Todo Sobre Empresas y Declaracion de Rentas
Todo Sobre Empresas y Declaracion de Rentas
Todo Sobre Empresas y Declaracion de Rentas
jurídica?
a. La persona natural sigue siendo la misma, simplemente adquiere la calidad de comerciante
por desarrollar en forma profesional una actividad mercantil. La persona jurídica, una vez
constituida, forma una persona diferente de las individuales que la conforman.
b. La persona natural actúa siempre con su nombre personal, aunque puede utilizar un nombre
diferente al registrar el establecimiento de comercio. Como la persona jurídica es un ente
diferente de los socios, tiene su propio nombre y debe actuar como tal, sin necesidad de
identificar a las personas que la conforman.
c. La persona natural actúa por sí misma, mientras que la persona jurídica debe actuar a través
de su representante legal para contraer obligaciones, así como para ejecutar los actos propios
de los empresarios.
d. La persona natural se identifica con su número de cédula y la DIAN le asigna un NIT, que es el
mismo número de cédula con un dígito adicional; la persona jurídica se identifica con el
certificado de existencia y representación legal, y el NIT que le fije la DIAN.
e. La persona jurídica posee su propio patrimonio, el cual es diferente del patrimonio de los
socios; por tanto, para el cumplimiento de las obligaciones primero se requiere a la sociedad, a
fin de que responda y cumpla con su patrimonio y en su defecto a los socios. La persona natural
responde con la totalidad de su patrimonio, que puede estar conformado con la totalidad de los
bienes de la empresa, personales y de su familia.
Una de las consultas que a menudo recibimos en Gerencie.com, tiene que ver con la obligación o
no de declarar renta cuando no se tienen ingresos en un periodo determinado.
Bien sabemos que toda persona jurídica o empresa debe declarar renta, y en los casos en que esta
empresa no hubiere generado ingreso alguno, igual debe declarar.
Recordemos que en una declaración de renta no sólo se declaran los ingresos, sino que también se
declaran los activos, los pasivos, costos, gastos, etc., de modo que si no hay ingreso con toda
seguridad que habrá algún valor en los otros conceptos que declarar. Y así la empresa no tuviera
nada, en todo caso debe declarar en ceros todos los renglones.
Además, no hay que perder de vista que la gran mayoría de contribuyentes deben declarar renta
presuntiva, de modo que si no se obtuvieron ingresos, se deberá calcular la respectiva renta
presuntiva y tributar sobre ella. LA RENTA PRESUNTIVA ES IGUAL AL 3,5 % DEL PATRIMONIO
LIQUIDO DECLARADO EN EL AÑO GRAVABLE INMDIATAMENTE ANTERIOR O EN EL RUT PARA
EMPRESAS NUEVAS.
Esto es aplicable también a las personas naturales que deben declarar renta por superar el tope de
patrimonio, por ejemplo, caso en el cual deberán declarar así no se haya percibido ingresos.
Nuestros usurarios nos han sugerido que expongamos un ejemplo sobre cuándo se da que una
sociedad y también sus socios deban declarar renta.
Ahora, los socios, independientemente de la sociedad, deben declarar renta sólo si superan los
topes establecidos por la ley.
Recordemos que las personas naturales declaran renta sólo si superan unos topes que la ley ha
establecido para no estar obligados a declarar renta.
Si la persona natural no supera esos topes, no declara renta, así la empresa de la que es socio
declare renta, puesto que la sociedad es jurídicamente independiente de sus socios; cada uno
[empresa y socios] tienen un tratamiento diferente y deben cumplir requisitos y obligaciones
diferentes.
En este orden de ideas, no hay relación directa alguna entre la obligación de declarar que tiene la
sociedad y la obligación de declarar de los socios de la misma. Estos sólo declaran en la medida
que sus ingresos superen los topes establecidos por la ley, ingresos entre los cuales se contabilizan
los obtenidos por la distribución de utilidades o dividendos de la sociedad en la que tienen
participación, caso en el cual se debe dar aplicación de lo establecido por el artículo 49 del
estatuto tributario.
La presentación de la declaración de renta no debe ser simultánea con el pago del impuesto
El estado ha fijado unas fechas límite para la presentación y pago de la declaración de renta, pero
incumplir con dichos plazos no invalida la presentación de la declaración, aunque si da lugar al
pago de intereses moratorios.
