Tema 2 y Extras
Tema 2 y Extras
Tema 2 y Extras
FALSA. El derecho internacional público no regula exclusivamente las relaciones entre estados. Aunque
su enfoque principal se centra en las relaciones entre estados, también abarca otros actores y cuestiones
en el ámbito internacional, como organizaciones internacionales, individuos, derechos humanos,
conflictos armados, tratados internacionales, comercio internacional y más. Por lo tanto, el derecho
internacional público es un campo legal que va más allá de las relaciones exclusivas entre estados.
2. Para que exista una organización internacional es necesario que haya consenso entre los estados
que suscriban su tratado constitutivo.
Verdadero (Por lo general, se requiere consenso entre los estados para crear una organización
internacional a través de un tratado constitutivo). La creación de una organización internacional requiere
el consenso de los estados que suscriben su tratado constitutivo, ya que estos acuerdan las reglas y
objetivos de la organización.
3. La persona humana es un sujeto de derecho internacional público.
Falso. El individuo es un sujeto pasivo del Derecho internacional ya que solo recibe de él derechos y
obligaciones. No puede ser sujeto del Derecho internacional porque carece de capacidad para celebrar
Tratados y no tiene legitimación para acudir ante los Tribunales Internacionales para hacer valer sus
derechos. La persona humana es considerada un sujeto de derecho internacional público en ciertos
aspectos, como los derechos humanos, donde los individuos tienen derechos y protecciones
reconocidos a nivel internacional. Esto implica que los individuos pueden tener reclamaciones legales
contra los Estados y otros actores internacionales en caso de violación de sus derechos humanos. Sin
embargo, es importante señalar que, en otros aspectos del derecho internacional público, como las
relaciones diplomáticas y la responsabilidad de los Estados, los individuos no tienen personalidad
jurídica completa y directa, y en esos casos, los Estados son los sujetos.
4. La idea de integración regional nace con el fin de facilitar la paz entre los estados.
Verdadero. La idea de integración regional nace con el fin de facilitar la paz entre los estados.
1. Prevención de conflictos: Uno de los objetivos fundamentales de la integración regional es prevenir
conflictos armados entre los estados miembros. La cooperación económica y política entre naciones a
través de la integración regional puede reducir las tensiones y los motivos de conflicto al promover la
resolución pacífica de disputas y la cooperación en lugar de la confrontación.
2. Interdependencia económica: La integración regional, a menudo a través de acuerdos comerciales y
uniones aduaneras, crea una mayor interdependencia económica entre los países miembros. Cuando los
estados dependen mutuamente de sus economías, es menos probable que entren en conflicto, ya que un
conflicto podría dañar sus propios intereses económicos.
3. Mecanismos de resolución de conflictos: Las organizaciones de integración regional suelen establecer
mecanismos de resolución de conflictos que ayudan a prevenir la escalada de disputas hacia la violencia
armada. Estos mecanismos fomentan la solución pacífica de las diferencias y la mediación en caso de
conflictos.
4. Promoción de la confianza: La cooperación en áreas como la seguridad, la política exterior y la defensa
puede fomentar la confianza entre los estados miembros. La confianza mutua es esencial para prevenir
conflictos y promover un ambiente de paz y estabilidad.
En resumen, la integración regional nace con la finalidad de facilitar la paz entre los estados al
promover la cooperación, la resolución pacífica de conflictos y la construcción de una comunidad
de intereses compartidos.
5. Sin la existencia de bloques regionales de integración económica se vuelve inviable el comercio
internacional.
Falso. El comercio internacional es viable sin la existencia de bloques regionales de integración
económica. Aunque los bloques regionales pueden facilitar y promover el comercio, el comercio
internacional ha existido mucho antes de que se formaran estos bloques y sigue siendo una actividad
fundamental en la economía global. Aquí tienes la fundamentación de la respuesta:
1. Historia del comercio internacional: El comercio internacional ha existido durante siglos, mucho antes
de la formación de bloques regionales. Las rutas comerciales históricas, como la Ruta de la Seda y el
comercio transatlántico, son ejemplos de comercio internacional que se desarrolló sin la existencia de
bloques regionales.
