Protocolos de Vigilancia Epidemiológica
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
Parte I
Lima, Perú
Serie normas de vigilancia epidemiológica en salud pública N° 001
Ministerio de Salud del Perú
Oficina General de Epidemiología
Camilo Carrillo # 402, Jesús María - Lima 11
Teléfono 433-6140 / 330-3403
Telefax 433-5428 / 433-0081 / 330-1534
URL: http://www.oge.sld.pe
postmaster@oge.sld.pe
Se autoriza la reproducción total o parcial bajo cualquier forma siempre y cuando se cite la fuente de procedencia y con
la debida autorización del Ministerio de Salud. La Oficina General de Epidemiología agradecerá cualquier comentario o
sugerencia al presente documento.
Portada:
De izquierda a derecha una niña con el signo de Romaña tomado del capítulo de la enfermedad de Chagas, personal de
epidemiología de la Dirección de Salud de Chota en trabajo de campo, cortesía del Dr. Carlos Gambirazio, finalmente, un
criadero de Anopheles sp., tomado del capítulo de malaria
ALTA DIRECCIÓN
Dra. Pilar Mazzetti Soler
Ministra de Salud
Dr. José Del Carmen Sara
Vice Ministro de Salud
Compiladores
Cuidado de Edición
Blgo. Rufino Cabrera Champe
Diseño y Diagramación
Sr. Juan Gabriel Pardo Sotelo
v
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Presentación
La vigilancia epidemiológica, ha demostrado en las últimas décadas ser una de las herra-
mientas mas importantes con que cuenta la salud pública que nos permite tener un cono-
cimiento actualizado del estado de salud de la población, permitiendo identificar
precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control. Asimismo,
conocer la tendencia de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, su evolu-
ción mediante la observación de la curva epidémica, las regiones geográficas comprome-
. y los grupos poblacionales que tienen las mayores tasas de incidencia; no solo nos
tidas
brindan las evidencias científicas necesarias a quienes tenemos la responsabilidad de
.
tomar decisiones en la gestión sanitaria, sino también, nos permite evaluar los resultados
de las intervenciones e inversiones que el sector salud realiza en la prevención y el con-
trol de las enfermedades.
.
En 1991 ocurrieron dos sucesos importantes en la salud pública peruana, por un lado se
inició la epidemia del cólera, una de las epidemias mas grandes que sufrió la población
peruana, donde solo en el primer año de la epidemia, fueron notificados al Ministerio de
Salud más de 300 000 casos incluyendo 3000 muertes. De otro lado, en este año se noti-
ficaba el último caso de poliomielitis aguda en nuestro país. En ambos casos la vigilancia
epidemiológica jugó un papel importante; en el caso de la epidemia del cólera, permitió
determinar el patrón de diseminación y orientar la atención de los pacientes y las medi-
das de prevención y control. En el caso de la poliomielitis aguda, la vigilancia de las
parálisis flácidas permitió detectar los últimos casos, alrededor de los cuales se realizaron
las estrategias de vacunación que incluyeron los barridos nacionales. Estas dos situacio-
nes son solo ejemplos de la contribución de la vigilancia epidemiológica a la salud públi-
ca.
La vigilancia epidemiológica se inicia desde los servicios de salud, donde los profesiona-
les y otros trabajadores de la salud aplican el protocolo de vigilancia con la "sospecha" de
un caso de una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica, luego se inicia inmediata-
mente la investigación del caso que permite reclasificarlo como "probable" y luego como
"confirmado" o "descartado"; en cada uno de estos pasos se cumplen normas de notifica-
ción, evaluación clínica, investigación de antecedentes, investigación de contactos, se
obtienen las muestras para laboratorio, y finalmente se efectúan las medidas de preven-
ción y control en el núcleo familiar y la comunidad. Esta información fluye rápidamente
a través de las redes de servicios de salud, las oficinas de epidemiología de las direcciones
regionales de salud, y finalmente llega a la Oficina General de Epidemiología donde, una
vez procesadas y analizadas se toman las decisiones más adecuadas y se informa a la
Alta Dirección del Ministerio de Salud y a los organismos internacionales de salud en
cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional y otros acuerdos internacionales
de salud.
El MINSA presenta ante el Sector Salud y de la sociedad peruana este documento técni-
co, que estoy segura es una herramienta importante para el mejor desempeño en nues-
tro trabajo por la salud de los peruanos.
En la redacción del documento al Dr. Manuel Espinoza y Dr. Eduardo Ticona del Hos-
pital Nacional Dos de Mayo, por la elaboración de las primeras versiones de los algoritmos
y revisión del texto de algunos protocolos. Asimismo, a los alumnos de la cuarta promo-
ción del Programa de Entrenamiento de Epidemiología de Campo (PREC) que partici-
paron en este proceso.
Al Dr. Carlos Gambirazio Carbajal, por haber redactado los primeros borradores del
protocolo de cólera y al Blgo. Miguel Luna por haber elaborado los gráficos y mapas.
A todos los revisores anónimos de nuestra oficina y de otras instituciones que han per-
mitido mejorar el contenido, la calidad y la legibilidad de los protocolos de vigilancia
epidemiológica.
Al equipo técnico de la Dirección de Salud de Lima Ciudad y a sus Redes por haber
participado en la validación del protocolo de Sarampión/Rubéola.
Al Dr. Alan Bisso por le revisión de las versiones finales de los protocolos.
Presentación
...................................................................................................................................
Fiebre amarilla.........................................................................................................
Rogger Zapata Torres
Julio Ruiz Olano
Cólera .......................................................................................................................
Luis Suárez Ognio
Peste...........................................................................................................................
Jorge Gómez Benavides
Malaria......................................................................................................................
Luis Beingolea More
Fernando Chapilliquén Alban
Rufino Cabrera Champe
Carlos Mariños Anticona
Leishmaniasis............................................................................................................
Rufino Cabrera Champe
Enfermedad de Chagas............................................................................................
Rufino Cabrera Champe
Sarampión y Rubeóla...............................................................................................
Rogger Zapata Torres
Maria Ticona Zegarra
Carbunco o ántrax....................................................................................................
Jorge Gómez Benavides
Ofidismo....................................................................................................................
Jorge Gómez Benavides
Muerte materna........................................................................................................
Omar Napanga Saldaña
Judith Fabain Manzano
Glosario ....................................................................................................................
Siglas y acrónimos usados en este documento
Las formas leves y moderadas de la fiebre a) Urbano. Transmitido por el mosquito do-
amarilla son difíciles de diferenciar de otras méstico Aedes aegypti infectado con el virus
enfermedades febriles, por lo cual es impor- por alimentarse de sangre de personas en-
tante conocer bien el cuadro clínico y los fermas.
antecedentes epidemiológicos. Las formas b) Selvático. Transmitido por mosquitos sil-
severas o fulminantes deben diferenciarse de vestres pertenecientes al género Haemagogus
la malaria por Plasmodium vivax o P. y Sabethes y otros que han picado animales
falciparum, leptospirosis, formas fulminantes enfermos. En el Perú, se han identificado el
de hepatitis B y D, dengue clásico o hemo- H. janthinomys, S. belisarioi y A. fulvus7.
rrágico, bartonelosis y septicemias4.
Fiebre amarilla 3
Fiebre amarilla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Susceptibilidad
Inmunidad
4 Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Código* Departamento
1 Amazonas
5 Ayacucho
8 Cusco
10 Huánuco
12 Junín
16 Loreto
17 Madre de Dios
19 Pasco
21 Puno
22 San Martín
25 Ucayali
Fiebre amarilla 5
Fiebre amarilla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Fiebre amarilla 7
Fiebre amarilla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
8 Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Fiebre amarilla 9
Fiebre amarilla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
10 Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Fiebre amarilla 11
Fiebre amarilla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
12 Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Asegurar Manejo
seguimiento según
protocolo - Ficha completa
Investigación - Obtener muestras pareadas
antes de 48 h. - Medidas de control.
- Identificar área de transmisión.
Coordinar NO Resultado
con Lab serología en 2
Ref y/o INS días
SI
Nuevo caso(s)
Evaluar uso de definición
de caso sospechoso
Fiebre amarilla 13
Fiebre amarilla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
14 Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Fiebre amarilla 15
Fiebre amarilla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
16 Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Descripción Distribución
Enfermedad bacteriana intestinal aguda cau- Hasta mediados del siglo XVIII el cólera
sada por la enterotoxina de Vibrio cholerae. estaba limitado a la India y Bangladesh,
Clínicamente, se caracteriza por presentar desde ahí se ha extendido al mundo en seis
comienzo repentino, diarrea acuosa, profu- pandemias grandes. En 1961 en Indonesia
sa, generalmente, sin dolor abdominal, náu- se inició la séptima pandemia, a diferen-
seas y vómitos, luego, las heces adquieren el cia de las anteriores ésta fue causada por
típico aspecto de "agua de arroz". El cólera el biotipo "El Tor" O1 toxigénico, que se
es una de las enfermedades que evoluciona extendió a gran parte de Asia, luego a Eu-
rápidamente a una severa deshidratación, ropa oriental y al África.
choque y muerte si el paciente no recibe tra-
tamiento oportuno 1-2. El cuadro clínico se En enero de 1991, se inició en el Perú la
debe a la pérdida de agua y sales de los es- más grande epidemia latinoamericana des-
pacios intravasculares y extravasculares. de la última descrita en 1864; los primeros
Aproximadamente, solo 2% de los infecta- brotes ocurrieron casi simultáneamente en
dos por V. cholerae "El Tor" desarrollan for- Chancay, Chimbote y Piura6, luego se di-
mas graves de la enfermedad, 5% formas seminó rápidamente a toda la costa, sie-
moderadas, 18% formas leves y hasta 75% rra, y también a los países vecinos7. Fue-
formas inaparentes o asintomáticas; en los ron más vulnerables las poblaciones más
infectados con el biotipo "Clásico" las formas pobres de las zonas urbanomarginales
graves llegan al 11%, las moderadas y leves "pueblos jóvenes" y las zonas rurales, que
15% cada una respectivamente y las no cuentan con agua potable ni servicio de
inaparentes 59% (Figura 1)3. alcantarillado8-9; la epidemia en la región
andina del Perú se transmitió principal-
mente a través de los alimentos contami-
nados que se servían durante los funera-
les, y a la selva afectando también a la po-
blación ribereña pobre que no contaba con
agua potable.