Respecto al pago, lo importante es que este se realice dentro de la fecha límite fijada por el
gobierno. Si el pago se hace posterior a esa fecha límite, se han de pagar intereses moratorias a la
máxima tasa permitida por la ley.
Por ejemplo, si la fecha límite que tiene el contribuyente para declarar es el 5 de septiembre,
puede presentar la declaración sin pago el 30 de agosto y luego pagar el impuesto de renta
determinado en la declaración el 5 de septiembre sin pagar intereses. Si el pago lo hace luego del
5 de septiembre naturalmente que deberá liquidar los intereses respectivos.
La fecha límite que fija el gobierno cada año para presentar la declaración de renta, lo es tanto
para presentar la declaración como para hacer el pago. Si se presenta la declaración a partir de esa
fecha se genera la sanción por extemporaneidad por un lado, e intereses moratorios por el otro si
es que la declaración arrojó saldo a pagar.
Requisitos que un establecimiento de comercio debe cumplir para poder abrir al público
Para que un establecimiento de comercio pueda abrir legalmente al público, debe cumplir una
serie de requisitos a saber.
En Colombia existe una regulación que afecta a los establecimientos de comercio, y que se debe
cumplir pues de no hacerse, en caso de una revisión por autoridad competente puede ser sellado
o ser objeto de una sanción económica.
Tabla de contenido
Certificado de seguridad
Lista de precios
Inscripción en el Rut
Todo establecimiento de comercio debe inscribirse en el registro mercantil, entendido ese como el
instrumento legal que tiene como objeto llevar la matricula de los comerciantes y de los
establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos del
comerciante. El registro mercantil es tramitado en la Cámara de Comercio.
Los establecimientos de comercio que hayan uso de música o difusión de cualquier obra protegida
por derechos de autor, debe pagar los respectivos derechos.
Si el establecimiento de comercio no hace utilización de este tipo de obras, debe de todas formas
adquirir el certificado de no usuario de música y demás obras sometidas a derechos de autor.
Todo establecimiento de comercio cuyo objeto social sea el expendio de productos alimenticios,
debe disponer de su respectivo concepto sanitario.
Igualmente, todos los empleados que manipulen alimentos, deben tener su certificado de
manipulación de alimentos.
Al no contar con este concepto, el establecimiento puede ser objeto de cierre, o las mercancías
pueden ser decomisadas, en caso de presentar riesgo para los consumidores.
Certificado de seguridad
Las pesas y medidas que se utilicen en el establecimiento de comercio, debes estar debidamente
“calibradas” de manera tal que cumplan con su objetivo de forma exacta, puesto que vender
productos con medidas y pesos diferentes a los reales, es sancionable.
Lista de precios
El comerciante debe hacer público los precios de sus productos, lo cual puede hacer colocándolos
en el empaque o en el envase, o en una lista general visible.
Inscripción en el Rut
Para cumplir con la normatividad colombiana y evitar sanciones, es importante que quienes estén
interesados en abrir al público un establecimiento de expendio de productos alimenticios cumplan
con requisitos.
Se recomienda verificar que no exista un establecimiento registrado con el mismo nombre y esto
se puede hacer en la página www.rues.org.co.
2. Certificado Sayco & Acinpro. Si en el establecimiento se hace el uso de música o de alguna obra
protegida por derechos de autor, se deben pagar los derechos correspondientes a la Organización
Sayco & Acinpro (OSA). De no usar dicho derecho no se genera responsabilidad con la OSA.
Para mayor conocimiento del tema se puede dirigir a la página web: http://www.osa.org.co/ de
Sayco & Acinpro. En la pestaña Su tarifa podrá encontrar información sobre el reglamento de
tarifas, acceder al simulador de tarifas, solicitar la visita y realizar pagos en línea.
3. Registro Nacional de Turismo. Este registro es obligatorio para los prestadores de servicios
turísticos relacionados en el artículo 12 de la Ley 1101 de 2006, dentro de los cuales se encuentran
los restaurantes turísticos con ventas anuales superiores a los 500 SMMLV. Este registro se debe
actualizar anualmente dentro de los primeros 3 meses del año.
Con solo ingresar al portal web del Registro Nacional de Turismo http://rnt.rue.com.co/, los
empresarios podrán acceder al Registro a través de la cámara de comercio de la jurisdicción que le
corresponde y realizar el trámite que se requiera tales como inscripción, actualización o
renovación, reactivación, solicitud de suspensión temporal o cancelación.