2. Acuerdos bilaterales y multilaterales: Los países pueden establecer acuerdos comerciales bilaterales
y multilaterales sin depender de bloques regionales. Por ejemplo, los países pueden negociar tratados de
libre comercio, acuerdos comerciales preferenciales o unirse a organizaciones internacionales como la
Organización Mundial del Comercio (OMC) para regular el comercio internacional.
3. Comercio global: El comercio internacional abarca un amplio espectro de actividades económicas y
relaciones comerciales entre países de todo el mundo. Aunque los bloques regionales pueden facilitar el
comercio dentro de sus respectivas regiones, el comercio global se lleva a cabo de manera independiente
en todo el mundo.
Si bien los bloques regionales pueden contribuir a la facilitación del comercio y la integración económica,
el comercio internacional es una actividad que se lleva a cabo de manera independiente y no depende de
la existencia de bloques regionales.
6. La Organización de las Naciones Unidas fue la primera organización internacional creada con el
fin de promover la cooperación, la paz de la comunidad internacional y mecanismos de solución
frente a la existencia de potenciales conflictos bélicos.
Verdadero La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue la primera organización internacional
creada con el fin de promover la cooperación, la paz en la comunidad internacional y mecanismos de
solución frente a la existencia de potenciales conflictos bélicos. La ONU fue fundada en 1945, después
de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo principal de mantener la paz y la seguridad mundiales y
evitar que se repitieran los horrores de los conflictos bélicos anteriores. La Carta de las Naciones Unidas
establece estos objetivos y principios, incluyendo la promoción de la cooperación internacional, la
solución pacífica de disputas y la prevención de conflictos armados.
7. Los estados tienen la obligación de reconocer como sujetos de derecho internacional público a
las comunidades beligerantes que tienen existencia dentro de su territorio.
FALSA. En realidad, el reconocimiento de las comunidades beligerantes como sujetos de derecho
internacional público es un asunto complejo y no automático. No hay una obligación general de reconocer
automáticamente a todas las comunidades beligerantes que operan dentro del territorio de un estado. La
cuestión de si una entidad se considera un sujeto de derecho internacional público, como una comunidad
beligerante, depende de las circunstancias específicas y del derecho internacional aplicable en cada
caso.
El reconocimiento de la beligerancia es un tema que se aborda en situaciones de conflicto armado y está
sujeto a reglas y convenciones específicas del derecho internacional humanitario y otras áreas del
derecho internacional. Por lo tanto, no se puede afirmar que los estados tienen la obligación automática
de reconocer a todas las comunidades beligerantes en su territorio.
¿Qué son los beligerantes en el derecho internacional público?
BELIGERANCIA, TERRORISMO Y CONFLICTO ARMADO: "Un tipo especial de sujeto de derecho
internacional está constituido por los beligerantes, que pueden definirse como los miembros de un grupo
armado que se ha sublevado contra el gobierno de un Estado y llega a controlar una parte del territorio de
dicho Estado y es establecer sobre él cierta organización"
8. La supranacionalidad se define como la existencia de una moneda única en un bloque de
integración económica.
Falsa (La supranacionalidad se refiere a la transferencia de poderes soberanos a una entidad por encima
de los estados miembros, no necesariamente implica una moneda única). La supranacionalidad se refiere
a la transferencia parcial de soberanía de los estados miembros a una entidad superior en una
organización internacional, como la Unión Europea, pero no está relacionada necesariamente con una
moneda única.
9. En el bloque de integración regional del Mercosur existe un arancel externo común para comerciar
con otros países o bloques regionales.
Verdadero (El Mercosur tiene un arancel externo común para comerciar con otros países o bloques
regionales). En el bloque de integración regional del Mercosur, existe un arancel externo común que
establece los aranceles que se aplican a las importaciones procedentes de otros países o bloques
regionales que no son miembros del Mercosur.
10. El monismo jurídico estudia la relación entre el derecho internacional público y el derecho local
considerándolos a ambos como parte de un mismo ordenamiento normativo.
Verdadero. (El monismo jurídico considera que el derecho internacional público y el derecho local
forman parte de un mismo ordenamiento normativo). El monismo jurídico considera que el derecho
internacional público y el derecho local forman parte de un mismo ordenamiento normativo, y busca la
armonización entre ambos sistemas.
