PREGUNTAS Internacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTONOMA

“GABRIEL RENE MORENO”


CARRERA DERECHO

Trabajo Práctico
CUESTIONARIO
ALUMNO : WALTER LEON VILLALBA
REGISTRO : 200722621
MATERIA : Der. INTERNACIONAL PUBLICO Y PRIVADO
DOCENTE : DR. SAUL PANIAGUA FLORES
GRUPO : E1

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2023
1.- Señale las características del Derecho Internacional
Las características son la movilidad, universalidad, falta de coerción,
responsabilidad colectiva, relatividad de los deberes jurídicos internacionales,
carácter individualista.

2.- ¿Qué principios rigen al derecho de legación y precedencia?


El principio que rige la precedencia es de la igualdad jurídica y soberana de los
estados.

3.- ¿Cómo se conoce la teoría de Fellinek sobre fundamento del D.I.?


Se la conoce como autolimitación o autobligación, que sostiene que la soberanía
absoluta del Estado no puede estar sometida a ninguna voluntad ajena.

4.- ¿Qué es la reivindicación marítima?


Es el planteamiento o tratado que quedó Chile con la república de Bolivia, en el
cual se le brindará a Bolivia una salida al mar o el océano pacífico con soberanía.

5.- La norma más importante del D.I. es


La norma más importante es la declaración universal de los derechos humanos.

6.- El agreemet es
Es el acto por el cual el gobierno de un estado pregunta al gobierno de otro si el
agente que desea nombrar es persona grata.

7.- ¿Para George Seelfe, la fuente del derecho se encuentra en:


La necesidad biológica de la evolución de la sociedad.

8.- El real precursor del D.I.E es: Francisco Suarez


9.- La precedencia consiste en la atención de: la suscripciones de los tratados
internacionales de carácter multilateral, está determinada por el orden alfabético.
10.- Señale las etapas históricas del D.I.
1) Etapa tratado de paz de Westfalia – Revolución francesa (1648-1789)
2) Etapa Reu Francesa – congreso de Viene (1789-1815)
3) Etapa Congreso de Viena – Conferencia de Paris (1815-1856)
4) Etapa Conferencia de Paris – hasta hoy (1856-2008)

11.- ¿En qué etapa nace la doctrina Monroe?


Nace el 2 de abril de 1883, en la amenaza de Rusia contra Alaska.

12.- Señale las estructuras de los tratados


Un tratado está compuesto por el preámbulo, la parte dispuso del tratado,
cláusulas finales, la fecha y el lugar de la adopción del texto, los anexos, la figura.

13.- Pasos para elaborar un tratado


Los pasos o procedimientos son la negociación y la adopción del texto, la forma,
manifestación del consentimiento en obligarse, canje o depósito de los
instrumentos de ratificación o adhesivos.

14.- El tratado es un
Acuerdo celebrado por escrito, entre estados regido por el D.I. y destinado a
producir efectos jurídicos. Estos están destinados a crear, modificarlo o extinguir
derechos y obligaciones.

15.- El presidente de la república ejecuta la política del exterior


F V

16.- El Ministro de Relaciones Exteriores dirige la política exterior


F V
17.- Señale los 4 elementos que componen la definición del D.I. Diplomático
F V
18.- ¿Cuáles son los deberes de un agente diplomático?
El agente diplomático con su estado debe tener fidelidad, con su receptor debe
tener lealtad, y con el cuerpo diplomático debe tener cortesía y solidaridad.

19.- Antes de suscribir un tratado, como se consulta su constitucionalidad

20.- Desarrolle el esquema de los órganos de la integración Latinoamericana

Sistema económico latinoamericano Promover la cooperación intra-


regional
SELA Promover estrategias comunes
económico.
Se basa en el principio de igualdad.

Es un organismo regional de consulta, coordinación, cooperación,


económico y social de carácter permanente, con personalidad jurídica
internacional, integrado por estados soberanos.