Cólera 3
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
4 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Cólera 5
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
1991 1992
Estratificación
según tasa de
ataque
> 2,00%
1,01 - 2,00%
0,50 - 1,00%
< 0,50%
sin casos
1993 1994
Estratificación
según tasa de
ataque
> 2,00%
1,01 - 2,00%
0,50 - 1,00%
< 0,50%
sin casos
1995 1996
Estratificación
según tasa de
ataque
> 2,00%
1,01 - 2,00%
0,50 - 1,00%
< 0,50%
sin casos
6 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
1997 1998
Estratificación
según tasa de
ataque
> 2,00%
1,01 - 2,00%
0,50 - 1,00%
< 0,50%
sin casos
Cólera 7
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
8 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Se ha demostrado la circulación de V.
cholerae en aguas residuales y aguas conti- Eficiencia de la vigilancia (compatibles):
nentales (ríos, lagos y lagunas) en especial
cuando estos son contaminados por los des- Número de casos descartados
x 100
agües de las ciudades. Es importante reali- =
Número de casos probables notificados de cólera
zar estudios periódicos para vigilar la circu-
lación de vibrios en el ambiente, ya que suele
anteceder a la aparición de epidemias. Las Severidad de casos de EDA
técnicas recomendadas para el aislamiento
de V. cholerae son la del Hisopo de Moore Número de casos de EDA tratados con Plan C
(para aguas corrientes) o la del Hisopo de = x 100
Número de casos tratados con
Spira (para aguas estancadas)19. Plan A + Plan B + Plan C
Cólera 9
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Número de muestras de agua almacenada en Número de viviendas que cuentan con conexión
intradomicilio con cloración adecuada de agua potable
= x 100 = x 100
Número total de muestras tomadas Número total de viviendas en la localidad o distrito
Determinante ecológico
10 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Transporte y envío de muestras. Las cajas para el envío de las muestras de-
ben ser de madera o cartón duro, indicando
Las muestras obtenidas por cualquiera de los en el exterior, la posición de la muestra y en
procedimientos descritos deben enviarse de- una etiqueta la dirección del laboratorio que
bidamente rotuladas acompañada de la fi- procesará la muestra. Las muestras serán en-
cha clínico-epidemiológica (Anexo). Las viadas al Laboratorio de Referencia Regio-
muestras conservadas en el medio de trans- nal o al Instituto Nacional de Salud. Se reco-
porte Cary-Blair o Amies se pueden mante- mienda que las muestras deben llegar antes
ner a temperatura ambiente19 si se procesa- de las 24 h al laboratorio para su procesa-
ra dentro de las 24 h o en refrigeración a 4°C miento.
si el procesamiento demorara mas de 24 h.
Cólera 11
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Es muy difícil suspender los ritos fune- y fluidos parenterales (cloruro de sodio
rarios como el lavado del cadáver y sus al 9 por 1000 y soluciones poli-
ropas en los ríos en las regiones electrolíticas como la solución de lactato
andinas15. En lo posible personal de sa- de Ringer u otras).
lud pública debe realizar la desinfección 3. Tratamiento con antibióticos.- La
general, cloración del agua y recomen- antibioticoterapia precoz reduce la gra-
dar consumo de alimentos recién coci- vedad de la enfermedad y el período de
nados. excreción de vibrios después de la en-
5. Se recomienda la quimioprofilaxis fermedad. Se debe administrar bajo el
antibiótica a los asistentes al funeral, esquema siguiente:
ésta es efectiva cuando se han identifi- a. Para mayores de 8 años:
cado personas en alto riesgo o que han Tetraciclina por vía oral (VO), 500
sido expuestas a una fuente contami- mg cada 6 h por 3 días (si el en-
nada. Debe ser utilizada en casos índi- fermo pesa menos de 40 kilos, ad-
ces identificados en una familia, asis- ministrar a razón de 50 mg/kg/
tentes a un funeral de un muerto por día)
cólera, en brotes en poblaciones cauti- Ciprofloxacina 500 mg VO en
vas (cárceles, orfanatorios, asilos, sana- dosis única diaria por 3 días.
torios mentales, cuarteles etc.), en estas Doxiciclina 500 mg VO en dosis
circunstancias la fuente de infección única diaria por 3 días.
común es altamente probable. Se reco- b. Para menores de 8 años:
mienda el siguiente esquema de Cotrimoxazol (trimetropin-
quimioprofilaxis: sulfametoxazol), 10 mg/kg/día,
a. Mayores de 8 años: dividido en dos dosis por 3 días.
Ciprofloxacino 500 mg en dosis Furazolidona por vía oral, 7,5
única o mg/kg/día, divido en 4 tomas
Doxiciclina 100 mg en dosis úni- por 3 días.
ca o Las gestantes y las madres
Tetraciclina 500 mg cada 6 horas lactantes recibirán el mismo es-
durante 3 días. quema antibiótico que los adultos.
b. Niños: (Menores de 8 años) 4. Los ancianos o las personas que han
Cotrimoxazol. (trimetropin- permanecido varias horas con una des-
sulfametoxazol), 10 mg/kg/día, hidratación severa o en estado de shock
dividido en dos dosis durante 3 pueden desarrollar una insuficiencia
días. renal aguda (prerenal), y si no se trata,
puede presentar complicaciones duran-
Atención oportuna y adecuada a los enfer- te la rehidratación en especial el edema
mos. agudo de pulmón.
5. Para aspectos logísticos debe de consi-
El principal objetivo del control del brote de derarse un tratamiento promedio por
cólera debe ser evitar muertes, esto depen- paciente consistente en: 10 Lt de fluido
derá de la rápida y adecuada atención mé- IV, 8 sobres de Sales de Rehidratación
dica de los casos. Oral, un esquema antibiótico básico, 2
equipos de venoclisis y 2 abocat núme-
1. Implementar instalaciones eficaces para ro 18.
la atención y tratamiento de pacientes 6. Durante la actividad epidémica en lu-
con el cólera. En el Perú se gares donde existe el riesgo de expan-
implementaron las Unidades de Aten- sión de la epidemia a áreas rurales dis-
ción de Cólera (UTC) en todos los hos- persas sin infraestructura hospitalaria,
pitales, puestos y centros de salud, don- deben formarse brigadas para despla-
de se concentraban esfuerzos y recur- zarse rápidamente e instalar el trata-
sos para el tratamiento de los pacien- miento endovenoso.
tes. 7. La clasificación de la deshidratación y
2. Las UTC deben abastecerse de solucio- el manejo de los pacientes se describen
nes orales (Sales de Rehidratación Oral) en el cuadro 1 y gráfico 2.
12 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Cuadro 1. Evaluación del estado de hidratación del paciente con diarrea (modificado)23.
ACCIONES A B C
Observe
Sed Bebe normal, sin sed Sediento bebe rápido y Bebe mal o no es capaz
ávidamente de beber*
Explore
Signo del pliege Desaparece rápidamente Desaparece lentamente Desaparece muy lenta-
mente (> 2 segundos)
Decida
No tiene deshidratación Si presenta dos o más Si se presentan dos o más
signos tiene algún grado signos incluyendo por lo
de deshidratación menos un signo clave*
tiene DESHIDRATA-
CIÖN SEVERA
Gráfico 2. Flujo del manejo del paciente deshidratado con shock, incluido cólera23
¿Puede administrar líquidos por SI Inicie rápidamente infusión intravenosa con solución
vía EV inmediatamente? polielectrolítica o lactado de Ringer (*) a 50 mL/kg hora
por 1 hora, luego a 25 mL/kg/hora por 2 horas. Según el
siguiente esquema:
1 hora 2 horas 3 horas
50 mL/kg 25 mL/kg 25 mL/kg
Evaluar continuamente al paciente. Si no mejora aumente
la velocidad de infusión.
NO Iniciar lo más rápido posible la administración de
SRO, apenas el paciente pueda beber.
Al terminar el EV, evalúe al paciente para conti-
nuar con el plan A, plan B o repetir el plan C.
¿Sabe usar sonda Nasigástrica? SI Administre salvadora (SRO) por sonda nasogástrica a
razón de: 0,5 mL/kg/ minuto o 10 gotas/kg/ minuto.
NO Si tolera incrementar a:
1 mL/kg/ minuto ó 20 gotas/kg/ minuto continuar hasta
Urgente refiera para EV o rehidratarlo.
Si no mejora después de 2 horas, refiéralo para tratamien-
Gastroclisis al establecimiento to EV al establecimiento más cercano.
más cercano, administrando
SRO con jeringa.
(*) De no disponer de estas soluciones puede usarse solución salina fisiológica (ClNa 0,9%) con el mismo
Cólera esquema.
13
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
14 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Si
CASO SOSPECHOSO DE
CÓLERA
(el objetivo es detectar
oportunamente los casos para
que reciban tratamiento
oportuno y adecuado)
(*) La muestra está indicada para los primeros casos en un brote que se presenta por primera vez en el año y en el
área o en un brote en una población cerrada (colegios, presos, albergues, etc.), dependiendo de la disponibilidad del
laboratorio.
Cólera 15
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Si
CASO PROBABLE DE
CÓLERA
(el objetivo es detectar la
circulación de Vibrio cholerae
O1 y evitar la introducción del
serotipo O139)
Actualizar la Medidas de
base de datos prevención y
control
(*) Todo caso probable de cólera debe tener obligatoriamente una muestra para confirmarse o descartarse.
(**) La confirmación de dos o más casos asociados constituye un brote, por lo tanto, debe usarse el algoritmo en
situación epidémica.
16 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
18 Cólera
Cólera
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Características clínicas y
epidemiológicas
Descripción
a) Bubónica
Es la forma más frecuente y en el Perú re-
presenta más del 95% de los casos. Es de
inicio brusco, con manifestaciones de fie-
bre elevada (39 a 40 °C), escalofríos, cefa-
lea, dolores generalizados y malestar ge- Figura 1. Nótese el bubón en la región inguinal. Cortesía
neral; simultáneamente aparece un bubón del Dr. Carlos Gambirazio - Oficina General de Epide-
miología.
(tumefacción dolorosa de ganglios
linfáticos) relacionado con el sitio de la
picadura de la pulga infectada1 (Figura la peste neumónica es altamente conta-
1). Las localizaciones más frecuentes son: giosa y se clasifica en:
inguinal, crural o femoral, axilar, cervi- Peste neumónica secundaria. La infec-
cal, postauricular, poplítea y epitroclear. ción llega a los pulmones por disemina-
La bacteria se multiplica causando ción hematógena de la Yersinia pestis des-
necrosis y abscesos, los mismos que pue- de el bubón. Es ocasionada por un retra-
den fistulizarse y drenar al exterior, o so en el diagnóstico o por un inadecuado
involucionar lentamente. En los casos sin tratamiento de la peste bubónica o
tratamiento oportuno pueden presentarse septicémica primaria.
bacteriemia y diseminación al bazo, híga- Peste neumónica primaria. Se adquiere
do, pulmones y al sistema nervioso central. por vía aérea a partir de un enfermo con
peste neumónica. Este tipo de peste pue-
b) Septicémica de producir brotes localizados o epidemias
Está determinada por una bacteriemia devastadoras.
masiva con compromiso sistémico y se
presenta como: d) Peste tonsilar o amigdaliana.
Peste septicémica secundaria. Se desa- Afecta a las amígdalas, las cuales se
rrolla a partir de la forma bubónica. El hipertrofian y alcanzan el tamaño de una
compromiso del estado general es mayor; nuez.
además, ocasiona toxemia, hemorragias
de la piel y deshidratación. e) Peste cutánea o carbón pestoso.
Peste septicémica primaria. Se produce Se observan nódulos negruzcos de aproxi-
bacteriemia sin presencia de bubones. En madamente 2 cm de diámetro que produ-
un brote de peste todo paciente febril debe cen un dolor discreto.
ser tratado como caso, porque puede pro-
gresar muy rápidamente a la muerte. Diagnóstico diferencial
Peste 3
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
4 Peste
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Código Departamento
6 Cajamarca
14 Lambayeque
Peste 5
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
6 Peste
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Peste 7
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
1. Para hemocultivo debe obtenerse cuatro Parte de la muestra de esputo debe inocu-
muestras seriadas, tomadas en 90 minu- larse un en frasco con Cary Blair y enviar-
tos, de pacientes febriles en fase septi- lo al laboratorio de referencia con hielo
cémica. La primera debe ser 10 mL (cinco seco para su cultivo acompañado de la fi-
para serología y cinco para cultivo) y los cha clínico-epidemiológica.
restantes de 5 mL cada uno, para cultivo.
