titulados 1991 (Cruz, 2010). La expansión de los cultivos de
supongan un riesgo mayor para los territorios no uso ilícito y los impactos del narcotráfico aumen-
titulados y se puedan traducir más fácilmente en tan estos niveles de riesgo y desprotección.
desterritorialización y despojo, entre otros facto- Adicionalmente, a partir de la información
res que previenen la formalización de sus dere- geográfica y cualitativa del SIG-C se identifica
chos territoriales colectivos (Bolaños et al., 2021). cómo la zonificación productiva del país, la activi-
Las investigaciones y los análisis que permite dad productiva del propio Estado, al no priorizar
realizar el SIG-C sobre los territorios no titulados el reconocimiento de los derechos territoriales
son consistentes en confirmar la existencia de im- de los afrodescendientes, genera impactos inde-
portantes riesgos causados por la inacción de las seables sobre las solicitudes de titulación colecti-
instituciones responsables de su formalización y va, en especial en la disposición de zonas para el

5 La ley 70 de 1993 establece taxativamente en su artículo 18 que no podrán hacerse adjudicaciones de las tierras de comunidades negras sino
con destino a las mismas, y precisa en su artículo 17 que hasta no se haya adjudicado en debida forma la propiedad colectiva a una comunidad
negra que ocupe un terreno en los territorios definidos por la ley, no se adjudicarán las tierras ocupadas por dicha comunidad ni se otorgarán
autorizaciones para explotar en ella recursos naturales sin concepto previo de la Comisión Técnica integrada por la ANT, IGAC y el Ministerio de
Ambiente (subrayado fuera del texto).
6 La aceptación en el rango constitucional de la diversidad cultural y étnica se convirtió en un paradigma del Estado colombiano y en un pilar
fundamental del sistema democrático. No obstante, la apuesta constitucional de garantizar las formas de vida de los grupos étnicos se dio en
paralelo a la consolidación del modelo neoliberal en el país (Duarte, 2015).

| 33 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

desarrollo de proyectos de hidrocarburos, mine- varios autores han analizado las implicaciones di-
ría y agroindustria. Uno de los agravantes de esta ferenciadas de estos modelos extractivos sobre
situación es que en algunos casos la ANT utiliza los territorios afrodescendientes (Leal y Morales,
esta zonificación para excluir de las solicitudes de 2013; Restrepo, 2017).
titulación los polígonos en donde se encuentran En este contexto crítico, el SIG-C permite evi-
las exploraciones o explotaciones. denciar que muchos Consejos Comunitarios se
Otro de los riesgos identificados son los cam- superponen con proyectos comisionados por el
bios en la clasificación del suelo en el marco de los Estado colombiano, los factores valorados inclu-
planes de ordenamiento territorial de los gobier- yen diferentes categorías tales como actividades
nos tanto en el nivel nacional como territorial. Este extractivas, agroindustriales y, como advertimos,
riesgo también se presenta cuando las solicitudes también las figuras de ordenamiento ambiental
de titulación se sobreponen con áreas declaradas y territorial. A partir del SIC-G las capas de infor-
de protección y que hacen parte del Sistema mación sobre estos desarrollos permiten realizar
Nacional de Áreas Protegidas (Sinap). La disonan- valoraciones sobre la vulnerabilidad relacionada
cia entre el ordenamiento ambiental y el reconoci- con las reclamaciones territoriales afrodescen-
miento de territorios colectivos a comunidades ne- dientes desatendidas (Bolaños et al., 2020), como
gras parece una paradoja si se tiene en cuenta que analizamos a continuación.
la titulación colectiva también fue concebida, en En el caso del modelo extractivo minero-ener-
parte, como una estrategia para la conservación gético, a partir del análisis espacial se identifica
de la cuenca del Pacífico (Hinestroza, 2008). que 46 territorios ancestrales afrodescendientes
En las últimas décadas Colombia ha basado su solicitados en titulación se cruzan con títulos mi-
crecimiento económico en dos sectores extracti- neros concedidos. Varias solicitudes tienen más
vos: el minero-energético y el agroindustrial. Es- de un título, por lo que se identificaron 117 po-
tos sectores productivos a gran escala exportan lígonos mineros sobrepuestos, que en su mayo-
la mayor parte de los materiales que producen, ría corresponden a derivados de oro, plata y co-
evalúan su desempeño por los ingresos fiscales bre, seguidos de la explotación de arcillas, gravas
y desconocen las afectaciones ambientales y so- y otros derivados para la construcción. Las áreas
ciales que implican (Restrepo Botero y Peña Ga- que tienen intersección con solicitudes de comu-
leano, 2017). Aunque Colombia tiene una amplia nidades negras suman 38.413 ha, siendo Bolívar
gama de productos minero-energéticos y agríco- el departamento con mayor área de cruces, en
las, comparten una serie de consecuencias y afec- especial en la zona sur con el Consejo Comunita-
taciones en común: disputas por la tierra, conflic- rio de Alto Caribona y Mayor de Guamocó. Afec-
tos con actores armados que buscan apropiarse taciones simétricas se encuentran en el norte del
de las rentas extractivas y una serie de conflictos Cauca (ver mapas 9 y 10).
ambientales (Leal y Morales, 2013). Las comuni- Con corte a diciembre de 2020 se encontró
dades rurales han sido las más afectadas por la además que dentro de 72 territorios solicitados
imposición de estos modelos productivos en sus para la titulación colectiva había 195 solicitudes
territorios. Si bien las conquistas de grupos étni- de explotación minera (mapa 11).
cos frente al reconocimiento de derechos sobre
el territorio y los recursos han sido progresivas,