SUS OBJETIVOS
 Apoyar los procesos de integración y proponer acciones coordinadas
con los estados miembros de la SELA.
 Promover la formulación y ejecución de programas y proyectos
económicos y sociales de interés para los estados miembros.
 Actuar como mecanismo de consulta y coordisxxxx de América Latina.
REGIONALES

Estos tendrá la promoción y Pluralismo sustentado en los


regulación del comercio, la países miembros, por encima
complementación económica de la diversidad que en
y el desarrollo de materia política y económica
cooperaciones económicas puede existir en la región.
que coadyuven a la
amplificación de los
mercados.

Flexibilidad permite la
Convergencia se trata concentración de
ASOCIACIÓN acuerdo al alcance
en la multilateralización LATINOAMERICANA
progresiva de los parcial, regulada en
DE ITNEGRACIÓN forma compatible con la
acuerdos de alcance
personal mediante consecuencia
negociaciones de ALADI progresiva.
países miembros.

Múltiple
Posibilita distintas formas
Tratamiento diferenciales será de concentración entre los
aplicado en los países con países miembros en
desarrollo intermedio y de armonía con los objetivos y
manera más favorable a los funciones del proceso de
países de menor desarrollo integración.
económico relativo.
PREGUNTAS: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y PRIVADO

1. El derecho internacional humanitario suele llamarse también.


R. "derecho de la guerra" o "ley de la guerra".

2.- Es propósito de la ONU...


Los propósitos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se establecen
en su Carta Constitutiva, que fue firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945.
Los propósitos de la ONU son los siguientes:
* Mantener la paz y la seguridad internacionales. La ONU fue fundada tras la
Segunda Guerra Mundial con el objetivo de prevenir futuros conflictos armados.
Para ello, la ONU cuenta con un Consejo de Seguridad, que tiene la autoridad
para tomar medidas para mantener la paz y la seguridad internacionales, incluidas
las sanciones económicas y el uso de la fuerza militar.
* Fomentar relaciones de amistad entre las naciones. La ONU trabaja para
promover la comprensión y la cooperación entre las naciones. Para ello, la ONU
organiza conferencias y eventos internacionales, y proporciona asistencia técnica
a los países en desarrollo.
* Promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.
La ONU trabaja para mejorar las condiciones de vida de las personas en todo el
mundo. Para ello, la ONU se ocupa de temas como la pobreza, la educación, la
salud y los derechos humanos.

3.-Como deben resolverse los conflictos entre naciones?


R. Los conflictos entre naciones deben resolverse de manera pacífica, a través
del diálogo y la negociación. La violencia solo genera más violencia y sufrimiento.
Hay una serie de principios que deben guiar la resolución pacífica de conflictos
entre naciones:
* El respeto a la soberanía e integridad territorial de las naciones.
* El respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
* La igualdad de derechos y oportunidades para todas las naciones.
* La cooperación y la solidaridad entre las naciones.
Existen una serie de mecanismos que pueden utilizarse para resolver conflictos
entre naciones de manera pacífica, entre ellos:
* La diplomacia. La diplomacia es el uso de la negociación y la mediación para
resolver conflictos entre naciones.
* La mediación. La mediación es un proceso en el que una tercera parte neutral
ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo.
* La conciliación. La conciliación es un proceso en el que una tercera parte neutral
ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo, pero el acuerdo no es
vinculante.
* El arbitraje. El arbitraje es un proceso en el que un tribunal neutral resuelve un
conflicto entre naciones.
* La Corte Internacional de Justicia. La Corte Internacional de Justicia es un
tribunal permanente que resuelve disputas entre naciones.

4.-La Asamblea de la ONU es un órgano principalmente.


R. La Asamblea General de las Naciones Unidas es un órgano deliberativo,
normativo y representativo de la ONU. Es el único órgano de la ONU que cuenta
con representación universal, ya que está representado por los 193 Estados
Miembros de la ONU.

