La Cultura Chavin
La Cultura Chavin
La Cultura Chavin
La cultura chavín es una de las civilizaciones más antiguas del Perú. Se desarrolló durante el período
conocido como Horizonte Temprano, entre los años 1200 y 200 a.C. en los andes peruanos, en el
departamento de Ancash.
Fue descubierta por el arqueólogo Julio César Tello y fue considerada la cultura matriz del Perú antiguo
debido a que logró una gran influencia en otras culturas. Te invito a conocer todo sobre la cultura chavín en
este resumen.
La cultura Chavín está ubicada en la provincia de Huari, perteneciente al departamento de Ancash, a 3180
m.s.n.m., entre las afluencias de los ríos Huachesca y Mosna.
Considerado el centro de peregrinación más importante de los Andes, también abarcó los
departamentos de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ayacucho.
Religión
Los chavines fueron politeístas (varios dioses), cuyos dioses adoptaron rasgos de animales como el
jaguar, serpiente y cóndor.
Sus divinidades fueron difundidos por casi todo el país a través de su cerámica y textilería, motivo
por el cual se le considera cultura panperuana.
Además, la cultura Chavín, se caracterizó por la construcción de centros ceremoniales para cultos
religiosos, en donde usaban sustancias alucinógenas naturales que permitían la transformación del
humano a una dimensión sobrenatural.
La religión y sus manifestaciones culturales les permitió extender su influencia por toda la región
central del Perú. Conoce cuáles fueron las manifestaciones culturales de la cultura chavín que les
permitió afianzar su dominio.
Las manifestaciones culturales de chavín fueron muy sobresalientes, resaltando la escultura, arquitectura y
cerámica; sus creaciones estuvieron influenciadas por la religión y les permitió tener una gran influencia en
toda la región andina.
Arquitectura
Sus edificaciones tuvieron un enfoque espiritual, fueron hechas con piedras. aunque en algunas
construcciones utilizaron el adobe y el barro.
Tuvieron una orientación hacia la salida del sol, fueron observatorios astronómicos.
Entre sus construcciones había pirámides truncadas, plataformas superpuestas, plazas semihundidas,
edificios en forma de U y galerías subterráneas.
En la primera etapa se construyó el templo viejo que esta compuesta de galerías, el cual fue abandonado
para dar lugar al segundo período, donde construyeron el templo nuevo.
Escultura
La escultura Chavín sobresalió por el tallado en alto y bajo relieve en piedra de enormes figuras
antropomorfas y zoomorfas (jaguares, cóndores, serpientes, águilas) inspirados en los dioses mitológicos.
Entre las obras de arte lítico más importante de la cultura Chavín se tiene:
Cabezas clavas
Las cabezas clavas conforman esculturas enormes cabezas de jaguar con colmillos y fueron guardianes
terroríficos situadas en los muros del Templo nuevo de Chavín de Huántar.
Su rostro es arrugado, fiero, felino, con colmillos y cabellos en forma de serpientes, cuyo fin fue generar
miedo en la población para poder así controlarla.
Lanzón monolítico
Esta escultura tiene la forma de un gran cuchillo, de 4.53 m. de longitud. Se encuentra clavado en una de las
galerías subterráneas en el centro ceremonial de Chavín de Huántar.
La estructura consta de una sola pieza de granito, tallada en forma de cruz, con representaciones de seres
sobrenaturales de rasgos humanos y animales (felino, cóndor y serpiente).
Obelisco de Tello
Obelisco de Tello configura un monolito significativo de la cultura chavín. Está esculpido en una piedra de
granito con cuerpo prismático, que mide un poco más de dos metros de altura.
Este monumento se ubica en Chavín de Huántar y contiene dos caimanes, que manifiestan, por un lado,
la parte masculina asociada al cielo y la lluvia, y por el otro, a su contraparte femenina sugiriendo la
tierra y la sequía.
Estela de Raimondi
La Estela de Raimondi, o Dios de los dos báculos, es un monolito de forma paralelepípeda, con uno de sus
lados decorados en plano relieve, representando a un ser mítico. Es una divinidad antropomorfa felinizada
de pie, vista de frente, con los brazos abiertos, sosteniendo en cada mano una especie de báculos. Las manos
y pies terminan en garras.
