Folleto D1 v8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Atención •

Comunitaria •
para las •
Personas con •
Discapacidad •

CUADERNO D
FOLLETO D1

Problemas del funcionamiento


relacionados con la sensibilidad
Programa Nacional de Atención en Salud
para las Personas con Discapacidad – PASDIS
RIF: G-20000010-4

Fundación Empresas Polar


RIF J-00110574-3

2008
Primera Edición
Caracas, Venezuela

Coordinación Editorial
Higinia Herrera - Fundación Empresas Polar
Nixon Contreras - PASDIS
María Eugenia Nahr - PASDIS
Producción Editorial
Gisela Goyo - Fundación Empresas Polar
Diseño Gráfico y Diagramación
Rafael Guerra
José Villamizar
Corrección de Textos
Mariella Rosso
Impresión
Litografía ImagenColor, S.A.
Tiraje
5.000 ejemplares

Hecho el Depósito de Ley


ISBN: 978-980-379-208-4
Depósito legal: If25920083003108
Reservados todos los derechos

http://pasdis.mpps.gob.ve/pasdis/
www.fundacionempresaspolar.org
CUADERNO D
Personas que han
perdido sensación
en manos y pies
Este cuaderno está dirigido al entrenamiento de personas que han perdido las
sensaciones en manos o pies, o en ambas.

La sensación que recibimos a través de nuestras manos o pies nos permite


reconocer las características de un objeto o persona tales como consistencia (duro
o blando), temperatura (frío o caliente), forma (alargada, redondeada, filosa, etc.)
y de esta manera también nos protege, ya que al tocar o sentir sabemos si es algo
que pudiera lesionarnos como un vidrio, una lata u otro objeto.

El sentir es importante para realizar bien nuestras actividades, porque aunque


nos movemos, si no sentimos no podemos saber qué estamos moviendo a menos
que lo veamos. Por ejemplo, al caminar podemos mantener la posición y dar los
pasos porque sentimos la superficie donde nos desplazamos y cómo se mueven
las piernas. Así, sabemos cuándo debemos mover una u otra. Si tomamos un vaso
de agua podemos mantenerlo por un tiempo porque sentimos el peso del objeto.
Es posible que por no sentir las manos o los pies, estos tiendan a moverse menos y
puedan deformarse.

Es importante saber que existen medidas para prevenir enfermedades o lesiones


que puedan producir este tipo de discapacidad, éstas pueden ser por:

- Enfermedades como, la diabetes, que afectan la sensación en manos y pies.

- Accidentes o traumatismos que afecten algún nervio, como las heridas


por arma de fuego, caídas, accidentes de tránsito.

- Hábitos de vida como el consumo de alcohol.

- Intoxicaciones por agentes contaminantes como el plomo, mercurio u otro.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 5


Todas éstas pueden causar la pérdida de sensación en manos y pies, es por
ello que se recomienda estar atentos a los cuidados relacionados con hábitos
alimenticios, consumo excesivo de bebidas alcohólicas, medidas de seguridad en
el hogar, el trabajo y la comunidad par evitar los accidentes.

Debes recordar que lo más importante es prevenir la discapacidad.

Por esto debes estar atento a situaciones que pudieran ocasionar pérdida de la
sensibilidad y qué medidas se pueden tomar para evitarlas.

En el caso de mala alimentación y consumo excesivo de alcohol, es importante


que hables con las personas del comité de salud. Solicítales orientación al
respecto, plantéales la posibilidad de que en la comunidad se dicten charlas sobre
la alimentación balanceada, los efectos de una alimentación inadecuada y los
efectos del alcohol. Con esto se beneficiará toda la comunidad.

Si es por causa de accidentes, estos pueden ser por caídas, heridas por arma y
accidentes de tránsito.

Para aquellos relacionados con caídas que pueden ser en el hogar, sitio de trabajo
y la comunidad, es importante estar atento a ciertas medidas como:

• El tipo de calzado que se usa; éste debe ser cómodo y proporcionar estabilidad, los
tacones muy altos y con base reducida ponen en riesgo la estabilidad de todo el cuerpo.

• Observar el camino por donde se va a desplazar la persona, la cual debe utilizar


adecuadamente su bastón en caso de no ver o ver con dificultad.

• Respetar las señales de tránsito y no cruzar la calle apresuradamente.

• No correr sobre pisos mojados.

• No balancearse en las sillas o asiento inclinándolos.