5.-La función primordial del Consejo de Seguridad es…


La función primordial del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es
mantener la paz y la seguridad internacionales. Esta función se establece en el
Artículo 24 de la Carta de las Naciones Unidas, que establece que el Consejo de
Seguridad "tendrá la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad
internacionales".

6. - El Consejo Económico y Social solo tiene poder para hacer…


recomendaciones.
No tiene poder para tomar decisiones vinculantes para los Estados Miembros.
7.- La Corte Internacional de Justicia tiene dos funciones:
1. El arreglo de controversias jurídicas entre Estados. La CIJ puede resolver
controversias entre Estados sobre cualquier cuestión de derecho internacional.
Las decisiones de la CIJ son obligatorias para las partes en la controversia.
2. La emisión de opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que le sean
sometidas por órganos u organismos de las Naciones Unidas. Las opiniones
consultivas de la CIJ no son obligatorias, pero son consideradas como una fuente
autorizada de derecho internacional.

8.- Todo el trabajo de organización en la ONU lo realiza.


R. La Secretaría es responsable de la ejecución de las decisiones de los órganos
principales de la ONU, así como de la prestación de servicios a los Estados
Miembros.

9. - La estructura de la OEA tiene 3 consejos:


1) Consejo Permanente: Es el órgano ejecutivo de la OEA. Está compuesto por los
embajadores de los Estados Miembros ante la OEA. El Consejo Permanente se
reúne semanalmente para discutir y tomar decisiones sobre una amplia gama de
cuestiones, incluidas la paz y la seguridad, el desarrollo económico y social, los
derechos humanos y el derecho internacional.
2) Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI): Es el órgano
responsable de promover el desarrollo integral de los Estados Miembros. El CIDI
se ocupa de una amplia gama de temas, incluidos el desarrollo económico, social,
ambiental, cultural y educativo.
3) Consejo Interamericano de Defensa (CID): Es el órgano responsable de
coordinar la defensa hemisférica. El CID se ocupa de la planificación, organización
y ejecución de las operaciones militares en el hemisferio occidental.

10. - Señale 3 fuentes del Derecho Internacional Privado.


1) Los tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más Estados que
establecen normas jurídicas de carácter internacional. Los tratados internacionales
pueden regular una amplia gama de cuestiones, incluidas la nacionalidad, el
matrimonio, el divorcio, la filiación, la sucesión y los contratos internacionales
2) Las leyes nacionales: Son normas jurídicas dictadas por los órganos legislativos
de los Estados. Las leyes nacionales pueden regular las cuestiones de Derecho
Internacional Privado, como la competencia judicial internacional, la ley aplicable a
las relaciones jurídicas internacionales y la ejecución de las sentencias
extranjeras.
3) La jurisprudencia: Es el conjunto de decisiones judiciales que han sido dictadas
por los tribunales. La jurisprudencia puede ser utilizada para interpretar y aplicar
las normas jurídicas de Derecho Internacional Privado.

11.-Señale 4 países donde rige el Código Bustamante:


Los 4 países donde rige el Código Bustamante son:
* Cuba
* Guatemala
* Honduras
* Nicaragua

12.-La Nacionalidad y Ciudadanía son situaciones jurídicas que se dan a


partir de la existencia.
R. La nacionalidad es la relación jurídica que existe entre un individuo y un Estado.
La nacionalidad otorga al individuo una serie de derechos y deberes, como el
derecho a la protección del Estado, el derecho a residir en el territorio del Estado y
el derecho a participar en la vida política del Estado.
La ciudadanía es la condición de ser miembro de una comunidad política. La
ciudadanía otorga al individuo una serie de derechos y deberes, como el derecho
a participar en la vida política de la comunidad, el derecho a votar y ser elegido, y
el derecho a acceder a los bienes y servicios públicos.

13. - Son 3 los elementos que hacen a la Nacionalidad:


Sí, son tres los elementos que hacen a la nacionalidad:
* El elemento subjetivo: Es el individuo que adquiere la nacionalidad.
* El elemento objetivo: Es el Estado que otorga la nacionalidad.
* El elemento causal: Es el hecho o acto que genera la adquisición de la
nacionalidad.