Las diferencias entre el derecho internacional público clásico y el derecho internacional público
contemporáneo se pueden resumir de la siguiente manera:
1. Origen histórico:
- Clásico: El derecho internacional público clásico se originó en 1648 con la Paz de Westfalia, que marcó
el comienzo de este campo del derecho. En esta etapa, se centraba en el estudio de las relaciones
jurídicas entre estados soberanos.
- Contemporáneo: El derecho internacional público contemporáneo surgió después de la Primera y la
Segunda Guerra Mundial y el establecimiento de los Estados anteriores a estas guerras. Esta nueva etapa
comenzó a considerar no solo las relaciones entre estados, sino también las relaciones entre estados y
organizaciones internacionales que los propios estados creaban.
2. Sujetos del derecho internacional:
- Clásico: En el derecho internacional público clásico, los únicos sujetos reconocidos eran los estados
soberanos. No se consideraban otros actores en el derecho internacional.
- Contemporáneo: En el derecho internacional público contemporáneo, se reconocen varios tipos de
sujetos. Además de los estados, se incluyen las organizaciones internacionales, como las Naciones
Unidas, como sujetos derivados del derecho internacional.
Estas organizaciones son creadas por los estados mediante tratados constitutivos, pero siguen
funcionando con autonomía. También se reconocen otros sujetos, como la Santa Sede, la Soberana
Orden de Malta y las comunidades beligerantes.
3. Consentimiento y creación de sujetos:
- Clásico: En el derecho internacional público clásico, no se requería el consentimiento de los estados
para la creación de organizaciones internacionales, ya que estas no existían en ese momento.
- Contemporáneo: En el derecho internacional público contemporáneo, se destaca la importancia del
consentimiento de los estados para la creación de organizaciones internacionales. Si los estados no
suscriben los tratados constitutivos, estas organizaciones no pueden existir.
En resumen, el derecho internacional público clásico se centraba principalmente en las relaciones entre
estados soberanos, mientras que el derecho internacional público contemporáneo amplía su alcance
para incluir organizaciones internacionales y otros sujetos, además de enfatizar la importancia del
consentimiento de los estados en la creación de estos sujetos derivados del derecho internacional.
1. Tanto el derecho Internacional Público como el derecho Internacional Privado son importantes en
el comercio Internacional.
Verdadera. Tanto el derecho internacional público como el derecho internacional privado son
importantes en el comercio internacional, ya que regulan diferentes aspectos de las relaciones
internacionales y los contratos comerciales.
2. Las organizaciones internacionales pueden disolverse a sí mismas.
FALSA. Las organizaciones internacionales no pueden disolverse a sí mismas de manera unilateral. La
disolución de una organización internacional generalmente requiere un acuerdo entre sus Estados
miembros de acuerdo con los procedimientos y requisitos establecidos en su tratado constitutivo o
estatutos. Esta decisión generalmente se toma a través de un proceso de negociación y consulta entre los
Estados miembros, y no puede ser tomada de manera unilateral por la organización misma.
3. Las organizaciones intergubernamentales son sujetos originarios del derecho Internacional
Público.
Verdadera. Las organizaciones intergubernamentales, como los estados, son sujetos originarios del
derecho internacional público.
Debido a su capacidad para celebrar acuerdos y tratados internacionales, tomar decisiones políticas y
ejercer funciones que afectan a nivel internacional. desempeñan un papel fundamental en la regulación
y la gobernanza de las relaciones internacionales entre estados y en la promoción de la cooperación
internacional.
4. El cumplimiento efectivo de las normas del Derecho Internacional Tributario es ajeno al
consentimiento previo de cada estado para su aplicación en los intercambios comerciales.
Falsa. El cumplimiento efectivo de las normas del Derecho Internacional Tributario está estrechamente
relacionado con el consentimiento previo de cada estado para su aplicación en los intercambios
comerciales. Ell consentimiento previo de cada estado es fundamental para la aplicación de normas del
Derecho Internacional Tributario en los intercambios comerciales y fiscales internacionales. La
cooperación y la negociación entre los estados son esenciales para establecer las bases de un sistema
tributario internacional efectivo.
1. **Principio de soberanía:** El Derecho Internacional Tributario se basa en el principio de soberanía de
los estados. Cada estado tiene la soberanía sobre sus asuntos fiscales y tiene la facultad de determinar y
aplicar sus propios impuestos. El consentimiento previo de un estado es esencial para que se apliquen
normas fiscales internacionales en su territorio.
