Odontología Restauradora I 2018-2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral.

Plan de estudios 2014


Programas de estudio del ciclo escolar 2017-2018
Segundo año

Odontología Restauradora I

Actualización del programa de estudios de la asignatura: agosto de 2018


Directorio de la Facultad de Odontología
Mtro. José Arturo Fernández Pedrero

Director de la Facultad

C.D. Arturo Saracho Alarcón

Secretario General

Mtra. María Cristina Sifuentes Valenzuela

Secretaria Académica

Esp. Gustavo Argüello Regalado

Coordinador de Planeación

2
Docentes que participaron en la elaboración del programa de estudios en 2016 Docentes que participaron en la actualización del programa de estudios en 2018

Bandín Guerrero, María Magdalena Bandín Guerrero, María Magdalena


Cobos Ortega, Daniel Chimal Uscanga, Rebeca
Flores Gutiérrez, Juan Carlos Cobos Ortega, Daniel
González Quireza, María del Rosario Flores Gutiérrez, Juan Carlos
Guadalajara Cadenas, Ana Elizabeth Góngora Basurto, Rosa María
Guerrero Ibarra, Jorge González Quireza, María del Rosario
Guerrero Quevedo, María Teresa de Jesús Guadalajara Cadenas, Ana Elizabeth
Jaber Zaga, Tala Aida Guerrero Quevedo, María Teresa de Jesús
Lira Ramírez, Mireya Jaber Zaga, Tala Aida
López Torres, María del Carmen Lira Ramírez, Mireya
Pérez Escobedo, Neyla Gabriela Meneses Reyes, Christian
Romero Grande, Gastón Pérez Escobedo, Neyla Gabriela
Sámano Maldonado, Juan Alberto Romero Grande, Gastón
Sánchez Morales, Marino Humberto Sánchez Morales, Marino Humberto
Venegas Santos, Fabiola Vigueras Gómez, Olimpia

Asesoría a los docentes para la elaboración del programa de estudios en 2016


Magdalena Paulin Pérez y María de Lourdes Eriksen Persson

Asesoría a los docentes para la actualización del programa de estudios en 2018


Karen García Briseño y Gilberto José Ríos Ferrer

3
1 Introducción del programa de estudios ................................................................................................................................................................................................................................... 5
2 Datos generales del programa de estudios ............................................................................................................................................................................................................................. 5

3 Mapa curricular........................................................................................................................................................................................................................................................................... 6
4 Vinculación de la asignatura con el plan de estudios ............................................................................................................................................................................................................ 7
5 Campo problemático de la asignatura ..................................................................................................................................................................................................................................... 7

6 Contribución de la asignatura al logro del perfil de egreso ................................................................................................................................................................................................... 7


7 Descripción y desarrollo de los ejes temáticos que integran la asignatura ......................................................................................................................................................................... 8

Eje temático 1 Generalidades acerca de odontología restauradora. ................................................................................................................................................................................... 9


Eje temático 2 Instrumental y equipo empleado en odontología restauradora. ............................................................................................................................................................... 10

Eje temático 3 Preparación de cavidades. ........................................................................................................................................................................................................................... 12


Eje temático 4 Área y campo operatorios. ........................................................................................................................................................................................................................... 14

Eje temático 5 Aplicación de los biomateriales dentales para la protección del complejo dentino-pulpar. .................................................................................................................. 16

Eje temático 6 Aplicación de los biomateriales dentales para impresiones dentales y materiales para la obtención de modelos, dados de trabajo y montaje en el articulador.19
Eje temático 7 Aplicación de los biomateriales dentales para restauración directa e indirecta. .................................................................................................................................... 22

Eje temático 8 La oclusión y su relación con la restauración. ........................................................................................................................................................................................... 25


Eje temático 9 Diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y su relación e importancia con la oclusión en odontología restauradora. ................................................................ 27

Eje temático 10 Riesgos ambientales y profesionales. ...................................................................................................................................................................................................... 29

8 Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura .................................................................................................................................................................... 30


9 Lineamientos para la evaluación de los estudiantes de la Licenciatura de Cirujano Dentista ......................................................................................................................................... 30

4
1 Introducción del programa de estudios

En el plan de estudios 2014, de la Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral, de
la Facultad de Odontología de la UNAM, se consideró necesario incluir al inicio del proceso de formación la asignatura denominada Odontología
Restauradora I, debido a la trascendencia que tiene prepararse para atender los aspectos relacionados con la caries dental (enfermedad que afecta a
niños, adolescentes, adultos y adultos mayores) en amplios sectores de la población.

El programa de dicha asignatura, sin dejar de considerar el aspecto preventivo, está diseñado para ofrecer al estudiante los conocimientos para
restablecer al diente su importante función: desde la preparación de cavidades cuyos diseños se deberán realizar con los principios biomecánicos
universalmente establecidos, hasta la restauración indicada con las técnicas más actuales aplicadas en los sistemas poliméricos reforzados y
cerámicos y, así cumplir con la rehabilitación, funcionalidad y estética requeridas.

Cabe señalar que la Odontología Restauradora I no es una rutina odontológica, sino una asignatura necesaria por su posicionamiento dentro del
acervo de conocimientos específicos. Es evidente entonces, que el estudiante de hoy, profesionista del mañana, tendrá que resolver los casos que se
le presenten con responsabilidad y absoluto apego a los principios bioéticos.

2 Datos generales del programa de estudios

Clave Ubicación (Año) Área curricular Carácter Tipo Modalidad

Curso preclínico y
1207 Segundo Sustantiva Obligatorio Teórico-práctico
clínico

Horas por semana Total de horas


Duración Créditos
Teoría Práctica Totales (Semestre o año)

Anual 2 6 8 256 20

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Obligatoria Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Odontología Restauradora II

Seriación Asignaturas o módulos de seriación antecedente Módulo de Morfología Oral

Indicativa Asignaturas o módulos de seriación subsecuente Rehabilitación Oral I

5
3 Mapa curricular

Opciones técnicas profesionales:


Inglés (Tres cursos anuales obligatorios) • Laboratorista Dental
• Higienista Oral

Áreas curriculares Básica Sustantiva Profundización

6
4 Vinculación de la asignatura con el plan de estudios

La asignatura Odontología Restauradora I, en las modalidades de curso preclínico y clínico, es anual y se debe estudiar durante el segundo año,
pertenece al Área Sustantiva. Tiene seriación obligatoria subsecuente con la asignatura Odontología Restauradora II en tercer año, que pertenece a
la misma área curricular. Asimismo, presenta seriación indicativa antecedente con el Módulo de Morfología Oral de primer año, que pertenece al Área
Básica y seriación indicativa subsecuente con la asignatura Rehabilitación Oral I de tercer año, que pertenece al Área Sustantiva. Asimismo, la
asignatura Odontología Restauradora I apoya en conjunto a las asignaturas clínicas de las áreas curriculares: Sustantiva y de Profundización, y
contribuye en la formación previa para continuar con las opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental o de Higienista Oral.

5 Campo problemático de la asignatura

La caries dental es la enfermedad oral más común desde las etapas tempranas de la vida, es un problema de salud pública debido a su elevada
prevalencia tanto a escala mundial como en México.1,2 Es una enfermedad multifactorial, en que al menos tres factores deben conjuntarse para que
ésta se desarrolle: una dieta alta en carbohidratos, la presencia de microorganismos patógenos en la biopelícula dental y el tiempo que los tejidos
duros de los dientes son expuestos a los dos factores anteriores.1 Cuando evoluciona la caries dental produce principalmente la destrucción del
esmalte en surcos, fosetas, fisuras, defectos estructurales y superficies lisas, para ello es necesario remover el tejido carioso y rehabilitar los dientes
afectados, por lo tanto en la actualidad, a pesar de los esfuerzos orientados a la prevención, los procedimientos restauradores ocupan gran parte del
tiempo de los odontólogos.

Además, es importante reconocer que las lesiones cervicales no cariosas existen desde el origen de la humanidad sin embargo, en las últimas
décadas los cambios en la forma de elaboración de los alimentos, en los hábitos de ingesta, y el alto índice de estrés al que se ha sometido ser
humano ha aumentado el grado y el tipo de desgaste dental.3

6 Contribución de la asignatura al logro del perfil de egreso

La asignatura Odontología Restauradora I contribuye a que los estudiantes avancen en el cumplimiento de los siguientes dominios de las
competencias involucrados, así como de sus correspondientes competencias mayores y competencias de apoyo: Pensamiento crítico;
Profesionalismo; Comunicación; Prevención, promoción y educación para la salud; Diagnóstico; Pronóstico; Plan de tratamiento; Tratamiento; y
Administración de la práctica odontológica. Los dominios de las competencias representan las principales características de la actividad profesional
del odontólogo y de los miembros del equipo de trabajo odontológico, y que de igual forma constituyen las diferentes dimensiones de lo que ocurre en
el ejercicio cotidiano de la práctica odontológica general, incluyendo la práctica como laboratorista dental o como higienista oral, incluso cuando este

1 Beaglehole R, Benzian H, Crail J, Mackay J. The oral health atlas: mapping a neglected global health issue. Brighton, UK: Myriad Editions for the FDI Word Dental Federation, 2009.
2 Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud (México). Boletín informativo del Sivepab. Marzo, 2009.
3 Cuniberti de Rossi NE, Rossi GH. Lesiones cervicales no cariosas: la lesión dental del futuro. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009.