8 Peste
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Peste 9
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
10 Peste
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Identificación de
caso probable de peste
Evaluación clínica
Si
Notificación de
caso probable de
peste
Búsqueda activa de
casos y atención
Búsqueda activa
de contactos y ¿Aislamiento e ¿Diferencia en 4
quimioprofilaxis identificación de títulos o más en 2 No
No muestras de suero
Yersinia pestis en CASO DESCARTADO
aspirado de bubón tomadas con un
o muestra de intervalo de 1 mes?
Control de
vectores órganos?
Control de
roedores
Si Si
Educación
sanitaria
CASO CONFIRMADO
Peste 11
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
12 Peste
Peste
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Características clínicas y
epidemiológicas
Descripción
Reservorio
Modo de transmisión
Malaria 3
Malaria
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
El período de incubación varía entre 8 y Todos los humanos son susceptibles; sin em-
30 días, de acuerdo a la especie de bargo, la raza negra africana es resistente al P.
Plasmodium 3. vivax3.
4 Malaria
Malaria
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
1 Amazonas
2 Ancash
3 Apurímac
5 Ayacucho
6 Cajamarca
8 Cusco
9 Huancavelica
10 Huánuco
12 Junín
13 La Libertad
14 Lambayeque
16 Loreto
17 Madre de Dios
19 Pasco
20 Piura
21 Puno
22 San Martín
24 Tumbes
25 Ucayali
Leyenda mapa 1
IPA de malaria por
P. vivax
50 - = > El mapa 1 presenta el Índice Parasitario Anual
10 - 50 > (IPA) de los casos notificados de malaria por
1 - 10 > Plasmodium vivax en el 2004. Los casos se concen-
<1
tran a la costa norte y la selva peruana, con muy
pocos casos en los valles de la costa sur.
No hay riesgo
Malaria 5
Malaria
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Código Departamento
1 Amazonas
6 Cajamarca
8 Cusco
10 Huánuco
13 La Libertad
14 Lambayeque
16 Loreto
17 Madre de Dios
20 Piura
22 San Martín
24 Tumbes
25 Ucayali
6 Malaria
Malaria
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Notificación
La ficha clínico-epidemiológica debe ser usa-
Es de carácter obligatorio y se realiza en for- da sólo para malaria por P. falciparum, en
ma semanal. Se notifica todo caso confirma- situación de brotes y en malaria complicada
do de malaria por P. vivax en forma colecti- (Anexo).
Malaria 7
Malaria
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
8 Malaria
Malaria
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
N° Días
Grupo Medicamentos total
días 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7°
Cloroquina Tableta 3 4 4 2
x 250 mg (150 mg tabletas tabletas tabletas
base) 10 mg/ 10 mg/ 5 mg/
Adultos
Primaquina mg/kg 7 0,5 mg/ 0,5 mg/ 0,5 mg/ 0,5 mg/ 0,5 mg/ 0,5 mg/ 0,5 mg/
kg kg kg kg kg kg kg
Malaria 9
Malaria
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Gestantes
Administrar solo cloroquina 10 mg/kg/día;
luego, una dosis semanal de dos tabletas ó 5 Todo paciente con tratamiento de malaria
mg/kg de peso hasta la semana del parto. por P. vivax debe ser evaluado clínica y para-
Después del parto se administrará prima- sitológicamente el día 14. Para mayor infor-
quina 15 mg/día, durante 7 días. mación revisar la norma de tratamiento12.
Días
Grupo Medicamentos N° total
días 1° 2° 3°
(tableta) P (1,25mg/kg/día)
Sulfadoxina 500 mg +
Pirimetamina 25 mg 1 25 + 1,25 mg/kg
(mg S + mg/kg)
Niños*
Las gestantes, niños < 6 meses y personas con alergia no deben recibir sulfadoxina + pirimetamina
FUENTE: Ministerio de Salud-DGSP.Atención curativa de la malaria, nuevos esquemas terapéuticos del
tratamiento de la malaria en el Perú 12
10 Malaria
Malaria
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Malaria 11
Malaria
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Paciente febril
No - No se notifica
Cumple - Buscar otras
causas.
Si
CASO PROBABLE
Si No
CASO CONFIRMADO Positivo CASO DESCARTADO
Si No
CASO CONFIRMADO CASO CONFIRMADO
DE MALARIA Complicado
DE MALARIA NO
COMPLICADA COMPLICADA
Actualizar base de Manejo clínico y Medidas de Actualizar base de Manejo clínico y Medidas de
datos tratamiento según prevención y datos tratamiento según prevención
especie control(*) especie
No
MUERE - Informar. No
- Dar de alta FRACASO
Curado TERAPÉUTICO
DE LA MALARIA
Si
Si
CASO CONFIRMADO
DE MUERTE POR Informar. Actualizar base de
MALARIA datos
12 Malaria
Malaria
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Malaria 13
Malaria
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
El dengue es una enfermedad viral que pue- El dengue clásico debe diferenciarse, prin-
de evolucionar en forma asintomática o pre- cipalmente, de la influenza, la bartonelosis,
sentar síntomas como un proceso febril indi- el tifus exantemático, la fiebre de Oro-
ferenciado 1 . pouche, la fiebre tifoidea, la brucelosis, la
rubéola y el sarampión; en tanto que el
Los pacientes que presentan cuadro clínico dengue hemorrágico debe distinguirse de
se pueden distinguir en: la leptospirosis, la fiebre amarilla, la ma-
laria por Plasmodium falciparum, la hepati-
Dengue (CIE-10: A90). tis viral y la influenza.
Enfermedad aguda conocida como “fiebre
rompehuesos” que en las zonas urbanas Agente etiológico
es trasmitida al hombre por el mosquito
Aedes aegypti2 . Se caracteriza por tener ini- Cuatro serotipos de virus diferentes denomi-
cio brusco con fiebre alta (39 a 40 º C) de 3 nados DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4 que
a 5 días de duración -rara vez más de 7-, pertenecen al grupo B del Arbovirus, género
cefalea severa, dolor retroocular, mialgias, Flavivirus y miembro de la familia
artralgias, anorexia, náuseas, alteraciones Togaviridae2
del gusto y erupción máculo papular ge-
neralizada (rash) entre el tercer y sexto día Distribución
de la enfermedad3-4 . También se pueden
presentar hemorragia de poca intensidad, El dengue clásico y el hemorrágico se distri-
petequias, epistaxis y gingivorragia3. buye en países tropicales4. En el Perú, la for-
ma clásica es endémica en Tumbes, Piura
Dengue hemorrágico (CIE-10: A91). (Sullana ha sido el mayor foco en la Costa),
Enfermedad aguda y grave, trasmitida Loreto, Ucayali y San Martín. Se han repor-
también por el Ae. aegypti. La Organiza- tado brotes en Bagua (Amazonas), Trujillo
ción Mundial de la Salud (OMS) recomien- (La Libertad), Casma (An-cash), Olmos y
da para su diagnóstico el cumplimiento de José Leonardo Ortiz (Lam-bayeque) (Mapa
los siguientes criterios: 1). A inicios del año 2004 ha ocurrido una
1. Fiebre o antecedente reciente de haberla epidemia en los distritos de Pátapo, Motupe,
padecido. Cayaltí, Tumán y Olmos en Lambayeque. El
2. Manifestaciones hemorrágicas que in- 14 de abril de 2005 detectado el brote de
cluyan al menos uno de los siguientes dengue en Comas (Lima).
aspectos: prueba del torniquete positi-
vo; presencia de petequias, equimosis o El dengue hemorrágico se presenta en for-
púrpura; hemorragias en mucosas, vía ma epidémica4. En el Perú, se han reporta-
gastrointestinal y en lugares de punción. do brotes en Ucayali y Huánuco en el 2002 5
3. Trombocitopenia (recuento de y en Sullana (Piura) en el 2003 (ver Mapa 2)
plaquetas igual o menor a 100 000 /
mm3) El Mapa 1 muestra los serotipos circulantes
4. Extravasación del plasma con aumen- por departamentos (ver Mapa)6
to mayor del 20% del hematócrito -se- Hasta la actualidad, el único vector reporta-
gún la edad y sexo- y disminución del do es el Ae. aegypti; el mismo que se distribu-
hematocrito en 20%, o más, después de ye en 19 direcciones de salud3 y en 15 de-
la reposición de las pérdidas en com- partamentos. Aún no se ha notificado su pre-
paración con el nivel basal1. sencia en Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna,
Apurímac, Huancavelica, Ayacu-cho, Cusco
Síndrome de choque por dengue y Puno.
Los cuatro criterios recomendados por la
OMS, anteriormente descritos, más eviden- El Ae. albopictus es considerado como vector
cia de colapso circulatorio caracterizado extradomiciliario del dengue y está presente
por presencia pulso rápido y débil, dismi- en las zonas fronterizas entre Colombia y
nución de la presión arterial diferencial (< Brasil.
El hombre es el reservorio más importante, Los pacientes que presentan virus en la san-
pero también lo es el mosquito Ae. aegypti (fi- gre (virémicos) sirven como fuente para in-
gura) y algunos primates no humanos (mo- fectar a los mosquitos, los cuales se vuelven
nos)3. infectantes entre 8 y 12 días después de ali-
mentarse con sangre infectada y permane-
cen así el resto de su vida que, en promedio,
es de 30 días4.
Susceptibilidad
Inmunidad
Figura. Ciclo de transmisión de dengue La infección con uno de los serotipos pro-
porciona una inmunidad duradera para esa
cepa, pero no protege contra las otras2. Los
Modo de transmisión niños eutróficos (bien nutridos) tienen ma-
yor riesgo de adquirir el dengue hemorrágico
La enfermedad se transmite por la picadura que los demás grupos.
del mosquito hembra denominado Ae.
aegypti infectado con el virus del dengue en Letalidad
las zonas urbanas.
La letalidad es menor del 1% en la forma clá-
Período de incubación sica1, pero es mayor del 10% en la forma
hemorrágica y el síndrome de choque si el
Varía entre 3 y 14 días, en la mayoría de los tratamiento es inadecuado8.
casos entre 4 y 6 días3.
Código Departamento
1 Amazonas
2 Ancash
6 Cajamarca
7 Callao(**)
10 Huánuco
12 Junín
13 La Libertad
14 Lambayeque
15 Lima(**)
16 Loreto
17 Madre de Dios
19 Pasco
20 Piura
22 San Martín
24 Tumbes
25 Ucayali
Código Departamento
16 Loreto
22 San Martín
24 Tumbes
25 Ucayali
Definiciones de caso9-10
al menos uno de los siguientes: hematocrito arterial diferencial disminuida (20 mmHg o
> 20% del basal; según edad, y proceden- menos) o hipotensión, piel fría y húmeda, y
cia, o descenso del 20 % o más del alteración del estado mental.
hematocrito postratamiento. Signos asocia-
dos a la extravasación del plasma: derra- Caso confirmado dengue hemorrágico
me pleural, ascitis, hipoproteinemia. Todo caso probable de dengue hemorrágico
con resultados de laboratorios positivos (si-
Caso síndrome de choque del dengue milares al dengue clásico).