• No lanzar desperdicios al suelo de nuestra casa, trabajo o comunidad ya que


podrían entorpecer el paso y ocasionar una caída.

• Velar por el cuidado y mantenimiento de las calles, avenidas, aceras, escaleras


y rampas de nuestra comunidad. Para ello debemos apoyar las acciones de los
consejos comunales, comité de salud y asociaciones que tienen que ver con esto.

• Exigir en nuestros trabajos el cumplimiento de las normas de seguridad y


respetarlas, si éstas existen.

6 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


En relación a las heridas por arma de fuego y accidentes de tránsito, el comité
puede también dictar charlas y organizarse con el Consejo Comunal en relación a
la seguridad.

Es importante vigilar que en nuestra comunidad no existan agentes contaminantes,


desperdicios tóxicos que puedan causar enfermedad. Si sospechas que esto
sucede en tu comunidad, notifícalo al comité de salud, junta parroquial o
asociación de vecinos de tu sector.

En este cuaderno encontraras 2 folletos dirigidos a capacitar a las personas que


presenten estos problemas.

El folleto D1 te da instrucciones para protegerte de lesiones en el caso de que


hayas perdido sensación en las manos y evitar las deformaciones.

El folleto D2 te explica cómo debe cuidarse y protegerse la persona que haya


perdido sensación en los pies, así como a evitar las deformidades.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 7


Una vez terminada la capacitación de acuerdo a cada folleto, deberás
preguntarte, si la persona va a la escuela, si participa en las actividades de la
familia, si trabaja.

Si la respuesta es “NO”, en el caso de que la persona vaya a la escuela


deberás solicitar a tu supervisor(a) el cuaderno H que trata de la
ESCOLARIDAD y la GUÍA DEL DOCENTE. En el caso de que la persona no
participe en las actividades de la familia, debes solicitar a tu supervisor(a) el
cuaderno I que trata de la PARTICIPACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL, y por último
en el caso de que la persona no trabaje debes solicitar a tu supervisor(a) la
guía de INTEGRACIÓN LABORAL.

Es importante, que recuerdes que la persona con discapacidad necesita, al


igual que cualquier persona, horas de esparcimiento y recreación, por lo que
debes procurar dedicar tiempo a este aspecto en tus visitas.

8 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


FOLLETO D1
Cómo entender
la discapacidad
y qué hacer
para ayudar
a la persona

¿Para qué sirve este folleto?


Las instrucciones de este folleto te ayudarán a capacitar a una persona
sin sensaciones en las manos o en los pies, a cuidárselos para prevenir
lastimaduras y deformaciones en los mismos.

• La persona que capacitas no puede sentir dolor en las manos o en los pies.
Debido a esto, se puede lastimar las manos o los pies fácilmente si no se los
protege de la presión, de los objetos ásperos o afilados, o del calor.

• Una persona puede haber perdido la sensación en las manos o en los pies por
alguna de las siguientes razones:

- Tiene una enfermedad que le hace comenzar a perder las sensaciones en las
manos o en los pies. Esta pérdida de sensación es causada por la discapacidad.
Esta enfermedad puede ser tratada con medicamentos. Si la persona sigue
un tratamiento, se puede curar la enfermedad y no perderá más sensación,
por lo que la discapacidad no empeorará. Sin embargo, los medicamentos no
servirán si ha tenido la enfermedad por mucho tiempo.

- La persona sufrió un accidente que le causó la pérdida de sensaciones y


movimiento en las manos o en los pies. Si no se producen más lesiones, la
dificultad no empeorará.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 9


CÓMO NOS AYUDAN LAS SENSACIONES

• Podemos sentir muchas cosas con nuestras manos y pies. Podemos sentir la
presión sobre nuestra piel, si un objeto es áspero, afilado o suave. Podemos sentir
el calor y el frío. Podemos sentir dolor.

• El dolor nos permite saber si nos lastimamos las manos o los pies. Si nos
lastimamos, protegemos la parte lastimada de nuestro cuerpo pues todavía
podemos sentir dolor. De esta manera, el dolor nos ayuda a proteger nuestras
manos y pies.

• Sentimos dolor en nuestras manos si sostenemos algo duro o


levantamos algo que es muy pesado. El dolor nos permite saber
que nos podemos lastimar las manos a causa de la presión.

• Sentimos dolor en nuestras manos si las rasguñamos o cortamos


cargando madera dura, cuerda o caña. El dolor nos permite saber
cuándo nos lastimamos las manos con objetos ásperos o afilados.