2. **Acuerdos y tratados internacionales:** La cooperación en asuntos tributarios entre estados se logra
a menudo a través de acuerdos y tratados internacionales. Estos acuerdos son negociados y firmados por
los estados involucrados, y requieren el consentimiento previo de cada estado para su aplicación. Estos
acuerdos pueden incluir disposiciones sobre la evitación de la doble imposición, el intercambio de
información fiscal y otros aspectos de la fiscalidad internacional.
3. **Mecanismos de aplicación:** Los estados implementan las normas del Derecho Internacional
Tributario en su legislación nacional a través de procesos legislativos que requieren el consentimiento del
parlamento o cuerpo legislativo correspondiente. Los estados también tienen la autoridad para aplicar y
hacer cumplir las normas tributarias internacionales en su territorio.
5. Para que exista supranacionalidad deben existir órganos que decidan la política de un bloque
regional más allá de los gobiernos locales de cada Estado.
Verdadera. Para que exista supranacionalidad en un bloque regional, deben existir órganos que tomen
decisiones políticas por encima de los gobiernos locales de cada Estado miembro. En otras palabras,
cuando se habla de supranacionalidad en una unión regional, significa que esta unión tiene la capacidad
de tomar decisiones que afectan a todos los estados miembros, y estas decisiones tienen un carácter
obligatorio para los estados miembros, incluso si alguno de ellos no está de acuerdo con ellas. Esto
implica un grado de transferencia de soberanía de los estados miembros a la entidad supranacional, lo
que facilita la integración y la toma de decisiones más eficaces en el ámbito regional. Un ejemplo de esto
es la Unión Europea (UE), donde la Comisión Europea y el Parlamento Europeo tienen autoridad para
tomar decisiones que afectan a todos los países miembros de la UE, independientemente de las políticas
nacionales de cada uno de ellos.
La supranacionalidad implica que los Estados miembros han transferido parte de su soberanía en áreas
específicas, como el comercio, la política exterior o la regulación del mercado común. Esto requiere que
los órganos supranacionales tengan la capacidad de legislar, regular y tomar decisiones en nombre del
bloque regional en su conjunto.
En resumen, la supranacionalidad implica la existencia de órganos que deciden la política de un bloque
regional más allá de los gobiernos locales de cada Estado miembro, lo que es fundamental para la
creación y el funcionamiento de uniones o bloques regionales con poderes y competencias
supranacionales.
6. Los individuos tienen personalidad subjetiva a nivel internacional reconocida en una forma
unánime por todos los estados.
Falsa. Los individuos no tienen personalidad jurídica subjetiva a nivel internacional reconocida de manera
unánime por todos los estados. Si bien existen derechos humanos universales reconocidos en tratados
internacionales y costumbres, y los individuos pueden ser titulares de estos derechos, no tienen
personalidad jurídica completa a nivel internacional como lo tienen los estados. La personalidad jurídica
de los individuos en el derecho internacional es un tema complejo y se basa principalmente en la
protección de sus derechos, pero no implica un reconocimiento unánime como sujetos de derecho
internacional con los mismos derechos y obligaciones que los estados.
7. La existencia de la Sociedad de las Naciones es anterior al surgimiento de la noción de los estados
soberanos en la comunidad internacional
Falsa. La Sociedad de las Naciones (antecesora de la ONU) surgió después de la Primera Guerra Mundial
y no tuvo una adhesión unánime de todos los Estados. La Sociedad de las Naciones se estableció
después de la Primera Guerra Mundial, con su creación formal en el Tratado de Versalles en 1920. En ese
momento, la noción de estados soberanos ya estaba bien establecida en la comunidad internacional. La
idea de estados soberanos como actores independientes en el sistema internacional había existido
durante siglos antes de la Primera Guerra Mundial y se había consolidado en gran medida en el Tratado de
Westfalia en 1648.
Por lo tanto, la Sociedad de las Naciones no precedió al concepto de estados soberanos en la comunidad
internacional, sino que se creó como un intento de promover la cooperación y la paz entre estos estados
soberanos después de un período de conflictos devastadores.
8. La Organización Mundial de Comercio se dedica a agilizar y transparentar las administraciones
aduaneras de los distintos estados para facilitar el comercio exterior.
