INVESTIIGACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Investigación.

Francisco José Romero - 202120060344

30-9-2021

Abg. Roberto Mendoza


HISTORIA DEL DERECHO HONDUREÑO / UTH / i
(SIGUA/LU-3) 23P21
1) ¿Que es el Derecho Indiano?

R= Conjunto de disposiciones jurídicas expedidas por los monarcas castellanos

o sus autoridades delegadas para aplicarse con carácter general o particular, en todos

los territorios de las Indias Occidentales desde el siglo XVI, extendiéndose hasta finales

del siglo XIX a propósito de las independencias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

La Recopilación de las leyes de Indias de 1680 estableció el orden de prelación

del derecho aplicable a las Indias (Rec. Indias 2.1.2), así, el derecho indiano se

conformó de normas civiles y canónicas especialmente creadas para las Indias,

formándose el derecho propiamente indiano. A falta de disposición específica se debía

recurrir al derecho castellano civil o canónico, según fuera el caso. También se

reconocieron las costumbres indígenas como elemento integrante de este orden

normativo, siempre que no fueran contrarias a la religión y a las disposiciones reales.

Elemento importante en el desarrollo del derecho indiano lo fueron las costumbres, que

podían ser o criolla o indígena, la primera dirigida a los españoles y criollos, mientras

que la segunda solo era aplicable a los indios.

2)¿En qué consistía el ordenamiento de Alcalá de Henares?

R= El Ordenamiento de Alcalá es un conjunto de leyes de carácter territorial

promulgado por Alfonso XI en las Cortes celebradas en Alcalá de Henares, en 1348, en

cuya ley primera se establece el orden general de prelación de fuentes con el fin de que

en los pleitos se atienda mediante “leyes ciertas”.

Así queda sancionado el siguiente orden de prelación de fuentes jurídicas:

Las leyes contenidas en el propio Ordenamiento de Alcalá.


El Fuero municipal de cada localidad.

Las Partidas.

Se trata de una forma de poner orden a la situación creada desde las Cortes de

Zamora (1274). Este orden estará vigente hasta el siglo XIX cuando se promulgó el

Código Civil.

El Ordenamiento de Alcalá significó el reconocimiento de las Partidas como texto

legal. Tanto el Ordenamiento como cualquier fuero municipal se quedaron cortos frente

a la monumental obra de las Partidas que prácticamente recogían casi todo y además

en buena técnica jurídica.

3)¿Que eran Las Leyes del Toro?

R= El 7 de marzo de 1505 se aprobaban en Castilla las leyes de Toro, un

conjunto de 83 normas promulgadas en la ciudad de Toro bajo el reinado de Juana I,

también conocida como Juana la loca. Sin embargo, esta iniciativa surgió a raiz del

testamento de su madre, Isabel la Católica, empeñada en dotar a la Corona de Castilla

de un sistema de justicia moderno y que armonizara el orden legislativo en todo el

territorio.

4)¿En que consistía el Fuero Real?

R= Texto legal promulgado por Alfonso X en ejercicio de la potestad real de

hacer leyes.
Se aplicó en ciudades y villas castellanas situadas en las zonas antiguas de los

reinos en los que no era reciente la conquista. Para las zonas de reciente conquista se

utilizó el Fuero Juzgo con la misma finalidad unificadora de los derechos locales.

5) ¿En que consistían LAS CASTAS en los tiempos del dominio español?

R= Durante tres siglos de Imperio Español en las "Indias" de América, lo que

realmente gobernaba era una marcada y muy práctica división de clases sociales.

• El pequeño pueblo donde españoles y portugueses se repartieron América

La división se llamó sistema de castas y funcionó en los virreinatos y territorios

de la corona española.

Con el descubrimiento de América en 1492 y en las décadas siguientes de

colonización, comenzaron a marcarse tres grupos sociales básicos:

• Blancos: españoles peninsulares o nacidos en América.

• indios: habitantes originarios de América.

• Negros: esclavos traídos de África.

La mezcla entre esos grupos dio lugar a las castas, una clasificación de las

personas dado su linaje, quiénes eran sus progenitores y qué lugar ocupaban en la

sociedad medieval de aquello siglos.

Y de esa mezcla surgió una curiosa lista de 16 combinaciones básicas, aunque

las mezclas posibles son innumerables.


6) ¿En la Época de la Colonización Española a que se conocía como LA

ENCOMIENDA?

R= La encomienda fue una institución implementada por los conquistadores

españoles durante la colonización en América, para sacar provecho del trabajo

indígena. Consistía en la entrega de un grupo de indios a un español para que éste los

protegiera, educara y evangelizara.

Aquellos debían pagar un tributo como obligación de ‘‘vasallos’’ de la Corona,

retribuyendo de esta manera los servicios prestados por el encomendero.

Generalmente, este tributo se pagaba con trabajo, pero existieron diferencias

regionales.

7) ¿Durante el dominio de la Corona Española a que se conocía como LA

MITA?

R= La mita se refiere a un sistema de trabajo obligatorio existente durante la

época colonial, dicho sistema de trabajo surge en América, específicamente en las

regiones andinas, durante el periodo incaico y durante la conquista española de

América. Los trabajos realizados eran públicos, ya que de esta manera se pagaba

tributo al estado.

Quienes tenían la obligación de trabajar, eran todos aquellos hombres casados

que contaban entre 18 y 50 años de edad, con aptitudes para trabajar en minas, en

haciendas, construcciones de templos, puentes, caminos y formando parte del ejército.

Estas actividades laborales se efectuaban por turnos rotativos y el estado se encargaba

de proveer a los trabajadores de sus necesidades básicas.


Bibliogr
afía.
PANHISPANICO, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, CUMBRE JUDICIAL

IBEROAMERICANA, ASOCIACION DE ACADEMIAS DE LA LENGUA

ESPAÑOLA. Recuperado de: https://dpej.rae.es/lema/derecho-indiano

DERECHO UNED. Recuperado de: https://derechouned.com/libro/historia/2153-el-

ordenamiento-de-alcala-y-el-sistema-de-prelacion-de-fuentes

EXPANSION.COM. Recuperado de:

https://www.expansion.com/2014/08/07/juridico/1407411257.html

PANHISPANICO, REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, CUMBRE JUDICIAL

IBEROAMERICANA, ASOCIACION DE ACADEMIAS DE LA LENGUA

ESPAÑOLA. Recuperado de: https://dpej.rae.es/lema/fuero-real#:~:text=Hist.,no

%20era%20reciente%20la%20conquista.

Garcia, B (2017) BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-

latina-41590774

Revista de Historia. Recuperado de: https://revistadehistoria.es/la-encomienda-en-

hispanoamerica-colonial/

Conceptodefinicion.de, Redacción (2016). Recuperado de:

https://conceptodefinicion.de/mita/

También podría gustarte