• Sentimos dolor en nuestras manos cuando


tocamos algo que está muy caliente. De esta manera, el dolor
nos hace saber que nos podemos lastimar las manos con el calor
y que debemos retirarlas inmediatamente para no quemarnos.

• Si caminamos mucho, sentimos dolor en nuestros pies. El


dolor nos advierte que debemos parar y descansar nuestros
pies por un rato porque, de otra manera, nos los podemos
lastimar. De la misma manera, si tenemos los pies lastimados o
caminamos, el dolor que sentimos nos advierte que no podemos
caminar con los pies lastimados para no lastimarnos más.

• Sentimos dolor en nuestros pies si caminamos sobre el terreno


pedregoso o si nos clavamos un clavo o una espina. El dolor nos
advertirá que nos podemos lastimar los pies con objetos ásperos o
afilados.

• Sentiremos dolor en nuestros pies si


caminamos sobre arena o piedras calientes. El dolor nos avisa
que el calor puede lastimar nuestros pies y nos debemos retirar
inmediatamente para no quemarnos.

• Cuando sientes dolor en tus manos o en tus pies, deja de


hacer lo que estés haciendo y protégelos.

10 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


CÓMO UNA PERSONA SE PUEDE LASTIMAR

LAS MANOS O LOS PIES

• Una persona que no tiene sensaciones en las manos o


en los pies, se los puede lastimar fácilmente porque no
siente dolor. El sudor y la sensación grasosa de nuestra piel
la protegen y mantienen fuerte. La piel de las manos y
los pies de las personas sin sensaciones en los mismos, no
produce sudor ni grasa así que la piel se seca y se lastima
fácilmente.

• Ampollas, quemaduras, rasguños o cortes, son las lastimaduras que pueden sufrir
nuestras manos y pies. También nos podemos lastimar la piel con espinas o astillas.

• Una persona, debido a que no tiene sensaciones en las manos,


se las puede cortar o arañar al manipular objetos ásperos.

• Una persona sin sensaciones en los pies se


los puede lastimar si camina o permanece
parada durante mucho tiempo.

También se los puede lastimar o cortar si se


para sobre un objeto filoso.

• La persona debe proteger cualquier


lastimadura que tenga en las manos o en los
pies para que se le pueda curar.

• Si no sabe que tiene una lastimadura en un pie o en


una mano, continuará usándolo. Por lo tanto, la herida no
cerrará y empeorará.

• Si sigue usando la mano lastimada, la presión de los objetos contra la


lastimadura la abrirán y harán más profunda.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 11


Si la persona camina con un pie lastimado, la presión del suelo abrirá la herida y
la hará más profunda.

DIFICULTAD CON LOS OJOS

• Una persona que no tiene sensaciones en las manos o en los pies, también
puede tener dificultad con sus ojos.

• Puede no tener sensaciones en los ojos, por lo tanto, no sentirá cuando el polvo,
la arena o un objeto pequeño se le meta en los ojos. Debido a que no lo siente no
parpadeará.

• Cuando los ojos están lastimados se pueden humedecer y enrojecer.

• Si la persona se lastima los ojos a menudo, puede tener dificultad para ver.

• La persona puede tener uno o ambos párpados débiles. Si


es así, el ojo no se cerrará completamente.

• Esto secará y enrojecerá los ojos.

CÓMO CUIDAR LOS OJOS

• Para prevenir que los ojos se sequen y enrojezcan, la


persona debe parpadear a menudo.

• Cuando la persona note que el


viento levanta polvo o arena, debe
parpadear muchas veces y cerrar los
ojos con firmeza. Esto los protegerá
del polvo y de la arena.

12 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


• La persona debe mantener los ojos limpios todo el tiempo, y
las moscas lejos de ellos.

• No debe tocar los ojos con las manos. No debe frotarlos. Si


siente los ojos secos o enrojecidos debe tratar de cerrarlos. Para
ayudarte a cerrar el ojo puedes tirar de la piel que lo rodea
hacia el oído.

• Debe cubrirse los ojos para protegerlos del polvo, de la


arena o de los objetos pequeños. Usar un sombrero o lentes
para protegerlos.

• Debe protegerse los ojos del polvo durante la noche y


dormir con la cabeza cubierta.

• También puede usar un


paño limpio y húmedo para cubrirse los ojos. Usar
otro paño limpio y seco para asegurar el paño húmedo
sobre los ojos.