Todo caso con los cuatro criterios anteriores,
más evidencia de colapso circulatorio carac-
terizado por pulso rápido y débil, presión Dengue hemorrágico
8
Dengue clásico y dengue hemorrágico
Dengue clásico y dengue hemorragico
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Sujeto sintomático
de dengue
No No Caso
Positivo Positivo
DESCARTADO
Actualizar
Si Si base de
datos
Características clínicas y
epidemiológicas
Descripción
Diagnóstico diferencial
Figura 1. Caso de Leishmaniasis cutánea Cortesía del
Dr. Abelardo Tejada. Universidad Nacional Mayor de La leishmaniasis cutánea debe diferenciarse
San Marcos. Lima, Perú. de las úlceras traumáticas, la hanseniasis, la
tuberculosis cutánea, la esporotricosis, el
paracoccidiomicosis, las neoplasias cutáneas
Leishmaniasis mucocutánea (CIE 10: B55.2) y la sífilis terciaria. La forma mucocutánea
Denominada "espundia", esta forma de debe diferenciarse del rinoescleroma, las
leishmaniasis se presenta después de haber- neoplasias, el paracoccidiomicosis, la tuber-
se manifestado la forma cutánea. Se localiza culosis nasal y el pián1.
principalmente en las vías aéreas superiores
en forma de lesiones úlcero-granulomatosas Agente etiológico
que destruyen al tabique nasal, incluso con
caída de la punta de la nariz ("nariz hua- Parásitos del género Leishmania. Las especies
nacoide", "nariz tapiroide"), o con compro- más importantes en el Perú son: Leishmania
miso de la úvula y el paladar1. (Figura 2) (Viannia) peruviana, agente de la "uta", y L.
(V.) brazileinsis, agente de la "espundia"3.
Leishmaniasis 3
Leishmaniasis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
La leishmaniasis está distribuida en 88 paí- Es variado puede ser desde de 2 semanas has-
ses, con excepción de Chile y Uruguay, está ta varios meses1.
presente en América del Sur y América Cen-
tral. En el Perú, la mayoría de los casos de la Período de transmisibilidad
forma cutánea andina "uta" y de la forma
mucocutánea "espundia", se notifican en el Mientras las lesiones de una persona no cu-
Cusco, Madre de Dios, Loreto y Huánuco3-4. ren, existe el riesgo que los mosquitos flebo-
(Mapas 1 y 2). tómos se infecten y puedan seguir infectan-
do a otras personas sanas.
Reservorio
Susceptibilidad
Mamíferos silvestres y domésticos, y el hom-
bre. En el Perú, los reservorios de la L. Todos los seres humanos son susceptibles. En
peruviana (agente de la forma cutánea "uta") el Perú, la forma cutánea andina se presenta
son el perro5, zarigüeyas y roedores domés- generalmente en menores de 15 años1, 3, 7, lo
ticos1. cual estaría asociado con el tipo de vestido.
La forma mucocutánea afecta más a los adul-
Modo de transmisión tos jóvenes1,3 que viajan a zonas endémicas
para desarrollar actividades económicas.
No existe transmisión de persona a persona.
El parásito se transmite por la picadura de Inmunidad
un flebótomo (mosquito) hembra infectada
con Leishmania. En el Perú, los vectores tie- La infección por especies de Leishmania exis-
nen diferentes nombres, "titira" o "manta tentes en el país, al parecer no protege con-
blanca" en Huánuco; "angelillo" o "capa blan- tra otra exposición y se cree que la forma di-
ca" en Ayacucho; "pumamanchachi" o seminada está asociada a estados de inmuno-
"chuspi" en Ancash; "lalapo" en Cajamarca depresión.
y "quitis" en el Cusco6. Se sospecha que los
vectores principales de la leishmaniasis cu- Letalidad
tánea en los valles occidentales1 son los mos-
quitos Lutzomyia peruensis y Lutzomya La letalidad de la leishmaniasis cutánea y
verrucarum, ambos de hábitos antropofílicos mucocutánea es muy baja, pero es elevada
(pican al hombre) y endofílicos (pican den- en la forma diseminada.
tro de la casa); en cambio, los vectores de la
forma mucocutánea en la región oriental son
los mosquitos Lutzomya tejadai y Lutzomyia
maranonensis.
4 Leishmaniasis
Leishmanisis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Código Departamento
1 Amazonas
2 Ancash
3 Apurímac
5 Ayacucho
6 Cajamarca
7 Callao
8 Cusco
9 Huancavelica
10 Huánuco
12 Junín
13 La Libertad
14 Lambayeque
15 Lima
16 Loreto
17 Madre de Dios
19 Pasco
20 Piura
21 Puno
22 San Martín
25 Ucayali
Leyenda de leishmaniasis
cutánea (IA) En el mapa 1 se presenta la incidencia acumulada
de casos los notificados de leishmaniasis cutánea
283,46-7189,54 por OGE/RENACE en el año 2003. Los valles
89,43-283,46 interandinos accidentales y la selva amazónica son
áreas de mayor riesgo.
24,95-89,43
0,66-24,95 El gráfico 1 señala la tendencia anual de los casos
Sin casos de leishmaniasis cutánea en el país desde el año
1999 hasta el 2003. En los dos últimos años com-
parados con los anteriores se ha notificado un
mayor número de casos.
Leishmaniasis 5
Leishmaniasis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Código Departamento
1 Amazonas
2 Ancash
3 Apurímac
5 Ayacucho
6 Cajamarca
8 Cusco
10 Huánuco
12 Junín
14 Lambayeque
15 Lima
16 Loreto
17 Madre de Dios
19 Pasco
20 Piura
21 Puno
22 San Martín
25 Ucayali
Leyenda de leishmaniasis
mucocutánea (IA) En el mapa 2 se presenta la incidencia acumulada
de los casos notificados de leishmaniasis
33,78-257,33 mucocutánea por OGE/RENACE en el año 2003.
15,02-33,78 La mayoría de los casos provienen de la selva
amazónica.
7,17-15,02
0,62-7,17 En el gráfico 2 señala la distribución anual de los
Sin casos casos de leishmaniasis mucocutánea en el país.
El gráfico muestra una tendencia hacia una dis-
minución de los casos a partir del año 2001.
6 Leishmaniasis
Leishmanisis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
8 Leishmaniasis
Leishmanisis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Leishmaniasis 9
Leishmaniasis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
10 Leishmaniasis
Leishmanisis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
CASO SOSPECHOSO
No
Cumple No se notifica
Si
CASO PROBABLE
CASO
COMPATIBLE
No CASO
Positivo DESCARTADO Actualizar la
base de datos
Actualizar la
base de datos
Si
CASO CONFIRMADO
Leishmaniasis 11
Leishmaniasis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
12 Leishmaniasis
Leishmanisis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Sarampión/Rubeóla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
4 Sarampión/Rubeóla
Sarampión/Rubeóla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Sarampión/Rubeóla 5
Sarampión/Rubeóla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
6 Sarampión/Rubeóla
Sarampión/Rubeóla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Definición de caso5
Caso sospechoso de Sarampión-Rubeóla epidemiológica. Se incluyen aquí los ca-
Toda persona de cualquier edad, de quién sos que no tienen muestra para serología
un trabajador de salud sospecha que tiene o muestras inadecuadas (> de 30 días,
sarampión o rubéola o todo caso que pre- hemolizadas, contaminadas o mal conser-
sente fiebre y erupción exantemática maculo vadas) y en los que no se demuestre el nexo
papular generalizada, NO vesicular. epidemiológico.
Sarampión/Rubeóla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Diagnóstico de laboratorio7-8
Obtención de muestra para examen por en casos posvacunales. Se colecta muestra de
ELISA indirecta orina o secreción nasofaríngea entre 1 y 5
1. Extraer 5 mL de sangre venosa sin días después de iniciada la erupción.
anticoagulante.
2. Centrifugar a 2500 rpm durante 10 minu-
tos, si no hay centrífuga dejar el tubo en Todo caso sospechoso de sarampión debe
reposo por 2 horas para que se separe el tener muestra para aislamiento viral
coágulo del suero.
3. Trasvasar entre 0,5 y 2 mL a un vial esté-
ril. Orina:
4. Hasta 30 días después de la erupción to- En un frasco estéril colectar entre 50 y 100
mar una muestra de sangre del primer con- mL de orina, de preferencia la primera de
tacto. la mañana y del chorro intermedio.
Centrifugar y colocar el sedimento en me-
La segunda muestra: Sólo será necesaria dio de transporte viral (MTV).
cuando: No congelar la muestra de orina.
La muestra está contaminada, hemolizada
o es insuficiente para el diagnóstico, en este Hisopado nasal o faríngeo:
caso, obtener una muestra adicional de in- Humedecer hisopo de dacrón estéril con
mediato. medio de transporte viral.
Al examen de ELISA es indeterminado o Introducir en orificios nasales o frotar re-
es un caso posvacunal, en este caso debe gión faríngea.
tomarse la muestra 15 días después de la Retirar y colocar la muestra en MTV.
primera muestra para evaluar la Para tapar el vial romper primero el man-
seroconversión. go de madera sobrante del hisopo.
Se tomará una tercera muestra al mes de Conservación. El suero y las muestras para
haber sido obtenida la primera cuando sea aislamiento viral se mantienen a temperatu-
estrictamente necesaria. ra entre 2 y 8 ºC.
8 Sarampión/Rubeóla
Sarampión/Rubeóla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Sarampión/Rubeóla 9
Sarampión/Rubeóla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
10 Sarampión/Rubeóla
Sarampión/Rubeóla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Sarampión/Rubeóla 11
Sarampión/Rubeóla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Indicadores nacionales.
Contribuyen con el cumplimiento de los Para conocer la eficiencia del sistema de vi-
indicadores internacionales y en el nivel gilancia del sarampión se hará un monitoreo
local asegura una investigación de calidad. a través de los indicadores y clasificación de
los casos que indica el riesgo actual de las
El distrito con notificación negativa o en DISAS, es de circulación nacional y su fre-
silencio epidemiológico durante 12 sema- cuencia es semanal (ver formato).
nas consecutivas debe realizar la búsque-
da activa institucional y comunitaria.
12 Sarampión/Rubeóla
Sarampión/Rubeóla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Sarampión/Rubeóla 13
Sarampión/Rubeóla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Si
CASO SOSPECHOSO DE
SARAMPIÓN/RUBEÓLA
- Llenar la ficha
Notificar dentro de Investigar antes - Medidas de control
las 24 h al nivel de las 48 horas - Construir cadena de
superior transmisión
No Obtener mues-
Confirmar por clínica
tra y enviar al
laboratorio
Coordinar con No
laboratorio Resultado en
referencial o del INS DISA en 4 días
Si
Seguimiento de Barrido
cadena de transmi-
sión (*)
14 Sarampión/Rubeóla
Sarampión/Rubeóla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Sarampión/Rubeóla 15
Sarampión/Rubeóla
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Características clínicas y
epidemiológicas
Descripción
a. Localizado
Se adquiere por contacto y se presenta
como una lesión papular, pruginosa, que
entre 1 y 2 días se transforma en una úlce- Figura 2. Lesión cutánea típica. Cortesía Dr. Jorge Gómez.
ra rodeada de vesículas, que evoluciona a Oficina General de Epidemiología.
una úlcera con fondo necrótico "lesión
carbonosa" (Figura 1 y 2), acompañada de
edema perilesional y puede presentar de esporas de B. anthracis; la sintoma-
linfangitis, linfadenopatía regional y fie- tología es inespecífica al inicio y por un
bre1. Una variante es el "edema maligno" período breve, se asemeja a una enferme-
caracterizado por la presencia de un ede- dad respiratoria viral aguda, seguida por
ma extenso y toxemia grave3. La lesión disnea, hipoxia y fiebre alta. La forma
usualmente no es dolorosa4 (Figura 3 y 4). meníngea es de rápida aparición y se pre-
senta con fiebre alta, convulsiones, pérdi-
da de conciencia, signos meníngeos y
muerte.
