NecesidadesEspeciales Min NIN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

1
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES
e625 - 2024
Dallas, Texas
e625 ©2024 por ASTRID QUERALES

Todas las citas bíblicas son de la Nueva Biblia Viva (NBV) a menos
que se indique lo contrario. © 2006, 2008 por la Sociedad Bíblica
Internacional Usado con permiso. Reservados todos los derechos.

Editado por: Carina Valerga


Diseñado por: JuanShimabukuroDesign @juanshima

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS.


Dedicatoria
A mi inigualable Ezequiel David, es un honor ser tu madre y
aprender tanto de ti.

A mí Samantha que siempre ha estado allí apoyando en


todo y con toda la paciencia requerida. Amando a su
hermano.

A mi mamá que siempre ha sido una luz en mi camino.

A mi esposo quien está recorriendo este camino junto a mí.

3
CONTENIDO
1. Sirviendo a los inigualables . . . . . . . . . 5
2. El propósito de
la educación cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3. La educación y
las necesidades especiales . . . . . . . . . 17
4. Las adaptaciones
curriculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5. La iglesia inclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
6. Cómo y por dónde empezar . . . . . . . 50
7. Caracterizando a
los inigualables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

4
SIRVIENDO A LOS
INIGUALABLES
Desde que tengo memoria, he sentido en mi corazón la
necesidad de ayudar a otros y se ha hecho evidente en mi
vida el don de enseñanza que por la gracia de Dios he reci-
bido. Puedo recordar que desde primer grado fui «ayudante
de lectura» de mi maestra. Cuando algún niño necesitaba
practicar lectura, yo era la persona que se ponía al lado del
niño: «m con a, ma», «m con e, me». «Mi mamá me ama»...
esos fueron mis primeros pasos en la enseñanza.

Desde aquel entonces la enseñanza ha sido parte de mi vida.


Durante mis años de educación primaria la Iglesia Católica
tenía un programa de catequesis en los colegios de Vene-
zuela. Uno de mis sueños era convertirme en catequista
para enseñar a otros acerca de Jesús y su maravilloso minis-
terio. Esto comenzó a hacerse realidad en mi vida a partir
de los 17 años cuando comencé a ser parte del equipo de
escuela dominical de mi iglesia.

Ha sido un camino sorprendentemente hermoso, lleno


de altos, bajos, caídas, impulsos y mucho aprendizaje. He
tenido la oportunidad de enseñar, compartir y aprender de

5
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

cientos de niños que ya son hombres y mujeres, padres y


madres de familia. ¡Es tan gratificante!

A menudo, cuando tenemos muchos años de experiencia


en un rol o asignación, podemos llegar a creer que «nos las
sabemos todas», sin embargo, el Señor se encarga de hacer-
nos saber que no lo sabemos todo. Siempre hay un nuevo
reto, un nuevo desafío, y nos muestra cosas que estaban en
nuestras narices y nunca fuimos capaces de ver.

El ministerio para niños con necesidades especiales es de


las cosas que nunca había tomado en cuenta hasta que…
tuve un hijo con necesidades especiales y, como madre, me
confronté con el gran vacío que tienen en esa área muchos
ministerios infantiles de la Iglesia.

Un niño o niña con necesidades especiales, capacidades


diferentes, discapacidad, neurodiverso, o como cada espe-
cialista decida identificarlo, es un ser humano inigualable,
fuera del promedio, distinto. Nuestros ministerios infantiles
suelen estar diseñados para los niños «promedio», pero ¿qué
hacemos con los que están por encima o debajo de ese
promedio?

Mi experiencia como mamá es que ese niño se queda por


fuera. Durante su niñez mi hijo solo asistió a la escue-
la dominical aquellos domingos en los cuales yo fui la
maestra, solo asistió a los campamentos, escuelas bíblicas

6
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

vacacionales y demás actividades en las que yo estaba


activamente involucrada y participaba. ¿Por qué? Porque
además de las razones particulares de su condición, nunca
encontró una maestra que tuviera empatía con él y lo apo-
yara. Y no juzgo a ninguna, porque por más de diez años yo
fui una de ellas. Nunca pensé si alguno de mis niños tenía
alguna condición especial, si necesitaba algún tipo de adap-
tación, si alguno de los que se quedaban en el servicio con
sus padres requería una atención más especializada. Simple-
mente, los niños con necesidades especiales no existían para
mí.

Hoy tengo la bendición de tener un hijo neurodiverso,


diagnosticado con epilepsia, déficit de atención, hiperacti-
vidad, dislexia y discalculia. Ha sido el reto más grande para
mí como mamá y como maestra. Me ha hecho ver la vida
de una forma completamente diferente y, por supuesto,
ha abierto mis ojos ante esta gran urgencia de incluir a los
niños con necesidades especiales en nuestros ministerios
infantiles.

A través de estas páginas deseo compartir mis experiencias


y aprendizajes como madre de un niño con necesidades es-
peciales y como maestra de escuela dominical que ahora no
puede dejar de pensar en los inigualables como mi hijo.

7
CAPÍTULO 1

EL PROPÓSITO
DE LA EDUCACIÓN
CRISTIANA
Karina era una niña que no respetaba a nadie, y se llevaba
muy mal con su mamá porque, según ella, no la compren-
día. Su madre también había vivido una vida dura porque
su padre la había golpeado, así que esto fue lo que repetía
constantemente con Karina, hasta el punto de que Karina
deseaba tener otra mamá. Karina tampoco conocía a su
padre de sangre, se sentía muy sola, sin esperanzas de nada,
así que comenzó a perder el deseo de vivir. Pensaba que si
se iba de este mundo ya no le haría falta nadie.

Un día decidió que había llegado la hora de partir de este


mundo, y lo planificó para que todo pareciera «un acciden-
te». Decidió lanzarse ante una moto que venía a toda velo-
cidad. Aunque estuvo hospitalizada no logró su objetivo, así
que por un tiempo se mantuvo buscando formas de acabar
con su vida, como cortarse las venas.

8
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Ya siendo adolescente, un primo cristiano la invitó a la igle-


sia. En esa reunión recibió como regalo El libro de vida del
ministerio OneHope, comenzó a leerlo y fue muy impactada
con la historia de José. Se sintió desafiada a salir adelante
con la ayuda de Dios, tal como lo hizo José. Cuanto más
leía, más interesante le parecía aprender cómo Jesús puede
cambiar la vida de los seres humanos. Decidió bautizarse,
participar de los programas de discipulado y desarrollar su
relación con Cristo.

Ahora la vida para ella es algo bueno, bonito, lleno de


esperanza y propósito en Cristo. Actualmente es líder en
su congregación y sigue creciendo en la fe, sirviendo en la
extensión del reino de Dios, cumpliendo con el llamado y el
propósito que Dios le ha dado.

La educación es un proceso que no solo consiste en adqui-


rir conocimientos, sino que permite descubrir la identidad
y transformar a las personas. En el ámbito de la iglesia la
educación cristiana se enfoca primordialmente en que las
personas crezcan en su relación con Dios y se parezcan cada
vez más a Cristo.

A través de la educación cristiana se busca comprender


la verdad de la Biblia, desarrollar una visión cristiana del
mundo, buscar la transformación de las familias basado en
los principios bíblicos y crecer en nuestra relación con Dios.

9
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Se busca el perfeccionamiento del ser humano a través del


conocimiento de la Palabra de Dios.

En Proverbios 1:7 aprendemos que el temor del Señor es el


principio del conocimiento. La mejor manera de conocer a
Dios es a través de su Palabra y del desarrollo de una vida
en oración y disciplinas espirituales. «Lo primero que hay
que hacer para empezar a ser sabios, es honrar al Señor.
Sólo los necios desprecian la sabiduría y la disciplina».

En Deuteronomio 6:5-9 dice: «Ámalo con toda tu capaci-


dad mental, con todo lo que eres y con todo lo que vales.
Debes pensar constantemente en estos mandamientos que
te doy en este día. Debes enseñarlos a tus hijos y hablar de
ellos cuando estás en casa o cuando caminas con ellos; al
acostarte y al levantarte. Átalos en tu mano y llévalos en
la frente, escríbelos en la puerta de tu casa y en los porto-
nes de tu ciudad».

Desde tiempos antiguos Dios nos ha dado el mandato de


enseñar su Palabra a nuestros hijos, a las generaciones
venideras; y en este versículo ya nos da indicaciones espe-
cíficas de cómo hacerlo, nos da estrategias tan particulares
como: hablar repetidamente en casa, en el camino, en todo
momento, al acostarnos, al levantarnos. Nos anima a lle-
var esos principios siempre con nosotros (atados a nuestra
mano) tenerlos siempre en nuestros pensamientos (llévalos

10
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

en la frente), deben estar a la vista, en la entrada de nuestra


casa, en los portones de la ciudad.

Con el paso del tiempo los hijos de Dios han puesto en


práctica diversas maneras de transmitir estas enseñan-
zas. Sin embargo, hay tres aspectos fundamentales a la
hora de llevar a cabo la educación cristiana en nuestras
congregaciones.

En primer lugar, la enseñanza de la Biblia: Es esencial que


la educación cristiana esté arraigada en las Escrituras, ya
que la Biblia es el fundamento de la fe cristiana. Es nece-
sario e importante enseñar a nuestros niños a interactuar,
comprender y aplicar la Biblia en sus vidas cotidianas, a
tener la Palabra de Dios y sus principios «atados en sus
manos», presentes en sus quehaceres cotidianos, a tenerlos
siempre en sus pensamientos, en las decisiones que tomen.