MEDICAMENTOS PARA UNA PERSONA

SIN SENSACIONES EN LAS MANOS O EN LOS PIES

• Una persona sin sensaciones en las manos o en los


pies puede necesitar medicamentos. Estos la ayudarán a
curar una enfermedad que provoca, en la mayoría de las
personas, la pérdida de sensaciones. Asegúrate de que la
persona que capacitas consulte al centro asistencial o al
médico local para averiguar si necesita medicamentos.

• Si la persona toma medicamentos, asegúrate de que


sabe tomarlos, a la hora correcta y durante el tiempo
correcto.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 13


• Asegúrate de que la persona continúe tomando el medicamento hasta que el
centro asistencial o el médico le indique lo contrario.

• Antes de que se termine el medicamento, debes pedirle más al centro


asistencial o al médico. Debes asegurarte de que la persona que estás capacitando
no se quede sin medicamentos.

• Si se produce algún cambio en la condición de la persona, díselo al centro


asistencial o supervisor(a) local. Por ejemplo, si la persona pierde más sensaciones
en las manos o en los pies, si se lastima o si tiene salpullido, consulta al centro
asistencial o supervisor(a) local.

ACTIVIDADES QUE LA PERSONA DEBE PODER HACER

• Una persona sin sensaciones en las manos o en los pies puede tener dificultad
para moverlos.

Puede no haber ido a la escuela siendo niño, niña o adolescente. Puede no


hacer las labores de la casa, trabajar o participar en actividades familiares o de la
comunidad.

Consulta a tu supervisor(a) local para saber si la persona a la que capacitas debe


hacer estas cosas, quien te dará los cuadernos que te ayudarán a enseñarle a la
persona a hacer estas actividades.

• La persona que capacitas debe aprender a cuidar sus manos y pies, porque no
tiene sensaciones en ellos.

CÓMO CUIDAR LAS MANOS Y LOS PIES SIN SENSACIONES

• Las personas sin sensaciones en las manos o en los pies deben cuidárselos. A
continuación se describe lo que debe hacer:

1. Protege sus manos de lastimaduras.

2. Protege sus pies de lastimaduras.

3. Revisa cuidadosamente sus manos y pies varias veces al día para ver si se
los ha lastimado.

4. Limpia, humecta, aceita y ejercita sus manos y pies todos los días (al menos
cada cuatro horas).

14 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad


5. Cura las heridas y deja descansar la mano o el pie que se haya lastimado
hasta que la herida se haya cerrado.

6. Usa las manos y los pies.

• Tu supervisor(a) local te dará otro cuaderno en el cual se describe cómo hacer


estas cosas.

Recuerda que el objetivo de toda capacitación es lograr la integración


e inclusión de la persona con discapacidad, entendiendo esto como un
derecho, por eso es importante que cuando estés capacitando a la persona
con discapacidad, ya estés pensando en: ¿cómo va a participar en las
actividades educativas, laborales o recreativas?; ¿es la comunidad accesible a
la persona?; ¿los espacios permiten el paso y traslado de personas en sillas de
ruedas, coche, bastones?; ¿existen señales auditivas o visuales que orienten
a las personas?; ¿tiene la persona las ayudas técnicas indicadas para la
equiparación de oportunidades?
Para lograr esto debes contar con el Comité de Atención en Salud para las
Personas con Discapacidad de tu comunidad.

PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 15


RESULTADOS

Luego de haber leído este cuaderno, revisa tus conocimientos contestando las
siguientes preguntas:

• ¿Por qué una persona pierde las sensaciones en las manos y en los pies?

• ¿Cómo ayudan las sensaciones a las personas?

• ¿Cómo se lastiman las manos o los pies una persona sin sensaciones en ellos?

• ¿Qué debe hacer una persona que se lastima para curarse?

• ¿Qué debe hacer una persona para curar el enrojecimiento y la sequedad de los
ojos?

• ¿Cómo sabe una persona si debe tomar medicamentos?

• ¿Qué debe hacer una persona sin sensaciones en las manos y en los pies para
cuidárselos?

Compara tus respuestas con la información contenida en este folleto, para verificar
que éstas son de acuerdo a la información suministrada. Si es así has trabajado
muy bien, si no es así, vuelve a leer el cuaderno. Contesta nuevamente y revisa la
respuesta. Si al hacer estos tienes alguna duda consulta a tu supervisor(a) local.

Recuerda colocar la fecha cuando hagas las preguntas.

16 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

También podría gustarte