Carbunco o Ántrax 3
Carbunco o Ántrax
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Período de incubación
Período de transmisibilidad
Figura 4. Edema maligno. Nótese las vesículas. Cortesía Blgo. La transmisión de una persona a otra es muy
Miguel Luna Pineda. Oficina de Epidemiología. Dirección de rara. Los objetos y los suelos contaminados
Salud de Ica. por esporas pueden permanecer infectantes
durante décadas8.
Distribución Susceptibilidad
4 Carbunco o Ántrax
Carbunco o Ántrax
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Código Departamento
11 Ica
15 Lima
20 Piura
23 Tacna
Carbunco o Ántrax 5
Carbunco o Ántrax
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
6 Carbunco o Ántrax
Carbunco o Ántrax
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
La notificación debe ser por la vía más rápi- N° de casos de ántrax o carbunco huma-
da (fax, correo electrónico, teléfono, radio, u no (probables y confirmados)
otro medio). La investigación de los casos N° de casos de ántrax o carbunco en ani-
humanos debe hacerse en la ficha clínico- males por especies
epidemiológica (Anexo) Tasa de letalidad de ántrax o carbunco en
humanos
Un resultado negativo de tinción Gram, o de
cultivo, no descarta un caso cuando existe
Número de persona fallecidas por ántrax
cuadro clínico y epidemiológico compatible, TL=
Número de personas enfermas por ántrax
x 100
debido a que estos exámenes tienen baja sen-
Carbunco o Ántrax 7
Carbunco o Ántrax
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
4. Luego fijar con metanol al 95% durante nias mucoides. Se tomará una muestra
30 a 60 segundos, dejar secar y enviar con para colorear la cápsula por la técnica de
la ficha clínico-epidemiológica al labora- coloración antes descrita. El tratamiento
torio de referencia, para su procesamien- antibiótico previo reduce la probabilidad
to y lectura. En todo el proceso se debe te- de aislamiento del B. anthracis.
ner en cuenta las medidas de bioseguridad.
Muestras en la forma inhalatoria
Muestra de sangre humana para cultivo:
Obtener muestras de esputo. Es mejor si se
1. Entre 2 y 8 días después de la exposición, obtienen en la primera etapa de la enferme-
obtener 10 mL de sangre venosa en tubo dad.
al vacío, desfibrinar 2,5 mL y luego enviar
tan pronto como sea posible al laboratorio Muestras en la forma gastrointestinal
de referencia para su cultivo en agar, de
acuerdo al protocolo establecido15. Las heces son la muestra ideal durante la
2. Las muestras no deben transportarse en primera etapa de la enfermedad.
cadena de frío.
3. La formación de cápsulas de B. anthracis En algunos casos de meningitis se puede pro-
se evidenciará por la formación de colo- cesar el líquido cefaloraquídeo (LCR) del pa-
ciente.
8 Carbunco o Ántrax
Carbunco o Ántrax
Algoritmo para la vigilancia epidemiológica del carbunco o ántrax humano
Identificación de caso
probable de carbunco
humano
¿Se verifica el No
¿Se verifica No Brote de carbunco humano
brote de epizootia por contacto con materiales
carbunco? de carbunco? contaminados: suelos,
Carbunco o Ántrax
Descartar brote de cuero, peño, lana, etc.
Notificación de caso carbunco humano
probable de carbunco Si Notificación de caso
Carbunco o Ántrax
humano a Epidemiología Si probable de carbunco
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I
animal a SENASA
No
¿Animales
Control de brote de muertos?
Control de foco de
carbunco humano carbunco animal
9
Si
Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
10 Carbunco o Ántrax
Carbunco o Ántrax
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Distribución
Reservorio
El perro es el reservorio principal de la rabia
urbana en los países en desarrollo. Los prin-
cipales reservorios de la rabia silvestre inclu-
yen al murciélago hematófago, en América Figura 1. Un especímen de Desmodus rotundus. Cortesía
Latina; la mangosta y al chacal, en el África; del Dr. Jorge Gómez Benavides. Oficina General de Epide-
miología.
el zorro, en Europa, Canadá y las regiones
Árticas y Subárticas; y el lobo, en el oeste de
Asia3,6. En los Estados Unidos los reservorios
del virus son: mapaches, zorrillos, murciéla- Período de transmisibilidad
gos insectívoros y zorros7. En nuestro país,
el reservorio principal de la rabia silvestre es En perros y gatos es entre 3 y 7 días antes de
el murciélago hematófago Desmodus rotundus que comiencen los signos clínicos, y durante
o "vampiro"8 (Figura 1). todo el curso de la enfermedad1.
La transmisión del virus de la rabia se pro- Todos los mamíferos incluyendo al hombre
duce a través de la mordedura o rasguño de son susceptibles, pero puede estar influen-
un carnívoro o quiróptero rabioso (el virus ciada por la variante de virus1.
rábico se encuentra en la saliva), o por con-
tacto de la saliva con una lesión reciente o Inmunidad
con mucosas1.
En las infecciones naturales la respuesta in-
Período de incubación mune está retardada porque el virus perma-
nece secuestrado en el sistema nervioso y se
Dura entre 20 y 90 días después del conta- considera que la inmunidad celular puede
gio3. Es raro que sea mayor de un año9. En el estar deteriorada3.
Perú se ha reportado rangos entre 10 y 312
días. Este período depende de la magnitud Letalidad
de la herida, ubicación de la lesión
(inervación y la distancia al encéfalo), La tasa de letalidad de la rabia es de 100%
inóculo, cepa de virus y protección conferi- en los casos diagnosticados. Excepcional-
da por la vestimenta. mente sobreviven a la enfermedad.
4
Rabia urbana y silvestre
Rabia urbana y silvestre
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Código Departamento
1 Amazonas
3 Apurímac
5 Ayacucho
6 Cajamarca
8 Cusco
10 Huánuco
12 Junín
13 La Libertad
14 Lambayeque
15 Lima
16 Loreto
17 Madre de Dios
19 Pasco
20 Piura
21 Puno
22 San Martín
25 Ucayali
6
Rabia urbana y silvestre
Rabia urbana y silvestre
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
La investigación debe hacerse con los casos Número de personas mordidas x 100 000
probables a través de la ficha clínico- TM=
Población
epidemiológica (Anexo), la cual debe ser en-
viada de cualquier unidad notificante hasta la
DISA correspondiente a fin de ser analizada. En comunidades rurales se puede utilizar la
tasa de ataque de mordeduras por murciéla-
Para descartar un caso notificado como pro- go hematófago
bable se debe tener un resultado negativo a
virus rábico por IFD en la muestra obtenida
Número de personas mordidas por
posmortem; la impronta de córnea o la biop- murciélago hematófogo
sia cutánea no descartan un caso clínico, TM=
Población de la comunidad
x 100
debido a que su sensibilidad es baja. 7
8
Rabia urbana y silvestre
Rabia urbana y silvestre
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Exposición grave
¿Animal No
enferma, se Alta al paciente
escapa o muere?
¿Mordedura No
¿Mordedura por Esquema reducido de
animal silvestre? ubicada en CCC ó vacunación No Continuar
PD? Positivo
tratamiento AR
Si Si
Si
Ordenar su sacrificio y Suero AR + Esquema clásico
remisión de muestra al de vacunación Control de foco
laboratorio
10
Rabia urbana y silvestre
Rabia urbana y silvestre
Algoritmo para la vigilancia y control de la rabia
Caso probable de rabia en Identificación de un caso Caso probable de rabia
bovinos o animales silvestres probable de rabia humana en canes o gatos
probable de RS urbana
(*) Puede suceder que no hay antecedentes de mordeduras (no hay información), calificar el caso de acuerdo al contexto epidemiológico
11
(**) Cuando se presente rabia en animales silvestres, solicitar al INS examen con anticuerpos monoclonales (AcMo) en la muestra.
Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Si existe el antecedente de mordedura por can y el contexto epidemiológico es de un brote de rabia urbana, calificar el brote como epizootia de rabia urbana y
solicitar examen de AcMo al INS.
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
12
Rabia urbana y silvestre
Rabia urbana y silvestre
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Características clínicas y
epidemiológicas
Descripción
a. Accidente botrópico.
Ocasionado por especies del género
Bothrops, Bothrocophia y Bothriopsis. El ve-
neno es proteolítico (degrada las proteínas),
coagulante, vasculotóxico3 y nefro-tóxico2. Figura 2. Un espécimen de Lachesis muta muta "shushupe".
Cortesía de Blgo. Víctor Velásquez. Universidad Amazó-
El cuadro se caracteriza por dolor, edema, nica de Madre de Dios
equimosis, eritema y ne-crosis. En los casos
graves puede presentarse vesículas o ampo-
llas de contenido seroso y hemorrágico, así
como hema-temesis y choque1, 2, 3,4 5, 6 . c. Accidente crotálico.
Ocasionado por especies del género
Crotalus. El veneno tiene propiedades
necrotóxicas y mionecróticas 3. Los sín-
tomas se caracterizan por manifestacio-
nes de fascies miasténica con ptosis
palpebral, oftalmoplejía (parálisis de los
músculos oculares), anisocoria, y pará-
lisis muscular y respiratoria2.
d. Accidente elapídico.
Ocasionado por especies del género
Micrurus. Sus toxinas tienen acción neu-
rotóxica y hemotóxica3. Los síntomas son
similares al accidente crotálico, pero
además se presenta parálisis velopalatina
y parálisis flácida de las extremidades2.
Diagnóstico diferencial
Figura 1. Un espécimen de Bothrops atrox. Cortesía de Salvo excepciones, casi siempre está pre-
Blgo. Víctor Velásquez. Universidad Amazónica de sente el antecedente de haber sido ataca-
Madre de Dios.
do por una serpiente. Si el ataque se pro-
dujo durante la noche y no fue posible
b. Accidente lachésico. visualizar al animal atacante, es necesario
Ocasionado por especies del género Lachesis. descartar como agresoras a otras familias
El veneno es proteolítico, coagulante, de ofidios. Por lo general, el diagnóstico
necrotizante local y capaz de ocasionar he- diferencial deberá establecerse para sospe-
morragia local y sistémica3. El cuadro es si- char el género y la especie del animal ata-
milar al accidente botrópico, pero además cante, a través de los siguientes parámetros:
se observa síndrome de excitación vagal con longitud aproximada de la especie, locali-
manifestaciones de diarrea, bradicardia e zación de las lesiones y el sindrome clínico
hipotensión arterial2. manifestado 2.
Ofidismo 3
Ofidismo
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
4 Ofidismo
Ofidismo
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Código Departamento
1 Amazonas
2 Ancash
5 Ayacucho
6 Cajamarca
7 Callao
8 Cusco
10 Huánuco
12 Junín
13 La Libertad
14 Lambayeque
15 Lima
16 Loreto
17 Madre de Dios
19 Pasco
20 Piura
21 Puno
22 San Martín
24 Tumbes
25 Ucayali
126,71-982
45,31-126,71
14,94-45,31 En el mapa se presenta la estratificación de
0,32-14,94
Sin casos riesgo de ofidismo por incidencia acumula-
da en el año 2003. Las áreas de mayor riesgo
se encuentran en la selva.