14.- El lus Sanguinis consiste en el respeto al.


R. El ius sanguinis consiste en el derecho de la sangre, expresión latina que
implica que la identidad nacional es algo heredado de los padres, una identidad
colectiva que se transmite de generación en generación.

15.- El lus Soli, la nacionalidad se determina por.


R. El ius soli, o derecho del suelo, es un principio de nacionalidad que establece
que la nacionalidad de una persona se determina por el lugar de su nacimiento.

16. - Todo individuo debe tener una nacionalidad, principio que tiene
fundamento eminentemente
R. El principio de que todo individuo debe tener una nacionalidad tiene un
fundamento eminentemente jurídico.
La nacionalidad es una condición jurídica que otorga a una persona una serie de
derechos y deberes.

17.- La nacionalidad de origen se la obtiene por efecio de


R. La nacionalidad de origen se la obtiene por efecto de hechos o actos que se
producen por nacimiento.

18.- La Nacionalidad es el…


Es el ínculo jurídico que existe entre una persona y un Estado. Este vínculo otorga
a la persona una serie de derechos y deberes, que varían según el Estado.

19.- Los nacidos en el extranjero de padre o madre bolivianos inscritos los


Consulados, no son bolivianos de origen: Falso
(V ) (F )
20.-La mujer boliviana casada con extranjero pierde su nacionalidad: Falso
(V ) (F )

21.- La etimología del vocablo extranjero significa.


R. La etimología del vocablo "extranjero" significa "que viene de fuera". Proviene
del latín "extraneus", que significa "de fuera", "exterior".

22.- La condición de extranjero en Bolivia es regulado por


R. La condición de extranjero en Bolivia es regulado por la Ley de Nacionalidad,
Ley Nº 370 de 8 de mayo de 2013.

23 - El nacional de otro país que ingresa a Bolivia se convierte en...


R. El nacional de otro país que ingresa a Bolivia se convierte en extranjero.

24.- La norma Jurídica de un Estado que considera competente la norma le


jurídica de otro Estado y la consiguiente remisión a la de otro Estado es…
R. El reenvío.
El reenvío es un mecanismo del derecho internacional privado que se produce
cuando una norma jurídica de un Estado remite a la norma jurídica de otro Estado
para la resolución de una determinada cuestión.

25.-EI domicilio abarca la totalidad del territorio del Estado donde la persona
está domiciliada: falso
(V ) (F )

26.- Señale una característica del Transporte Internacional


R. Una característica del transporte internacional es que se realiza entre dos o
más países. Esto significa que las mercancías o personas que se transportan
deben cruzar las fronteras de uno o más países.
27.- Es principio, según ley uniforme. que el cheque debe ser girado contra
el Banco: Verdadero
(V) (F)

28.-Defina con propias palabras el Matrimonio


R. Es la unión entre dos personas, generalmente de distinto sexo, que deciden
compartir su vida y formar una familia. Es una institución social y legal que tiene
una larga historia y que se encuentra presente en la mayoría de las culturas del
mundo.

29.- La resolución que se dicta en el arbitraje internacional se denomina...


R. laudo arbitral.
El laudo arbitral es la decisión final que resuelve el conflicto entre las partes en un
arbitraje internacional. El laudo arbitral tiene la misma fuerza vinculante que una
sentencia judicial, y puede ser ejecutado en cualquier país que sea parte de la
Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y la Ejecución de Sentencias
Arbitrales Extranjeras.

30.- Estructura de la nueva CPE de Bolivia.


R. La nueva Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia, aprobada en 2009,
está organizada en cinco partes:
* Parte I: Bases fundamentales del Estado, derechos, deberes y garantías
(artículos 1 a 136)
* Parte II: Estructura y organización funcional del Estado (artículos 137 a 237)
* Parte III: Estructura y organización territorial del Estado (artículos 238 a 267)
* Parte IV: Estructura y organización económica del Estado (artículos 268 a 306)
* Parte V: Jerarquía normativa y reforma de la Constitución (artículos 307 a 410)
1. Quien ejecuta la Política Exterior de Bolivia es.
R. La política exterior de Bolivia es ejecutada por el Ministerio de Relaciones
Exteriores.