7
último asiste a odontólogos y especialistas odontológicos. En el plan de estudios 2014 se establecieron las competencias mayores y competencias de
apoyo correspondientes para cada dominio de las competencias, tal como pueden consultarse en el cuadro 6, referente a los perfiles de egreso, a
través del siguiente enlace: CONSULTA: PERFILES DE EGRESO

7 Descripción y desarrollo de los ejes temáticos que integran la asignatura

Al finalizar la asignatura Odontología Restauradora I los estudiantes deberán alcanzar la siguiente meta educativa, expresada en la unidad de
competencia a la que se hace referencia a continuación:
Realizar diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y tratamiento de la caries dental y de las lesiones cervicales no cariosas, usando
diferentes biomateriales dentales restauradores, en situaciones preclínicas y clínicas, con la finalidad de devolver al paciente su salud
oral.
Dicha unidad de competencia se logra por medio del desarrollo de los diez ejes temáticos en los que se divide la asignatura, cada uno con su
respectivo elemento de competencia.

Horas Horas Total de


Número Ejes temáticos teóricas prácticas horas

1 Generalidades acerca de odontología restauradora 2 1 3


2 Instrumental y equipo empleado en odontología restauradora 4 3 7
3 Preparación de cavidades 10 64 74
4 Área y campo operatorios 6 8 14
5 Aplicación de los biomateriales dentales para la protección del complejo dentino-pulpar 11 28 39
Aplicación de los biomateriales dentales para impresiones dentales y materiales para la obtención de
6 6 11 17
modelos, dados de trabajo y montaje en el articulador
7 Aplicación de los biomateriales dentales para restauración directa e indirecta 13 62 75
8 La oclusión y su relación con la restauración 3 6 9
Diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y su relación e importancia con la oclusión en odontología
9 6 6 12
restauradora
10 Riesgos ambientales y profesionales 3 3 6
Suma total de horas teóricas y prácticas semestrales 64 192 256

8
Horas Horas
Eje temático 1 Generalidades acerca de odontología restauradora. teóricas 2 prácticas 1 Total 3
(HT) (HP)
Elemento de
Reconocer la importancia de la odontología restauradora para realizar su trabajo como cirujano dentista, para prestar el servicio con ética y
competencia o
profesionalismo.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
1.1 Definiciones empleadas en ● Exposición oral y audiovisual por
odontología restauradora. el docente.
1.1.1 Operatoria dental. 1 ● Lluvia de ideas por los estudiantes
1.1.2 Prevención y preservación en la sobre los conceptos dados por el
operatoria dental. docente.
1.1.3 Restauración dental. ● Discusión guiada por el docente
sobre las diferentes definiciones.
1.2 Propósitos y utilidad de la ● Trabajo colaborativo para la ● Lista de cotejo para verificar
odontología restauradora desde el 1 conclusión sobre el tema: los participación en clase.
enfoque de operatoria dental. propósitos y utilidades de la
odontología restauradora con el
enfoque de operatoria dental en
plenaria.
1.3 Cualidades y valores necesarios  Actividad 1.1 ● Trabajo colaborativo para la ● Lista de cotejo para verificar cuadro de
para el trabajo de los cirujanos Análisis de los valores y 1 elaboración y entrega de un valores y cualidades.
dentistas. cualidades que necesita un cuadro informativo sobre los
1.4 Relación con otras asignaturas. cirujano dentista. valores y cualidades positivas y
negativas que necesita un
cirujano dentista.
● El docente da instrucciones para
que en plenaria se discutan la
relación que guarda la
odontología restauradora desde el
enfoque de la operatoria dental
con otras asignaturas y módulos.
● Análisis y conclusiones por todo el
grupo de los valores y cualidades
que necesita un cirujano dentista.
Bibliografía básica Bibliografía complementaria
Álvarez de la Cadena C. Ética odontológica. 2ª ed. México, D.F.: Facultad de Odontología, Martínez Ross E. Manual de psicología para odontólogos. México, D.F.: Ciencia y Cultura; 1989.
Universidad Nacional Autónoma de México; 1998. (Los apartados: Ética, p 25-41 y p 49-82.
Deontología, p 41-47). Roberson TM, Heymann HO, Swift EJ Jr, editors. Sturdevant arte y ciencia de la odontología
Barrancos Mooney J, Barrancos PJ. Operatoria dental: integración clínica. 4 ta ed. Buenos Aires: conservadora. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2007. (Cap. 1 Introducción a la odontología operatoria
Médica Panamericana; 2006. (Cap. 1 Introducción a la operatoria dental. p 1-8). o conservadora. p 5-13).
Vieira D. ¿Qué es la odontología restauradora? Dentistas en Madrid y Barcelona. Publicado 29 de
marzo de 2015. Disponible en: https://www.propdental.es/blog/implantes-dentales/que-es-la-
odontologia-restauradora/
Recursos en línea para el aprendizaje

Evaluación del eje temático Participación en clase, cuadro informativo y examen del eje temático.

9
Horas Horas
Eje temático 2 Instrumental y equipo empleado en odontología restauradora. teóricas 4 prácticas 3 Total 7
(HT) (HP)
Elemento de
competencia o Identificar y emplear el instrumental y equipo en odontología restauradora.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
2.1 Clasificación y uso del ● Práctica preclínica 2.1 ● Búsqueda de información previa a ● Listas de cotejo para las prácticas.
instrumental. Identificación del instrumental la clase por el estudiante sobre el ● Lista de cotejo para verificar el cuadro
2.1.1 Cortantes: manuales y empleado en odontología tema de instrumental y equipo comparativo.
rotatorios. restauradora. empleado en odontología
2.1.2 Condensantes: para base, 2 2 restauradora.
amalgama y resina. ● Práctica preclínica 2.2 ● Exposición oral y audiovisual por
2.1.3 Misceláneos: complementario, Colocación de bandas matrices, el docente.
exploratorio, barreras de portamatrices y cuñas en el ● Lluvia de ideas por los
protección, aislamiento, de tipodonto. estudiantes sobre los conceptos
reconstrucción (bandas dados por el docente.
matrices, portamatrices y ● Discusión guiada por el docente
cuñas), para terminado. sobre de las diferentes
2.1.4 Equipo dental auxiliar: definiciones.
amalgamador, vibrador para ● Docente explica el propósito de
laboratorio dental, pieza dental las prácticas.
(alta y baja velocidad), lámparas ● Identificación y clasificación por el
de fotopolimerización, estudiante del instrumental
compresoras. empleado en odontología
restauradora.
● Demostración por el docente de
la selección y colocación de las
bandas matrices, portamatrices y
cuñas en el tipodonto.
● Identificación y colocación por el
estudiante de las bandas
matrices, portamatrices y cuñas
en el tipodonto.
● Trabajo colaborativo para
elaboración de un cuadro
comparativo con las
características, indicaciones,
ventajas, desventajas e
ilustraciones de los diferentes
tipos de bandas matrices,
portamatrices y cuñas.
● Investigación previa a la clase por
parte del estudiante sobre
lámparas de fotopolimerización.
● Discusión guiada por el docente
sobre lámparas para
fotopolimerización.

10
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
2.2 Control de los instrumentos ● Práctica preclínica 2.3 ● Exposición oral y audiovisual por ● Lista de cotejo para la práctica.
operatorios. 1 Control de instrumentos 1 el docente.
2.2.1 Manejo de baja velocidad. operatorios. ● Explicación por el docente del
2.2.2 Manejo de alta velocidad. propósito de la práctica:
realizar diferentes ejercicios
de control con los
instrumentos operatorios.
● Demostración por el docente del
control operatorio señalando
diversos puntos de apoyo con
equipos de baja y alta velocidad.
● Trabajo por el estudiante para
desarrollar la práctica.
● Supervisión por el docente de la
práctica de laboratorio.