ES NECESARIO E IMPORTANTE ENSEÑAR


A NUESTROS NIÑOS A INTERACTUAR,
COMPRENDER Y APLICAR LA BIBLIA EN
SUS VIDAS COTIDIANAS

En la Segunda Carta de Pablo a Timoteo aprendemos sobre


la gran importancia y practicidad de la Palabra de Dios en
nuestra vida diaria. Aprendemos que toda la Escritura está
inspirada por Dios y es útil para enseñar, instruir y corregir
en justicia. La Palabra de Dios es la mejor herramienta para

11
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

educar una vida de rectitud, para que los hijos de Dios estén
capacitados y completamente preparados para hacer toda
clase de bien. «La Escritura entera es inspirada por Dios y
es útil para enseñarnos, para reprendernos, para corregir-
nos y para indicarnos cómo llevar una vida justa. De esa
manera, los servidores de Dios estarán plenamente capa-
citados para hacer el bien». (2 Timoteo 3:16-17). En el libro
de Proverbios se nos invita a mantenernos arraigados en la
Palabra de Dios como principio de la sabiduría. «Adquiere
sabiduría e inteligencia, no la olvides ni te apartes de ellas.
No abandones la sabiduría, ámala y ella te protegerá. Lo
más importante que debes hacer es adquirir sabiduría, y
también buen juicio. Ama la sabiduría, y ella te engrande-
cerá; aférrate a ella y te honrará». (Proverbios 4:5-8)

Jesús nos enseñó que no solo de pan vivirá el hombre, sino


de toda palabra que sale de la boca de Dios. Su Palabra es
nuestro alimento. Si queremos desarrollar seres humanos
sanos y que florezcan es necesario que se alimenten con la
Palabra de Dios, con la Biblia. Es muy importante que las
mentes y los corazones de nuestros niños estén llenos de
enseñanzas bíblicas.

SI QUEREMOS DESARROLLAR SERES


HUMANOS SANOS Y QUE FLOREZCAN ES
NECESARIO QUE SE ALIMENTEN CON LA
PALABRA DE DIOS, CON LA BIBLIA.

12
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

En segundo lugar, desarrollar el carácter cristiano: El


objetivo de la enseñanza en nuestras congregaciones es
que los feligreses desarrollen las cualidades del carácter de
Cristo que son esenciales para vivir una vida cristiana. Estas
cualidades incluyen el amor, la alegría, la paz, la paciencia,
la amabilidad, la bondad, la fidelidad, la mansedumbre y
el autocontrol. «En cambio, este es el fruto que el Espíritu
produce en nosotros: amor, gozo, paz, paciencia, benigni-
dad, bondad, fidelidad, humildad y dominio propio. No hay
ley que condene estas cosas» (Gálatas 5:22-23). Pablo tam-
bién compartió con Timoteo la importancia de convertirse
en un hombre de valor comprobado y de presentarse ante
Dios como un obrero que entiende la Palabra y vive con-
forme a ella. «Haz todo lo que sea posible para presentarte
ante Dios aprobado, como un obrero que no tiene de qué
avergonzarse porque interpreta correctamente la palabra
de Dios» (2 Timoteo 2:15).

Una de las herramientas más poderosas en un ministerio


infantil es el hecho de que los niños desarrollen el fruto del
Espíritu Santo, ya que se convierten en el mayor testimonio
para su familia. Ha sido muy gratificante escuchar a padres
sorprendidos con los cambios que ven en sus hijos. Ese cam-
bio también atrae a los padres y a la familia a la iglesia. Los
motiva a ser constantes en la asistencia a la iglesia porque
pueden ver cómo sus hijos son transformados.

13
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Hace algunos años recibimos el testimonio de una maes-


tra en una escuela donde entregamos El libro de vida del
ministerio OneHope. Esta docente decidió utilizar el recurso,
que estaba enfocado en el desarrollo del carácter, como
contenido de su materia «Valores». Sorprendida, nos com-
partió que al cabo de algunas semanas una familia pidió
una reunión personal con la docente. Querían saber qué le
estaba enseñando a su hijo, que había cambiado tanto. Sus
comportamientos agresivos habían disminuido, ya no se
quejaba tanto de los que haceres en su casa y se veía feliz.
Ella aprovechó la oportunidad de compartirles el mensaje
del evangelio e invitarlos a la iglesia. Ahora toda la familia
forma parte de la congregación. ¡Gloria a Dios! Gracias a
que el carácter de un niño fue transformado por la Palabra
de Dios.

En tercer lugar, no menos importante, está la formación


para el servicio: La educación cristiana debe preparar a los
niños para servir a Dios y a los demás. Ayudarlos a desa-
rrollar habilidades en la evangelización, el discipulado y el
liderazgo. Es necesario ayudar a nuestros niños y niñas a de-
sarrollar una visión de servicio a las personas a su alrededor
basados en la Biblia.

Es necesario ayudarles a ser capaces de articular respuestas


a los desafíos del mundo actual basadas en los principios

14
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

bíblicos. «Por eso, adondequiera que vamos hablamos de


Cristo, y amonestamos y enseñamos a todos con toda sa-
biduría. Queremos que cada ser humano sea perfecto como
Cristo. Esa es mi tarea y lucho para realizarla con toda la
fuerza y el poder que Cristo me da» (Colosenses 1:28-29).

ES NECESARIO AYUDAR A NUESTROS


NIÑOS Y NIÑAS A DESARROLLAR UNA
VISIÓN DE SERVICIO A LAS PERSONAS A
SU ALREDEDOR BASADOS EN LA BIBLIA.

En Romanos 8:19 aprendemos sobre la gran importancia


de servir al mundo, a todo lo que ha sido creado por Dios,
como buenos mayordomos. «Pues la creación aguarda con
ansiedad el día en que se manifieste que somos hijos de
Dios». Las personas con capacidades diferentes también son
herramientas de Dios para mostrar su gloria, también son
llamados por Dios para extender su reino.

Creo que un gran ejemplo de cómo Dios puede utilizar a


cualquiera de sus hijos, sin importar sus capacidades y/o
condiciones especiales es Nick Vujicic, predicador, escritor
y orador australiano que ha viajado alrededor del mundo
compartiendo cómo Dios le ha fortalecido durante su vida y
ha sido el motor de su éxito.

15
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

LAS PERSONAS CON CAPACIDADES


DIFERENTES TAMBIÉN SON
HERRAMIENTAS DE DIOS PARA MOSTRAR
SU GLORIA, TAMBIÉN SON LLAMADOS
POR DIOS PARA EXTENDER SU REINO.

Definitivamente la educación cristiana no solo es un man-


dato de Dios, también es una poderosa herramienta para
ayudar a las personas a crecer en su fe y a parecerse más a
Cristo. Es un proceso que dura toda la vida, que comienza
en la infancia y continúa a lo largo de la edad adulta, y su
resultado es el florecimiento de lo que Dios ha creado.

16
CAPÍTULO 2

LA EDUCACIÓN
Y LAS NECESIDADES
ESPECIALES
Además de ser un derecho fundamental de los seres hu-
manos que nos permite desarrollarnos a nuestro máximo
potencial y florecimiento, la educación es la base para el
desarrollo económico y social de una nación, para la cons-
trucción de sociedades más justas y pacíficas, y para forta-
lecer las democracias y el bienestar de una población.

Es a través de la educación que adquirimos conocimientos y


desarrollamos habilidades para participar activamente en la
sociedad. Educar a nuestros niños los lleva a desarrollar su
pensamiento crítico, la capacidad de solucionar problemas,
fortalece su autoestima y confianza en sí mismos al saberse
útiles para su entorno y para cumplir el propósito de cuidar
la creación de Dios.

La educación es un proceso continuo que comienza en la


infancia y se extiende a lo largo de la vida. Es importante
que las personas tengan la oportunidad de acceder a una

17
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

educación de calidad desde el principio de su vida, para que


puedan alcanzar su máximo potencial y contribuir al desa-
rrollo de la sociedad.

Según la Red Latinoamericana de Organizaciones de Perso-


nas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS) se estima que
el 15 % de la población mundial son personas con discapa-
cidad, y que la mayor prevalencia se presenta en los entor-
nos humanitarios y el desplazamiento debido a la destruc-
ción del medio ambiente, los conflictos bélicos, la situación
económica, política y social de los países, los traumas físicos
y psicosociales, y las malas condiciones de vida, entre otros
factores.

Las personas con necesidades especiales deben tener las


mismas oportunidades que todos los demás de participar en
la sociedad. Es necesario respetar sus derechos y promover
la inclusión social. Tratarlos de forma respetuosa y brindar-
les oportunidades de educación.

El complejo campo de la educación y las necesidades es-


peciales está en constante evolución. Permanentemente se
evalúan y debaten las diferentes perspectivas sobre la mejor
manera de educar a los alumnos con discapacidad y necesi-
dades especiales. Vamos a establecer una definición a partir
de la legislación de mi país natal, Venezuela.

18
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

CONCEPTO DE DISCAPACIDAD DE ACUERDO A


LA LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EN VENEZUELA.
Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela. No. 38.598, fecha 05 de enero de 2007.

Art.5. Se entiende por discapacidad la condición compleja


del ser humano constituida por factores biopsicosociales,
que evidencia una disminución o supresión temporal o
permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, mo-
trices o intelectuales que puede manifestarse en ausencias,
anomalías, defectos, pérdidas o dificultades para percibir,
desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o
integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la fa-
milia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos,
la participación social y el disfrute de una buena calidad de
vida, o impiden la participación activa de las personas en las
actividades de la vida familiar y social, sin que ello implique
necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse
socialmente.

DEFINICIÓN DE PERSONA CON DISCAPACIDAD


Art. 6. Son todas aquellas personas que por causas congé-
nitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia
de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual,

19
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

sensorial o intermitente, que al interactuar con diversas


barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan
su participación, inclusión e integración a la vida familiar y
social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos
en igualdad de condiciones con los demás.