2.- El D.I. Privado consiste en determinar...


R. El Derecho Internacional Privado (DIP) consiste en determinar la ley aplicable a
las relaciones jurídicas privadas con elemento de extranjería.

3.- Funciones del diplomático en ejercicio.


• Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor: El diplomático es el
representante oficial del Estado acreditante en el Estado receptor. En este sentido,
tiene la función de representar los intereses del Estado acreditante ante el Estado
receptor, y de defender sus derechos e intereses.
* Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus
nacionales: El diplomático también tiene la función de proteger en el Estado
receptor los intereses del Estado acreditante y los de sus nacionales. Esto incluye
la protección de sus personas, sus propiedades, y sus derechos.
* Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones económicas,
culturales y científicas entre el Estado acreditante y el Estado receptor: El
diplomático también tiene la función de fomentar las relaciones amistosas y
desarrollar las relaciones económicas, culturales y científicas entre el Estado
acreditante y el Estado receptor. Esto incluye la promoción del comercio, el
turismo, la educación, la cultura y la ciencia.

4.-El deber del diplomático con su propio país es..


• Participar en negociaciones: El diplomático puede participar en negociaciones
con representantes del Estado receptor, para tratar temas de interés mutuo.
* Prestar asistencia a los nacionales del Estado acreditante: El diplomático puede
prestar asistencia a los nacionales del Estado acreditante que se encuentren en el
Estado receptor, en caso de necesidad.
* Informar al Estado acreditante sobre la situación política, económica, social y
cultural del Estado receptor: El diplomático tiene la obligación de informar al
Estado acreditante sobre la situación del Estado receptor, para que el Estado
acreditante pueda tomar decisiones informadas sobre sus relaciones con el
Estado receptor.

5.- El principio que rige el Cuerpo diplomático es la...


R. El principio que rige el Cuerpo diplomático es la inviolabilidad.

6.- El principio que rige la precedencia es...


R. Es el rango. La precedencia es el orden en que se colocan las personas o las
cosas, según su rango o importancia. En el caso del Cuerpo diplomático, la
precedencia se rige por el rango del representante diplomático.

7. Que señala el Manual de Protocolo de Bolivia


R. El Manual de Protocolo de Bolivia señala las siguientes normas y
procedimientos:
* La precedencia: El Manual establece las reglas que rigen la precedencia de los
representantes diplomáticos, de los funcionarios públicos, y de las autoridades
tradicionales.
* El ceremonial: El Manual establece las normas que rigen el ceremonial de los
actos oficiales, como las ceremonias de presentación de cartas credenciales, las
ceremonias de inauguración, y las ceremonias de despedida.
* La etiqueta: El Manual establece las normas que rigen la etiqueta de los actos
oficiales, como el protocolo de las invitaciones, el protocolo de las vestimentas, y
el protocolo de los discursos.

8.- El principio que se aplica al derecho de legación.


R. Es la reciprocidad. La reciprocidad significa que los Estados se otorgan
mutuamente los mismos derechos e inmunidades a sus representantes
diplomáticos.
9.- A qué ley están sometidos los testamentos de extrarieros en Bolivia?
R. Los testamentos de extranjeros en Bolivia están sometidos a la ley del lugar de
su otorgamiento. Esto significa que si un extranjero otorga un testamento en
Bolivia, el testamento estará sujeto a las leyes bolivianas.

10. - Que ley se aplica a delitos en el extranjero con resultados en Bolivia?


R. La ley que se aplica a delitos en el extranjero con resultados en Bolivia es la
Ley N° 1768 del Código Penal de Bolivia. Esta Ley establece que el Estado
boliviano tiene jurisdicción para juzgar los delitos cometidos en el extranjero, si los
resultados de esos delitos se producen en Bolivia.