| 34 |
Vulnerabilidades de los territorios ancestrales

Mapa 9. Títulos y solicitudes mineras en las solicitudes de titulación en el Norte del Cauca

| 35 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Mapa 10. Títulos y solicitudes mineras en las solicitudes de titulación en Antioquia y sur de Bolívar

| 36 |
Vulnerabilidades de los territorios ancestrales

Mapa 11. Solicitudes mineras y solicitudes de titulación colectiva

| 37 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

A diferencia de los títulos mineros ya concedidos, plotación de minerales preciosos, y en Cesar se


había numerosas solicitudes en departamentos reafirma la expansión del modelo minero (ver
como Cauca y Putumayo, nuevos focos de la ex- gráfica 7).

Gráfica 7. Solicitudes mineras dentro de territorios solicitados para titulación

70

60

50

40

30

20

10

A

O
A

AS

R
CO

BA

CR
VA

SA

UC
UI

IR

AY

LD

LE
TI

AJ
Q

SU
CE

AR

CA
RD
CH
ÁN

CA

DA
O

GU
BO

TU
N
TI

L
L

AG

DE
PU
AN

LA
AT

LE
L
Al analizar los modelos agroindustriales en terri- VA
demoras de la institucionalidad en responder a
torios colectivos encontramos que el desarrollo su solicitud. Según datos de la Encuesta nacional
de las llamadas Zonas de Desarrollo Rural, Eco- agropecuaria, en 2019 la mayor participación de
nómico y Social (Zidres), centradas en la entrega los cultivos correspondió a café (38,7%), palma de
de tierras a grandes inversionistas agropecua- aceite, con 535.280 hectáreas (25,4%), y caña de
rios, también son un factor de riesgo para los te- azúcar, con 298.357 hectáreas (14,2%).
rritorios no titulados debido a que su expansión En el caso de los cultivos de palma de aceite,
ha intensificado el acaparamiento y la acumula- siendo el segundo más extenso y en cantidad de
ción de la tierra, y algunas de estas Zidres se su- producción (6’614.689 toneladas) en 2020, el aná-
perponen con los territorios afrodescendientes lisis espacial permitió encontrar que 138 solicitu-
no titulados, en especial en el Caribe colombia- des de titulación colectiva se sobreponen a áreas
no (ver mapa 12). con aptitud para este (ver mapa 14). Los departa-
La inseguridad de la tenencia de la tierra, mentos con mayor presencia son Bolívar, Cauca,
que muchos Consejos Comunitarios pretendían Cesar y Antioquia.
asegurar con el título colectivo, sigue siendo alta
ante la planeación agroindustrial, debido a las

| 38 |
Vulnerabilidades de los territorios ancestrales

Mapa 12. Solicitudes de titulación colectiva y áreas de referencia Zidres

Fuente: Upra, 2018.

