La Educación en La Edad Moderna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La educación en la edad moderna: El humanismo pedagógico

Introducción
"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo." - Nelson
Mandela

La historia se compone de cambios y los tiempos modernos son un ejemplo

Después del período oscuro (principalmente en Europa), los ideales de progreso


y comunicación comenzaron a dominar, la razón y el conocimiento ganaron cada
vez más importancia en la sociedad.
Fue una época de cambios significativos en la política, la economía, la religión, la
filosofía y el arte y, por tanto, en la educación. Es a través de estos cambios que es
posible romper por completo con la mentalidad de la Edad Media, realizar la
modernización social y hacer de la educación un camino hacia el progreso social,

El humanismo pedagógico ha sido un enfoque crucial en la educación durante la


Edad Modern

Pensamiento pedagógico en la edad moderna: Filosofía de la razón y el


método.

La Época moderna es el periodo comprendido desde el siglo XIV (empieza con la


caída de Constantinopla) al siglo XIX (en pleno apogeo del positivismo).
Es un periodo fascinante en la historia en el que se produjeron importantes cambios
sociales, culturales y filosóficos.
Para Descartes, René pienso, luego existo” se refiere a que no se puede pensar
sin existir.
la primera obra conservada de Descartes fue su Reglas para la dirección del
espíritu (1701), sus obras fueron escritas en latín, a la usanza de la época, aunque
muchas también en su lengua natal, el francés.

Sus aportes en el campo fueron numerosos como la matemática la geometría


analítica y la teoría de las ecuaciones pero también introdujo el uso de letras del
alfabeto como variables: distinguió entre las primeras (A, B, C…) para lo conocido y
las últimas (X, Y, Z…) para lo desconocido.

También creó el método de exponentes para representar las potencias, y la Ley


cartesiana de los signos. Hoy en día hablamos de “planos cartesianos” en su honor.

El humanismo en la Edad Moderna se caracterizó por considerar que "educar es formar",


entendiendo la educación como un proceso de asimilación de la cultura que integra al
individuo en la humanidad. La libertad y su correcto uso se destacan como elementos clave
en la educación humanista. Este enfoque resalta la importancia de la libertad individual y la
responsabilidad en el proceso educativo, donde se valora la capacidad de elección y la
autonomía del individuo en su aprendizaje y desarrollo. Además, en este contexto, se
comienzan a abordar las diferencias intelectuales y sensoriales, reconociendo la diversidad
de capacidades y estilos de aprendizaje de cada individuo, lo que refleja una preocupación
por atender a la diversidad y las diferentes inteligencias presentes en la sociedad de la
época

Entre los pensadores humanistas se pueden mencionar los siguientes.


Lorenzo Valla (1407-1457): orador, filósofo y educador. Es considerado pionero de la
crítica filosófica e histórica.
Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494): pensador fundamental del Humanismo.
Defendió el pensamiento crítico y el derecho a las diferencias religiosas y culturales.

El humanismo no solo enfatizaba la importancia del conocimiento académico, sino


también el desarrollo del individuo como un ser humano completo, con valores
éticos y morales. Esta perspectiva influenció no solo la educación formal, sino
también la cultura en general, promoviendo el pensamiento crítico, la tolerancia y la
apreciación de las artes y las humanidades.

En esta edad empieza a educar a los pobres y mujeres en condiciones de esposas y


madres , en la cual se comineza por la enseñanza elemental.
El Trivium, compuesto por gramática, dialéctica y retórica, es un concepto
fundamental en la educación humanista. La gramática se enfoca en enseñar los
mecanismos del lenguaje, donde el estudiante define los objetos e información
percibidos por los cinco sentidos.
El Quatrivium abarcaba áreas más avanzadas como matemáticas, astronomía,
música y filosofía natural, que proporcionaban una educación más amplia y
profunda en diversas áreas del conocimiento.
Uno de los problemas en la educación humanista es que no existe una lengua unitaria.