Ofidismo 5
Ofidismo
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
6 Ofidismo
Ofidismo
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Ofidismo 7
Ofidismo
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
CASO PROBABLE
- Notificar Manejo clínico Identificar a la serpiente Exámenes para evaluar trastornos sanguíneos y
- Llenar ficha clínico (ver protocolo) agresora neurológicos o signos de dermonecrosis
epidemiológica
No
Serpiente No
CASO
identificada Trastornos o DESCARTADO
signos
Actualizar base de
Si datos
Si
CASO
CONFIRMADO
8 Ofidismo
Ofidismo
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Según la OMS, la muerte materna constitu- Los factores son múltiples dentro de ellos se
ye la mayor inequidad en salud que enfren- mencionan: multiparidad, embarazos no
ta la mujer de los países en desarrollo. La deseados, intervalo intergenésico corto, em-
probabilidad de que una mujer muera por barazo en la adolescencia, ausencia de con-
causas relativas al embarazo y parto a lo lar- trol prenatal, desconocimiento de los signos
Muerte Materna 3
Muerte Materna
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
4 Muerte Materna
Muerte Materna
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Fuente: OGE/RENACE/MINSA
Muerte Materna 5
Muerte Materna
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
2002 2003
Fuente: OGE/RENACE/MINSA
6 Muerte Materna
Muerte Materna
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Para que la notificación semanal sea consi- La notificación de las muertes maternas se rea-
derada oportuna, debe llegar al nivel supe- lizarán desde los establecimientos de salud
rior hasta las 13 horas del día lunes de la hacia los niveles inmediatos superiores (según
semana siguiente y a la Oficina General de el flujo establecido), (unidad notificante, red,
Epidemiología (OGE) hasta las 17 horas del microrred, Dirección de Salud) y al Ministerio
día martes. de Salud, a través de la RENACE, incluyendo
la notificación negativa.
Muerte Materna 7
Muerte Materna
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
8 Muerte Materna
Muerte Materna
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Muerte Materna 9
Muerte Materna
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
10 Muerte Materna
Muerte Materna
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Establecimiento de Salud
24 horas
07 días
Notificación a la
red
15 días
Notificación a la
dirección de salud
30 días
Información
consolidada
Muerte Materna 11
Muerte Materna
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
12 Muerte Materna
Muerte Materna
REGISTRO SEMANAL DE NOTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA INDIVIDUAL
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICA
1. DISA 2. RED
6. Edad 7. Lugar probable de infección 8. 9. Tipo de 10. Protegido 11. Fecha de 12. Ficha de
5. Apellidos y Nombres y Sexo Diagnóstico Dx (C.P o (vacuna) Investigación
CIE 10 D)*
M F Probable Distrito Localidad Dirección Inicio NO
SI NO IGN Defunción Notificación SI
Sintomas
A00 Cólera A44. Bartonelosis Anémica A95.0. Fiebre Amarilla B57 Chagas Agudo
A17.0 Meningitis Tuberculosa A44.1 Bartonelosis Eruptiva. B05 Sarampión O95 Mortalidad Materna
A20 Peste A50 Sifilis Congénita B06 Rubeóla P35.0 Sind. Rubeóla Congénita
A22 Carbunco A75.0 Tifus Exantemático B16 Hepatitis B ESV ESAVI (Evento Supuestamente
A33 Tétanos Neo-Natal A80.3 Parálisis Flácida Aguda B50 Malaria P. falciparum Atribuido a Vacunación o
A35 Tetanos A82.0 Rabia Humana Silvestre B52 Malaria P. malariae Inmunización)
A36 Difteria A82.1 Rabia Humana Urbana B501 Malaria mixta X20 Ofidismo
A37 Tos Ferina A90 Dengue Clásico B55.1 Leishmaniasis Cutánea
Fichas clínico
A39.0 Meningitis Meningococica A91 Dengue Hemorrágico B55.2 Leishmaniais Mucocutánea
epidemiológicas
REGISTRO SEMANAL DE NOTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA INDIVIDUAL
SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD PÚBLICA
1. DISA 2. RED
MALARIA VIVAX
Fichas clínico
26. Firma y sello de la persona que notifica 27. Director o jefe del establecimiento
epidemiológicas
** Defunciones por neumonía + NG + EMG que hayan ocurrido fuera del hospital o EESS
MINISTERIO DE SALUD FIEBRE AMARILLA
OFICINA GENERAL DE (CIE-10: A95.0)
EPIDEMIOLOGÍA FICHA CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICA
Código: Fecha de notificación al nivel inmediato superior ____/____/____ Fecha de investigación del caso ___/____/____
I. DATOS GENERALES
DISA Red Establecimiento notificante
Captación del caso: Pasiva ( ) Activa ( )
II. DATOS DEL PACIENTE
Apellido paterno Apellido materno: Nombre:
Edad: Años ( ) Sexo: M ( ) F ( )
Meses ( ) Si es menor de 1 año anotar meses
Días ( ) Si es menor de 1 mes anotar días
Domicilio actual
Departamento Zona : [ ]
(especificar nombre)
Provincia
8
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
¿En los últimos 10 días ha visto a personas con fiebre y la piel amarilla? : Si ( ) No ( ) Ignorado ( )
¿En los últimos 10 días ha visto o escuchado de personas que han fallecido con vómito negro?: Si ( ) No ( ) Ignorado ( )
¿En los últimos 30 días ha visto o escuchado de monos muertos? : Si ( ) No ( ) Ignorado ( )
IV .CUADRO CLÍNICO Y MANEJO (Marque con una “X” los síntomas que presenta)
Síntomas y signos Fecha de inicio de síntomas: ____/_______/_____
Ictericia (piel o mucosas amarillas [ ] Hematemesis (vómito con sangre) [ ] Proteinuria (orina espumosa) [ ]
Fiebre )temperatura mayor a 38ºC [ ] Petequias (puntos oscuros en la piel) [ ] Coluria (orina oscura) [ ]
Pulso lento con fiebre alta [ ] Diarrea [ ] Hepatomegalia (hígado grande) [ ]
Hemorragia nasal [ ] Hipotensión (tensión arterial baja) [ ] Náuseas [ ]
Melena (sangre negra que sale Oliguria (orina escasa) [ ] Otro: [ ]
por el recto) [ ]
Códigos de Zona: [1] Urbanización, [2] Villa, [3]Cooperativa, [4] Proy Municipal vivienda, [5]PPJJ/AAHH, [6] otro
Vía: [1] Avenida, [2] Calle, [3] Pasaje, [4] Jirón, [5] Otro
8
Hospitalización
El paciente fue hospitalizado Si [ ] No [ ] Establecimiento: Nº Historia clínica Fecha: ___/____/___
Tiempo de enfermedad al ingreso: Tiempo de traslado al hospital: Diagnóstico (s) de ingreso:
Evolución: Recuperado [ ] Fecha de alta: ___/____/___ Fallecido [ ] Fecha: ___/____/___
V. LABORATORIO
Fecha de toma de muestra: ___/_____/____ Fecha de envío al laboratorio ___/_____/____
Hallazgos de necropsia:
(1) Si tiene más de dos dosis colocar la fecha de aplicación de la última dosis.
ACTIVIDADES DE CONTROL (cuando se presenta un caso probable)
Búsqueda activa (otros casos de la zona): Nº de casos hallados: Ingresan al sistema:
Se descartan: (por no cumplir el criterio) Vacunación susceptibles: Si( ) No( )
Fecha de inicio: ____/___/___Localidad: Distrito:
Nº total de vacunados migrantes: Nº de vacunados residentes:
VI. CLASIFICACIÓN (Marque con una “X” ) Clasificación final del caso probable: Fecha: ____/___/___
Clasificación Confirmado Caso descartado [ Anotar la causa ]
Fiebre Amarilla [ ]
Procedencia del caso: Autóctono [ ] Importado [ ]
VII. OBSERVACIONES
INFOSALUD 0800-10828
Es una línea gratuita de notificación desde cualquier teléfono fijo o público de Telefónica
MINISTERIO DE SALUD CÓLERA
OFICINA GENERAL DE (CIE 10: A00)
EPIDEMIOLOGÍA FICHA CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICA
Código: Fecha de notificación al nivel inmediato superior ____/____/____ Fecha de investigación del caso ___/____/____
I. DATOS GENERALES
DISA Red Establecimiento notificante
Captación del caso: Pasiva ( ) Activa ( ) Vigilancia comunal ( )
II. DATOS DEL PACIENTE
Apellido paterno Apellido materno: Nombre:
Edad: Años ( ) Sexo: M ( ) F ( )
Meses ( ) Si es menor de 1 año anotar meses
Días ( ) Si es menor de 1 mes anotar días
Domicilio actual
Departamento Zona : [ ]
(especificar nombre)
Provincia 8
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
3.1. ¿En los últimos 3 días el agua que tomó, de dónde la 3.5. Verificar si los recipientes tienen tapa
obtuvo?
3.6. ¿En los últimos tres días dónde ha consumido alimentos?
Del caño dentro de su casa ( )
Del caño público ( ) Solo los que han sido preparados en mi casa ( )
De un pozo ( ) En un restaurante ( )
De un río ( ) En una pensión ( )
De un “puquial” (manantial) ( ) En un mercado ( )
De un camión cisterna ( ) En un ambulante ( )
Fue embotellada ( )
3.7. Para los menores de 2 años
3.2. ¿Almacena el agua de consumo doméstico?
Ingiere leche en biberón ( )
3.3. ¿En qué tipo de recipiente lo almacena? Consume los mismos alimentos que los adultos en
la casa ( )
Recibe lactancia materna ( )
3.4. Verificar si el agua está clorada a través del comparador
(anotar el nivel de cloro):
3.8. La eliminación de las excretas se hace por:
Tratamiento:
Plan de tratamiento: A ( ) B ( ) C ( ) Tratamiento antibiótico: Si ( ) No ( )
Antibiótico usado: Tetraciclina ( ) Cotrimoxazol ( ) Doxiciclina ( ) Ciprofloxacina ( )
Cloranfenicol ( ) Otro:
V. LABORATORIO
Fecha de toma de muestra: ___/_____/____ Fecha de envío al laboratorio ___/_____/____
Fecha de recepción en laboratorio ___/_____/____
VII. OBSERVACIONES
Cargo Firma
INFOSALUD 0800-10828
Es una línea gratuita de notificación desde cualquier teléfono fijo o público de Telefónica
MINISTERIO DE SALUD PESTE
OFICINA GENERAL DE (CIE - 10: A20.9)
EPIDEMIOLOGÍA FICHA CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICA
Código: Fecha de notificación al nivel inmediato superior ____/____/____ Fecha de investigación del caso ___/____/____
I. DATOS GENERALES
DISA Red Establecimiento notificante
Captación del caso: Pasiva ( ) Activa ( )
II. DATOS DEL PACIENTE
Apellido paterno Apellido materno: Nombre:
Edad: Años ( ) Sexo: M ( ) F ( )
Meses ( ) Si es menor de 1 año anotar meses
Días ( ) Si es menor de 1 mes anotar días
Domicilio actual
Departamento Zona : [ ]
(especificar nombre)
Provincia
8
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
Códigos de Zona: [1] Urbanización, [2] Villa, [3]Cooperativa, [4] Proy Municipal vivienda, [5]PPJJ/AAHH, [6] otro
Vía: [1] Avenida, [2] Calle, [3] Pasaje, [4] Jirón, [5] Otro
8
BUBÓN: Indicar localización, tamaño y dolor
B: Pre-auricular B: Pre-auricular
C: Submandibular C: Submandibular
D: Epitroclear D: Epitroclear
E: Cervical E: Cervical
F: Axilar F: Axilar
G: Inguinal G: Inguinal
H: Popliteal H: Popliteal
Peste bubónica [ ] [ ] [ ]
Peste septicémica [ ] [ ] [ ]
Peste neumónica [ ] [ ] [ ]
Procedencia del caso: Autóctono [ ] Importado [ ]
VII. OBSERVACIONES
Cargo Firma
INFOSALUD 0800-10828
Es una línea gratuita de notificación desde cualquier teléfono fijo o público de Telefónica
MINISTERIO DE SALUD MALARIA *
OFICINA GENERAL DE CIE 10 B50-B54
EPIDEMIOLOGÍA FICHA CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICA
Código: Fecha de notificación al nivel inmediato superior ____/____/____ Fecha de investigación del caso ___/____/____
I. DATOS GENERALES
DISA Red Establecimiento notificante
Captación del caso: Pasiva ( ) Activa ( )
II. DATOS DEL PACIENTE
Apellido paterno Apellido materno: Nombre:
Edad: Años ( ) Sexo: M ( ) F ( )
Meses ( ) Si es menor de 1 año anotar meses
Días ( ) Si es menor de 1 mes anotar días
Domicilio actual
Departamento Zona : [ ]
(especificar nombre)
Provincia
8
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
¿Ha viajado a áreas con transmisión de malaria o paludismo en los últimos 15 días? (lugar probable de contagio): Si [ ] No [ ]
Ignorado [ ] ¿A qué lugar?