| 39 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Mapa 14. Aptitud para plantaciones de palma aceitera en territorios solicitados para titulación

| 40 |
Vulnerabilidades de los territorios ancestrales

Los territorios de los Consejos Comunitarios seguridad alimentaria y el goce de su autonomía


de la región Caribe son los que tienen mayor ap- territorial.
titud para cultivos de palma. Históricamente, la Otro factor de riesgo, que resulta paradójico
expansión de esos cultivos en la región ha impli- si se tiene en cuenta la vocación de conservación
cado el despojo y acaparamiento de tierras de las que tienen las comunidades afrodescendientes,
comunidades que no poseen la seguridad jurí- establecida incluso en la ley 70 de 1993, está rela-
dica, teniendo en cuenta incluso que allí existen cionado con las limitaciones que impone el Siste-
Consejos Comunitarios que llevan más de diez ma Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), que in-
años esperando el título colectivo. El caso de los cluyen al Sistema de Parques Naturales, Reservas
Montes de María, ubicados en los departamentos Forestales Protectoras, Parques Naturales Regio-
de Bolívar y Sucre, es emblemático del despojo nales, Distritos de Manejo Integrado, Distritos de
de tierras y agua en Colombia (ver mapa 15). En el Conservación de Suelos, Áreas de recreación y las
caso del Consejo Comunitario Eladio Ariza se pue- Reservas Naturales de la Sociedad Civil. La impo-
de evidenciar una alta expansión de cultivos de sibilidad de titular colectivamente las tierras que
palma y piña en el territorio solicitado por medio se encuentran dentro de áreas protegidas que
del proceso de restitución (ver mapa 16). Cerca hacen parte del Sinap representa una gran difi-
del 40% del territorio está ocupado por cultivos cultad para los Consejos Comunitarios que aún
agroindustriales y bosques. Esta dinámica reduce no cuentan con el reconocimiento de su territo-
las zonas para la producción de alimentos y pone rio ancestral. Para la institucionalidad, el núcleo
en riesgo las prácticas de subsistencia de las co- de la discusión está en determinar si la declara-
munidades que habitan el territorio. ción del área protegida fue anterior a la resolu-
Según datos de Verdad Abierta (2012), en- ción del procedimiento de titulación colectiva (Hi-
tre 1997 y 2007 se generó el despojo de más de nestroza, 2008). El SIG-C permite identificar que
80.000 hectáreas de tierra. Los mecanismos coer- al menos 12 solicitudes de titulación colectiva se
citivos para el control y despojo territorial garanti- intersecan con estas áreas y pueden presentar
zaron la legalización y titularización de las tierras problemas jurídicos en su proceso de titulación
arrebatadas a las comunidades montemarianas (ver mapa 17).Como se puede observar en el caso
para la producción de aceite de palma (Ojeda et del Consejo Comunitario Afrorenacer del Micay,
al., 2015). Por lo tanto, la titulación colectiva debe en donde 22.000 de las 50.000 mil hectáreas soli-
llevarse a cabo como una primera medida de ase- citadas en titulación mostraban sobreposición con
guramiento de los territorios ancestrales de las el Parque Nacional Munchique, la solución admi-
comunidades que las habitan frente a proyectos nistrativa fue la exclusión de esa porción de terri-
agroindustriales que no solo ponen en riesgo el torio, dejando 28.768 en el informe de visita técni-
acceso a la tierra, sino también a los recursos, la ca (ver mapa 18).