2.3 Cuidado y conservación. ● Búsqueda de información previa a ● Lista de cotejo para verificar los
2.3.1 Desinfección. la clase por parte del estudiante diagramas de flujo.
2.3.2 Esterilización. sobre iatrogenias por
instrumentación.
2.4 Iatrogenias por instrumentación: 1 ● Exposición oral y audiovisual por
calor friccional, vibraciones, fuerza el docente.
de palanca, uso inespecífico de ● Trabajo colaborativo para la
instrumentos y uso de elaboración de diagramas de flujo
instrumentos deteriorados. sobre desinfección, esterilización,
cuidado y conservación.

Bibliografía básica Bibliografía complementaria


Barrancos Mooney J, Barrancos PJ. Operatoria dental: integración clínica. 4 ta ed. Buenos Aires:
Médica Panamericana; 2006. (Cap. 10 Instrumental. p 115-168).
Baum L, Phillips RW, Lund MR. Tratado de operatoria dental. 3ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill
Interamericana, 1996. (Cap. 3 Instrumentos y agentes para el modelado de sustancias
dentales. p. 50-91, y Cap. 5 Forma de asir los instrumentos y consideraciones de operatoria.
p 107-133).
Lanata EJ y cols. Atlas de operatoria dental. 2ª ed. Buenos Aires: Alfaomega; 2011. (Cap. 7
Instrumental utilizado en operatoria dental. p 51-92).
Roberson TM, Heymann HO, Swift EJ Jr, editors. Sturdevant arte y ciencia de la odontología
conservadora. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2007. (Cap. 7 Instrumental y equipamiento para las
preparaciones dentales. p 333-373).
Recursos en línea para el aprendizaje

Evaluación del eje temático Cuadro comparativo, diagrama de flujo, prácticas preclínicas y examen del eje temático.

11
Horas Horas
Eje temático 3 Preparación de cavidades. teóricas 10 prácticas 64 Total 74
(HT) (HP)
Elemento de
competencia o Preparar cavidades para el tratamiento de la caries dental y de las lesiones cervicales no cariosas.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
3.1 Definiciones de: caries dental, ● Exposición oral y audiovisual ● Lista de cotejo para la infografía.
cavidad y principios biomecánicos. por el docente.
3.2 Clasificación y sintomatología de 1 ● Trabajo colaborativo para la
las lesiones: elaboración y entrega de una
3.2.1 Cariosas. infografía sobre la clasificación
3.2.2 No cariosas: abfracción, y sintomatología de las lesiones
abrasión, erosión y atrición. cariosas y no cariosas.
3.3 Nomenclatura empleada en la Actividad 3.1 ● Exposición oral y audiovisual ● Lista de cotejo para la entrega de
preparación de cavidades. Identificación de la nomenclatura por el docente. diagrama.
3.3.1 Caras. 1 de la preparación de cavidades 1 ● Trabajo colaborativo para la
3.3.2 Paredes. en diagramas. identificación en diagramas
3.3.3 Ángulos diedros (línea). proporcionados por el docente
3.3.4 Ángulos triedros (punta). de la nomenclatura empleada
en la preparación de cavidades.
3.4 Clasificación de las preparaciones ● Ejercicio de integración y ● Lectura previa a la clase por el ● Lista de cotejo para exposición de
de cavidades de acuerdo a su: aplicación clínica 3.1 estudiante de los textos de esquema.
3.4.1 Finalidad. 3 Exposición de la clasificación de 2 Barrancos Mooney y Barrancos
3.4.1.1 Terapéutica. las preparaciones para cavidades capítulo 25 página 530 a 535, y
3.4.1.2 Protésica. dentales por medio de esquemas. Lanata capítulo 6 páginas 45 a
3.4.1.3Preventiva. 50; y el artículo de Mount y
3.4.1.4 Estética. Hume, sobre las preparaciones
3.4.2 Etiología. de cavidades.
3.4.2.1 Superficies con fosetas ● Exposición oral y audiovisual
y fisuras. por el docente.
3.4.2.2 Superficies lisas. ● Trabajo colaborativo para la
3.4.3 Localización. elaboración y exposición de
3.4.3.1 Black. esquemas de la clasificación de
3.4.3.1.1 Clase I. preparaciones de cavidades
3.4.3.1.2 Clase II.
3.4.3.1.3 Clase III.
asignada por el docente.
3.4.3.1.4 Clase IV. ● Presentación del material 3D
3.4.3.1.5 Clase V. por el docente en el Aula
3.4.3.2 Mount y Hume. Margarita Chorné y Salazar.
3.4.3.2.1 Zona.
3.4.3.2.2 Avance de la lesión.
3.4.4 Extensión.
3.4.4.1 Simples.
3.4.4.2 Compuestas.
3.4.4.3 Complejas.
3.4.5 Forma geométrica.
3.4.5.1 Black.
3.4.5.2 Brooner.
3.4.5.3 Ward.

12
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
3.5 Principios biomecánicos de ●Investigación previa a la clase
esmalte, dentina, cemento. por el estudiante sobre la teoría
3.5.1 Devastación prismática. 1 de Robinson.
3.5.2 Fractura adamantina. ●Lectura previa a la clase por el
estudiante del texto de
Roberson y cols. páginas 151 a
154.
3.6 Lineamientos generales para la ● Práctica preclínica 3.1 ●Lectura previa a la clase por el ● Rúbrica para la preparación de
preparación de cavidades. Preparación de cavidades en estudiante de los textos de cavidades.
3.6.1 Postulados de Black. dientes de acrílico. Barrancos Mooney y Barrancos ● Expediente clínico del paciente.
3.6.2 Pasos para la preparación de capítulo 25 páginas 536 a 538 y de
Ricketts y Bartett capítulo 4,
cavidades. 4 ● Práctica preclínica 3.2 61 páginas: 45 a 53:
3.7 Preparación de cavidades de Preparación de cavidades en el ●Exposición por el docente de los
acuerdo al biomaterial de tipodonto del simulador. pasos a seguir en la preparación de
restauración. cavidades.
3.7.1 Restauración directa ● Práctica clínica 3.1 ●Revisión del tutorial en la sala 3D.
3.7.1.1 Cavidades para Selección, diseño y preparación ●Demostración por el docente de la
amalgama. de cavidades en el paciente. realización de las preparaciones de
3.7.1.2 Cavidades para resina. cavidades en diferentes mesas
3.7.2 Restauración indirecta. clínicas.
3.7.2.1 Cavidades para ●Trabajo en simuladores por el
estudiante para desarrollar las
incrustación metálica: prácticas.
inlay, onlay y overlay. ●Trabajo en la Clínica de
3.7.2.2 Cavidades para Odontología Restauradora I por el
incrustación estética: estudiante para seleccionar,
inlay, onlay y overlay. diseñar, y preparar la cavidad en el
paciente.
●Supervisión por el docente de la
preparación de cavidades.
Bibliografía básica Bibliografía complementaria
Barrancos JP. Barrancos Mooney operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética.
5ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2015. (Cap. 4 Clasificación de lesiones cariosas.
p 83-96).
Barrancos Mooney J, Barrancos PJ. Operatoria dental: integración clínica. 4ta ed. Buenos Aires:
Médica Panamericana; 2006. (Cap. 25 Principios generales de las preparaciones. p 529-582).
Lanata EJ y cols. Atlas de operatoria dental. 2ª ed. Buenos Aires: Alfaomega; 2011.
(Cap. 6 Nomenclatura y clasificación de las cavidades. p 45-50).
Mount GJ, Hume WR. A new cavity classification. Austr Dent J. 1998;43 (3):153-159. Disponible
con la cuenta en acceso remoto de BiDi: https://onlinelibrary-wiley-
com.pbidi.unam.mx:2443/doi/epdf/10.1111/j.1834-7819.1998.tb00156.x
Ricketts D, Bartlett D. Odontología operatoria avanzada. Caracas: Amolca, 2013.
(Cap. 4 Desgaste dental. 45-53).
Roberson TM, Heymann HO, Swift EJ Jr, editors. Sturdevant arte y ciencia de la odontología
conservadora. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2007. (El apartado: Biomecánica de la odontología
reparadora, p 151-154 y Cap. 6 Fundamentos de preparación dental. 287-332).
Recursos en línea para el aprendizaje

Evaluación del eje temático Infografía, diagrama, esquema, prácticas preclínicas y práctica clínica y examen del eje temático.