4. Concepto sanitario. Todo establecimiento debe cumplir con las condiciones sanitarias que se
describen en la Ley 9 de 1979, que está compuesta por títulos de carácter general como los de
protección del medio ambiente, suministro de agua, y salud ocupacional, así como algunos
específicos como el título V denominado Alimentos, en el que se establecen las normas específicas
a las que están sujetos los establecimientos industriales y comerciales en los que se realicen
actividades que se relacionan con alimentos.
En el caso de las personas jurídicas y naturales que ejercen actividades en torno a los alimentos
como su fabricación, procesamiento, distribución y comercialización, deben también cumplir con
los requisitos sanitarios establecidos en la Resolución 2674 de 2013. Esta norma alude
específicamente en el capítulo VIII a las condiciones sanitarias que deben cumplir los restaurantes
y establecimientos gastronómicos.
Es así como los establecimientos deben garantizar el cumplimiento de las leyes ya mencionadas y
otras a las que haya lugar. Muestra de dicha garantía se logra a través de la obtención
del Concepto sanitario, el cual es emitido por la autoridad sanitaria pertinente una vez radicada la
solicitud y realizada la auditoría de inspección, vigilancia y control del establecimiento.
La autoridad sanitaria encargada de emitir el concepto sanitario para los establecimientos que
realizan expendio de alimentos es la Secretaría Distrital de Salud o sus entes territoriales.
5. Otras normas. Se debe cumplir con las normas que se expidan en el lugar donde se establezca el
establecimiento comercial referente al uso de suelo, intensidad auditiva, horario, ubicación y
actividad comercial. Es así como se tendrá que validar, entre otros:
Uso de suelo. Verificar que la actividad económica del establecimiento comercial se pueda
desarrollar en la ubicación que se ha escogido, de acuerdo con el Plan de Ordenamiento
Territorial y la reglamentación específica del municipio, y solicitar el respectivo certificado
de Uso de suelo a la Oficina de Planeación. En el caso de los establecimientos ubicados en
Bogotá, se podrá obtener mayor información sobre la norma que aplica a un predio e
información adicional del mismo, en el
enlace: http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf de la Secretaría de Planeación
Distrital ingresando en el icono Consulta que se encuentra en la parte superior derecha.
Registro de publicidad exterior visual o una Certificación de intensidad auditiva. Validar si,
por las características del establecimiento, este requiere realizar dichos trámites. Sobre
estos dos ítems en particular se puede encontrar información en la página
web: www.secretariadeambiente.gov.co en Trámites en línea.
6. Concepto técnico de seguridad humana y protección contra incendios. Este es expedido por el
Cuerpo Oficial de Bomberos y busca asegurar el cumplimiento de los temas de seguridad humana
y sistemas de protección contra incendios. Para el caso de los establecimientos ubicados en
Bogotá, la siguiente página web está disponible: www.bomberosbogota.gov.co en Trámites y
servicios, Concepto técnico. Visitas de inspección. A través de esta ruta se podrá encontrar los
puntos de atención y los trámites a realizar para obtener el concepto en referencia.
7. Lista de precios. Los precios de los productos deben hacerse públicos, bien sea en empaques,
envases o en una lista general visible.
8. Inscripción en el RUT. Los comerciantes deben estar inscritos en el RUT (Registro Único
Tributario) y, si pertenecen al régimen simplificado, deben indicar su RUT en un lugar visible del
establecimiento.
El primer paso para obtener el RUT es realizar el Pre-Rut, el cual se puede obtener a través de la
página web www.dian.gov.co en Servicios en línea, RUT, Inscríbase en el RUT o en las salas
virtuales de la Cámara de Comercio. Una vez se tenga la certificación de apertura de la cuenta y el
Certificado de Existencia y Representación Legal, el usuario debe dirigirse a la DIAN y solicitar el
RUT definitivo.
Para el caso particular de los establecimientos ubicados en Bogotá, se podrá encontrar mayor
información en la página web de la Secretaría Distrital de Hacienda: www.shd.gov.co en Pagos y
servicios, Servicios en puntos de atención, Inscripción, novedades y cancelación del RIT. Así mismo,
se podrá descargar el formulario correspondiente en el mismo sitio
web www.shd.gov.co en Contribuyentes, Formatos.
En el caso de los establecimientos ubicados en otros municipios, el usuario tendrá que acercarse a
la entidad que haga las veces de la Secretaría Distrital de Hacienda.