Verdadera. La Organización Mundial de Comercio (OMC) se dedica a facilitar el comercio exterior,
incluida la agilización y transparencia de las administraciones aduaneras de los diferentes estados
miembros.
9. Solo el Ministerio de Relaciones Exteriores puede suscribir tratados internacionales que obliguen
a nuestro país.
Falsa. La respuesta es que no solo el Ministerio de Relaciones Exteriores puede suscribir tratados
internacionales que obliguen a Argentina. Varios organismos gubernamentales, incluidos los gobiernos
provinciales y los municipios, pueden suscribir tratados en áreas de su competencia. Sin embargo, estos
tratados aún están sujetos a la revisión y aprobación del Congreso Nacional en muchos casos. En
resumen, el proceso de suscripción y aprobación de tratados internacionales en Argentina implica la
participación de múltiples actores, no exclusivamente el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Es importante destacar que, sin importar el organismo que suscriba un tratado internacional, este debe
ser coherente con la Constitución Nacional y los tratados internacionales ya aprobados por el Congreso
Nacional. Además, la aprobación del Congreso sigue siendo necesaria para ciertos tipos de tratados o
acuerdos con mayor alcance y relevancia nacional
A continuación, se mencionan algunos ejemplos de organismos que pueden suscribir tratados
internacionales:
1. **Gobiernos Provinciales:** En áreas donde las provincias tienen competencia, los gobiernos
provinciales pueden negociar y firmar tratados internacionales que se relacionen con sus asuntos
internos o regionales. Estos tratados no requieren la aprobación del Congreso Nacional, pero deben ser
coherentes con la Constitución Nacional y los tratados ya aprobados.
2. **Municipalidades:** A nivel local, las municipalidades pueden celebrar acuerdos internacionales
relacionados con cuestiones locales, como la cooperación entre ciudades, temas ambientales o
culturales. Estos acuerdos suelen ser de menor alcance y no requieren aprobación a nivel nacional.
3. **Organismos Específicos:** Algunos organismos gubernamentales con competencia técnica en áreas
específicas, como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) o el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC), pueden suscribir tratados internacionales relacionados con sus áreas de
especialización. Estos tratados deben estar dentro del ámbito de competencia de la entidad en cuestión.
10. El Dualismo jurídico considera que el Derecho Internacional y el Derecho Local son un mismo
ordenamiento jurídico.
Falsa. El dualismo jurídico considera que el Derecho Internacional y el Derecho Local son dos
ordenamientos jurídicos separados y distintos. El Dualismo Jurídico considera que el Derecho
Internacional y el Derecho Local son dos ordenamientos jurídicos separados y distintos, en contraste con
el Monismo Jurídico que sostiene que ambos forman parte de un mismo ordenamiento jurídico, donde el
Derecho Internacional se incorpora automáticamente al Derecho Local. Por lo tanto, el Dualismo Jurídico
no considera que sean un mismo ordenamiento jurídico.
1- ¿El Derecho Internacional Público estudia las relaciones jurídicas entre particulares de distintos
estados?
- Falso. El Derecho Internacional Público se centra en las relaciones entre estados y no en las relaciones
entre particulares de distintos estados. El ámbito de las relaciones entre individuos de diferentes estados
generalmente cae bajo el Derecho Internacional Privado.
2- ¿La persona humana está reconocida como sujeto del Derecho Internacional Público de manera
unánime por todos los estados de la comunidad internacional?
- Falso. Aunque la mayoría de los estados reconocen a la persona humana como sujeto del Derecho
Internacional Público, no es un reconocimiento unánime por todos los estados. Algunos estados pueden
tener posiciones diferentes en cuestiones específicas relacionadas con los derechos de las personas en
el ámbito internacional.
En general, el Derecho Internacional Público ha tratado históricamente a los estados como los principales
sujetos de derecho, y los individuos estaban subordinados a la autoridad de sus estados. Sin embargo, a
lo largo del siglo XX, se ha producido un cambio significativo hacia el reconocimiento de los derechos y
responsabilidades de las personas en el ámbito internacional, especialmente en el campo de los
derechos humanos. Esto se refleja en la creación de tratados y tribunales internacionales de derechos
humanos, que permiten a los individuos presentar reclamaciones contra los estados. A pesar de estos
avances, no todos los estados han adoptado un enfoque uniforme en cuanto a la plena subjetividad
jurídica de las personas en el ámbito internacional. Algunos estados pueden tener reservas o limitaciones
en su reconocimiento de los derechos de las personas en el ámbito internacional.