Mide 1,98 m de alto, por 74 cm de ancho y 17 cm de grosor, y está hecho de granito. En una de sus caras,
está tallada la representación de la divinidad principal de los chavines en la época del Templo Nuevo.
Estela de Yauya
Es una escultura que estuvo relacionado al culto religioso de los chavines, fue dividida en 4 partes, en ella
representaron a dios mitológico. El fragmento de mayor dimensión fue descubierto por Julio C. Tello cerca
de la localidad de Yauya del cual deriva su nombre.
Cerámica
Es el principal elemento para conocer la difusión de la cultura Chavín. Sus vasijas, cántaros, tazones,
botellas y vasos de fino acabado, pulido y brillante, aparecen en los lugares donde llegó su influencia.
Las esculturas eran monocromas y se utilizó el color rojo para decorar o el negro-plata. Con líneas finas,
imágenes talladas con una técnica particular conocida como “rivalidad de contornos” sobre la superficie en
la que se dibuja, con líneas incisas, felinos, serpientes y cóndores.
Además, la forma de vasija era globular, de base plana y con asa estribo corto y grueso terminado en
reborde. Su uso era utilitario y ceremonial para la ofrenda a los dioses.
Textilería
Es una de las manifestaciones culturales más antiguas del período, que destacó en los tejidos y tapicería,
caracterizados por los bordados y adornos en base a orla y fleco en algodón.
Los tejidos de la cultura Chavín fueron elaborados con algodón y lana de camélidos. En estos textiles
expresaban sus vivencias y la conexión que tenían con sus dioses.
Orfebrería
Trabajaron con las técnicas de martillado, grabado y recortado en oro y cobre, confeccionando brazaletes,
orejeras, aretes y adornos. Chavín fue el primer productor de la metalurgia, dio inicio al uso de los
metales con la producción de oro y bronce.
Arte
Como se menciono anteriormente el arte chavín está repleto de imágenes de felinos (especialmente
jaguares), serpientes y rapaces, así como de seres sobrenaturales. Todo su arte estuvo diseñado para
confundir y sorprender.
Representaron su arte con un fuerte efecto perceptivo, da la sensación de que las representaciones fueran
dinámicas y cambiantes dependiendo del ángulo de observación.
Arquitectura de la cultura Chavín
La cultura Chavín fue clasista y tuvo un gobierno teocrática. Su estructura social estuvo conformado por:
Sacerdotes: Fueron especialistas científicos que dominaron la astronomía, las técnicas agrícolas y
tenían conocimientos de hidráulica, características que les dio una gran influencia y poder.
Gobernaron en nombre de los dioses de Chavín.
Nobleza guerrera: Eran los encargados de proteger a la civilización contra las invasiones y
disturbios. En otras palabras, eran los que mantenían el orden en la ciudad.
Pueblo: La parte de la sociedad dominada por los sacerdotes. Desempeñaban las labores de
agricultura y ganadería, además, se encargaban de pagar tributo a los dioses y gobernantes.
Agricultura La razón del progreso fue la agricultura moderna e innovadora (cuya principal fuente de
alimento fue maíz, mini, palta, ají, tomate y pepino).
Ganadería Se basó en la crianza de llama, alpaca y vicuña. Los chavines son considerados como la cultura
que domesticó a los camélidos sudamericanos y al cuy.
Pesca Innovaron la pesca con la invención de las redes de pesca, estos les permitió extraer mayores
volúmenes de peces.
Medicina Creían que las enfermedades tenían un origen divino, «un castigo de los dioses». Los
sacerdotes y curanderos realizaban rituales y hacían uso de las pocas plantas medicinales que conocían para
tratar todo tipo de dolencias.
Iconografía Con respecto al contexto iconográfico se tiene muchas interpretaciones de lo que quisieron
expresar los chavines en sus esculturas.
Una de las interpretaciones que se tiene es la representaron a un dios jaguar que tiene rasgos de un caimán,
un ave y una araña.
Otra interpretación es que los chavines representaron a un ser hibrido (Un hombre con rasgos felinos y de
ave).
Lengua Lamentablemente no hay registros del idioma de los chavines, por lo que es considerada una
lengua muerta. Algunos antropólogos creen que pudo estar emparentado con el idioma protoquecha, lengua
que fue popular en los primeros siglos del primer milenio.