13
Horas Horas
Eje temático 4 Área y campo operatorios. teóricas 6 prácticas 8 Total 14
(HT) (HP)
Elemento de
Identificar y manejar la unidad dental, desarrollando la capacidad de elegir la posición de trabajo más adecuada para el cuadrante a tratar y su
competencia o
aislamiento, y cuando sea necesario usar medios de separación dental y de retracción gingival, inhibición y control del sangrado.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
4.1 Entorno odontológico.  Actividad 4.1 ● Exposición oral y audiovisual ● Instrumento de evaluación mixto para
4.1.1 Definición de ergonomía. 2 Exposición de las diferentes 2 por el docente. evaluar la exposición de la
4.1.2 Componentes de un consultorio áreas de trabajo por equipos ● Trabajo colaborativo para la presentación digital.
dental: sala de espera, sillón y elaboración y exposición de
unidad dental e iluminación. una presentación digital con
4.1.3 Definiciones de área de trabajo las diferentes áreas de
y área de circulación. trabajo.
4.1.3.1 Colocación del paciente
en el sillón.
4.1.3.2 Posición del operador.
4.1.3.3 Técnica a cuatro manos.
4.1.4 Elementos auxiliares:
4.1.4.1 Magnificación.
4.1.4.2 Cámara intraoral.
4.2 Asepsia y antisepsia. ● Investigación previa a la clase
4.2.1 Definiciones. 1 por el estudiante sobre asepsia
4.2.2 Medios para obtenerlas. y antisepsia.
● Exposición oral y audiovisual
por el docente.
4.3 Métodos de aislamiento.  Práctica preclínica 4.1 ●Revisión de videos previos a la ● Instrumento de evaluación mixto para
4.3.1 Definición. Aislamiento absoluto en el clase por el estudiante sobre infografía.
4.3.2 Aislamiento relativo: técnicas e tipodonto. métodos de aislamiento. ● Lista de cotejo para práctica de
instrumental, ventajas y 1 2 ● Exposición oral y aislamiento.
desventajas.  Práctica clínica 4.1 audiovisual por el docente. ● Expediente clínico del paciente.
4.3.3 Aislamiento absoluto: técnicas e Aislamiento absoluto en el ●Trabajo colaborativo para
instrumental, ventajas y paciente. la elaboración y entrega de
desventajas. una infografía sobre el
aislamiento absoluto, debe
incluir: instrumental,
técnicas en uno, dos y tres
tiempos y remoción del
aislamiento.
●Demostración por el docente
de la técnica de aislamiento
absoluto en una mesa clínica.
●Trabajo en laboratorio por el
estudiante para desarrollar la
práctica.
●Trabajo en clínica por el
estudiante para desarrollar el
tratamiento del paciente.

14
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
4.4 Manejo de tejidos.  Práctica en clínica 4.1 ● Exposición oral por parte del ● Registro en formato del docente.
4.4.1 Duros. 2 Área y campo operatorio. 2 profesor
4.4.1.1 Separación mediata. ● Desarrollo de la práctica área y
4.4.1.2 Separación inmediata. campo operatorio en la clínica por
4.4.2 Blandos. parte de los estudiantes.
4.4.2.1 Retracción y separación
gingival:
4.4.2.1.1 Mecánica: hilo
retractor y siliconas.
4.4.2.1.2 Mecánica
química: pastas de
desplazamiento.
4.4.2.1.3 Quirúrgica:
rotatorio, bisturí y
electrobisturí.
4.4.3 Inhibición y control de sangrado:
4.4.3.1 Hemostáticos.
4.4.3.2 Astringentes.

Bibliografía básica Bibliografía complementaria


Barrancos JP. Barrancos Mooney operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética.
5ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2015. (Cap. 19 Campo operatorio. p 327-358).
Ricketts D, Bartlett D. Odontología operatoria avanzada. Caracas: Amolca, 2013. (Apartado:
Manejo de la retracción gingival, p 170-175).
Roberson TM, Heymann HO, Swift EJ Jr, editors. Sturdevant arte y ciencia de la odontología
conservadora. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2007. (Consultar el apartado: Aislamiento con dique de
goma, p 479-508).
Recursos en línea para el aprendizaje
Manual de Procedimientos Odontología Restauradora I. Disponible en: http://www.odonto.unam.mx/sites/default/files/inline-files/Odonto_restauradora.pdf
Dentalsynergy Mario Seminariosdentales. Aislamiento Absoluto [Internet].2016. [acceso 15 junio 2018]. Disponible en: https://youtu.be/qUXLbotUU-8
Odontoblog films. Aislamiento Dental Absoluto [Internet].2017. [acceso 15 junio 2018]. Disponible en: https://youtu.be/LZfPRQLIkoA

Evaluación del eje temático Presentación digital, infografía, práctica preclínica, práctica clínica y examen del eje temático.

15
Horas Horas
Eje temático 5 Aplicación de los biomateriales dentales para la protección del complejo dentino-pulpar. teóricas 11 prácticas 28 Total 39
(HT) (HP)
Elemento de
Seleccionar los biomateriales para protección del complejo dentino-pulpar considerando sus propiedades, indicaciones, contraindicaciones,
competencia o
ventajas y desventajas, manipulación y colocación de acuerdo con las características de las cavidades.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
5.1 Causas de daño pulpar.  Exposición oral y audiovisual
5.1.1 Físicas. 1 por el docente.
5.1.2 Químicas.
5.2 Antisépticos cavitarios.  Investigación previa a la clase
5.2.1 Descripción. por el estudiante sobre el
5.2.2 Características. tema antisépticos cavitarios.
5.2.3 Sustancias de uso clínico y su
1  Exposición oral y
manipulación: audiovisual por el docente.
5.2.3.1 Clorhexidina.  Discusión guiada por el
5.2.3.2 Hipoclorito de sodio. docente sobre el tema.
5.2.3.3 Ozono.
5.3 Aplicación clínica de los  Ejercicio de integración y  Lectura previa a la clase por  Instrumento de evaluación mixto para
biomateriales para la protección del aplicación clínica 2.1 parte del estudiante de los verificar cuadro comparativo.
complejo dentino-pulpar. Biomateriales dentales para la textos de Barceló y Palma  Hoja control de los trabajos.
5.3.1 Recubrimiento pulpar. protección del complejo páginas 83 a 103, 124 y 125,  Expediente clínico del paciente.
5.3.1.1 Descripción. dentino-pulpar en un cuadro de Anusavice páginas 461 a
5.3.1.2 Características. comparativo. 484, 489 y 491.
5.3.1.3 Tipos:  Elaboración al finalizar cada
5.3.1.3.1 Recubrimiento pulpar tema y entrega por el
directo. Biomateriales empleados Nota aclaratoria: Cabe señalar estudiante de un cuadro
y su manipulación. que los ejercicios de integración
5.3.1.3.1.1 Hidróxido de calcio
comparativo de los
químicamente puro (QP). y aplicación clínica están biomateriales dentales para
5.3.1.3.1.2 Cementos a base de diseñados para realizarse de protección del complejo
silicato de calcio: manera conjunta y coordinada dentino-pulpar con los usos
5.3.1.3.1.1.2.1 Agregado de
trióxido mineral (MTA
con la asignatura denominada clínicos y marcas comerciales
por sus siglas en Biomateriales Dentales que se de cada uno.
inglés). 3 cursa también durante el 6
5.3.1.3.1.1.2.2 Con carbonato segundo año.
de calcio.
5.3.1.3.1.1.2.3 Modificado con
resina.  Práctica preclínica 5.1
5.3.1.3.2 Recubrimiento pulpar Aplicación de recubrimientos
indirecto. Biomateriales pulpares y forros cavitarios en
empleados y su manipulación.
5.3.1.3.2.1.1Hidróxido de calcio
las cavidades del tipodonto.
pasta-pasta.
5.3.1.3.2.1.2 Hidróxido de  Práctica clínica 5.1
calcio modificado Aplicación de recubrimientos
con resina.
5.3.2 Forro cavitario. pulpares y forros cavitarios en
5.3.2.1 Descripción. la cavidad correspondiente del
5.3.2.2 Características. paciente.
5.3.2.3 Biomateriales
empleados y su