3- ¿La existencia de la Sociedad de las Naciones es anterior al surgimiento de la noción de estados
soberanos con independencia política y jurídica propia?
- Falso. La Sociedad de las Naciones se creó después de la Primera Guerra Mundial en 1919. La noción
de estados soberanos con independencia política y jurídica propia existía mucho antes, con desarrollos
históricos notables en la Paz de Westfalia en 1648.
4- ¿La Paz de Westfalia en 1648 marca el inicio del estudio del Derecho Internacional Público
contemporáneo?
- Falso. Distinguimos el derecho internacional público clásico y el derecho internacional público
contemporáneo. El clásico es el que nace en 1648, con la PAZ DE WESTFALIA: que el derecho
internacional público estudiaba las relaciones jurídicas entre estados.
No veían más allá. No veían otro sujeto de derecho internacional. ESTO ES POSTERIOR ... ES EN LA ETAPA
DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTEMPORÁNEO. LA PRIMERA Y LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL Y EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS ANTERIOR A ESTAS GUERRAS GENERAN LA APARICIÓN
DE ESTE NUEVA ÁREA DEL DERECHO QUE SE VA A LLAMAR ETAPA DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO CONTEMPORÁNEO, QUE YA VA A EMPEZAR A ESTUDIAR NO SOLO LAS RELACIONES JURÍDICAS
ENTRE LOS ESTADOS, SINO ENTRE LOS ESTADOS Y ESTAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES QUE
LOS MISMOS ESTADOS CREABAN, A LAS QUE LOS MISMOS ESTADOS DAN VIDA A TRAVÉS DE TRATADOS
QUE SON CONSTITUTIVOS DE LAS MISMAS Y AL SER TRATADOS CONSTITUTIVOS DE LAS MISMAS, YO
CONSIDERO QUE LOS SUJETOS ORIGINALES LOS SUJETOS QUE DAN VIDA A LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES, SIGAN FUNCIONANDO CON LA PRÁCTICA CON AUTONOMÍA, SON LOS ESTADOS.
SI NO HAY CONSENTIMIENTO DE LOS ESTADOS EN FIRMAR POR EJEMPLO LA CARTA DE SAN FRANCISCO
QUE DA ORIGEN A LAS NACIONES UNIDAS, SI LOS ESTADOS NO SUSCRIBEN ESAS CARTAS, NO EXISTEN
LAS NACIONES UNIDAS. ENTONCES DESDE ESE PUNTO DE VISTA SE SOSTIENE QUE LOS SUJETOS, QUE
LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES SON SUJETOS DERIVADOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO.
5- ¿El Derecho Internacional Público Clásico estudia las relaciones jurídicas entre estados y otros
sujetos de Derecho Internacional, como las organizaciones internacionales?
FALSO. Distinguimos el derecho internacional público clásico y el derecho internacional público
contemporáneo. El clásico es el que nace en 1648, con la PAZ DE WESTFALIA: que el derecho
internacional público estudiaba las relaciones jurídicas entre estados.
No veían más allá. No veían otro sujeto de derecho internacional. ESTO ES POSTERIOR.
ES EN LA ETAPA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTEMPORÁNEO. LA PRIMERA Y LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL SURGIMIENTO DE LOS ESTADOS ANTERIOR A ESTAS GUERRAS
GENERAN LA APARICIÓN DE ESTE NUEVA ÁREA DEL DERECHO QUE SE VA A LLAMAR ETAPA DEL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO CONTEMPORÁNEO, QUE YA VA A EMPEZAR A ESTUDIAR NO SOLO
LAS RELACIONES JURÍDICAS ENTRE LOS ESTADOS, SINO ENTRE LOS ESTADOS Y ESTAS
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES QUE LOS MISMOS ESTADOS CREABAN, A LAS QUE LOS MISMOS
ESTADOS DAN VIDA A TRAVÉS DE TRATADOS QUE SON CONSTITUTIVOS DE LAS MISMAS Y AL SER
TRATADOS CONSTITUTIVOS DE LAS MISMAS, YO CONSIDERO QUE LOS SUJETOS ORIGINALES LOS
SUJETOS QUE DAN VIDA A LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES, SIGAN FUNCIONANDO CON LA
PRÁCTICA CON AUTONOMÍA, SON LOS ESTADOS.