10. Certificado de manipulación de alimentos. Este es de carácter obligatorio para todos los
empleados que manipulen alimentos y se debe renovar anualmente. Existen varios institutos que
cuentan con la autorización como Empresa Capacitadora en Manipulación Higiénica de Alimentos.
Trámite voluntario:
11. Depósito de la enseña comercial. La enseña comercial es un signo como palabras, imágenes,
colores, logotipos, entre otros, que permite identificar un establecimiento de comercio. Por lo
anterior, al momento de abrir las puertas de un establecimiento al público, las empresas deben
garantizar la protección de la enseña comercial del mismo. Dicha protección se garantiza
realizando el depósito de la enseña comercial, el cual es una inscripción que hace el empresario o
comerciante en el registro público de la propiedad industrial, administrado por la
Superintendencia de Industria y Comercio. El depósito otorga un derecho de exclusividad de
propiedad industrial desde la fecha en la que se presenta la solicitud y termina cuando la enseña
comercial se deje de usar o cuando cesan las actividades del establecimiento que la usa. Para
mayor información al respecto es posible ingresar al
enlace: http://www.sic.gov.co/drupal/nombres-y-ensenas-comerciales de la Superintendencia de
Industria y Comercio.
¿Qué sociedades pueden constituirse en Colombia con 2 o más personas?
El Código de Comercio colombiano, regula varias de las formas jurídicas existentes de conformar
una empresa o sociedad mercantil. En Colombia, cada sociedad cuenta con características
distintas que, una vez conociendo la actividad económica que se desee desempeñar, ya será
cuestión de iniciar el procedimiento para el trámite y su conformación.
Dichas empresas pueden constituirse de forma unipersonal o con varios socios. Aquí,
primeramente se expondrán las empresas conformadas por 2 o varias personas.
Las sociedades anónimas, son una de las figuras que más se utilizan para la creación de empresas.
Se forman mediante una reunión de un fondo social suministrado por accionistas
responsables hasta el monto de sus respectivos aportes .
El capital suministrado para la constitución de dicha sociedad debe estar suscrito como mínimo, el
50% y pagado como mínimo el 33% del capital suscrito. Será administrada por gestores
temporales y revocables y tendrá una denominación seguida de las palabras “sociedad anónima” o
de las letras S.A.
También puede interesarte este artículo: Requisitos para crear una empresa en Colombia.
En las compañías de responsabilidad limitada los socios (que como mínimo pueden ser 2 y máximo
25) responderán hasta el monto de sus aportes. Así lo indica el artículo 356 del Código de
Comercio:
Artículo 356: Número máximo de socios en la Sociedad de Responabilidad Limitada: Los socios no
excederán de veinticinco. Será nula de pleno derecho la sociedad que se constituya con un número
mayor.
Si durante su existencia excediere dicho límite, dentro de los dos meses siguientes a la ocurrencia
de tal hecho, podrá trasformarse en otro tipo de sociedad o reducir el número de sus socios.
Cuando la reducción implique disminución del capital social, deberá obtenerse permiso previo de la
Superintendencia, so pena de quedar disuelta la compañía al vencerse el referido término.
En los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los socios una mayor responsabilidad o
prestaciones accesorias o garantías suplementarias, expresándose su naturaleza, cuantía, duración
y modalidades. Se constituyen bajo escritura pública, y tendrán una responsabilidad solidaria
según lo establecido en los artículos 354, 355 y 357 del Código de Comercio.
Los socios responderán solidariamente por el valor atribuido a los aportes en especie.
Artículo 355: Sanciones por el no pago del total de los aportes en la Sociedad de Responsabilidad
Limitada: Cuando se compruebe que los aportes no han sido pagados íntegramente, la
Superintendencia deberá exigir, bajo apremio de multas hasta de cincuenta mil pesos, que tales
aportes se cubran u ordenar la disolución de la sociedad, sin perjuicio de que la responsabilidad de
los socios se deduzca como en la sociedad colectiva.
Artículo 357: Razón Social de la Sociedad de Responsabilidad Limitada: La sociedad girará bajo
una denominación o razón social, en ambos casos seguida de la palabra “limitada” o de su
abreviatura “Ltda.”, que de no aparecer en los estatutos, hará responsables a los asociados
solidaria e ilimitadamente frente a terceros.