16
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
manipulación.
5.3.2.3.1 Óxido de zinc y
eugenol tipo IV.
5.3.2.3.2 Ionómero de
vidrio.
5.3.2.3.3 Resina fluida.
5.3.3 Bases cavitarias.  Práctica preclínica 5.2  Lectura previa a la clase por  Hoja control de los trabajos.
5.3.3.1 Descripción. Aplicación de bases en las parte del estudiante de los  Expediente clínico del paciente.
5.3.3.2 Características. cavidades del tipodonto. textos de Barceló y Palma
5.3.3.3 Biomateriales 3 14 páginas 83 a 103, 124 y 125,
empleados y su  Práctica clínica 5.2 de Anusavice páginas 461 a
manipulación. Aplicación de bases en la 484, 489 y 491.
5.3.3.3.1 Cemento de óxido cavidad correspondiente del  Exposición oral y audiovisual
de zinc y eugenol paciente. por el docente.
Tipo III.
5.3.3.3.2 Cemento de
 Revisión previa a la clase por
policarboxilato de parte del estudiante del video
zinc. de Lafuente sobre cementos
5.3.3.3.3 Cemento de dentales.
fosfato de zinc.  Demostración por el docente
5.3.3.3.4 Cemento de de la manipulación y los usos
ionómero de del biomaterial en una mesa
vidrio.
clínica.
5.3.3.3.5 Cementos a base
de silicato de  Trabajo en laboratorio por el
calcio con estudiante para desarrollar la
carbonato de práctica.
calcio.  Trabajo en clínica por el
estudiante para desarrollar el
tratamiento del paciente.
5.3.4 Material de restauración  Práctica preclínica 5.3 • Revisión previa a la clase por  Hoja control de los trabajos.
provisional. Aplicación de los diferentes parte del estudiante del video  Expediente clínico del paciente.
5.3.4.1 Descripción. biomateriales de restauración sobre elaboración de
5.3.4.2 Características. provisional en las cavidades del provisionales para
5.3.4.3 Biomateriales tipodonto. incrustaciones inlay con
empleados y su 2 5 resina compuesta.
manipulación.  Práctica clínica 5.3 • Demostración por el docente
5.3.4.3.1 Cemento de óxido Aplicación de restauraciones de la manipulación y los usos
de zinc y eugenol. provisionales en la cavidad del biomaterial en una mesa
5.3.4.3.2 A base de sulfato clínica.
correspondiente del paciente.
de calcio.
• Trabajo en laboratorio por el
5.3.4.3.3 Resina
compuesta estudiante para desarrollar la
modificada. práctica.
5.3.4.3.4 Resina acrílica. • Trabajo en clínica por el
5.3.4.3.5 Resina bisacrílica. estudiante para desarrollar el
5.3.4.3.6 A base de tratamiento del paciente.
gutapercha.

17
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
5.4 Selladores de dentina y esmalte.  Práctica clínica 5.4  Lectura previa a la clase por
5.4.1 Descripción. 1 Aplicación de selladores de 3 parte del estudiante del texto
5.4.2 Características. dentina y esmalte en pacientes. de Anusavice páginas 386 a
5.4.3 Propiedades. 394 sobre los temas de los
5.4.4 Biomateriales empleados y su agentes adhesivos a base de
manipulación. resina compuesta.
5.4.4.1 Barnices.  Exposición oral y audiovisual
5.4.4.1.1 Copal. por el docente.
5.4.4.1.2 Adicionado con  Lluvia de ideas por los
fluoruro.
5.4.4.1.3 Con materiales
estudiantes sobre la lectura
bioactivos: fosfato previa y exposición del
de calcio amorfo docente.
(ACP), fosfato
tricálcico (TCP) y
fosfato de calcio
amorfo-
fosfopéptido de
caseína (ACP-
CCP).
5.4.4.1.4 Adhesivos.
5.4.4.1.5 Resinas
infiltrantes.

Bibliografía básica Bibliografía complementaria


Anusavice KJ. Phillips ciencia de los materiales dentales. 11ª ed. Madrid: Elsevier España; 2004. Salazar GP. Efecto de desinfectantes cavitarios en la fuerza de adhesión de los sistemas
(Cap.16 Cementos dentales. p 446-491). adhesivos a esmalte dental. [Tesis de licenciatura]. Lima: Universidad Nacional Mayor de
Barceló FH, Palma JM. Materiales dentales: conocimientos básicos aplicados. 5ª ed. México, D.F.: San Marcos; 2008. (Consultar páginas 30 a 34). Disponible en:
Trillas; 2015. (Cap. 9 Hidróxido de calcio, p78-82, Cap. 10 Cementos dentales. p 83-103, y http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2205/Salazar_lg.pdf;jsessionid=971E5C59F4F2E6543CA18746
C8D4F455?sequence=1
Cap. 14 Adhesión. p 105-116).
Recursos en línea para el aprendizaje
Manual de Procedimientos Odontología Restauradora I. Disponible en: http://www.odonto.unam.mx/sites/default/files/inline-files/Odonto_restauradora.pdf
Preclínico Biomateriales. Biomateriales de Protección Pulpodentinaria. [Internet].2012. [acceso 15 junio 2018]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JxhvF9ClrRE

Evaluación del eje temático Cuadro comparativo, prácticas preclínicas y prácticas clínicas. y examen del eje temático.

18
Eje temático 6 Aplicación de los biomateriales dentales para impresiones dentales y materiales para la obtención de Horas Horas
teóricas 6 prácticas 11 Total 17
modelos, dados de trabajo y montaje en el articulador. (HT) (HP)
Elemento de Seleccionar los biomateriales para impresiones dentales considerando sus propiedades, indicaciones, contraindicaciones, ventajas y
competencia o desventajas, manipulación y colocación de acuerdo con las características de las cavidades y obtener los modelos, realizar los dados de
subcompetencia trabajo y su montaje en el articulador.
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
6.1 Definiciones.  Lectura previa a la clase por
6.1.1 Impresión dental. el estudiante de los textos de
6.1.2 Biomaterial de impresión. Barceló y Palma páginas 147
6.1.3 Portaimpresión dental (total y a 156, 164 a 168, 179 a 192 y
parcial). 193 a 201, y de Anusavice
6.1.4 Registros interoclusales. 1 páginas 205 a 294 sobre
6.1.5 Modelos de yeso. (estudio y biomateriales para impresión
trabajo) dental y yesos dentales.
6.1.6 Dados de trabajo.  Búsqueda de información
6.1.7 Articulador. previa a la clase por el
estudiante sobre el tema de
impresiones dentales.
 Exposición oral y audiovisual
por el docente.
 Discusión guiada por el
docente sobre el tema.

6.2 Técnicas de impresión dental.  Ejercicio de integración y  Elaboración al finalizar cada tema  Instrumento de evaluación mixto para la
6.2.1 Impresión simple. (un paso) aplicación clínica 6.1 Yeso dental y entrega por el estudiante de un verificación del cuadro comparativo.
6.2.1.1 Descripción. y biomateriales para impresión cuadro comparativo del yeso  Hoja control de los trabajos.
dental en un cuadro comparativo.
6.2.1.2 Características. dental y los biomateriales para  Expediente clínico del paciente.
6.2.1.3 Biomateriales dentales  Práctica preclínica 6.1 Aplicación impresión con la aplicación clínica
empleados y su del alginato dental para la y marcas comerciales de cada
obtención de impresiones en
manipulación. uno.
tipodonto y posteriormente la
6.2.1.3.1 Alginato dental.
obtención de modelo de estudio  Revisión previa a la clase por el
6.2.1.3.2 Silicona por estudiante de los videos de sobre
con yeso dental tipo III.
adición
 Práctica preclínica 6.2 impresión con alginato y silicona
monofásica.
6.2.2 Doble impresión. (dos pasos) Aplicación de las siliconas por por adición de Díaz de la Garza y
6.2.2.1 Descripción. condensación y por adición para de ClearCorrect.
2 5
6.2.2.2 Características.
la obtención de impresiones en  Exposición oral y audiovisual
tipodonto y posteriormente la por el docente.
6.2.2.3 Biomateriales dentales obtención de modelos de trabajo
empleados y su  Demostración por el docente
con yeso tipo IV.
manipulación. de la manipulación y los usos
 Práctica clínica 6.1 Aplicación del de los biomateriales en mesas
6.2.2.3.1 Silicona por alginato dental para la obtención
condensación. clínicas.
de impresiones de modelos de
6.2.2.3.2 Silicona por estudio en paciente.  Trabajo en laboratorio por el
adición. estudiante para desarrollar las
 Práctica clínica 6.2 Aplicación de
las siliconas por condensación y
prácticas.
por adición para la obtención de  Trabajo en clínica por el
impresiones de las cavidades en estudiante para desarrollar el
paciente. tratamiento del paciente.