Se reconocen como personas con discapacidad: Las sor-


das, las ciegas, las sordociegas, las que tienen disfunciones
visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo,
alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva,
las de baja talla, las autistas y con cualesquiera combina-
ciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencio-
nadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno
discapacitante; científica, técnica y profesionalmente
calificadas, de acuerdo con la Clasificación Internacional de
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organiza-
ción Mundial de la Salud.

Los términos «educación especial» o «enseñanza inclusiva»


habían sido parte de mi vocabulario solo cuando estudié
Educación Integral porque cursé una materia que se llamó
«Necesidades Especiales» y en mi mente quedó archivada
la premisa: «Las personas que estudian Educación Especial
son las encargadas de atender a los niños con necesidades
especiales o discapacitadas». Y por mucho tiempo fui poco,
por no decir nada sensible, a este tema.

20
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Hace unos 7 años aproximadamente fue cuando comencé a


aprender acerca de las personas con necesidades especiales,
neurodivergentes… ante mi necesidad como madre de un
niño neurodiverso. Han sido muchos retos a superar, y uno
de los más difíciles es el de la inclusión desde el punto de
vista de la «enseñanza inclusiva» más que de la atención
específica a una necesidad especial.

TODOS LOS ESTUDIANTES PUEDEN


APRENDER Y ALCANZAR SU MÁXIMO
POTENCIAL, SIEMPRE Y CUANDO SE LES
PROPORCIONEN LAS OPORTUNIDADES Y
LOS APOYOS NECESARIOS.

La enseñanza inclusiva es un enfoque educativo que busca


atender las necesidades de todos los estudiantes, indepen-
dientemente de sus diferencias individuales. Este enfoque
se basa en la premisa de que todos los estudiantes pue-
den aprender y alcanzar su máximo potencial, siempre y
cuando se les proporcionen las oportunidades y los apoyos
necesarios.

En el informe La educación inclusiva: el camino hacia


el futuro, publicado por la UNESCO en 2021 se define la
educación inclusiva como «un proceso de cambio que busca
responder a la diversidad de todos los estudiantes, garan-
tizando su presencia, participación y logros; atendiendo

21
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

especialmente a quienes, por diferentes razones, están


excluidos o en riesgo de ser marginados».

La enseñanza inclusiva se diferencia de la educación espe-


cial en que no se centra en las necesidades de los estudian-
tes con discapacidad, sino en las necesidades de todos los
estudiantes. La enseñanza inclusiva se basa en la idea de
que todos los estudiantes aprenden de forma diferente, y
que es necesario adaptar la enseñanza para que sea accesi-
ble a todos.

LA ENSEÑANZA INCLUSIVA SE
DIFERENCIA DE LA EDUCACIÓN
ESPECIAL EN QUE NO SE CENTRA EN
LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDAD, SINO EN
LAS NECESIDADES DE TODOS LOS
ESTUDIANTES.

El libro «The Inclusion Revolution: Putting All Students at


the Center», de Jim Kauffman, Daniel Hallahan y Pamela Pu-
llen, sostiene que la educación inclusiva es la mejor manera
de educar a los alumnos con discapacidad. Los autores afir-
man que la educación inclusiva no consiste simplemente en
colocar a los alumnos con discapacidad en aulas ordinarias,
sino en crear una cultura escolar que valore la diversidad y
celebre los puntos fuertes de todos los alumnos.

22
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

El artículo «The Impact of Inclusive Education on Students


with and without Disabilities», de Anna Marie Smith, Mi-
chael S. Tyler y Mark A. Thurlow, ofrece una visión general
de la investigación sobre el impacto de la educación inclu-
siva. Los autores concluyen que hay pruebas sólidas de que
la educación inclusiva puede tener un impacto positivo en
el rendimiento académico, el desarrollo socioemocional y la
autodeterminación de los alumnos con discapacidad.

En el sitio web del National Center for Learning Disabili-


ties (NCLD) se ofrece información y recursos para padres y
educadores de niños con dificultades de aprendizaje. Incluye
una sección sobre educación inclusiva, que ofrece consejos
a padres y educadores sobre cómo asegurarse de que todos
los alumnos estén incluidos en el proceso de aprendizaje.

El informe «The State of Special Education in America» del


Centro Nacional de Estadísticas Educativas (NCES) ofrece
datos sobre el estado actual de la educación especial en Es-
tados Unidos. El informe muestra que el número de alumnos
que reciben servicios de educación especial ha aumentado
significativamente en los últimos años, y que la mayoría de
estos alumnos se educan en aulas ordinarias.

Los datos sugieren que la educación inclusiva puede ser una


forma eficaz de educar a los alumnos con discapacidad. Sin
embargo, la implantación de la educación inclusiva sigue
planteando dificultades, y es importante garantizar que

23
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

todos los alumnos dispongan de los apoyos que necesitan


para tener éxito.

Algunos de los principales problemas que plantea la educa-


ción inclusiva:

 Falta de formación del profesorado: Los profesores


carecen a menudo de la formación que necesitan para
enseñar eficazmente a los alumnos con discapacidad
en entornos inclusivos.
 Falta de recursos: Los centros suelen carecer de los re-
cursos necesarios para proporcionar los apoyos que los
alumnos con discapacidad necesitan para tener éxito
en entornos inclusivos.
 Actitudes: Algunas personas tienen actitudes negativas
hacia la educación inclusiva, lo que puede dificultar su
aplicación.

A pesar de estas dificultades, hay muchas razones para creer


que la educación inclusiva es la mejor manera de educar a los
alumnos con discapacidad. La educación inclusiva ayuda a los
alumnos con discapacidad a desarrollar las habilidades que
necesitan para tener éxito en la escuela y en la vida. También
reduce los estereotipos y crea una sociedad más integradora.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA REDUCE LOS


ESTEREOTIPOS Y CREA UNA SOCIEDAD

24
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

MÁS INTEGRADORA.
TAMBIÉN AYUDA A LOS ALUMNOS CON
DISCAPACIDAD A DESARROLLAR LAS
HABILIDADES QUE NECESITAN PARA
TENER ÉXITO EN LA ESCUELA Y EN LA
VIDA.

Es importante y necesario presionar y articular por legisla-


ciones que fomenten las diversas soluciones de los proble-
mas de la educación inclusiva. Algunos países están avan-
zados en estas legislaciones, mecanismos y procedimientos,
mientras que otros apenas están dando los primeros pasos.

Entre las premisas que debemos mantener en nuestras men-


tes está que en los centros educativos ya no existe homoge-
neidad, los alumnos son seres únicos con sus propias carac-
terísticas y el ejercicio docente debe tomar muy en cuenta
esta heterogeneidad. Así mismo ocurre en nuestras iglesias,
es necesario ser intencionales en integrar a los niños con
necesidades especiales y esforzarse en proporcionarles el
mensaje de salvación y los principios bíblicos para desarro-
llar una relación con Dios y tener éxito en la vida.

«La diversidad refleja todas las diferencias que definen a los


seres humanos, cada característica distintiva que nos de-
fine y nos caracteriza como personas únicas; porque cada
persona es un ser único, irrepetible y distinto. Dentro del

25
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

marco educativo, existe tanta diversidad como alumnos que


acuden a los centros educativos. Por ello, desde hace déca-
das, expertos han profundizado, indagado y teorizado sobre
cómo abarcar la diversidad en el contexto educativo. Gene-
rando debates, diferencias de posiciones, líneas de trabajo
similares, etc. Por ello, como docentes, es imprescindible
entender la diversidad y estudiar las mejores vías para poder
dar una respuesta educativa adecuada». (Carbonell, 2021)

En la imagen adaptada de «De la educación segregada a la


educación inclusiva. Aproximación teórica», (Noelia Carbo-
nell, 2021) a continuación se reflejan diversas formas en las
que se puede abordar la diversidad en los grupos.

26
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

En el modelo inclusivo la diversidad es natural, las diferen-


cias se perciben como enriquecedoras, positivas, donde se
hacen adaptaciones mutuas y la flexibilidad es parte de la
convivencia. Disfrutando un mismo centro, un mismo espa-
cio, entre todos.

Noelia Carbonell nos comparte que «Un acontecimiento sig-


nificativo y relevante para este modelo de educación fue el
Informe Warnock, elaborado en 1978. En el cual se reafirmó
el significado de «normalización» y supuso un gran avance

27
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

hacia la integración. Promoviendo que los alumnos con


necesidades educativas especiales sean aceptados tal como
son, con sus necesidades y reclamando la igualdad de opor-
tunidades y desarrollando sus aprendizajes con el objetivo
de fomentar su desempeño laboral y autónomo dentro de la
sociedad; el informe contiene grandes propuestas hacia la
integración escolar». Este mismo modelo pudiera implemen-
tarse en nuestros ministerios infantiles y actividades de la
congregación.

A continuación, se intenta plasmar el concepto y sus carac-


terísticas. Ainscow, Booth y Dyson (2006), sintetizaron de
forma clara y concisa la inclusión. Plantearon estas carac-
terísticas esenciales que podemos también implementar en
nuestras congregaciones y reuniones:

 Presencia: Ser intencionales en que todos estén pre-


sentes y participen, en la medida de lo posible, de las
experiencias tanto de alabanza como del aprendizaje y
del servicio.
 Participación: Una de las mejores formas de lograr
la participación es ofreciendo un abanico suficiente,
amplio, flexible y adaptado para que todos los niños y
niñas participen en toda actividad que se realice, sin
excepción. Un abanico de posibilidades que contemple
las características individuales y que responda a ellas
posibilitando su participación.