6- ¿La Comunidad Económica Europea se encuadra en la etapa de la zona de libre comercio en
materia de integración económica?
- Falso. La Comunidad Económica Europea, que más tarde se convirtió en la Unión Europea (UE), no se
limita a una zona de libre comercio. La UE es una unión económica y política que va más allá de la mera
zona de libre comercio. La unión Europea encuadra en la UNION ECONOMICA: además de liberarse el
movimiento de bienes y servicios, capitales y personas, de crearse un arancel externo común, se
armonizan las políticas económicas de los países miembros tanto económicas, como socio-laborales y
educativas y culturales, con el objetivo de aprovechar eficaz y equitativamente el nuevo espacio
económico. Como ejemplo esta la UNION EUROPEA con la creación del EURO.
La afirmación se refiere a la Comunidad Económica Europea (CEE), que fue una organización
internacional que existió antes de la Unión Europea (UE). Para entender la afirmación, es importante
conocer las etapas de integración económica en el contexto de la Unión Europea:
1. **Zona de Libre Comercio**: En esta etapa, los países miembros eliminan los aranceles y las
restricciones al comercio entre ellos.
Los Estados miembros pueden mantener sus propios aranceles en las relaciones comerciales con
terceros países.
2. **Unión Aduanera**: En esta etapa, además de eliminar aranceles internos, los países miembros
acuerdan un arancel común para las importaciones procedentes de terceros países. Esto significa que
todos los miembros de la unión aplican el mismo arancel a las importaciones de fuera del grupo.
3. **Mercado Común**: En esta etapa, se eliminan las barreras no arancelarias al comercio, como
regulaciones y normativas. Además, se permite la libre circulación de bienes, servicios, personas y
capitales entre los Estados miembros.
4. **Unión Económica y Monetaria**: En esta etapa, los países adoptan una moneda común y coordinan
sus políticas económicas y monetarias.
La Comunidad Económica Europea (CEE) se encuadraba en la etapa del "Mercado Común". Esto significa
que, además de eliminar aranceles y establecer un arancel común para las importaciones de terceros
países, también permitía la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales entre sus Estados
miembros. La CEE fue un paso importante hacia la creación de la Unión Europea (UE), que amplió y
profundizó la integración económica y política en Europa.
Por lo tanto, la afirmación es falsa ya que la CEE no se encuadraba en la etapa de la "zona de libre
comercio" en materia de integración económica, sino en la etapa del "Mercado Común", que es un nivel
más avanzado de integración económica.
7- ¿La Organización de las Naciones Unidas es la primera Organización Internacional Universal con
el propósito de garantizar la paz en la Comunidad Internacional?
- Verdadera. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es, de hecho, la primera organización
internacional universal con el propósito explícito de garantizar la paz en la comunidad internacional.
Primera Organización Internacional Universal: La Sociedad de Naciones, que precedió a la ONU, fue
establecida después de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, no fue verdaderamente universal, ya que
algunos países importantes, como Estados Unidos, no se unieron a ella. La ONU, fundada en 1945
después de la Segunda Guerra Mundial, es universal en el sentido de que inicialmente incluyó a la mayoría
de las naciones independientes del mundo.
Propósito de Garantizar la Paz: La creación de la ONU se basó en el reconocimiento de la necesidad de
evitar conflictos internacionales devastadores. Su Carta establece el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales como uno de sus principales propósitos y, para lograrlo, se han implementado
diversas medidas, como el uso de las fuerzas de mantenimiento de la paz y la promoción de la resolución
pacífica de disputas.
En resumen, la ONU fue la primera organización internacional que logró una participación significativa de
estados soberanos con el objetivo explícito de mantener la paz y seguridad internacionales a escala
global.
Verdadera. La sociedad de las Naciones, , buscaba promover la cooperación internacional para prevenir
conflictos, pero enfrentó limitaciones como la falta de poder militar y la ausencia de algunas potencias
clave. No pudo evitar la Segunda Guerra Mundial y se disolvió.
Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue diseñada para corregir las deficiencias de la Sociedad de
las de las Naciones.