Este tipo de sociedad se crea mediante un documento privado inscrito en el registro mercantil de
la Cámara de Comercio de la ciudad en donde se establezca la misma, siempre que no se ingresen
aportes sujetos a escritura publica, caso en el cual la constitución se debe hacer mediante
escritura pública ante un notario según lo dispuesto en el artículo 5 de la ley 1258 de 2008.
La sociedad en comandita en el caso de las simples, se formará siempre mínimo entre 2 y con un
máximo ilimitado que comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las
operaciones sociales.
En esta forma de empresa, se debe contar con 2 socios gestores o colectivos y los demás serán
socios comanditarios. En la comandita por acciones, la constitución será de 5 socios gestores con
un máximo ilimitado de socios comanditarios.
La escritura constitutiva de la sociedad en comandita simple será otorgada por todos los socios
colectivos, con o sin intervención de los comanditarios; pero se expresará siempre el nombre,
domicilio y nacional de éstos, así como las aportaciones que haga cada uno de los asociados. Esta
Sociedad se encuentra regulada desde el artículo 337 hasta el artículo 342 del Código de
Comercio:
Artículo 337: Escritura de Constitución en la Sociedad en Comandita Simple: La escritura
constitutiva de la sociedad en comandita simple será otorgada por todos los socios colectivos, con
o sin intervención de los comanditarios; pero se expresará siempre el nombre, domicilio y
nacionalidad de éstos, así como las aportaciones que haga cada uno de los asociados.
Artículo 338: Cesión de cuotas o partes de Interés: Las partes de interés de los socios colectivos y
las cuotas de los comanditarios se cederán por escritura pública, debiéndose inscribir la cesión en
el registro mercantil.
La cesión de las partes de interés de un socio colectivo requerirá de la aprobación unánime de los
socios; la cesión de las cuotas de un comanditario, del voto unánime de los demás comanditarios.
Artículo 339: Inspección y vigilancia de los socios comanditarios simples: Las facultades de
inspección y vigilancia interna de la sociedad serán ejercidas por los comanditarios, sin perjuicio de
que puedan designar un revisor fiscal, cuando la mayoría de ellos así lo decida.
Artículo 340: Reformas estatutarias: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 338 y salvo
estipulación expresa en contrario, las reformas estatutarias se aprobarán por la unanimidad de los
socios colectivos y por la mayoría absoluta de votos de los comanditarios, y deberán reducirse a
escritura pública.
Artículo 342: Disolución: La sociedad en comandita simple se disolverá, también, por pérdida que
reduzca su capital a la tercera parte o menos.
En el acto constitutivo de la sociedad no será necesario que intervengan los socios comanditarios;
pero en la escritura siempre se expresará el nombre, domicilio y nacionalidad de los suscriptores,
el número de acciones suscritas, su valor y la parte pagada.
Su capital será representado por títulos valores, si las acciones no han sido totalmente pagadas,
tendrán un valor nominativo. La responsabilidad de los accionistas en las Comandita por acciones
será determinada por las normas establecidas para las Sociedades Anónimas.
La razón social de la Sociedad Comandita por Acciones está establecida en el artículo 324 del
Código de Comercio:
Artículo 324: Razón Social de la Sociedad Comandita por Acciones: La razón social de las
comanditarias se formará con el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios colectivos
y se agregará la expresión “y compañía” o la abreviatura “& Cía.”, seguida en todo caso de la
indicación abreviada “S. en C.” o de las palabras “Sociedad Comanditaria por Acciones” o su
abreviatura “S. C. A.”, si es por acciones, so pena de que para todos los efectos legales se presuma
de derecho que la sociedad es colectiva.
Son de economía mixta las sociedades comerciales que se constituyen con aportes estatales y de
capital privado. Las sociedades de economía mixta se sujetan a las reglas del derecho privado y a la
jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en contrario.
Quisiera saber qué impuestos deberá asumir una empresa unipersonal que apenas iniciará
actividades?
Las empresas unipersonales fueron adoptadas por la Ley 222 de 1995, la cual definió que una
persona natural o jurídica que reúna las calidades requeridas para ejercer el comercio, podrá
destinar parte de sus activos a la realización de una o varias actividades de carácter mercantil y
que una vez inscrita en el registro mercantil, forma una persona jurídica. Para efectos tributarios,
las empresas unipersonales se asimilan a las sociedades de responsabilidad limitada y entre las
obligaciones fiscales que deberá asumir se encuentran las siguientes:
* Impuesto sobre las ventas: Las empresas unipersonales serán responsables del IVA, siempre y
cuando desarrollen actividades que constituyan el hecho generador del impuesto, tales como la
venta de bienes corporales muebles (que no haya sido excluida expresamente), la prestación de
servicios, la importación de bienes corporales, y el desarrollo de juegos de suerte y azar (se
excluyen las loterías).