| 41 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Mapa 15. Aumento del cultivo de palma en los Consejos Comunitarios Eladio Ariza (San Cristóbal) y Santo Madero (Paraíso)

| 42 |
Vulnerabilidades de los territorios ancestrales

Mapa 16. Coberturas de la tierra en el Consejo Comunitario Eladio Ariza en Montes de María

| 43 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Mapa 17. Solicitudes de titulación en el Sinap y el Runap

| 44 |
Vulnerabilidades de los territorios ancestrales

Mapa 18. Consejo Comunitario Afrorenacer del Micay luego de la exclusión de área por la visita técnica

| 45 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Es claro que esta problemática podría transfor- Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UN-
marse en una posibilidad importante de conser- DOC, 2020, p. 21), “el 16% de la coca cultivada está
vación de recursos naturales en Colombia, si el en tierras de comunidades negras”, que corres-
establecimiento de áreas protegidas se armo- ponden a zonas de manejo especial, la gran ma-
nizara con la titulación colectiva a los Consejos yoría en el departamento de Nariño. De acuerdo
Comunitarios solicitantes. La coadministración con la información del SIG-C, en 2019 había 38
de las áreas protegidas también podría solucio- Consejos Comunitarios afectados (ver mapa 19).
nar este problema, si se tomaran en cuenta las Como se observa, son múltiples los factores
competencias de autoridad ambiental que po- de riesgo que amenazan los territorios ancestra-
drían asumir los Consejos Comunitarios si se de- les afrodescendientes en Colombia. Al analizar es-
sarrollaran adecuadamente como lo establece la tos factores en contraste con los importantes eco-
ley 70 y de acuerdo con el principio de igualdad sistemas que integran los Consejos Comunitarios,
del artículo 330 de la Constitución política. Un es evidente el daño y riesgo ambiental y el impac-
ejemplo de ello es el Acuerdo de uso y manejo to que estos proyectos agroindustriales y extrac-
suscrito entre Parques Nacionales Naturales de tivos pueden tener sobre los diferentes ecosiste-
Colombia y los Consejos Los Delfines, El Cedro mas que se superponen con las zonas pendientes
y Río Valle, y su trabajo de coadministración del de titulación. El orobioma del bosque húmedo tro-
Parque Nacional Natural Utría. Las partes bus- pical es el que más hectáreas presenta en estado
caron aunar múltiples esfuerzos para establecer natural, y, como es de esperar, el 79% del zonobio-
estrategias conjuntas con miras a la conserva- ma del bosque seco tropical está en estado trans-
ción, el manejo y uso sostenible de los recursos formado y es el que cuenta con mayor número de
naturales (Parques Nacionales Naturales de Co- hectáreas en dicho estado (ver mapa 20).
lombia, 2011). El Acuerdo permitió a la institucio- Identificar los ecosistemas dentro de los terri-
nalidad reconocer que las comunidades negras torios solicitados resulta de trascendencia para la
de la zona soportaban su forma de vida en el conservación de estos sensibles biomas, de cen-
aprovechamiento que hacían de los recursos na- tralidad total en el marco de las necesidades de
turales y que, por ende, el Plan de manejo inte- conservación que imponen la actual degradación
gral (PMA) debía incluir de forma transversal el ambiental y el cambio climático. Por ejemplo, los
plan de etnodesarrollo de los Consejos Comuni- Consejos Comunitarios ubicados en los Montes
tarios. Se acordó también desarrollar una serie de María, donde aún existe un porcentaje impor-
de espacios formativos que facilitaran la recon- tante de bosque seco tropical, tienen estrategias
versión o sustitución de actividades productivas de conservación, aun cuando las tierras no les ha-
que carecían de criterios de sostenibilidad (Par- yan sido reconocidas legalmente. Los territorios
ques Nacionales Naturales de Colombia, 2011). solicitados por el Consejo Comunitario de San-
Los cultivos de uso ilícito también son un serio to Madero y de Eladio Ariza conservan cerca de
problema para la seguridad jurídica de los terri- 2.500 ha de este ecosistema en buen estado de
torios afrodescendientes. Según la Oficina de las conservación (ver mapa 21).