Tiempo
Fecha de Localidad Valle o río Distrito Provincia permanencia
viaje Días Semanas
(*) = Esta ficha es para uso exclusivo para la malaria por Plasmodium falciparum, excepcionalmente puede usarse hasta el nivel de DISA para
la infección por P. vivax cuando sea un caso complicado.
Códigos de Zona: [1] Urbanización, [2] Villa, [3]Cooperativa, [4] Proy Municipal vivienda, [5]PPJJ/AAHH, [6] otro
Vía: [1] Avenida, [2] Calle, [3] Pasaje, [4] Jirón, [5] Otro
8
IV .CUADRO CLÍNICO Y MANEJO (Marque con una “X” los síntomas que presenta)
Síntomas y signos Fecha de inicio de síntomas: ____/_______/_____
¿Cada que tiempo presenta fiebre, sudoración y escalofríos?: Cada 24 horas [ ] Cada 48 horas [ ] Cada 72 horas [ ]
V. LABORATORIO
Fecha de toma de muestra: ___/_____/____ Fecha de envío al laboratorio ___/_____/____
Cargo Firma
INFOSALUD 0800-10828
Es una línea gratuita de notificación desde cualquier teléfono fijo o público de Telefónica
MINISTERIO DE SALUD DENGUE
OFICINA GENERAL DE Clásico (CIE-10: A90) - Hemorrágico (CIE-10: A91)
EPIDEMIOLOGÍA FICHA CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICA
Código: Fecha de notificación al nivel inmediato superior ____/____/____ Fecha de investigación del caso ___/____/____
I. DATOS GENERALES
DISA Red Establecimiento notificante
Captación del caso: Pasiva ( ) Activa ( )
II. DATOS DEL PACIENTE
Apellido paterno Apellido materno: Nombre:
Edad: Años ( ) Sexo: M ( ) F ( )
Meses ( ) Si es menor de 1 año anotar meses
Días ( ) Si es menor de 1 mes anotar días
Domicilio actual
Departamento Zona : [ ]
(especificar nombre)
Provincia
8
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
Códigos de Zona: [1] Urbanización, [2] Villa, [3]Cooperativa, [4] Proy Municipal vivienda, [5]PPJJ/AAHH, [6] otro
Vía: [1] Avenida, [2] Calle, [3] Pasaje, [4] Jirón, [5] Otro
8
Prueba del lazo positiva o manguito [ ] Plaquetas < 100,000 [ ] Ictericia [ ]
Petequias [ ] Escalofríos [ ] Diarrea [ ]
Epixtasis (sangrado nasal) [ ] Congestión nasal [ ] Náuseas y/o vómitos [ ]
Otro: [ ]
Hospitalización
El paciente fue hospitalizado Si [ ] No [ ] Nº Historia clínica : Fecha: ___/____/___
Recibió tratamiento: Si [ ] No [ ] Fecha de inicio de tratamiento: ___/____/___
Resultado: Curado [ ] Fallecido [ ] Fecha: ___/____/___
V. LABORATORIO
Fecha de toma de muestra: ___/_____/____ Fecha de envío al laboratorio ___/_____/____
Dengue clásico [ ] [ ]
Dengue hemorrágico [ ] [ ]
Con manifestaciones hemorrágicas [ ] [ ]
Síndrome de shock por dengue [ ] [ ]
Procedencia del caso: Autóctono [ ] Importado [ ]
VII. OBSERVACIONES
Cargo Firma
INFOSALUD 0800-10828
Es una línea gratuita de notificación desde cualquier teléfono fijo o público de Telefónica
MINISTERIO DE SALUD LEISHMANIASIS
OFICINA GENERAL DE Cutánea (B55.1) - Mucocutánea (B55.2)
EPIDEMIOLOGÍA FICHA CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICA
Código: Fecha de notificación al nivel inmediato superior ____/____/____ Fecha de investigación del caso ___/____/____
I. DATOS GENERALES
DISA Red Establecimiento notificante
Captación del caso: Pasiva ( ) Activa ( )
II. DATOS DEL PACIENTE
Apellido paterno Apellido materno: Nombre:
Edad: Años ( ) Sexo: M ( ) F ( )
Meses ( ) Si es menor de 1 año anotar meses
Días ( ) Si es menor de 1 mes anotar días
Domicilio actual
Departamento Zona : [ ]
(especificar nombre)
Provincia
8
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
Tiempo
Fecha permanencia
Localidad Valle o río Distrito Provincia
de viaje
Días Semanas
¿Ha visto otra persona con “uta” o “espundia” en la localidad donde vive?: Si [ ] No [ ] Ignorado [ ]
¿Ha visto “titira” o “manta blanca” o “lalapo” o “quitis” en la localidad donde vive?: Si [ ] No [ ] Ignorado [ ]
¿Usa mosquitero para protegerse de los “mosquitos” o “zancudos” cuando duerme?: Si [ ] No [ ]
IV .CUADRO CLÍNICO Y MANEJO (Marque con una “X” los síntomas que presenta)
Síntomas y signos Fecha de inicio de síntomas: ____/_______/_____
Localización de la lesión activa (Marcar con una “X”): Cara/Cuello [ ] Miembro superior [ ] Tronco [ ] Miembro inferior [ ]
Localización de la lesión (Marcar con una “X”): Úvula [ ] Paladar [ ] Faringe [ ] Epiglotis [ ] Fosas nasales [ ] Septum nasal [ ]
Códigos de Zona: [1] Urbanización, [2] Villa, [3]Cooperativa, [4] Proy Municipal vivienda, [5]PPJJ/AAHH, [6] otro
Vía: [1] Avenida, [2] Calle, [3] Pasaje, [4] Jirón, [5] Otro
8
Tratamiento:
Sólo para los que han padecido la enfermedad anteriormente:
¿Ha recibido tratamiento contra la “uta” o “espundia”: Si [ ] No [ ] Recibió tratamiento Si [ ] No [ ]
¿Recibió o recibe tratamiento actual: Si [ ] No [ ]
Medicamento Vía de administración Ciclo Fecha de inicio Fecha de término Efectos colaterales
V. LABORATORIO
Fecha de toma de muestra: ___/_____/____ Fecha de envío al laboratorio ___/_____/____
Leishmania Infradermorreacción [ ] [ ] [ ]
Leishmaniasis cutánea [ ] [ ] [ ]
Leishmaniasis mucocutánea [ ] [ ] [ ]
Procedencia del caso: Autóctono [ ] Importado [ ]
VII. OBSERVACIONES
Cargo Firma
INFOSALUD 0800-10828
Es una línea gratuita de notificación desde cualquier teléfono fijo o público de Telefónica
MINISTERIO DE SALUD SARAMPIÓN (CIE 10: B05)
OFICINA GENERAL DE RUBEÓLA (CIE-10: B06)
EPIDEMIOLOGÍA FICHA CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICA
Código: Fecha de notificación al nivel inmediato superior ____/____/____ Fecha de investigación del caso ___/____/____
I. DATOS GENERALES
DISA Red Establecimiento notificante
Captación del caso: Pasiva ( ) Activa ( )
II. DATOS DEL PACIENTE
Apellido paterno Apellido materno: Nombre:
Edad: Años ( ) Sexo: M ( ) F ( )
Meses ( ) Si es menor de 1 año anotar meses
Días ( ) Si es menor de 1 mes anotar días
Domicilio actual
Departamento Zona : [ ]
(especificar nombre)
Provincia 8
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
IV .CUADRO CLÍNICO Y MANEJO (Marque con una “X” los síntomas que presenta)
Fecha de inicio de fiebre: ___/____/____ Fecha de inicio de erupción máculo papular: ___/____/____
Nº de días de duración Nº de días de duración
Temperatura
Síntomas y signos (marque con “X”) Complicaciones
Tos [ ] Rinorrea [ ] Otitis media [ ]
Coriza [ ] Artralgias [ ] Neumonía [ ]
Agrandamiento de ganglios cervicales [ ] Otros [ ] Diarrea [ ]
Agrandamiento de ganglios retroauriculares [ ] Convulsiones [ ]
Conjuntivitis [ ] Lactancia materna < 1 año [ ] Otras [ ]
Hospitalización
El paciente fue hospitalizado Si [ ] No [ ] Nº Historia clínica : Fecha: ___/____/___
Gestante: Si [ ] No [ ] Nº de semanas de gestación: Este caso tuvo contacto con gestante: Si [ ] No [ ]
Nº Semanas de gestación en que sucedió el contacto:
Recibió tratamiento: Si [ ] No [ ] Fecha de inicio de tratamiento: ___/____/___
Resultado: Fallecido [ ] Fecha: ___/____/___ Causa:
Códigos de Zona: [1] Urbanización, [2] Villa, [3]Cooperativa, [4] Proy Municipal vivienda, [5]PPJJ/AAHH, [6] otro
Vía: [1] Avenida, [2] Calle, [3] Pasaje, [4] Jirón, [5] Otro
8
Antecedentes vacunales
Sólo considerar dosis de vacuna con componente antisarampionoso (ASA, SRP, SR) documentadas con el carné de vacunación,
si no lo hubiera, investigar en archivos de establecimiento de salud donde se vacunó.
A. Vacunado con ASA [ ] SPR [ ] SR [ ] : Nº de dosis recibidas: Fecha de la última dosis: ___/_____/____
Establecimiento de salud donde se vacunó: Nº de lote:
B. No vacunado [ ] Ignorado [ ] (se considera como tal si no hay carné de vacunación).
V. LABORATORIO
Fecha de Fecha de muestra Fecha de Fecha de Fecha de emisión Fecha de recepción
Tipo de obtención de adicional envío EESS envío resultado INS resultados en
muestra la muestra Red/Microred DISA a INS Epidemiología DISA
2da 3ra
Suero
Orina
Hisopado
nasofaringeo
VI. CLASIFICACIÓN Fecha de clasificación: ____/___/___
Caso confirmado como: Sarampión [ ] Se confirma por: Laboratorio: IgM Captura (+) [ ] IgM Directa (+) [ ] Posvacunal (*) [ ]
Rubeóla [ ] Clínica (*) [ ]
Descartado [ ] Nexo epidemiológico [ ]
(*) Estos casos sólo podrán ser clasificados como tal luego de hacerse el estudio adicional correspondiente según lo previsto
en el BUHO
VII. ACTIVIDADES DE CAMPO
1.- Cadena de transmisión: Objetivo: Identificar al caso primario. Instrucciones:
A.- Tomar como referencia la fecha de inicio de erupción del caso.