28
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

 Progreso: Garantizar que todos alcancen una partici-


pación y un aprendizaje satisfactorio. Teniendo siempre
en cuenta las características y ritmos de aprendizaje
individuales.

Desarrollar ministerios infantiles inclusivos que den la bien-


venida, acepten a niños neurodiversos y con necesidades
especiales requiere un proceso de búsqueda e innovación
constante de cada comunidad para encontrar las diferentes
estrategias que se adapten mejor a la comunidad a la que se
está sirviendo.

29
CAPÍTULO 3

LAS ADAPTACIONES
CURRICULARES
Uno de los procesos más difíciles, frustrantes y dolorosos
en la educación de mi hijo, ha sido el de la lecto-escritura.
Como compartí anteriormente, desde muy niña comencé a
enseñar ayudando a mis compañeritos de primer grado con
la lectura. Ya de adulta, como docente de 2do y 3er grado
de educación primaria tuve la oportunidad de ayudar a mis
alumnos con muchos detalles para lograr la fluidez de su
lectura y correcciones de ortografía como omisiones e in-
versiones de letras, y nos divertimos mucho haciendo juegos
para reconocer y aprender las reglas de ortografía.

Resultó que nada de eso funcionó para mi hijo. Cuando aún


no sabíamos de su condición de dislexia y discalculia, esta
divertida y ejemplar maestra se había convertido en una
mamá regañona y exigente para un niño que aunque se le
habían leído miles de historias y cuentos desde el vientre,
todas las noches y en cada ocasión posible, no lograba leer
un párrafo, leer palabras, frases, oraciones; era algo a lo
que siempre le huía y terminaba siendo castigado por no

30
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

querer leer ni escribir. Por tener «pereza» para recordar que


2+2=4; 4+2=6 y así sucesivamente. Le regañaba por olvidar
las tablas de multiplicar; aunque se las escribiera, repitiera
o cantara muchas veces no había forma de que se quedaran
almacenadas en su memoria como lo hacían los otros niños
de su edad. ¡¿Cómo era posible que fuera tan difícil ense-
ñarle a mi propio hijo?!

En lo relacionado a la escuela dom inical y actividades del


ministerio infantil de la iglesia, también ha sido un proce-
so bastante complicado. Solo en muy contadas ocasiones,
(todavía me sobran dedos de las manos al contarlas), se
ha quedado sin mí en alguna actividad de la iglesia, y ha
sido pasados los 10 años de edad. ¿La razón? Son pocas
las congregaciones y maestros sensibles a los niños y niñas
con necesidades especiales, y cuando son de tipo cognitivo
como las de mi hijo, generalmente son difíciles de notar.
Lo menos que mi hijo desea es entrar a la clase de escuela
dominical a leer una historia, memorizar o escribir una frase
o versículo. Me ha tocado ser muy intencional y perseveran-
te en la enseñanza bíblica en casa, como madre, lo que no
está mal, porque los padres somos los primeros educadores
y llamados a enseñar la Palabra de Dios a nuestros hijos,
así como a motivarlos y ayudarlos en su camino con Cristo.
Considero que como maestros de escuela dominical juga-
mos un papel fundamental en la formación de los niños de

31
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

la congregación, pero más importante e indispensable es la


familia, son los padres.

Por toda esta situación me he visto en la necesidad de ir


más allá de lo que había aprendido en mi carrera docente
y comenzar a estudiar y aprender de forma autodidacta
temas relacionados a las necesidades especiales de mi niño.
Ha sido una montaña rusa de aciertos y desaciertos, victo-
rias y frustraciones, sensibilización ante las necesidades es-
peciales, razón por la cual escribo estas páginas y pido cada
día a Dios poder seguir aprendiendo para ayudar no solo a
mi hijo, sino a todo el que sea posible desde mis esferas de
influencia.

Una de las primeras cosas que aprendí es que las personas


con epilepsia pueden tener problemas de memoria a causa
de múltiples factores en los que no voy a ahondar; aprendí
que mi hijo debe descansar lo suficiente porque el sueño es
esencial para la memoria. Debe llevar una dieta saludable,
hacer ejercicio regularmente y evitar el estrés para mejorar
su capacidad de memorización. También es recomendable
hacer actividades para ejercitar su cerebro, por lo general se
recomienda leer, aprender un nuevo idioma o jugar juegos
de mesa; convirtiéndose estas últimas opciones en grandes
desafíos porque además tiene diagnóstico de dislexia, lo
que le dificulta la lectura, por lo tanto, es lo menos que le
gusta hacer en la vida. También se le dificulta el aprendizaje

32
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

de otros idiomas por déficit de atención e hiperactividad,


lo que hace difícil que le gusten los juegos de mesa. En
realidad, nunca hemos logrado pasar más de 30 minutos en
algún juego de mesa.

También aprendí que existen algunas investigaciones que


sugieren que los niños con dislexia pueden tener dificulta-
des para aprender y dominar los juegos de pelota. La dis-
lexia puede afectar la percepción visual-espacial del niño, es
decir, la capacidad de entender y procesar información del
mundo que nos rodea a través de la vista y el movimiento.
Esta capacidad es importante para los juegos de pelota, ya
que los niños deben ser capaces de ver la pelota, estimar
su trayectoria y dirección, y planificar sus movimientos
para golpearla. Entendí por qué le cuesta tanto jugar a la
pelota y evita esos juegos. Así he ido aprendiendo sobre las
diversas necesidades específicas de su diagnóstico. Esto me
ha ayudado también, como maestra, a ser más sensible y
comprensiva cuando algún niño o niña se niega a participar
en alguna actividad.

Quizás puedas ser un maestro o líder de ministerio infantil


que no conozca los detalles específicos de las necesidades
especiales o diagnósticos neurodiversos, pero sí puedes dar
un paso en ver un poco más allá cuando un niño no quiera
leer en voz alta, o no quiera jugar con la pelota, al futbol,
rápidamente se levante de la actividad o simplemente desee

33
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

correr alrededor del salón. Los niños inigualables como el


mío requieren lo que conocemos como «adaptaciones curri-
culares» para tener una mejor experiencia de aprendizaje.

Las adaptaciones curriculares son modificaciones o ajustes


que se realizan a los contenidos de aprendizaje para respon-
der a las necesidades individuales de los que tienen necesi-
dades especiales. Implica modificar los métodos y estrate-
gias de enseñanza, así como los criterios de evaluación. Los
líderes ministeriales que deseen incluir con éxito a personas
con necesidades especiales en sus servicios requerirán hacer
adaptaciones.

Hay adaptaciones relacionadas a los contenidos, objetivos,


criterios de evaluación, métodos de enseñanza. Hay modifi-
caciones o adaptaciones relacionadas al espacio de trabajo,
a la distribución de los grupos, al horario y la formación de
los líderes y servidores. Ellas dependerán de las necesidades
especiales que se atenderán. No es igual la preparación que
debe tener un líder que va a servir a un niño con trastorno
del espectro autista, a la preparación que debe tener un
líder que va a atender a un niño sordomudo.

El proceso de adaptación debe ser participativo, en el que se


involucre el niño o la niña, la familia, los líderes, los maes-
tros y los servidores del ministerio. El objetivo es que las
adaptaciones sean adecuadas a las necesidades individuales
de los niños y que permitan su inclusión y progreso.

34
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Siempre es recomendable capacitar a nuestros líderes de


enseñanza a realizar adaptaciones de contenido. Se pueden
apreciar dos tipos de contenidos:

i. Los didácticos: Se refieren al material y recursos que se


utilizarán en el ejercicio ministerial, en cada clase, cada
reunión, cada evento. Incluyen los recursos comprados y los
confeccionados por los voluntarios.

ii. Los formativos: Son las enseñanzas que vamos a dar en


cada encuentro con los niños. Historias bíblicas, versículos
bíblicos, parábolas, reflexiones, personajes bíblicos, etc.
Dinámicas y juegos que refuercen la enseñanza.

Algunos ejemplos de adaptaciones que se pueden realizar


son:

 Utilizar Biblias, libros, impresiones con letras grandes.


 Utilizar ayudas visuales para la comunicación.
 Modificar los tiempos de aprendizaje y juegos.
 Facilitar la atención individualizada.
 Adaptar los criterios de evaluación o medición del
éxito.

Otra forma de realizar adaptaciones, son las aulas de


recursos. Desde el punto de vista de los autores (Moya,
Ferrer, Ruiz, 2005), el aula de recursos se convierte en una
estrategia útil para atender la diversidad, donde el aula está

35
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

implícitamente dentro del centro educativo. El objetivo es


brindar apoyo a través de espacios equipados con materia-
les y recursos especializados.

Por ejemplo, un aula de recursos para estudiantes con disca-


pacidades visuales puede estar equipada con lupas, materia-
les en braille y computadoras con softwares de lectura en
voz alta. Una para estudiantes con necesidades especiales
auditivas puede estar equipada con audífonos, intérpretes
de lengua de señas y materiales en formato de texto.

Un aula de recursos para estudiantes con discapacidades del


aprendizaje puede estar equipada con materiales adaptados,
como libros con letra grande, ayudas visuales y softwares
de intervención. Un aula de recursos para estudiantes con
discapacidades físicas puede estar equipada con adaptacio-
nes como mesas y sillas ajustables, y equipos de movilidad.