19
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
6.3 Toma de registros interoclusales.  Práctica preclínica 6.3  Exposición oral y audiovisual  Hoja control de los trabajos.
6.3.1 Descripción. Aplicación de los por el docente.  Expediente clínico del paciente.
6.3.2 Características. biomateriales dentales de  Revisión en clase de los
6.3.3 Biomateriales empleados y su 1 impresión para la obtención 2 videos de Lima y de MCC
manipulación. de registros interoclusales en Dental sobre la toma de
6.3.3.1 Ceras. tipodonto. registros interoclusales.
6.3.3.2 Silicona por adición.  Práctica preclínica 6.4  Demostración por el docente
Aplicación de los de la manipulación y usos de
biomateriales dentales para los biomateriales en mesas
la obtención de impresiones clínicas.
y registros interoclusales  Trabajo en laboratorio por el
entre pares. estudiante para desarrollar las
 Práctica clínica 6.3 prácticas.
Aplicación de los  Trabajo en clínica por el
biomateriales de impresión estudiante para desarrollar el
para la obtención de tratamiento del paciente.
registros interoclusales en
paciente.
6.4 Técnicas en el laboratorio dental.  Práctica preclínica 6.5  Exposición oral y audiovisual  Hoja control de los trabajos.
6.4.1 Obtención de modelos en yeso. Elaboración de dados de por el docente.
6.4.1.1 Modelos de estudio. trabajo.  Revisión en clase del video de
6.4.1.1.1 Descripción. 1 4 Gaspar sobre la elaboración de
6.4.1.1.2 Indicaciones.  Práctica preclínica 6.6 dados de trabajo.
6.4.1.1.3 Manipulación.
Montaje de modelos en el  Demostración por el docente
6.4.1.2 Modelos de trabajo.
articulador. de la manipulación y usos de
6.4.1.2.1 Descripción.
6.4.1.2.2 Indicaciones. los biomateriales en mesas
6.4.1.2.3 Manipulación. clínicas.
6.4.2 Montaje en articulador.  Trabajo en laboratorio por el
6.4.2.1 Descripción. estudiante para desarrollar las
6.4.2.2 Indicaciones. prácticas.
6.4.2.3 Manipulación.
6.4.3 Obtención de dados de trabajo.
6.4.3.1 Descripción.
6.4.3.2 Técnicas.
6.4.3.3 Manipulación.
6.1 Definiciones.  Lectura previa a la clase por el
6.1.1 Impresión dental. estudiante de los textos de Barceló y
Palma páginas 147 a 156, 164 a 168,
6.1.2 Biomaterial de impresión. 179 a 192 y 193 a 201, y de Anusavice
6.1.3 Portaimpresión dental (total y páginas 205 a 294 sobre biomateriales
parcial) para impresión dental y yesos
dentales.
6.1.4 Registros interoclusales. 1  Búsqueda de información previa a la
6.1.5 Modelos de yeso. (estudio y clase por el estudiante sobre el tema
trabajo) de impresiones dentales.
6.1.6 Dados de trabajo.  Exposición oral y audiovisual por el
docente.
6.1.7 Articulador.
 Discusión guiada por el docente sobre
el tema.

20
Bibliografía básica Bibliografía complementaria
Anusavice KJ. Phillips ciencia de los materiales dentales. 11ª ed. Madrid: Elsevier España; 2004.
(Cap. 9 Materiales de impresión. p 205-254, Cap. 10 Productos derivados del yeso. p 255-280,
y Cap. 11 Ceras dentales. p 283-294).
Barceló FH, Palma JM. Materiales dentales: conocimientos básicos aplicados. 5ª ed. México, D.F.:
Trillas; 2015. (Cap. 15 Yeso dental. p 147-156, Cap. 16 Hidrocoloides. p 161-168, Cap. 19
Elastómeros no acuosos. p 179-192, y Cap. 20 Ceras. p 193-201).
Recursos en línea para el aprendizaje
Manual de procedimientos de laboratorio: Odontología Restauradora I. Disponible en: http://www.odonto.unam.mx/sites/default/files/inline-files/Odonto_restauradora.pdf
Para el tema de toma de impresión y registro de mordida:
Diaz de la Garza EJ. Parte 2 n Toma de impresión con alginato (Superior). [Internet].2014. [acceso 15 junio 2018]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=nkrgWz1-pmE
ClearCorrect. How to take two-step impressions. [Internet].2011. [acceso 15 junio 2018]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ROoYgdjSFtI
Lima F. Registros intermexilares para montagem de diagnóstico dos modelos de estudoem asa. [Internet].2015. [acc eso 15 junio 2018]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=6wKBjA0oLDI
MCC Dental. /PVS Bite Registration. [Internet].2011. [acceso 15 junio 2018]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ZJYrC6MpQKM
Para el tema de dados de trabajo dentales:
Gaspar MF. ¿Cómo hacer dados de trabajo en Odontología? [Internet].2018. [acceso 15 junio 2018]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pOoCI14ZsY4

Evaluación del eje temático Cuadro comparativo, prácticas preclínicas y prácticas clínicas. y examen del eje temático.

21
Horas Horas
Eje temático 7 Aplicación de los biomateriales dentales para restauración directa e indirecta. teóricas 13 prácticas 62 Total 75
(HT) (HP)
Elemento de
Seleccionar los biomateriales para restauración directa o indirecta considerando sus propiedades, indicaciones, contraindicaciones, ventajas y
competencia o
desventajas, manipulación y colocación de acuerdo con las características de las cavidades.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
7.1 Definiciones.  Exposición oral y audiovisual
7.1.1 Amalgama, por el docente.
7.1.2 Resina compuesta.
7.1.3 Aleaciones dentales.
7.1.3Incrustación inlay.
7.1.4 Incrustación onlay.
7.1.5 Incrustación overlay.
2
7.1.6 Material estético.
7.1.7 Desproteinización.
7.2 Clasificación de los biomateriales
para restauración de acuerdo a su:
7.2.1 Durabilidad.
7.2.2 Microestructura (relleno).
7.2.3 Forma de colocación.
7.3 Aplicación clínica de los ● Práctica preclínica 7.1  Exposición oral y audiovisual  Hoja control de los trabajos.
biomateriales para restauración Aplicación de los por el docente.  Expediente clínico del paciente.
directa. biomateriales dentales para  Demostración por el docente
7.3.1 Descripción. restauración directa en las de la manipulación y usos de
7.3.2 Características. cavidades del tipodonto. los biomateriales en mesas
7.3.3 Biomateriales dentales clínicas.
3 ● Práctica clínica 7.1 15
empleados y su manipulación.  Trabajo en laboratorio por el
7.3.3.1Amalgama dental. Aplicación de los estudiante para desarrollar las
7.3.3.2 Cemento de ionómero biomateriales dentales para prácticas.
de vidrio. restauración directa en las  Trabajo en clínica por el
7.3.3.3 Resina compuesta. cavidades del paciente. estudiante para desarrollar el
tratamiento del paciente.
7.4 Aplicación clínica de los ● Práctica preclínica 7.2  Exposición oral y audiovisual  Hoja control de los trabajos.
biomateriales para restauración Aplicación de los por el docente.  Expediente clínico del paciente.
indirecta. biomateriales dentales para  Demostración por el docente
7.4.1 Descripción. restauración indirecta en las de la manipulación y usos de
7.4.2 Características. cavidades del tipodonto. los biomateriales en mesas
7.4.3 Biomateriales dentales clínicas.
empleados y su manipulación. ● Práctica clínica 7.2  Trabajo en laboratorio por el
7.4.3.1 Aleaciones dentales. 3 Aplicación de los 35 estudiante para desarrollar las
7.4.3.2 Porcelanas: biomateriales dentales para prácticas.
estratificación, por restauración indirecta en las  Trabajo en clínica por el
inyección, sinterizado y cavidades del paciente. estudiante para desarrollar el
CAD-CAM. tratamiento del paciente.
7.4.3.3 Resinas compuestas.
7.4.3.4 Polímeros optimizados
con cerámica.

22
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
7.5 Selección de color en biomateriales ● Práctica preclínica 7.3  Exposición oral y audiovisual  Hoja control de los trabajos.
dentales estéticos. Toma de color entre pares. por el docente.  Expediente clínico del paciente.
7.5.1 Dimensiones del color. 1 2  Demostración por el docente
7.5.2 Tipos de colorímetros. ● Práctica clínica 7.3 de la selección del color en
7.5.2.1 VITA. Toma de color en el paciente. mesas clínicas.
7.5.2.2 Chromascop.  Trabajo en laboratorio por el
7.5.2.3 Digital. estudiante para desarrollar las
7.5.3 Mapa de color. prácticas.
 Trabajo en clínica por el
estudiante para desarrollar el
tratamiento del paciente.

7.6 Agentes de cementación. ● Práctica preclínica 7.4  Exposición oral y audiovisual  Hoja control de los trabajos.
7.6.1 Descripción. Cementación de por el docente.  Expediente clínico del paciente.
7.6.2 Características. restauraciones indirectas en  Demostración por el docente
7.6.3 Biomateriales dentales el tipodonto. de la selección del color en
empleados y su manipulación. 2 10 mesas clínicas.
7.6.3.1 Cementos de reacción ● Práctica clínica 7.4  Trabajo en laboratorio por el
ácido-base. Cementación de estudiante para desarrollar las
7.6.3.2 Cementos de restauraciones indirectas en prácticas.
autopolimerización. el paciente.  Trabajo en clínica por el
7.6.3.3 Cementos de estudiante para desarrollar el
fotopolimerización. tratamiento del paciente.
7.6.3.4 Cementos de
polimerización dual.