B.- Identificar los contactos individuales o de grupo que tuvo el caso 18 días antes y 7 días después del inicio de la erupción.
C.- Enumerar en orden cronológico en la siguiente tabla.
D.- Programar el seguimiento de los contactos asintomáticos hasta por 18 días a partir de su captación, para los que inician
erupción se apertura nuevas fechas.
Fecha del Lugar de contacto: puede Nombre del Edad Vacunación con ASA, SRP Fecha de Fecha
contacto ser su domicilio, un colegio, contacto o SR inicio obtención
etc. en una localidad o erupción de muestra
Nº Dosis Fecha última del
distrito
vacunación contacto
IX. OBSERVACIONES
Cargo Firma
INFOSALUD 0800-10828
Es una línea gratuita de notificación desde cualquier teléfono fijo o público de Telefónica
MINISTERIO DE SALUD ÁNTRAX O CARBUNCO
OFICINA GENERAL DE (CIE 10: A22)
EPIDEMIOLOGÍA FICHA CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICA
Código: Fecha de notificación al nivel inmediato superior ____/____/____ Fecha de investigación del caso ___/____/____
I. DATOS GENERALES
DISA Red Establecimiento notificante
Captación del caso: Pasiva ( ) Activa ( )
II. DATOS DEL PACIENTE
Apellido paterno Apellido materno: Nombre:
Edad: Años ( ) Sexo: M ( ) F ( )
Meses ( ) Si es menor de 1 año anotar meses
Días ( ) Si es menor de 1 mes anotar días
Domicilio actual
Departamento Zona : [ ]
(especificar nombre)
Provincia 8
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
Sexo/Edad
Apellidos y nombres Tipo de contacto Dirección Localidad
M F (exposición)
Códigos de Zona: [1] Urbanización, [2] Villa, [3]Cooperativa, [4] Proy Municipal vivienda, [5]PPJJ/AAHH, [6] otro
Vía: [1] Avenida, [2] Calle, [3] Pasaje, [4] Jirón, [5] Otro
8
IV .CUADRO CLÍNICO Y MANEJO (Marque con una “X” los síntomas que presenta)
Síntomas y signos Fecha de inicio de síntomas: ____/_______/_____
Características de la lesión:
Hospitalización
El paciente fue hospitalizado Si [ ] No [ ] Nº Historia clínica : Fecha: ___/____/___
Recibió tratamiento: Si [ ] No [ ] Fecha de inicio de tratamiento: ___/____/___
Resultado: Curado [ ] Fallecido [ ] Fecha: ___/____/___
V. LABORATORIO
Fecha de toma de muestra: ___/_____/____ Fecha de envío al laboratorio ___/_____/____
Carbunco cutáneo [ ] [ ]
Carbunco gastro-intestinal [ ] [ ]
Carbunco meníngeo [ ] [ ]
Carbunco inhalatorio [ ] [ ]
Carbunco septicémico [ ] [ ]
VII. OBSERVACIONES
Cargo Firma
INFOSALUD 0800-10828
Es una línea gratuita de notificación desde cualquier teléfono fijo o público de Telefónica
MINISTERIO DE SALUD RABIA URBANA Y SILVESTRE
OFICINA GENERAL DE (CIE10: A82.1, CIE10: A82.0)
EPIDEMIOLOGÍA FICHA CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA
Código: Fecha de notificación al nivel inmediato superior ____/____/____ Fecha de investigación del caso ___/____/____
I. DATOS GENERALES
DISA Red Establecimiento notificante
Captación del caso: Pasiva ( ) Activa ( )
II. DATOS DEL PACIENTE
Apellido paterno Apellido materno: Nombre:
Edad: Años ( ) Sexo: M ( ) F ( )
Meses ( ) Si es menor de 1 año anotar meses
Días ( ) Si es menor de 1 mes anotar días
Domicilio actual
Departamento Zona : [ ]
(especificar nombre)
Provincia
8
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
Códigos de Zona: [1] Urbanización, [2] Villa, [3]Cooperativa, [4] Proy Municipal vivienda, [5]PPJJ/AAHH, [6] otro
Vía: [1] Avenida, [2] Calle, [3] Pasaje, [4] Jirón, [5] Otro
8
IV) DATOS PARA INVESTIGACIÓN (SI EL PACIENTE RECIBIÓ VACUNA)
¿Existen muestras disponibles de Suero sanguíneo del paciente ¿A quién se puede solicitar la muestra?
vacuna utilizada?
Si ( ) No ( ) No sabe ( )
Si ( ) No ( ) No sabe ( )
¿Tejido nervioso?
¿Líquido Céfaloraquídeo del paciente?
Si ( ) No ( ) No sabe ( )
Si ( ) No ( ) No sabe ( )
VI) OBSERVACIONES
Cargo Firma
INFOSALUD 0800-10828
Es una línea gratuita de notificación desde cualquier teléfono fijo o público de Telefónica
MINISTERIO DE SALUD OFIDISMO
OFICINA GENERAL DE CIE - 10: X20
EPIDEMIOLOGÍA FICHA CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICA
Código: Fecha de notificación al nivel inmediato superior ____/____/____ Fecha de investigación del caso ___/____/____
I. DATOS GENERALES
DISA Red Establecimiento notificante
Captación del caso: Pasiva ( ) Activa ( )
II. DATOS DEL PACIENTE
Apellido paterno Apellido materno: Nombre:
Edad: Años ( ) Sexo: M ( ) F ( )
Meses ( ) Si es menor de 1 año anotar meses
Días ( ) Si es menor de 1 mes anotar días
Domicilio actual
Departamento Zona : [ ]
(especificar nombre)
Provincia
8
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
Sistémicos
HOSPITALIZADO SI NO AMBULATORIO SI NO
Condición de egreso
Alta/Recuperado Fallecido Incapacidad física
V. LABORATORIO
Fecha de toma de muestra: ___/_____/____ Fecha de envío al laboratorio ___/_____/____Nombre Laboratorio
PRUEBAS RESULTADOS
Tiempo de coagulación
Hemograma
Creatinina
Orina completo
VI. TRATAMIENTO
Antibotrópico polivalente INS Antibotrópico bivalente INS
Antilachésico INS Antiloxocélico INS
Otro
Dosis Frascos
VII. OBSERVACIONES
Cargo Firma
INFOSALUD 0800-10828
Es una línea gratuita de notificación desde cualquier teléfono fijo o público de Telefónica
MINISTERIO DE SALUD MUERTE MATERNA
OFICINA GENERAL DE (CIE-10: O95; O96; O97)
EPIDEMIOLOGÍA FICHA CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICA
Domicilio actual
Departamento Zona : [ ]
(especificar nombre)
Provincia
8
Vía : [ ]
Distrito
(especificar nombre)
Localidad Número/km./mz.
Zona de residencia: Urbana ( ) Rural ( ) Int/Dep/Lote
IV. ANTECEDENTES
Datos de embarazos anteriores: Período intergenésico Antecedentes patológicos de la fallecida:
Gestas Abortos 1) < 2 años 3) > 4 años 1) Ninguno 4) Hiper Art. 7) Infecc. Urinaria
Nacidos a término Nacidos muertos 2) Anémica 5) Diabetes 8) Cirugía útero
Nacidos pretermino Hijos vivos act. 2) 2-4 años 4) No aplica 3) TBC 6) Infertilidad 9) Ignorado
10) Otra
Si No
Referido: 1) 2) Nombre del establecimiento que refiere:
Motivo de Referencia:
Diagnóstico de Ingreso:
VI. DATOS DEL ABORTO O PARTO
Aborto: Lugar: Tipo de aborto: Atendió el aborto Aborto complicado Evacuación Anestesia:
o evacuación: con: Uterina:
1) Si 1) P.S. 4) Clínica 1) Espontáneo 1) Ginecobstetra 1) Hemorragia 1) No 1) No
2) No 2) C.S. 5) Cons. Part 2) Médico 2) Infección 2) Iegrado 2) Gen
Fecha: 3) Hosp 6) Domic. 2) Inducido 3) Otro 3) Se ignora 3) AMEU 3) Epid
7) Otro 4) Otro 4) Asp. Elect 4) Analog
Hora: Especifique Especifique 5) Otro
Atendió el parto:
Parto: Lugar: Tipo: Tipo de parto Distócico:
1) G-O 5) Técnico
1) Si 1) P.S. 4) Clínica 1) Eutócico 1) Cesárea 4) Podálico
2) Médico 6) Partera
2) No 2) C.S. 5) Cons. Part 2) Forceps 5) Múltiple
3) Obst 7) Pareja/familiar
Fecha: 3) Hosp 6) Domic. 2) Distócico 3) Vacumm 6) Otro
4) Enferm 8) Otro
7) Otro
Hora: Especifique Especifique
Inicio de trabajo N° Inducciones Tiempo de inducción: Rotura prematura de Memb. Tiempo trabajo de parto:
de parto:
1) No hubo Indicación médica Horas 0 Ignora: 1 Si 2 No 1) Prolongado 2) Precipitado
2) Espontáneo 1) Si Tiempo antes del parto: > 12 hrs < 3 hrs
3) Inducido 2) No Minutos Días Horas 3) Se ignora 4) Otro
5) Especifique
Indicación de la cesárea:
Tipo de cesárea: Momento: Tiempo operatorio Tipo de Anestesia: Profesional que administra la anestesia:
1) Electiva 1) Anteparto 1) General 3) Epidural 1) Anestesiólogo 3) Enfermera
2) Emergencia 2) Intraparto 2) Raquídea 4) Otra 2) Médico general 4) Otro
1) Hemorrágica 1) Directa
Causa Intermedia
2) Toxemia 2) Indirecta
7) Especifique
6) No determ. 6) Ignorado
XIV. DATOS SOBRE LA DEMORA EN LA ATENCIÓN
Limitaciones para la atención de la Emergencia en el EESS:
INFOSALUD 0800-10828
Es una línea gratuita de notificación desde cualquier teléfono fijo o público de Telefónica
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Glosario 3
Glosario
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
4 Glosario
Glosario
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Glosario 5
Glosario
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Morbilidad Población
Cualquier cambio en el estado de bienestar Todos los habitantes de un país o área deter-
físico o mental. Puede expresarse en térmi- minada, considerado en conjunto. Número
nos de personas enfermas. de habitantes de un país o área. En un
muestreo se refiere a la colección completa
Mortalidad de unidades de las cuales se puede extraer
Defunciones ocurridas en la población (sana una muestra y no necesariamente referida a
o enferma), en un período y lugar determi- una población de personas. Las unidades
nados. pueden ser instituciones, registros o hechos.
6 Glosario
Glosario
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Glosario 7
Glosario
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Vehículo Zoonosis
Objeto o sustancia que actúa como una fuente Una infección o enfermedad infecciosa trans-
de infección o intoxicación. Ejemplo: agua. misible, en condiciones naturales, de los ani-
males vertebrados a los seres humanos.
8
Glosario
Glosario