Como ministerios que deseamos incluir a niños y niñas con


necesidades especiales podemos tomar estas estrategias
exitosas de los sistemas de educación formal para crear
espacios adaptados y atractivos en nuestras congregaciones.
El ministerio Club de Campeones de la Iglesia Lakewood es
un excelente ejemplo de esto, ya que trabajan con diferen-
tes salas:

 Sala sensorial (participación a través de los 5 sentidos)

36
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

 Sala educativa (implementación de diversas herramien-


tas pedagógicas)
 Sala de fisioterapia (diversión motora activa)
 Sala espiritual (crecimiento espiritual a través de la
Palabra de Dios y la oración)

Estos cuatro espacios tienen el objetivo de desarrollar a los


niños espiritualmente, intelectualmente, emocionalmente y
físicamente. Hay más de 90 Clubes de Campeones en escue-
las, iglesias e instalaciones de todo el mundo. Vea este video
para obtener más información: https://youtu.be/cKhwB9p37
pk?si=6P_500Tl2K1Iz7z9

Las adaptaciones curriculares son una herramienta funda-


mental para que nuestros niños y niñas con necesidades
especiales se puedan integrar y participar de nuestras
actividades ministeriales independientemente de sus
diferencias individuales. Son una herramienta para que
aprendan y conozcan de Dios, así como para hacerlos sentir
parte de una comunidad que se preocupa por ellos y les ama.

Estoy confiada en que nuestro Padre Celestial con su in-


finita creatividad dará a cada ministerio infantil en cada
congregación la revelación de cuál es la mejor estrategia a
implementar para recibir e incluir a sus niños con necesida-
des especiales.

37
CAPÍTULO 4

LA IGLESIA INCLUSIVA
Hay un sabio dicho popular por aquí en mi tierra que dice:
«No hay peor ciego que el que no quiere ver» y yo creo que
es así. Muchas veces tenemos realidades frente a nosotros y
no somos capaces de verlas, quizás porque no nos interesan
o quizás porque estamos enfocados en otras cosas. Como
les compartí anteriormente, eso ocurrió por muchos años
conmigo en relación a los niños con necesidades especiales
en el ministerio infantil y a mi alrededor. Después de que
comencé a lidiar con las dificultades de aprendizaje de mi
hijo y a aprender cómo ayudarlo, comencé a descubrir la
cantidad de personas y niños con las mismas dificultades de
mi hijo. Esa realidad estaba frente a mí y no le había presta-
do atención.

A continuación, comparto un poco sobre la realidad de


los niños con necesidades especiales según la Organiza-
ción Mundial de la Salud para tener un contexto de lo que
significa ser una iglesia Inclusiva o ministerios que reciben a
niños con necesidades especiales.

Para el año 2019 se estimó que más de mil millones de per-


sonas (un 15 % de la población mundial) padece de alguna

38
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

forma de discapacidad. Es decir que, de cada 100 personas


en nuestras iglesias, 15 padecen alguna forma de discapa-
cidad. Entre 110 millones y 190 millones de adultos tienen
dificultades considerables para funcionar.

En América Latina y en el Caribe viven más de 8 millones de


niñas y niños menores de 14 años que tienen alguna disca-
pacidad. Y se estima que 7 de cada 10 niños, niñas y adoles-
centes con discapacidad no asisten a la escuela. Aproxima-
damente 50.000 están institucionalizados.

En total, se estima que casi el 12 % de la población de Amé-


rica Latina y del Caribe vive con al menos una discapacidad,
lo que representa alrededor de 66 millones de personas.
Todos los países y territorios de la región han firmado la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad. Trescientos cuarenta y un
países han ratificado la Convención. Diecisiete países han
firmado la Convención Interamericana para la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas
con Discapacidad.

La Organización Panamericana de la Salud también plan-


tea que muchos establecimientos y servicios de salud son
inaccesibles para las personas con discapacidad. Entre las
barreras a las que se enfrentan las personas con discapaci-
dad figuran:

39
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

 Espacios de salud inaccesibles


 Barreras de comunicación
 Falta de formación de los profesionales
 Barreras financieras

Las personas con discapacidad tienen de 2 a 4 veces más


probabilidades de morir en desastres y emergencias que las
personas sin discapacidad.

Otros datos interesantes que nos comparte la Organización


Panamericana de la Salud.

 17 de 52 países y territorios están aplicando planes


nacionales de discapacidad y rehabilitación.
 25 de 52 países y territorios tienen legislaciones espe-
cíficas sobre la discapacidad.
 8 de 52 países y territorios tienen un componente de
discapacidad en sus planes de gestión de riesgos de
desastres y emergencias.
 16 de 52 países y territorios tienen una estrategia de
rehabilitación basada en la comunidad.

Todos estos datos se basan en el informe final del Plan de


Acción sobre Discapacidades y Rehabilitación de la OPS
2014-2019.

40
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Estas estadísticas me sorprendieron y me hicieron reflexio-


nar en por qué habiendo tantos niños con necesidades es-
peciales, todavía hay tan poco material alrededor del tema y
de su inclusión en nuestras congregaciones y ministerios.

Históricamente se ha demostrado que en la antigüedad las


personas con discapacidad eran personas sin honor, eran
excluidos de la mayoría de los espacios públicos y vistos
como problemas familiares; no podían trabajar ni asumir
responsabilidades.

Más allá de las iniciativas globales y las decisiones histó-


ricas en relación a las personas y niños con necesidades
especiales, quiero enfocarme en los fundamentos bíblicos
que sostienen el servicio ministerial a esta población más
vulnerable.

En primer lugar, partimos del hecho de que todos los seres


humanos hemos sido creados por Dios, sin distinción alguna.
«De modo que Dios creó a los seres humanos a su imagen.
Sí, a su imagen Dios los creó. Y los creó hombre y mujer».
Génesis 1:27. No solo fuimos creados a su imagen y seme-
janza, sino que somos una gran creación, de alta estima
para nuestro Creador, lo que aplica a todas las personas sin
distinción alguna. «Tú hiciste todas las delicadas partes in-
ternas de mi cuerpo y las uniste en el vientre de mi madre.
¡Gracias por haberme hecho tan admirable! Es admirable

41
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

pensar en ello. Maravillosa es la obra de tus manos, y eso


lo sé muy bien», Salmo 139:13-14.

Luego viene la caída del ser humano como lo leemos en el


libro de Génesis 3:1-7 donde el plan de Dios para su crea-
ción se ve quebrantado dando paso al pecado; y con la
caída, vemos más adelante, en Levítico 21:16-23, la exclu-
sión de las personas con discapacidad: El Señor le ordenó a
Moisés que le dijera a Aaron: «a través de todas las gene-
raciones, cualquier descendiente tuyo que tenga algún de-
fecto físico no podrá ofrecer sacrificio delante de Dios. Por
ejemplo, si un hombre es ciego o cojo, o tiene fracturada
la nariz, o tiene algún dedo de más en las manos o en los
pies, o tiene fracturado un pie o una mano, o es jorobado,
o enano, o tiene un defecto en el ojo, o tiene sarna o tiña,
o tiene los testículos dañados, aun cuando sea descendien-
te de Aaron, no podrá ofrecer holocaustos al Señor, pues
tiene un defecto físico. Sin embargo, comerá de la comida
de los sacerdotes, de los sacrificios ofrecidos a Dios, de las
ofrendas santas y de las más santas. Pero no pasará tras la
cortina ni se acercará al altar, debido a su defecto físico. Si
lo hace, contamina mi santuario. Yo soy el Señor que los he
consagrado».

Sin embargo, vemos cómo Dios mismo desde el Antiguo


Testamento nos instruye en la inclusión de los más necesita-
dos, en Levítico 19:14. «No maldecirán al sordo ni pondrán

42
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

tropiezo en el camino al hombre ciego. Teman a Dios; yo


soy el Señor». También nos encontramos con Moisés quien
abiertamente confiesa su necesidad de apoyo para hablar,
algunos dicen que era tartamudo. «Señor, tú sabes que nun-
ca me he distinguido por ser un buen orador. Es un proble-
ma que tengo desde mucho antes de que tú me hablaras.
¡Me cuesta mucho trabajo expresarme bien!» (Éxodo 4:10).
A lo que el Señor respondió maravillosamente: «¿Quién hizo
la boca? - preguntó el Señor-. ¿No la hice yo, el Señor?
¿Quién hace que el hombre pueda o no pueda hablar, que
vea o no vea, que oiga o no oiga? Ahora vé y haz lo que te
dije, porque yo te ayudaré a expresarte bien, y te diré lo que
tienes que decir» (Éxodo 4:11-12). Estuvo cara a cara con
Dios, y no fue descartado, ¡más bien fue comisionado y con
una promesa!

En el libro de Génesis nos encontramos con la historia de


Jacob (Gn 32:22-33) que luego de luchar toda la noche
contra un ángel quedó lesionado de su cadera. «A aquel
lugar Jacob le puso Peniel (rostro de Dios), porque dijo: ‘Vi
a Dios cara a cara y me dejó con vida’. Salía el sol cuando
Jacob emprendió el camino, y renqueaba a causa de su
cadera» (vv. 30-31).

«También había un nieto del rey Saúl llamado Mefiboset,


hijo del príncipe Jonatán, que era lisiado de los pies. Te-
nía cinco años cuando Saúl y Jonatán murieron en Jezrel.

43
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Cuando esta mala noticia llegó a la capital, la niñera agarró


a Mefiboset y huyó, pero se le cayó mientras corrían, y el
niño quedó cojo», (2 Samuel 4:4-5). Fue recibido y bende-
cido por el rey David: «No tengas miedo. Te he enviado a
buscar porque quiero ayudarte, tal como se lo prometí a tu
padre Jonatán. Te devolveré todas las tierras que pertene-
cieron a tu abuelo Saúl, y de aquí en adelante vivirás en mi
palacio», (2 Samuel 9:7).