| 46 |
Vulnerabilidades de los territorios ancestrales

Mapa 19. Incidencia de zonas con cultivos de uso ilícito en solicitudes de titulación, 2001-2019

| 47 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

Mapa 20. Solicitudes de titulación y ecosistemas potenciales de Colombia

| 48 |
Vulnerabilidades de los territorios ancestrales

Mapa 23. Estado de conservación del bosque seco tropical en Montes de María

| 49 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

| 50 |
Territorios afrodescendientes y vulnerabilidad al cambio climático

V. Territorios
afrodescendientes
y vulnerabilidad al
cambio climático
Actualmente, dentro de las perspectivas que es- no pierdan su función, estructura e identidad, y
tudian los ecosistemas la dicotomía entre los se- las especies que los conforman (incluidos los se-
res humanos y la naturaleza es una noción en res humanos) no enfrenten condiciones extre-
desuso. El giro planteado desde el paradigma so- mas que lleven a su rápida desaparición (Walker
cioecológico requiere de la integración de las ac- et al., 2004). Sin embargo, dentro de todas estas
ciones de los humanos en las transformaciones condiciones existe un límite que, si se sobrepa-
que vive la naturaleza y que se están manifestan- sa, puede llevar a los sistemas complejos a esce-
do en una serie de cambios que podrían significar narios desconocidos y afectar profundamente su
un punto de no retorno en diversos ecosistemas estructura y funcionalidad. Esto puede ser consi-
del mundo. La evaluación de ecosistemas del mi- derado como el punto de no retorno, cuando la
lenio afirma que en los últimos cincuenta años la capacidad de resiliencia y adaptación se sobrepa-
humanidad se ha convertido en su principal mo- san y llevan a la trasformación completa del siste-
tor de cambio para resolver la demanda de ali- ma (Walker et al., 2004).
mentos, agua, madera, fibras y combustibles, a Estos escenarios han sido estudiados en los úl-
expensas del equilibrio de los sistemas ecológi- timos años a partir de series de datos climáticos,
cos y los servicios que prestan a la humanidad. edáficos, hidrológicos y bióticos, entre otros, que
Como se veía en la sección anterior, en los te- permiten ver el estado de degradación y conser-
rritorios solicitados existe una amplia diversidad vación de los ecosistemas. El Ideam, por medio
de ecosistemas, que comparten varios conflictos de las metodologías planteadas en el Panel Inter-
de uso y que demuestran la transformación de gubernamental de Cambio Climático (IPCC), ha
estas coberturas naturales, la degradación de los generado escenarios de vulnerabilidad al cambio
ecosistemas y, en contraste, la conservación de climático evaluando series de tiempo de variables
algunos espacios naturales. Los ecosistemas tie- climáticas que dan cuenta de la susceptibilidad a
nen la capacidad natural de responder a cambios la que están expuestos los territorios por el au-
abruptos, y de hecho es necesario que dentro de mento de la temperatura y la disminución en la
ellos existan perturbaciones, una propiedad co- precipitación. La temperatura anual para todo el
nocida como resiliencia (Walker et al., 2004). Es- territorio nacional podría aumentar en 2,14 gra-
tas dos propiedades principales aseguran que dos hasta 2070 y las precipitaciones disminuir en

| 51 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

30%; sin embargo, el comportamiento no sería el cambios de precipitación y temperatura. De las


mismo en las distintas regiones del país. 282.701 hectáreas solicitadas para titulación e
En los escenarios de 2011 a 2041 proyectados identificadas en el SIG, el 44,5% puede tener efec-
por el Ideam, la mayoría de los territorios solici- tos altos y muy altos, lo cual quiere decir que los
tados para la titulación pueden tener impactos escenarios de aumento de 2,14° C y disminución
altos y medios por el cambio climático, y menos del 30% en precipitación serían muy fuertes en
del 1% estaría preparado para los efectos de los estos territorios (ver tabla 8).