7.1 Definiciones.  Exposición oral y audiovisual


7.1.1 Amalgama, por el docente.
7.1.2 Resina compuesta.
7.1.3 Aleaciones dentales.
7.1.3Incrustación inlay.
7.1.4 Incrustación onlay.
7.1.5 Incrustación overlay.
7.1.6 Material estético.
7.1.7 Desproteinización.
2
7.2 Clasificación de los biomateriales
para restauración de acuerdo a su:
7.2.1 Durabilidad.
7.2.2 Microestructura (relleno).
7.2.3 Forma de colocación.

23
Bibliografía básica Bibliografía complementaria
Barrancos JP. Barrancos Mooney operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética.
5ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2015. (Cap. 11 La amalgama. p 233-239,
Cap. 12 Ionómeros vítreos. p 241-248, y Cap. 13 Resinas compuestas. p 251-258).
Lanata EJ y cols. Atlas de operatoria dental. 2ª ed. Buenos Aires: Alfaomega; 2008. (Cap. 5
Resinas compuestas. p 77-84, Cap. 6, Sistemas adhesivos. p 85-96, Cap. 7, El color en
odontología restauradora. p 97-142, y Cap. 13 Restauraciones CAD-CAM con sistema
CEREC 3, p 315-338).
Roberson TM, Heymann HO, Swift EJ Jr, editors. Sturdevant arte y ciencia de la odontología
conservadora. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2007. (Cap. 4 Biomateriales p 139-248,
Cap. 5 Conceptos fundamentales de la adhesión del esmalte y la dentina. p 249-286,
Cap. 11 Introducción a las restauraciones de composite. p 511-542).
Recursos en línea para el aprendizaje
Manual de procedimientos de laboratorio: Odontología Restauradora I. Disponible en: http://www.odonto.unam.mx/sites/default/files/inline-files/Odonto_restauradora.pdf

Evaluación del eje temático Prácticas preclínicas y prácticas clínicas. y examen del eje temático.

24
Horas Horas
Eje temático 8 La oclusión y su relación con la restauración. teóricas 3 prácticas 6 Total 9
(HT) (HP)

Elemento de Diferenciar los contactos normales y anormales entre dientes adyacentes y antagonistas, valorando la oclusión del paciente, por medio de la
competencia o interpretación de signos y síntomas, con el fin de evitar iatrogenias en los tratamientos restaurativos, al elegir el biomaterial dental adecuado
subcompetencia para realizar una restauración, siguiendo los conceptos de oclusión fisiológica.

Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
8.1 Aplicación clínica de los principios ● Actividad 8.1:  Exposición oral y audiovisual  Lista de cotejo para verificar las
generales de oclusión. Exposición de los análisis de por el docente. exposiciones.
8.1.1 Definición de oclusión y la oclusión.  Trabajo en parejas para la
maloclusión. 1 2 elaboración y exposición de
8.1.2. Clasificación de maloclusión de ● Actividad 8.2 los análisis de la oclusión de
Angle. Exposición de casos clínicos cada integrante, identificando
8.1.3 Tipos de oclusión: ideal, de pacientes. la terminología expuesta
funcional, balanceada y sobre el tema.
patológica.  Discusión guiada por el
8.1.4 Determinantes de la oclusión: docente de los análisis.
contactos interproximales,  Investigación previa a la clase
contactos traumáticos, función por el estudiante sobre el
de grupo, protección canina, análisis de la presentación de
protección anterior. casos clínicos.
 Elaboración y exposición por
el estudiante de casos clínicos

8.2 Interpretación de signos y síntomas ● Actividad 8.3  Exposición oral y audiovisual  Lista de cotejo para verificar el
de la alteración de la oclusión: Análisis casos clínicos de por el docente. análisis de casos clínicos.
8.2.1 Signos: movilidad dental, 1 iatrogenias por alteración de 2  Investigación previa a la clase
cambios de coloración, la oclusión y semiología. por el estudiante sobre el
inflamación gingival. tema de iatrogenias por
8.2.2 Síntomas: sensibilidad dental, procedimientos restaurativos.
dolor periodontal, dolor pulpar,  Análisis de casos por el
hiperemia, pulpitis. estudiante con las imágenes
proporcionadas por el
8.3 Iatrogenias causadas en los docente.
tratamientos restaurativos.
8.3.1 Definición de iatrogenia.
8.3.2 Tipos de Iatrogenias debidas a
restauraciones sin ajuste
oclusal e interproximal.
8.3.2.1 Pulpares.
8.3.2.2 Periodontales.
8.3.2.3 Temporomandibulares.

25
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
8.4 Diseño del plan de tratamiento ● Práctica preclínica 8.1  Exposición oral y audiovisual  Hoja control de los trabajos.
considerando los conceptos de: Ajuste oclusal en el tipodonto por el docente.  Expediente clínico del paciente.
oclusión y maloclusión para evitar con las restauraciones  Revisión y análisis del tutorial
iatrogenias. terminadas. sobre ajuste oclusal en
8.4.1 Aplicación clínica en la 1 2 plenaria.
selección de las restauraciones ● Práctica clínica 8.1  Demostración por el docente
dentales de acuerdo con la Ajuste oclusal en el paciente. de la realización del ajuste
oclusión de cada paciente. oclusal en una mesa clínica.
 Trabajo en laboratorio por el
estudiante para desarrollar la
práctica.
 Trabajo en clínica por el
estudiante para desarrollar el
tratamiento del paciente.

Bibliografía básica Bibliografía complementaria


Ángeles F, Romero M. Dolor orofacial y desórdenes de la articulación temporomandibular. México, Ash MM, Ramfjord SP. Oclusión. 3ª ed. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 1996.
D.F.: Trillas; 2006. (Cap. 3 Fisiología de la oclusión. p 43-54). Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 6ª ed. Barcelona:
Barrancos JP. Barrancos Mooney operatoria dental: avances clínicos, restauraciones y estética. Elsevier; 2008.
5ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2015. (Cap. 18 Oclusión en odontología Ramfjord SP, Ash MM. Oclusión. 2ª ed. México, D.F.: Interamericana; 1972.
restauradora. p 309-325).
Barrancos Mooney J, Barrancos PJ. Operatoria dental: integración clínica. 4 ta ed. Buenos Aires:
Médica Panamericana; 2006. (Cap. 23 Oclusión y odontología restauradora. p 461-472, y
los apartados: Modificaciones morfológicas, p 856 y Control y ajuste oclusal, p 909-912).
Rey R, Plata M, Verdugo R. Oclusión básica. México, D.F.: Trillas; 2010: 13-18, 29-46, 97-113.
Ricketts D, Bartlett D. Odontología operatoria avanzada. Caracas: Amolca, 2013. (Cap. 6
Oclusión. p 69-85).
Roberson TM, Heymann HO, Swift EJ Jr, editors. Sturdevant arte y ciencia de la odontología
conservadora. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2007. (Consultar el apartado: Oclusión, p 39-64, y
Cap. 20 Restauraciones protésicas metálicas de clase II. 867-871).
Recursos en línea para el aprendizaje
Manual de Procedimientos Odontología Restauradora I. Disponible en: http://www.odonto.unam.mx/sites/default/files/inline-files/Odonto_restauradora.pdf
Pivot Dental Company. Occlusion for the Dental Staff. [Internet].2010. [acceso 15 junio 2018]. Disponible en: https://youtu.be/ruj_5MrQIUM
Whip Mix Corporation. Fundamentals of Occlusion [Internet].2012. [acceso 15 junio 2018]. Disponible en: https://youtu.be/S_oFchsxEiw
Méndez M. Movimientos Mandibulares. [Internet].2010. [acceso 15 junio 2018]. Disponible en:www.youtube.com/watch?v=jx2fMLKePMY

Evaluación del eje temático Exposición, caso clínico, prácticas preclínicas y prácticas clínicas. y examen del eje temático.