En el ámbito educativo, los pedagogos comenzaron a reconocer que el


ideal educativo no debía consistir simplemente en imitar a los modelos
clásicos, sino en fomentar la creatividad y la independencia del individuo.
Esto reflejó un cambio significativo en la concepción de la educación,
que pasó de ser autoritaria y centrada en la imitación a ser más inclusiva
y centrada en el estudiante como un individuo libre y autónomo.

Según Lobosco et al (2004) el objetivo de estos acontecimientos o grandes objetivos de la


pedagogía del Renacimiento, de la reforma y contrarreforma que, en su conjunto, planteó
grandes tendencias:

 Hacer la educación más real y práctica en vez de abstracta y retórica,


 Incluir en ella la cultura del cuerpo, poco atendida en la Edad Media,
 Llevar la enseñanza a todas las clases sociales, y sustituir los procedimientos
mecánicos por métodos agradables y atractivos

Las convicciones educativas en la enseñanza son los principios, valores y creencias


fundamentales que guían la práctica educativa de los docentes. Estas convicciones informan
cómo los educadores diseñan y llevan a cabo sus clases, interactúan con los estudiantes, y
evalúan su propio desempeño. Algunas de estas convicciones pueden incluir:

Son el conjunto de convicciones filosóficas, morales, religiosas, pedagógicas y


culturales que, vinculadas a un determinado agente educativo, y actuando de
manera particular o conjunta, determinan la densidad y la orientación de los
procesos educativos
Convicciones religiosas
Tienen su fundamento en la libertad religiosa, en relación con su manifestación en
la enseñanza, la libertad religiosa incluye la libertad de establecer escuelas
religiosas y dirigirlas, la elección de los profesores, la libertad para distribuir textos
o publicación

Convicciones religiosas y morales


Se explican a partir de la libertad de pensamiento y conciencia;

El surgir de la didáctica
La didáctica se refiere al estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como a las
metodologías y estrategias utilizadas para facilitar la transmisión del conocimiento.

Y por último punto tenemos a

Juan Amos Comenio en latín Jan Amos Comenius

Comenius es considerado el padre de la pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza
está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las
personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por
igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos.

- 1. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje:
la inducción, la observación, los sentidos y la razón.

.La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la


vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una
amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis
(estímulo para el pensamiento).
Defendió la idea de una escuela para todos, hombres y mujeres, señalando a las
autoridades gubernamentales como responsables de su difusión y organización.

Decía que el aprendizaje debe comenzar en el hogar, siendo de esta manera los
padres los primeros educadores.

La instrucción ayudaba a aumentar el bienestar de un país, así como también sus


buenos modales.

Para los niños de escasos recursos pedía que recibieran ropa, libros y los materiales
escolares gratis, a fin de que tuvieran las mismas oportunidades que los ricos.

El docente, según Comenio, debía conocer primero las cosas que enseñaba.
Además, debe aprender que no debe avanzar mientras los conocimientos básicos
no estén firmes en la mente del alumno.

Conclusiones

En resumen, la educación en la época moderna se caracterizaba por


un enfoque humanista que valoraba la libertad individual, la
responsabilidad, la diversidad de capacidades y un cambio en la
metodología educativa hacia un enfoque más integral y centrado en
el estudiante.

Referencias Bibliográficas
Edad Moderna. (2020, October 2). Enciclopedia Iberoamericana.

https://enciclopediaiberoamericana.com/edad-moderna/

Edad Moderna. (2020, octubre 2). Enciclopedia Iberoamericana.

https://www.cosasdeeducacion.es/como-era-la-educacion-en-la-edad-moderna/

René Descartes: vida, obras, aportaciones y características. (s/f). Recuperado el 7

de mayo de 2024, de

https://humanidades.com/rene-descartes/#ixzz8Z1qHNnZE

También podría gustarte