Tabla 8. Vulnerabilidad al cambio climático, área y solicitudes afectadas

VULNERABILIDAD
SOLICITUDES DE ÁREA AFECTADA PORCENTAJE
AL CAMBIO
TITULACIÓN (HA) AFECTADO (%)
CLIMÁTICO

Muy alta 34 31.988,4 11,3

Alta 148 122.205,3 43,2

Media 103 86.239,6 30,5

Baja 12 1.552,2 0,5

Muy baja 11 956,2 0,3

Sin información 39.760,1 14,1

Los departamentos más afectados por el cambio sumar la amenaza mundial del cambio climático,
climático durante el periodo 2011-2041 están prin- que es un corolario adicional a los riesgos identi-
cipalmente en el Caribe y el sur de Colombia (Cau- ficados que amenazan con la destrucción de su
ca y Nariño). Al observar la distribución espacial de diversidad. Es claro que al ser gran parte de los
las solicitudes de titulación es posible concluir que territorios afrodescendientes territorios acuáti-
a largo plazo estos territorios pueden verse afecta- cos (Oslender, 2016), el aumento del nivel del mar
dos por el impacto potencial que podrían tener las podría tener consecuencias devastadoras para
variaciones climáticas (ver mapa 22). las comunidades que habitan esos ecosistemas
Como se observa, a las múltiples amenazas y dependen de su conservación para su subsis-
enfrentadas por los territorios ancestrales afro- tencia. Los cambios de temperatura también po-
descendientes pendientes de titulación se debe drían afectar los sistemas de producción agrícola

| 52 |
Territorios afrodescendientes y vulnerabilidad al cambio climático

Mapa 22. Vulnerabilidad al cambio climático en solicitudes de titulación

| 53 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

ancestrales y con ello la seguridad alimentaria de titulación colectiva de los territorios pendientes
muchas comunidades afrodescendientes autosu- aún sin formalizar, así como el reconocimiento de
ficientes en sus territorios. La destrucción pro- los derechos adquiridos al menos como estrate-
gresiva de las selvas tropicales del Pacífico y del gia de mitigación y respuesta ante esta catastró-
bosque seco del Caribe como resultado de la ex- fica tragedia. No bastará con la reducción de las
pansión desmedida de las actividades extractivas emisiones de carbono si continúa la destrucción
y de otras economías de escala, como las agroin- de los sensibles ecosistemas de los territorios an-
dustriales y la ganadería extensiva, representan cestrales afrodescendientes, que son de vital im-
amenazas tangibles en este complejo escenario portancia para contrarrestar las emisiones. La
de calentamiento global. titulación colectiva de las tierras ancestrales afro-
En este contexto es importante reconocer el descendientes es entonces una gran oportunidad
papel que han desempeñado los pueblos y co- para la respuesta climática: titular los territorios
munidades afrodescendientes para proteger y ancestrales afrodescendientes es también prote-
conservar estos ecosistemas, y es imperiosa la ger los intereses de la humanidad.