La historia de Sansón también es un ejemplo de que Dios


puede utilizar a personas con discapacidades. «Los filisteos
lo capturaron, le sacaron los ojos y se lo llevaron a Gaza,
donde fue atado con cadenas de bronce y lo ocuparon para
mover el molino y moler grano en la prisión. Pero el cabello
no tardó en crecerle nuevamente. Los jefes de los filisteos
hicieron una gran fiesta a fin de celebrar la captura de
Sansón. El pueblo hacía sacrificios al dios Dagón y lo ala-
baban con mucho entusiasmo. ‘Nuestro dios nos ha librado
de nuestro enemigo Sansón’ —gritaban satisfechos al verlo
allí atado con cadenas— ‘El enemigo de nuestra nación, el
que destruía nuestros campos, y el que ha matado a tan-
tos de nosotros, ahora está en nuestro poder’. El pueblo ya
medio embriagado pidió: ‘¡traigan a Sansón para divertirnos
a costa suya!’. Lo llevaron desde la prisión y lo pusieron en
medio del templo entre las dos columnas que sostenían el
techo. Sansón le dijo al muchacho que lo guiaba de la mano
‘pon una de mis manos en cada columna para apoyarme en

44
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

ellas’. El templo estaba completamente lleno de gente. Todos


los príncipes filisteos estaban allí también junto con tres mil
personas que desde los balcones contemplaban a Sansón y
se reían de él. Sansón oró al Señor y le dijo: ‘Oh Señor Dios,
acuérdate de mí nuevamente, dame fuerzas sólo una vez
más, para vengarme de los filisteos por la pérdida de mis
ojos’. Entonces Sansón empujó fuertemente las columnas y
gritó: ‘¡Muera yo junto con los filisteos!’ Y el templo se de-
rrumbó sobre los jefes de los filisteos y sobre todo el pueblo.
Y los que él mató en el momento de morir fueron más de
los que había matado en toda su vida», (Jueces 16:21-30).

En el libro de Isaías 35:5-6 Dios promete que sanará a las


personas con discapacidades en el futuro. «Y cuando él
venga abrirá los ojos de los ciegos y los oídos de los sordos,
los cojos saltarán como el ciervo y los mudos gritarán y
cantarán».

Al ejercer su ministerio Jesús trató con respeto y dignidad


a las personas discapacitadas, demostró que las ama y las
valora. Mostró compasión al sanar a diversas personas con
necesidades especiales. Según los Evangelios, sanó y demos-
tró amor hacia personas con una amplia gama de discapaci-
dades, incluyendo:

 Enfermedades físicas: personas con ceguera, sordera,


lepra, parálisis, cojera, hidropesía y otros problemas
físicos.

45
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

 Enfermedades mentales: personas con epilepsia, de-


mencia y otras enfermedades mentales.

«Cuando Jesús lo vio allí acostado y supo que tenía mucho


tiempo de estar enfermo, le preguntó: —¿Quieres curarte?
El enfermo respondió: —Señor, no tengo a nadie que me
meta en el estanque mientras se remueve el agua. Cada
vez que trato de hacerlo otro se me adelanta. Jesús le
dijo: —Levántate, recoge tu camilla y anda. En ese mismo
momento el hombre quedó sano. De inmediato tomó su
camilla y comenzó a andar. Y ese día era sábado». (Juan
5:6-9)

En otra ocasión, «Cuando pasaba, Jesús vio a un hombre que


era ciego de nacimiento. Y sus discípulos le preguntaron:
—Maestro, ¿este hombre nació ciego por culpa de su pecado
o por el pecado de sus padres? Jesús les respondió: —Ni por
el pecado de él ni por el de sus padres, sino para que todos
vean lo que Dios hace en la vida de él. Mientras yo estoy en
el mundo, soy la luz del mundo. Al acabar de decir esto, es-
cupió en el suelo, hizo lodo con la saliva, se lo untó al ciego
en los ojos y le dijo: —Ve y lávate en el estanque de Siloé
(que significa: Enviado). El ciego fue y se lavó, y al regresar
ya veía». (Juan 9:1-17)

Dios es un Dios de amor y de compasión, que se preocupa


por los que sufren y los que tienen condiciones especiales.
Como su Iglesia estamos llamados a seguir el ejemplo de

46
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Jesús, sirviendo a la humanidad, incluyendo a las personas


discapacitadas, neurodiversas, diferentes, con necesidades
especiales. No hay duda a) lguna de que eso significa que
Jesús nos llama a incluir a los niños con necesidades espe-
ciales en nuestros ministerios infantiles.

Las formas de incluirlos en nuestros ministerios son variadas


y diversas. Por ejemplo, el ministerio 99 Balloons tiene el
objetivo de construir comunidades integradoras para que
todas las personas con discapacidad y sus familias puedan
vivir una vida plena dentro de las relaciones. En su página
web (https://99balloons.org/) puedes encontrar varias es-
trategias que llevan a cabo. Por su parte, el ministerio With
(https://withministries.org) se dedica a equipar a congrega-
ciones con recursos para incluir a las personas con necesida-
des especiales.

Por experiencia, puedo decir que muchas veces nos limi-


tamos por las circunstancias del presente, y creemos que
no podremos lograr grandes cosas porque nuestro pre-
sente no nos aporta suficientes pruebas de que el futuro
será grandioso. Con más razón, esto puede ocurrir cuando
estamos ante una persona con necesidades especiales.
Tendemos a pensar que no podrán hacer grandes cosas ni
tener un gran llamado para servir a otros. He aprendido
que ese pensamiento y limitación en la visión a futuro es
una gran mentira. Ninguno de nosotros sabe si el niño o

47
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

niña con necesidades especiales será la herramienta de Dios


para transformar comunidades y ejercer gran influencia.
Un ejemplo actual de esto es Bethany Hamilton, una mujer
que a pesar de su discapacidad física es usada por Dios para
transformar la vida de muchos.

Bethany Hamilton, surfista estadounidense, ha enfrenta-


do muchos obstáculos en la vida. Y los ha podido superar
gracias a Dios y al propósito que tiene con su vida. Desde
los 8 años de edad se visionó como surfista profesional. A
los 13 años fue atacada por un tiburón y perdió un brazo.
Su confianza en el amor de Dios y su pasión por el surf le
permitieron superar la situación, volver al deporte y ganar
muchas competencias. Es esposa y madre de cuatro niños.

Lo que más me motiva de Bethany es que, por el contrario


a lo que todos pudimos haber pensado, ella ha sobrepa-
sado todos los límites y ha demostrado que a pesar de su
discapacidad física se puede surfear e incluso convertirse
en un surfista profesional. Además, se dedica a motivar y a
ayudar a personas a través de su sitio web y de su programa
«Unstoppable».

Más allá de una perseverancia inquebrantable y de una


fe firme en el amor de Dios, estoy segura de que Bethany
ha logrado muchas de estas grandes cosas porque ha sido
integrada e incluida en las diversas comunidades en las que
desarrolla su vida.

48
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

CADA NIÑO QUE EL SEÑOR TRAE A


NUESTROS MINISTERIOS, CON O SIN
NECESIDADES ESPECIALES, TIENE UN
GRAN PROPÓSITO EN LA EXTENSIÓN DEL
REINO DE DIOS.

Como líderes servidores de niños con necesidades especiales


nunca dudemos acerca de si el amor que les estamos dando
va a tener grandes frutos; con toda seguridad, así será. Cada
niño que el Señor trae a nuestros ministerios, con o sin
necesidades especiales, tiene un gran propósito en la exten-
sión del reino de Dios.

49
CAPÍTULO 5

CÓMO Y POR DÓNDE


EMPEZAR
Como parte del equipo de América Latina en el Ministerio
de OneHope tuve la oportunidad de participar como Facil-
itadora de la Conferencia Avivemos, Módulos I y II. Tuve la
bendición de viajar a casi todos los países de América Latina
y en todas las conferencias conocí a líderes que aman a
Dios, aman a sus iglesias y aman a los niños con necesidades
especiales. Sin embargo, muchos de estos líderes expresaron
su falta de formación y conocimiento para servir a los niños
con capacidades diferentes.

Estoy convencida de que los maestros de niños tenemos un


papel único e importante en el plan de Dios. Y si estás ley-
endo estas páginas seguro nuestro Padre celestial está colo-
cando en tu corazón un llamado hacia la niñez con necesi-
dades especiales. El objetivo de este capítulo es compartir
formas prácticas para responder a las necesidades especiales
que puedan surgir en nuestros ministerios infantiles.

Comenzaré compartiendo sobre el ministerio Joni and


Friends quienes desde 1979 se han comprometido a

50
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

alcanzar y servir a las personas con discapacidad con ayuda


práctica y el amor salvador de Jesús.

El Centro Internacional de Discapacidad de Joni and Friends


en Agoura Hills, California, sirve como centro administrativo
para los programas del ministerio en todo el mundo.

Tienen como visión: «Un mundo en el que todas las per-


sonas con discapacidad encuentren esperanza, dignidad y
su lugar en el cuerpo de Cristo». Su misión es «Glorificar a
Dios mientras comunicamos el Evangelio y movilizamos a
la iglesia mundial para evangelizar, discipular y servir a las
personas que viven con discapacidad».

A través de su equipo de entrenamiento Church Training


Resources | Joni and Friends aprendemos los siguientes
pasos para empezar:

1. Haz preguntas: conoce cuales son las necesidades es-


peciales presentes en tu congregación. Cuáles son sus
ideas, sus expectativas. Pregunta constantemente sobre
el trabajo que estás haciendo en el ministerio y prepára-
te para hacer los ajustes que sean necesarios.

2. Establece metas: define a dónde van, cómo lo van


a hacer, cuándo van a iniciar, cuándo van a evaluar,
cuándo van a considerar una meta alcanzada.

51
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

3. Establece los roles del liderazgo: se propone tener 3


roles básicos. El primero, líder de enlace: es el puente
comunicacional entre los diferentes niveles de liderazgo
en la congregación. Segundo, voluntario de enlace:
entrena y motiva a cualquier voluntario en el ministerio.
Tercero, enlace de familia: es el encargado de desarrollar
una relación con la familia.