Las empresas unipersonales que desarrollan actividades gravadas con el IVA no pueden
pertenecer al régimen simplificado, ya que son personas jurídicas y este régimen solo comprende
personas naturales.
Por tanto, en caso de ser responsables del impuesto a las ventas, pertenecerán al régimen común
y deberán cumplir con las obligaciones que conlleva esté régimen, tales como inscribirse en el RUT
(registro único tributario) como régimen común, recaudar el IVA; presentar las declaraciones
bimestralmente, y pagar el impuesto. Asimimo, expedir factura, llevar libros de contabilidad y
actuar como agentes retenedores del impuesto cuando adquieran bienes o servicios gravados de
personas pertenecientes al régimen simplificado.
* Impuesto sobre la renta: Las empresas unipersonales colombianas serán gravadas, tanto por sus
rentas y ganancias ocasionales de fuente nacional como extranjera. La tarifa aplicable del
impuesto sobre la renta será del 33 por ciento. La presentación de la declaración será anual, en las
fechas señaladas por el Gobierno nacional. Las empresas unipersonales son agentes de retención
del impuesto sobre la renta.
En Colombia son varias las formas jurídicas existentes para crear una empresa. Como en la
mayoría de las regiones del mundo, una vez que el empresario ha identificado la actividad
económica que desempeñará, el siguiente paso es definir el número de personas que se
involucrarán en el proyecto: uno mismo o con socios.
En cualquier caso, tanto las empresas unipersonales como las sociedades comerciales están
reguladas por el Código de Comercio de Colombia.
Según explica la Cámara de Comercio de Bogotá, el empresario que decida poner en marcha su
propio negocio de manera individual, dispone de tres opciones:
3. Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S). Es un tipo societario que vio la luz con la
Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008 y que reúne todas las cualidades para convertirse en
el modelo de constitución que se impondrá en los próximos años. Las Sociedades por
Acciones Simplificadas no exigen un número mínimo de accionistas y, de hecho, permiten
la unipersonalidad. Además, se constituyen por documento privado que ha de registrarse
en la Cámara de Comercio.
La otra alternativa es que el emprendedor haya decidido establecer una sociedad comercial con
otros socios, en cuyo caso tendrá que elegir entre las cinco modalidades que la legislación
colombiana prevé:
1. Sociedad Colectiva. Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios, los
cuales responderán solidaria, ilimitada y subsidiariamente de sus obligaciones. Por sus
características especiales, en la sociedad colectiva es fundamental que haya confianza
entre los socios. La administración de la sociedad puede recaer en los propios socios o,
incluso, delegarla en terceros. La ley no fija un mínimo ni máximo del capital a aportar en
el momento de su constitución.
Hay que destacar que la razón social se forma con el nombre de uno de los socios seguido de las
expresiones “y compañía”, “hermanos” o “e hijos”.
2. Sociedad Anónima (S.A.). Es el esquema más utilizado por las medianas y grandes
empresas. Se constituye mediante escritura pública entre cinco o más accionistas, quienes
responden únicamente por el montante de sus aportaciones. El capital estará
representado en acciones de igual valor. En el momento de la constitución se debe indicar
el capital autorizado, suscrito (nunca menor del 50% del capital autorizado) y pagado
(nunca menor del 33% del capital suscrito).
4. Sociedad en Comandita Simple (S. en C.). Se constituye mediante escritura pública entre
uno o más socios gestores y uno o más socios comanditarios o capitalistas. Los socios
gestores responderán solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones, mientras
que los capitalistas, en relación a sus aportaciones. Así, los socios gestores se encargarán
de la administración de la sociedad y el desarrollo de los negocios y los socios
comanditarios serán quienes aporten el capital.
Finalmente, es imprescindible señalar dos modalidades de sociedades que se dan menos pero que
igualmente podrían interesar al empresario:
EL 09/8/2014
Constituir una empresa en este país es un proceso cada vez más sencillo y económico. Colombia
ha dado pasos de gigante en la simplificación de trámites, por lo menos en lo que a creación de
empresas se refiere. Este artículo le permitirá conocer cuáles son los procedimientos y avances en
este tema.