11.- Dos funciones de un cónsul :


1) Proteger los intereses de los ciudadanos del país que representa. Esta función
incluye la asistencia a los ciudadanos en caso de emergencia, la defensa de sus
derechos, y la promoción de sus intereses comerciales y culturales.
2) Promover las relaciones entre el país que representa y el país en el que se
encuentra el consulado. Esta función incluye la promoción del comercio, la
inversión, el turismo, y la cultura.

12.- Órganos Regionales de la Integración Latinoamericana


Los órganos regionales de la integración latinoamericana se pueden clasificar en
dos grandes grupos:
* Organismos intergubernamentales: Estos organismos están integrados por los
gobiernos de los países miembros.
* Organizaciones no gubernamentales: Estas organizaciones están integradas por
organizaciones privadas, como empresas, sindicatos, o asociaciones civiles.

13.-Dos órganos especializados de la Integración Latinoamericana


R. Son:
* La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): La CEPAL es
un organismo de las Naciones Unidas que se encarga de promover el desarrollo
económico y social de América Latina y el Caribe. La CEPAL tiene un mandato
específico de promover la integración regional, y ha desempeñado un papel
importante en el desarrollo de la integración latinoamericana.
* El Banco Interamericano de Desarrollo (BID): El BID es un banco de desarrollo
regional que presta asistencia financiera a los países de América Latina y el
Caribe. El BID también tiene un mandato específico de promover la integración
regional, y ha financiado numerosos proyectos de integración en la región.

14.- Dos órganos sub regionales de la Integración latinoamericana...


R. son:
* La Comunidad Andina (CAN): La CAN es un acuerdo de integración económica
entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, y Venezuela. Fue fundada en 1969 con el
objetivo de crear un mercado común en la región.
* El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): El SICA es un acuerdo de
integración política, económica, social, y cultural entre los países de
Centroamérica. Fue fundado en 1991 con el objetivo de promover la integración
regional.

15.- El Exequatur de un Cónsul es


R. El exequatur de un cónsul es el acto por el cual el Estado receptor admite al
jefe de la oficina consular para el ejercicio de sus funciones. En otras palabras, es
la autorización que otorga el Estado receptor al cónsul para que pueda ejercer sus
funciones en su territorio.

16.- La carta patente de un Cónsul es.


R.- Carta credencial que un monarca o un Estado entrega a sus cónsules para que
puedan cumplir sus funciones en el exterior. Son cartas redactadas
solemnemente, con firma y sello del jefe del Estado y el refrendo de su ministro de
Asuntos Exteriores.
17.- La jurisdicción consular es..
R. La jurisdicción consular es el poder que tiene un Estado para ejercer sus leyes
y aplicar sus procedimientos judiciales dentro del territorio de otro Estado.

18.- Señale dos principios de ALADI.


R. Son:
* Pluralismo en materia económica y política: Este principio establece que los
países miembros de ALADI pueden tener diferentes niveles de desarrollo
económico y político. Esto permite que los países miembros tengan diferentes
grados de participación en la integración regional.
* Convergencia progresiva de esquemas subregionales y acuerdos bilaterales,
hacia la formación de un mercado común latinoamericano: Este principio establece
que los países miembros de ALADI deben converger gradualmente hacia la
formación de un mercado común latinoamericano. Esto significa que los países
miembros deben eliminar gradualmente las barreras al comercio y la inversión
entre ellos.

19.- Tres países según ALADI que tienen tratamiento diferenciado


R. Según el Tratado de Montevideo de 1980, que establece la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), los países miembros se dividen en tres
categorías:
* Países de menor desarrollo económico relativo (PMDER): Bolivia, Ecuador y
Paraguay.
* Países de desarrollo intermedio (PDMI): Colombia, Chile, Perú, Uruguay y
Venezuela.
* Otros países miembros (OPM): Argentina, Brasil y México.

20.- Que contiene el Código Bustamante?