4. Recluta voluntarios: pueden ser personas con experi-


encia o sin experiencia, personas especialistas o vol-
untarios con corazón para aprender. Define los roles y
las expectativas. Define la frecuencia del servicio y los
tiempos de compromiso. Define los entrenamientos que
recibirán y la estructura del liderazgo.

5. Prepara a tu iglesia: trabaja por desarrollar una cultura


congregacional que recibe y acepta a los niños con
necesidades especiales. Una iglesia que refleja el corazón
de Cristo. Una iglesia donde las personas con necesi-
dades especiales no solo reciben servicio, sino donde
también tienen la oportunidad de servir.

Comparto otras estrategias de cómo adaptar nuestras igle-


sias y nuestras aulas para integrar a los niños con capaci-
dades diferentes. Muchas de ellas las estoy tomando de la
capacitación para líderes ministeriales que diseñó el minis-
terio OneHope para compartir con las iglesias.

52
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

El primer paso para incluir a los niños con necesidades espe-


ciales es comprender las diferentes necesidades específicas
que los niños puedan enfrentar y las que están presentes en
el grupo o la comunidad a la que se está sirviendo. Algunas
de las necesidades básicas y emocionales que tienen los ni-
ños con algún tipo de discapacidad o neurodivergencia son:

 Amor y aceptación
 Amistad y compañerismo
 Sensación de seguridad (tanto emocional como física)
 Sentido de propósito
 Desarrollar una relación personal con Cristo

Los niños y niñas con discapacidades físicas tendrán las


necesidades especiales y específicas de cada caso. No
obstante, en líneas generales, la mayoría de los niños con
discapacidades físicas disfrutan de la compañía de otros
niños, se benefician de las historias bíblicas y de aprender
cómo los ama Dios. Aunque en la mayoría de las ocasiones
no puedan hacer todo lo que hacen los demás niños, es
importante hacerlos sentir bienvenidos, aceptados, únicos,
necesarios y recordar que siempre podrán hacer «algo».

LA CONSTANCIA ES MUY IMPORTANTE


PARA UN NIÑO CON NECESIDADES
ESPECIALES. EL HECHO DE SABER QUÉ
ESPERAR CUANDO LLEGA, CONTRIBUYE
53
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

EN GRAN MEDIDA A QUE SE SIENTA


SEGURO Y PROTEGIDO.

La constancia es muy importante para un niño con nece-


sidades especiales. El hecho de saber qué esperar cuando
llega, contribuye en gran medida a que se sienta seguro y
protegido. Esto incluye ver siempre a los mismos maestros y
amigos, que siempre lo saluden de la misma manera, esta-
blecer una rutina constante y que siempre llegue al mismo
ambiente. Todas estas son acciones que no requieren mucho
esfuerzo por parte de un maestro o líder, pero que ayudan
mucho a que el niño con necesidades especiales se sienta
seguro, aceptado y ¡parte de la comunidad!

1. Da la bienvenida. Todo comienza con una bienvenida.


Todos queremos sentirnos amados y aceptados. General-
mente los niños con discapacidad física suelen sentir miedo
y vergüenza, por lo tanto, es muy importante que los haga-
mos sentir bienvenidos.

Algunas acciones prácticas:

 Deja todo lo que estés haciendo y ve hacia el niño.


 Agáchate para estar a su misma altura.
 Preséntate.
 Memoriza el nombre del niño.
 Dile que te alegras de que haya venido.

54
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Después de darle la bienvenida al niño, asegúrate de pre-


sentarlo a los demás niños. Si el grupo es pequeño, pidan
a todos los niños que se saluden y se presenten; si es un
grupo grande, preséntenlo a los alumnos que se sentarán
a su lado, y pidan a esos niños que le digan su nombre. Si
el tiempo lo permite, formulen al niño algunas preguntas
sencillas como: «¿Cuántos años tienes? ¿Tienes hermanos
o hermanas?». Es importante averiguar y compartir aque-
llo que el niño tiene en común con los demás niños. Los
líderes y maestros somos ejemplo del amor de Dios y de su
recibimiento. Los demás niños del grupo aprenderán del
liderazgo.

Toma un tiempo para pensar en el entorno de tu ministe-


rio. ¿Cuáles servidores pueden darle la bienvenida al niño
cuando llegue? ¿Consideras que hay algunos niños en el
grupo que podrían ser unos buenos «primeros amigos» del
niño? Sé intencional y planifica la bienvenida para tus niños
o niñas con necesidades especiales.

2. Haz equipo con la familia. Una segunda acción que nos


va ayudar a incluir a nuestros niños y niñas con necesidades
especiales es aprender de quienes conocen al niño. Como
nuestro objetivo es hacerlos sentir cómodos en nuestro
ministerio y que participen lo máximo posible, es necesario
conocerlos tanto como podamos, saber los desafíos que
afrontan y también sus capacidades.

55
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

La mejor fuente de información para conocerlos son los


padres o la persona con quien el niño llega a nuestro minis-
terio. Es importante hacerles saber a sus padres o familiares
que deseamos incluirlo, amarlo y cuidarlo a través de la
comprensión de sus necesidades y fortalezas.

COMO NUESTRO OBJETIVO ES


HACERLOS SENTIR CÓMODOS EN
NUESTRO MINISTERIO Y QUE PARTICIPEN
LO MÁXIMO POSIBLE, ES NECESARIO
CONOCERLOS TANTO COMO PODAMOS,
SABER LOS DESAFÍOS QUE AFRONTAN Y
TAMBIÉN SUS CAPACIDADES.

Los ministerios definirán el formalismo con el que se rea-


licen las siguientes preguntas. Algunos realizan reuniones
con los representantes y completan un formulario o un tipo
de hoja de registro. Otros tienen una conversación «casual»
al momento de la entrada o salida del niño. En cualquie-
ra de las opciones, estas son algunas de las preguntas que
podemos hacer:

 ¿Qué cosas le gustan mucho al niño?


 ¿Cuáles son sus temas favoritos? (dinosaurios, carros,
legos)
 ¿Qué le resulta fácil?
 ¿Qué le resulta difícil?

56
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

 ¿Cuáles son las actividades que más disfruta?


 ¿Tiene alguna necesidad médica o física que deberían
saber atender?
 ¿Recibe algún medicamento que es importante tener?
¿Tiene alguna contraindicación alimenticia?
 ¿Qué otras cuestiones importantes deben saber sobre el
niño?
 ¿Qué le puede alterar?
 ¿Qué cosas le tranquilizan?

Una vez que conozcamos esta información, junto a nuestras


experiencias y observaciones con el niño o niña, le pedimos
al Espíritu Santo que nos muestre la estrategia que debemos
seguir con cada niño. Comunicamos los aspectos importan-
tes con nuestro equipo de líderes y servidores, y comenza-
mos a poner en práctica nuestro servicio con mucha pacien-
cia, observación y flexibilidad.

Aunque conozcamos a nuestros niños con necesidades espe-


ciales, tracemos estrategias, pongamos todo el ímpetu y el
amor en la tarea. Debemos saber que habrá días buenos y
días no tan buenos, días en los que logremos incluir plena-
mente a nuestros niños con necesidades especiales y días en
lo que quizás no lo logremos, nos equivoquemos, o simple-
mente algo cambió y ya la estrategia definida no funcione
más.

57
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Es importante estar siempre en contacto con los padres o


personas que traen a estos niños, pedirles que sean observa-
dores de la influencia de nuestros esfuerzos y nos compar-
tan lo que puedan considerar aciertos o desaciertos. Sería
maravilloso desarrollar una relación de equipo y confianza
con estos padres para que nos puedan contar los cambios
que ocurren en el entorno del niño o niña fuera de la igle-
sia, cualquier novedad en su vida, algún hecho importante,
detalles que pueden ser relevantes al momento de incluir al
niño en nuestras actividades ministeriales.

ES IMPORTANTE ESTAR SIEMPRE


EN CONTACTO CON LOS PADRES O
PERSONAS QUE TRAEN A ESTOS NIÑOS,
PEDIRLES QUE SEAN OBSERVADORES
DE LA INFLUENCIA DE NUESTROS
ESFUERZOS Y NOS COMPARTAN LO
QUE PUEDAN CONSIDERAR ACIERTOS O
DESACIERTOS.

3. Facilita un amigo. Todos necesitamos amigos. Los niños


con necesidades especiales también necesitan de un ami-
go o de una persona que los entienda y pueda ayudarlos a
participar en el grupo. Este amigo puede ser otro niño del
grupo, un niño mayor o incluso un adulto, dependiendo del
nivel de necesidades del niño. Por lo general, es preferible

58
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

que sea siempre la misma persona la que desempeñe este


papel.

El amigo o ayudante deberá tomarse el tiempo para ga-


rantizar que el niño se sienta comprendido e integrado.
También se encargará de las necesidades del niño a medi-
da que surjan. Estas necesidades pueden incluir ayudar al
niño a desplazarse por la habitación, proporcionarle apoyo
para realizar una actividad o calmarlo si empieza a sentirse
ansioso.

La existencia de este amigo ayudará al niño a tener un


sentimiento de confianza y de pertenencia. Recuérdale al
amigo cuán importante es su papel y la necesidad de ser
constante para que se esfuerce por asistir lo más a menudo
posible.

Es importante recordar que quienquiera que desempeñe


este papel debe estar capacitado en materia de asistencia a
niños con necesidades especiales, y deberán asegurarse de
que sea una persona de confianza y acreditada para trabajar
libremente con niños.