Las Cámaras de Comercio, publicaciones especializadas como ésta, y blogs jurídicos han acabado
con los tramitadores en este negocio, de forma que es perfectamente posible crear su propia
empresa directamente, sin intermediarios y sin abogados (que finalmente han tirado piedras
sobre su propio tejado). Todo cuanto es necesario saber se consigue de manera libre en la red o de
forma presencial en las Cámaras de Comercio.
Las entidades implicadas son la DIAN, las Cámara de comercio y una entidad bancaria. Un
porcentaje superior al 90% de las empresas que se constituyen en el país son S.A.S (Sociedades
por Acciones Simplificadas) por lo que vamos a usar este tipo social para describir el proceso de
formación
Paso 1. Consulte que sea posible registrar el nombre su compañía, es decir, que está disponible
por no ser el de ninguna otra. (Lea aquí Como consultar nombre)
Paso 2. Prepare, redacte y suscriba los estatutos de la compañía. Éstos son el contrato que
regulará la relación entre los socios; y entre ellos y la sociedad. Recomendamos cualquiera los
siguientes.
(Lea Aquí Estatutos gratis S.A.S CCB) (Lea Aquí Estatutos gratis S.A.S )
Paso 5. Es obligatorio que con la empresa registrada y el PRE-RUT, se proceda a abrir una cuenta
bancaria. Sin la certificación de apertura de la cuenta, la DIAN no procederá a registrar el RUT
como definitivo.
Paso 7. Llevar el RUT definitivo aportado por la DIAN a la Cámara de Comercio para que en el
Certificado de existencia y representación legal de la compañía, ya no figure como provisional.
Paso 8. En la DIAN, se debe solicitar una resolución de facturación, en principio manual. Sin
facturas es posible contratar, pero no se pueden cobrar los servicios.
Paso 9. Toda compañía debe solicitar la Inscripción de Libros en la Cámara de Comercio; éstos
serán el Libro de actas y el Libro de accionistas. La falta de registro de los libros acarrea la pérdida
de los beneficios tributarios.
Paso 10. Se debe registrar a la empresa en el sistema de Seguridad Social, para poder contratar
empleados.
Este artículo parece más complejo de lo que en realidad es, se trata de procedimientos que están
constantemente acompañados por funcionarios tanto de la DIAN como de la Cámara de Comercio,
lo cual facilita la realización de los trámites.
La creación de empresas en el país no presenta grandes desafíos. Sin embrago, la gestión de las
mismas, por la gran cantidad de obligaciones formales relacionadas con información e impuestos,
crea una barrera que no hemos podido superar para lograr que los autónomos o emprendedores
estructuren sus operaciones, grandes o pequeñas, desde sociedades comerciales, manténgase
informado y evite sanciones.
COMPARTIR
COMENTARIOS
IMPRIMIR
AUMENTAR
Las personas naturales deben llevar contabilidad de acuerdo con los nuevos marcos técnicos
normativos cuando son comerciantes o cuando ejercen otras actividades cuya regulación
establezca la obligación de llevar contabilidad, recordó el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública.
El artículo 10 del Código de Comercio indica que son comerciantes las personas que
profesionalmente se ocupan de alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. Dicha
calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de
apoderado, intermediario o interpuesta persona.
Por su parte, la Ley 1314 del 2009 aplica a todas las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo
con la normativa vigente, estén obligadas a llevar contabilidad, así como los contadores públicos,
funcionarios y demás personas encargadas de la preparación de estados financieros y otra
información financiera de su promulgación y aseguramiento.
Es necesario recordar que una sentencia de la Sección Cuarta del Consejo de Estado advirtió que la
contabilidad, como registro cifrado de la situación patrimonial de una entidad económica, se
incluye entre los medios de prueba que el legislador tributario estableció a favor del
contribuyente.
Según explica la providencia, el mérito probatorio de este medio depende de que se cumplan los
requisitos previstos en los artículos 773 y 774 del Estatuto Tributario y, por remisión, a los propios
de la legislación comercial y a los establecidos en el Estatuto Contable (Decreto 2649 de 1993).
Así mismo, agrega la providencia, los comprobantes respaldan las partidas indicadas en los libros y
permiten corroborar los asientos individuales, así como también el estado general de los negocios
de la empresa, por lo que entre los libros y los comprobantes ha de existir la debida
correspondencia, so pena de que carezcan de eficacia probatoria en favor del comerciante
obligado a llevarlos.