Enfocada en la seguridad colectiva, mantiene la paz mediante fuerzas de mantenimiento y resolución
pacífica de disputas. La ONU aborda problemas globales y trabaja hacia un mundo más pacífico y justo.
la Sociedad de las naciones promovía la paz y la ONU la Garantiza.
8- En el MERCOSUR existe una tarifa común que utiliza el bloque regional para comerciar con otros
estados miembros del bloque.
- Verdadero. En el MERCOSUR existe una tarifa común que se utiliza para comerciar con otros estados
miembros del bloque, lo que promueve el comercio intrarregional.
Sí, en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) existe una Tarifa Externa Común (TEC) que se aplica a las
importaciones de bienes procedentes de fuera del bloque regional. La TEC es una parte fundamental de
la integración económica del MERCOSUR y tiene como objetivo establecer un arancel común para los
productos importados desde terceros países, lo que facilita el comercio intrabloque y establece reglas
comunes para la relación comercial con el resto del mundo.
La TEC del MERCOSUR se aplica a una amplia gama de productos y se revisa periódicamente para
ajustarla a las necesidades y circunstancias cambiantes de los Estados miembros. La TEC permite a los
países miembros coordinar sus políticas comerciales y aranceles externos para evitar la competencia
desleal entre ellos y promover una mayor integración económica y comercial.
Es importante destacar que la TEC no impide que los Estados miembros del MERCOSUR mantengan
acuerdos comerciales bilaterales o regionales con otros países o bloques comerciales fuera del
MERCOSUR. Sin embargo, cuando se comercia con terceros países, se aplica la TEC del MERCOSUR
como arancel común. La TEC es uno de los pilares de la unión aduanera del MERCOSUR y contribuye a la
consolidación de un mercado común en la región.
9- ¿La estructura institucional del MERCOSUR es de carácter intergubernamental?
- Verdadero. La estructura institucional del MERCOSUR es intergubernamental, lo que significa que se
basa en la cooperación entre los gobiernos de los estados miembros en lugar de la creación de una
autoridad supranacional.
Sí, el Mercado Común del Sur (Mercosur) es una organización intergubernamental. El Mercosur es un
bloque económico y político compuesto por varios países de América del Sur, incluyendo a Argentina,
Brasil, Paraguay, Uruguay y, como miembro adherente, Bolivia. Su objetivo principal es promover la
cooperación económica y política entre los Estados miembros.
El Mercosur fue creado con el propósito de facilitar el comercio y la integración económica en la región, a
través de la eliminación de aranceles y barreras comerciales entre sus países miembros. Además de
cuestiones económicas, el Mercosur también aborda asuntos políticos y sociales en la región. En este
sentido, el Mercosur es un ejemplo de una organización intergubernamental que reúne a varios gobiernos
con el fin de cooperar en áreas de interés común en América del Sur.
10- ¿Solo países del bloque de integración ALADI pueden integrar el bloque regional MERCOSUR?
- Falso. Si bien muchos países del bloque de integración ALADI pueden integrar el bloque regional
MERCOSUR, la membresía en el MERCOSUR no está restringida exclusivamente a los países de ALADI.
Los países que deseen unirse al MERCOSUR deben seguir un proceso de adhesión y cumplir con ciertos
requisitos y acuerdos.
La ALADI, está integrada por trece países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un bloque regional de América del Sur que se creó con el
propósito de promover la integración económica y política entre sus Estados miembros. Si bien los países
que integran el MERCOSUR son principalmente de América del Sur, la adhesión al bloque no está
restringida únicamente a países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Si un país desea unirse al MERCOSUR, puede solicitar la adhesión al bloque. El proceso de adhesión al
MERCOSUR involucra negociaciones y acuerdos entre el país solicitante y los Estados miembros del
MERCOSUR, y generalmente incluye la armonización de políticas comerciales, aduaneras y económicas
con las normativas del MERCOSUR.
Es importante destacar que, aunque no es necesario ser miembro de la ALADI para unirse al MERCOSUR,
muchos de los países miembros del MERCOSUR también son miembros de la ALADI y tienen acuerdos de
cooperación con otros países de América Latina a través de esa organización.
La adhesión de un nuevo país al MERCOSUR es un proceso que requiere tiempo y negociación, y
generalmente implica la conformidad con los requisitos y compromisos establecidos por los Estados
miembros existentes del MERCOSUR