R. El Código Bustamante contiene 276 artículos que regulan una amplia gama de
cuestiones de derecho internacional privado, entre ellas:
* La ley aplicable a las personas y a los bienes.
* La ley aplicable a las relaciones contractuales.
* La ley aplicable a las relaciones de familia.
* La ley aplicable a las relaciones sucesorias.
* La ley aplicable a los actos jurídicos.
* La ley aplicable a la prueba.

21.-Diplomacia de los pueblos consiste en…


En la participación de las organizaciones sociales, los movimientos sociales y los
ciudadanos en general en las relaciones internacionales. Es una forma de
diplomacia alternativa que busca promover la paz, la justicia social y la solidaridad
entre los pueblos.

22.- Que deber tiene un diplomático con el Estado receptor.


R. Los diplomáticos tienen una serie de deberes con el Estado receptor, entre
ellos:
* Respetar la soberanía y las leyes del Estado receptor. Los diplomáticos deben
respetar la soberanía del Estado receptor y las leyes que rigen su territorio. Esto
significa que deben evitar intervenir en los asuntos internos del Estado receptor y
deben cumplir con las leyes y reglamentos del Estado receptor.
* Proteger los intereses del Estado acreditante. Los diplomáticos deben proteger
los intereses del Estado acreditante en el Estado receptor. Esto significa que
deben representar al Estado acreditante de manera digna y honorable, y deben
defender los intereses del Estado acreditante en las negociaciones con el Estado
receptor.
* Promover las relaciones entre los dos Estados. Los diplomáticos deben
promover las relaciones entre los dos Estados. Esto significa que deben fomentar
el entendimiento y la cooperación entre los dos Estados, y deben ayudar a
resolver los problemas que puedan surgir entre los dos Estados.

23.- El Ceremonial público se divide en tres


R. Sí, el ceremonial público se divide en tres grandes categorías:
* Ceremonial de Estado: Se refiere a las ceremonias que se celebran en honor a
las autoridades públicas, como la recepción de un jefe de Estado extranjero, la
inauguración de un edificio público o la celebración de un aniversario importante.
* Ceremonial diplomático: Se refiere a las ceremonias que se celebran en honor a
los representantes diplomáticos, como la presentación de cartas credenciales, la
recepción de un embajador extranjero o la celebración de un Día Nacional.
* Ceremonial militar: Se refiere a las ceremonias que se celebran en honor a las
fuerzas armadas, como el desfile militar, el saludo a la bandera o la
conmemoración de un aniversario importante.

24.- Según la CPE, dirige la Politica Exterior.


R. Según la Constitución Política del Estado (CPE) de Bolivia, el Presidente de la
República dirige la política exterior del Estado. El artículo 118, inciso 11, de la CPE
establece que corresponde al Presidente de la República "Dirigir la política exterior
y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados".

25.- Que Convenciones se constituyen en fuente de la ley 465 del


Serv.RR.EE.
R. 465 del Servicio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia
se constituye en fuente de las siguientes convenciones internacionales:
* Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Esta Convención
establece las normas básicas que rigen las relaciones diplomáticas entre los
Estados.
* Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963. Esta Convención
establece las normas básicas que rigen las relaciones consulares entre los
Estados.
* Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Esta
Convención establece las normas básicas que rigen la elaboración, la aplicación y
la interpretación de los tratados internacionales.
* Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho Internacional
Privado de 1975. Esta Convención establece las normas básicas que rigen las
relaciones privadas internacionales entre los Estados.
* Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar de 1982. Esta
Convención establece las normas básicas que rigen el derecho del mar.

26.- Perfil de un abogado de la causa marítima boliviana en La Haya


R. El perfil de un abogado de la causa marítima boliviana en La Haya es el de un
profesional con una sólida formación en derecho internacional, derecho del mar y
derecho internacional público. El abogado debe tener una amplia experiencia en la
litigación internacional, así como un conocimiento profundo de los procedimientos
de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

También podría gustarte