26
Eje temático 9 Diagnóstico, pronóstico, plan de tratamiento y su relación e importancia con la oclusión en odontología Horas Horas
teóricas 6 prácticas 6 Total 12
restauradora. (HT) (HP)
Elemento de
competencia o Establecer el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento, mediante la información recabada de la historia clínica y de los estudios auxiliares.
subcompetencia
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
9.1 Definiciones de los métodos  Investigación previa a la clase
propedéuticos: por el estudiante sobre la
9.1.1 Interrogatorio (anamnesis). terminología empleada en el
9.1.2 Inspección. eje temático.
9.1.3 Palpación.  Exposición oral y audiovisual
9.1.4 Auscultación. por el docente.
9.1.5 Percusión. 1  Elaboración de un glosario en
9.1.6 Transiluminación. plenaria.
9.1.7 Estudio radiográfico.
9.1.8 Pruebas de sensibilidad:
9.1.8.1Térmicas.
9.1.8.2 Eléctricas.
9.1.9 Sondeo periodontal.
9.2 Historia clínica.  Exposición oral y audiovisual
9.2.1 Descripción. por el docente.
9.2.2 Registro de datos.
9.2.2.1 Ficha de identificación
del paciente.
9.2.2.2 Antecedentes: no
patológicos y
patológicos.
9.2.2.3 Examen clínico físico.
2
(Estado general del
paciente)
9.2.2.4 Exploración extraoral:
inspección, palpación,
auscultación y medición.
9.2.2.5 Exploración intraoral:
inspección, palpación,
auscultación, percusión
y medición.
9.3 Historia clínica de odontología ● Práctica preclínica 9.1  Exposición oral y audiovisual  Hoja control de los trabajos.
restauradora. Registro de la historia clínica por el docente.  Expediente clínico del paciente.
9.3.1 Descripción. entre pares.  Trabajo en parejas para el
9.3.2 Registro de datos. registro de la historia clínica.
9.3.2.1 Odontograma y 2 ● Práctica clínica 9.1 4
simbología. Registro de la historia clínica
9.3.2.2 Sintomatología subjetiva del paciente.
y objetiva.
9.3.2.3 Estudio radiográfico.
9.3.2.4 Examen de tejidos
(blandos y duros).

27
Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

9.4 Consentimiento válidamente ● Actividad 9.1  Exposición oral y audiovisual  Lista de cotejo para verificar la
informado para realizar Análisis y conclusiones por el docente. participación.
procedimientos en odontología sobre el tema por todo el  Análisis y conclusiones sobre
restauradora. grupo. el tema en plenaria.
9.4.1 NOM-004-SSA3-2012, Del 1 2
expediente clínico y NOM-013-
SSA2-2015, Para la prevención
y control de enfermedades
bucales.

Bibliografía básica Bibliografía complementaria


Barrancos Mooney J, Barrancos PJ. Operatoria dental: integración clínica. 4ta ed. Buenos Aires: Cuevas Azuara F. Manual de técnica médica propedéutica. 10ª ed. México, D.F.: Méndez
Médica Panamericana; 2006. (Cap. 19 Examen y diagnóstico en cariología. p 341-372). Editores; 2010.
Recursos en línea para el aprendizaje
Manual de procedimientos de laboratorio: Odontología Restauradora I. Disponible en: http://www.odonto.unam.mx/sites/default/files/inline-files/Odonto_restauradora.pdf
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico [Internet]. Diario Oficial de la Federación. México, D.F., 15 de octubre de 2012. Disponible en:
http://www.dgis.salud.gob.mx/descargas/pdf/NOM-024-SSA3-2012.pdf
Norma Oficial Mexicana NOM-013-SSA2-2015, Para la prevención y control de enfermedades bucales [Internet]. Diario Oficial de la Federación. México, D.F., 23 de noviembre de 2016. Disponible
en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5462039&fecha=23/11/2016&print=true

Evaluación del eje temático Prácticas preclínicas, prácticas clínicas y examen del eje temático.

28
Horas Horas
Eje temático 10 Riesgos ambientales y profesionales. teóricas 3 prácticas 3 Total 6
(HT) (HP)
Elemento de
competencia o Identificar los riesgos profesionales y ambientales a los que se exponen el odontólogo y su personal auxiliar para aplicar medidas preventivas.
subcompetencia

Contenidos con temas y subtemas HT Prácticas/actividades HP Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
10.1 Comisiones involucradas en el
ámbito dental.
10.1.1 Control y cobertura de la Comisión
Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios (Cofepris).
10.1.1.1 Control y cobertura.
1
10.1.1.2 Cofepris en el consultorio
dental.
10.1.2 Comisión Nacional de Arbitraje
Médico (Conamed).
10.1.2.1 Control y cobertura.
10.1.2.2 Citatorio ante Conamed.
10.2 Normas oficiales mexicanas.  Actividad en aula 10.1  Exposición oral/audiovisual por  Lista de cotejo para verificar la
10.2.1 NOM-004-SSA3-2012, del 2 Revisión y análisis de los riesgos 3 parte del docente. participación en discusiones guiadas.
expediente clínico. profesionales y ambientales.  Discusión dirigida por el docente  Lista de cotejo para verificar el caso.
10.2.2 NOM-013-SSA2-2015, para la del control y cobertura de la
prevención y control de Comisión Federal para la
enfermedades bucales. Protección contra Riesgos
10.2.3 NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Sanitarios (Cofepris).
Protección ambiental - Salud  Docente solicita la revisión previa
ambiental - Residuos peligrosos del video1 y "Si la saliva fuera
biológico-infecciosos - roja." 2
Clasificación y especificaciones de  Docente solicita la búsqueda de la
manejo. Norma Oficial Mexicana NOM-
10.2.3.1 Manejo de productos de 087-ECOL-SSA1-2002
desecho.  Trabajo colaborativo y discusión
10.2.3.2 Manejo del mercurio y de guiada sobre la revisión de la
medicamentos. norma.
10.3 Riesgos en pacientes con la salud  Trabajo colaborativo para la
sistémica comprometida. documentación, seguimiento y
10.3.1 NOM-010-SSA2-1993, para la exposición de un caso de
Prevención y Control de la denuncia de un cirujano dentista
Infección por el virus de la ante la Conamed.
Inmunodeficiencia humana.  Búsqueda por equipos de
10.3.2 NOM-015-SSA2-1994, para la artículos relacionados al tema
prevención, tratamiento y control “riesgos en pacientes con la salud
de la diabetes. sistémica comprometida.
10.4 Riesgos profesionales y  El docente realiza el cierre de las
ambientales. actividades llegando a
10.4.1 Situaciones de tensión y conducta. conclusiones
10.4.2 Luz e iluminación.
10.4.3 Contaminación del aire y
mecanismos de control.
10.4.4 Lesiones posturales.
10.4.5 Lesiones de la cara.
10.4.6 Lesiones auditivas.

29
Bibliografía básica Bibliografía complementaria
Barrancos Mooney J, Barrancos PJ. Operatoria dental: integración clínica. 4 ta ed. Buenos Aires: Garza Garza AM. Control de infecciones y seguridad en odontología. México, D.F.: El Manual
Médica Panamericana; 2006. (Cap. 13 Bioseguridad en la práctica odontológica. p 215-240). Moderno, 2007.
Lanata EJ y cols. Atlas de operatoria dental. 2ª ed. Buenos Aires: Alfaomega; 2011.
(Cap. 9 Bioseguridad en operatoria dental. p 81-92).
Roberson TM, Heymann HO, Swift EJ Jr, editors. Sturdevant arte y ciencia de la odontología
conservadora. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2007. (Cap. 8 Control de la infección. p 375-418).
Recursos en línea para el aprendizaje
Schwartzman A. 278 Reducción de estrés para el dentista y sus pacientes. [Internet].2015. [acceso 15 junio 2018]. Disponible en:www.youtube.com/watch?v=eQTAgLOekvg
OPCISALUD. Si la saliva fuera roja. [Internet].2012. [acceso 15 junio 2018]. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=YjWwQdfZd1I
Manual de procedimientos de laboratorio: Odontología Restauradora I. Disponible en: http://www.odonto.unam.mx/sites/default/files/inline-files/Odonto_restauradora.pdf

Evaluación del eje temático Prácticas preclínicas, prácticas clínicas y examen del eje temático.

El estudiante integra un portafolio con los trabajos generados en cada eje temático durante el curso.
Para el ingreso a clínica el estudiante debe haber completado el 100% de las prácticas preclínicas y contar con
un promedio aprobatorio en la teoría.
Para acreditar la asignatura deberá cumplir con el número de trabajos indicados por el docente y tener un
Evaluación final de la asignatura promedio aprobatorio en la teoría.
A partir de los criterios mencionados y el portafolios entregado, el docente evalúa y emite la calificación, en
caso de que el estudiante no cumpla con el promedio para exentar (igual o mayor a ocho) debe aprobar un
examen final que incluya los diez ejes temáticos, el cual será elaborado a criterio de los docentes de la
asignatura.

8 Perfil profesiográfico de los académicos que pueden impartir la asignatura

Título o grado Odontólogos y/o especialistas en odontología restauradora avanzada.


Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de la asignatura, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la
Experiencia docente
facultad o la Universidad.
Otra característica Demostrar experiencia en investigación en el campo de los biomateriales dentales.

9 Lineamientos para la evaluación de los estudiantes de la Licenciatura de Cirujano Dentista


Aprobados por el H. Consejo Técnico de la facultad.
Los docentes propiciarán la comunicación asertiva con los estudiantes orientándolos al logro de las competencias. Asimismo, usarán mecanismos de evaluación
congruentes con los contenidos, prácticas y actividades de los ejes temáticos.

30
31

También podría gustarte