| 54 |
Conclusiones

Conclusiones
A las oportunidades de titulación colectiva de los en un verdadero estado social de derecho, en es-
territorios ancestrales derivadas de las transfor- pecial reconociendo los territorios que los pue-
maciones esperadas con la implementación del blos étnicos han ocupado durante siglos.
Acuerdo de paz se suman ahora las derivadas de El trabajo conjunto entre movimientos sociales
las medidas necesarias por adoptar para mitigar y e instituciones gubernamentales también puede
responder a los retos del cambio climático. Como impulsar transformaciones en las instituciones,
se pudo observar a lo largo de este trabajo, el como se evidenció con la creación en la Agencia
SIG-C es un ejercicio de co-construcción de infor- Nacional de Tierras de un Sistema de Información
mación basada en evidencia que permite a las par- Geográfica con una capa geográfica que contiene
tes involucradas consultar información geográfi- la información de los Consejos Comunitarios titu-
ca sobre las 400 comunidades afrodescendientes lados7. Este avance hace parte del cumplimiento
que están aún pendientes de obtener la seguridad del objetivo de la ANT de construir un sistema de
jurídica de sus territorios y viven en medio de múl- gestión de información robusto, que permita su-
tiples amenazas relacionadas con las actividades perar incluso las continuas pérdidas de expedien-
extractivas, la zonificación productiva, y más pa- tes de titulación e información heredada del liqui-
radójico aún, el desarrollo de zonas de protección dado Incoder. Continuar el trabajo conjunto entre
ambiental del mismo Estado que debe protegerlas la ANT y el movimiento social afrocolombiano es
y garantizar sus derechos territoriales. sin duda un imperativo hacia la urgente y necesa-
Con el SIG-C el movimiento afrocolombiano ria titulación colectiva de los territorios ancestra-
y sus aliados han roto con una historia de siglos les afrodescendientes aún sin titular.
de invisibilización. Por ello titulamos este traba- Los pocos avances en la política de titulación
jo Visibilizando lo invisibleOJO: EL TÍTULO DICE de los territorios afrodescendientes también han
MAPEANDO LO INVISIBLE, pues hasta hace muy permitido al SIG-C derivar lecciones en cuanto
pocos años la presencia poblacional y territorial se ha identificado un fenómeno de titulación de
de los afrodescendientes era marginal e invisible pequeños predios que hemos denominado pre-
para el resto del país. El trabajo conjunto entre los dialización, en detrimento de los territorios co-
aliados para incidir en el impulso a la política de lectivos y ecosistemas de las comunidades afro-
titulación colectiva también contó con la articula- descendientes, que son centrales no solo para
ción de la institucionalidad estatal, pues como se tener un espacio suficiente para las familias,
evidenció en el desarrollo del Convenio de Asocia- sino también para las formas de producción que
ción entre la ANT y el PCN es posible que los mo- han garantizado históricamente su superviven-
vimientos sociales y el Estado trabajen conjunta- cia. El déficit de tierras en algunos casos titula-
mente en convertir el llamado multiculturalismo dos y en algunas de las solicitudes hasta ahora

7 En: https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/agenciadetierras::consejos-comunitarios/explore?location=5.754293%2C-
75.883206%2C5.81

| 55 |
MAPEANDO LO INVISIBLE
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
TERRITORIALES AFRODESCENDIENTES EN COLOMBIA

caracterizadas debe prender las alertas, pues se están en ecosistemas estratégicos como el
puede poner en riesgo la integridad de los Con- bosque seco tropical, el bosque húmedo y
sejos Comunitarios y su existencia colectiva en zonas de recarga hídrica en orobiomas an-
un futuro no muy lejano. dinos. Las prácticas comunitarias han per-
El SIG-C también ha permitido evidenciar la mitido el mantenimiento de coberturas en
necesidad de replantearse las políticas económi- estado natural; por ello, es necesario re-
cas, extractivas, agroindustriales y ambientales glamentar y generar mecanismos para for-
que no solo no tienen en cuenta los derechos de talecer estos ejercicios de conservación co-
los pueblos étnicos, incluidos los derivados del munitaria. Los modelos de cambio climático
Convenio 169 como la consulta previa, libre e in- identificados en esta investigación apuntan
formada, sino que se desarrollan desconociendo a graves afectaciones en los territorios soli-
su calidad de sujetos de protección constitucio- citados. Por ello, es necesario pensar la titu-
nal, y que sus derechos al territorio no se deri- lación colectiva más allá del reconocimiento
van del reconocimiento formal sino de su pose- de la propiedad y empezar a construir he-
sión consuetudinaria, como lo han reconocido la rramientas de gestión del riesgo frente a los
CIDH y la Corte Constitucional de Colombia. En afectos negativos y el riesgo que represen-
este contexto, los títulos y las solicitudes mine- ta este fenómeno global. De todo lo anterior
ras y de hidrocarburos pueden representar un es claro que la principal conclusión es que la
obstáculo en los territorios sin titulación colec- protección de los derechos territoriales de
tiva, pues en distintos lugares del país hay so- los afrodescendientes es un interés no solo
breposiciones y el marco normativo no conside- nacional sino también internacional. Por tan-
ra un protocolo para resolverlas. to, la titulación de sus territorios debe movi-
Finalmente, es muy importante reiterar lizar a todos quienes creemos que merece-
que las solicitudes de titulación colectiva mos un planeta diverso, sustentable y justo.

| 56 |

También podría gustarte