En mi congregación, esta figura del «amigo» está conforma-


da con un grupo de líderes que en cada una de las reunio-
nes están allí para apoyar a nuestros niños con necesidades
especiales. Este equipo recibió capacitación en cuanto a
las estrategias para incluir a los niños, y son servidores que

59
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

forman parte del liderazgo del ministerio. Cada domingo se


llevan a cabo 3 reuniones, en cada una de las reuniones está
pautado un líder de este equipo, con el propósito de ser el
«amigo» que apoye en la inclusión de nuestro niño con ne-
cesidad especial. Si hay más de uno, se añade a otro líder. Lo
ideal es contar con un líder por cada niño con necesidades
especiales, pero dependiendo de los casos y desafíos, esto
puede variar.

4. Tener una estrategia de salida. A menudo, los niños


neurodiversos pueden sentirse frustrados, enojados, ansiosos
o molestos muy fácilmente. Cuando esto ocurre, es impor-
tante estar preparado para ayudar al niño a calmarse. Tam-
bién es sumamente importante evitar que el niño exponga
involuntariamente a otros niños a un peligro emocional o
físico cuando experimente un arrebato emocional. Les resul-
tará más sencillo ayudar al niño a calmarse si hablan antes
con los padres y prevén algunas estrategias.

Pero otras veces, la mejor forma de ayudar a calmar al niño


es apartarlo temporalmente de ese entorno. A lo mejor el
ambiente es demasiado ruidoso o hay demasiado movimien-
to, lo cual impide que el niño se calme. La mejor solución
podría estar a pocos minutos de lo que sea que haya provo-
cado el arrebato. Estas son algunas ideas que pueden pre-
parar de antemano en su aula para tener un espacio seguro
donde el niño se pueda refugiar:

60
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

 Zona de tranquilidad: Esta zona es útil cuando se


dispone de una sala grande, y permite que el niño
abrumado o molesto se pueda evadir durante algunos
minutos. En este espacio pueden colocar una alfombra
en el suelo, almohadones para sentarse o algunas sillas.
El sitio debe mantenerse ordenado y no debe tener
juguetes, aunque podría plantearse incluir algunos ob-
jetos tranquilizadores como una manta, una almohada
o un muñeco de peluche.
 Zona de manualidades: Esta zona puede incluir
algunos trabajos manuales o proyectos pequeños que
proporcionen distracción al niño, lo que permitirá que
su mente se centre inmediatamente en algo distinto de
aquello que lo ha molestado. En este espacio se puede
colocar una mesa, sillas y material para manualidades,
los cuales pueden ser los mismos semana tras semana.
 Prepárense: Asegúrense de tener un plan listo antes de
la llegada del niño. Elaboren un plan que les permita
trasladar sin riesgo al niño que presenta un comporta-
miento alterado a un lugar seguro y tranquilo, de modo
que estén preparados para responder adecuadamente
cuando sea necesario.
 Tener a mano algunos materiales «por si acaso».
Mantengan guardados algunos juguetes y objetos sen-
soriales que solo habrán de sacar ocasionalmente. Estos

61
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

objetos se pueden emplear como herramientas para


ayudar a tranquilizar al niño, como comentábamos, o
como un regalo especial. También son muy útiles para
permitir que los niños con discapacidad mental se
concentren mejor. Permitir que sus manos se muevan y
que consuman algo de energía ayuda a que su mente
se concentre en la lección.

Estos son algunos ejemplos:

 Audífonos: El uso de audífonos reduce el ruido y ayuda


al niño a sentirse menos abrumado por los estímulos de
su entorno.
 Juguetes que estimulan uno o varios sentidos: Se trata
de juguetes interesantes al tacto porque tienen muchas
protuberancias, texturas extrañas o cosas divertidas
para «juguetear» con ellas como pelotas pequeñas de
goma, pulseras de cuentas e incluso masa modeladora
o una bolsa de arroz. Pero eviten los juguetes ruidosos
porque pueden distraer a los otros niños.

5. Estar listos para hacer ajustes. ¡Como maestros nos


esforzamos en la preparación de las lecciones y el programa
de estudio para nuestros ministerios! Una de las principales
características de un gran maestro es su capacidad para
hacer pequeños ajustes en la lección con el fin de ayudar a
que todos los niños de su clase la entiendan.

62
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Cuando decidimos recibir y enseñarle a un niño con una


discapacidad física o cognitiva en nuestras congregaciones,
siempre será necesario hacer adaptaciones. Compartí sobre
este tema en otros capítulos, sin embargo, aunque ya haya-
mos planificado una adaptación para nuestros niños inigua-
lables es posible que tengan que hacer pequeños ajustes a
su plan de acuerdo a las diversas situaciones que se puedan
presentar durante el tiempo ministerial.

Algunas estrategias que debemos enseñar a nuestro equipo


de maestros son:

 Utilizar palabras claves y repetirlas a lo largo de la


lección.
 En lugar de escribir frases, permitan que dibujen el
concepto que les están enseñando, o alguna otra forma
de expresión que se adapte al niño o niña.
 Leer la historia por separado mientras los demás com-
pañeros trabajan.
 Enseñar una canción o coreografía en lugar de dictar
una lección.

Nuestra observación como líderes y maestros es muy im-


portante. Siempre debemos estar atentos a sus expresiones,
si sonríen o no, si se divierten o no, si una actividad les
gusta o por el contrario les desagrada. Conocer sus tiempos

63
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

de atención, el tipo de enseñanzas e interacciones que


prefieren.

Si tienen equipos rotativos es bueno tomarse tiempo para


reunirse y conversar sobre sus niños con necesidades espe-
ciales, ya que compartir sus observaciones y experiencias va
a ser muy enriquecedor para el equipo y les va a ayudar a
diseñar próximas interacciones, así como la mejor manera
de incluirlos en el ministerio.

6. Medir el éxito de forma adecuada. Es uno de los


aspectos fundamentales cuando servimos a los niños con
necesidades especiales y ha sido uno con los que más he
luchado en la educación de mi hijo porque lamentablemen-
te tenemos tantos patrones y expectativas incorrectas que
por tratar de ser inclusivos podemos herir a nuestros niños
inigualables al pretender que su éxito se vea de la misma
manera que el resto del grupo.

Cuando hablamos del ministerio para niños con necesidades


especiales tenemos que esperar un viaje distinto a todos
los demás. No podremos medir el éxito por la cantidad de
bautismos que realicemos o por los conocimientos que los
niños puedan repetir. Por cuantos versículos han memoriza-
do, cuantas historias o personajes bíblicos conocen.

Necesitamos confiar por medio de la fe en que la Palabra


de Dios obra en sus corazones. En Isaías 55:11 se afirma que

64
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

cuando se pronuncia la Palabra de Dios, no vuelve a él vacía,


sino que cumple el propósito para el que Dios la envió. «Así
es mi palabra. Yo la envío y siempre produce fruto. Realiza
cuanto yo quiero y prospera a donde quiera que la envíe».

Cuando se trata de trabajar con niños con necesidades


especiales cognitivas, recitar un versículo o responder a una
pregunta puede ser un gran éxito. Pero otras veces pue-
de ser tan simple y tierno como un momento de contacto
visual o una sonrisa. Cada niño al que ustedes enseñen es
único, y cada objetivo y medida de éxito también deben ser
únicos para ellos.

«Entonces yo, el Rey, diré a los de mi derecha: Vengan, ben-


ditos de mi Padre. Entren al reino que está preparado para
ustedes desde la fundación del mundo, porque tuve hambre
y me dieron de comer; tuve sed y me dieron de beber; fui
forastero y me alojaron en sus casas; estuve desnudo y me
vistieron; enfermo y en prisión y me visitaron.

Y los justos me preguntarán: Señor ¿cuándo te vimos con


hambre y te alimentamos, o sediento y te dimos de be-
ber? ¿Cuándo te vimos forastero y te alojamos en casa, o
desnudo y te vestimos? ¿Y cuándo te vimos enfermo o en
prisión y te visitamos?

Yo, el Rey, les responderé: todo lo que hicieron a mis her-


manos necesitados a mí me lo hicieron». Mateo 25:34-40

65
CAPÍTULO 7

CARACTERIZANDO A
LOS INIGUALABLES
Cada uno de nosotros, seres humanos, somos diferentes no
solo en nuestro diseño original por parte de Dios, en las ca-
racterísticas físicas, de pensamiento y comportamiento que
nos hacen únicos. Sino que también, cada uno es diferente
y aprende de manera diferente. Al conocer a nuestros niños
con necesidades especiales podemos identificar sus fortale-
zas y debilidades, así como sus intereses y preferencias. Esto
nos va a ayudar a diseñar lecciones y actividades que sean
más efectivas para ellos.

Conocer las características generales que los especialistas


en estos temas nos han compartido a través de diversas
investigaciones, nos va a ayudar a crear un ambiente de
aprendizaje adecuado para nuestros niños con necesidades
especiales, y nos ayudará a crear un ambiente respetuoso
y acogedor que los hará sentir más cómodos, seguros y por
ende más propensos a aprender.

Cuando los líderes y los maestros amamos y aceptamos a


nuestros niños independientemente de sus condiciones o

66
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

diagnósticos estamos demostrando gracia para todos por


igual. Los niños pueden percibir esa aceptación y ese amor,
lo que se convierte en una herramienta para eliminar pre-
juicios y conductas de rechazo. Cuando los otros niños ven
que el liderazgo ama, recibe y acepta, comienzan a copiar
ese comportamiento modelado por el equipo y ese amor se
multiplica de forma maravillosa.

CUANDO LOS LÍDERES Y LOS MAESTROS


AMAMOS Y ACEPTAMOS A NUESTROS
NIÑOS INDEPENDIENTEMENTE DE
SUS CONDICIONES O DIAGNÓSTICOS
ESTAMOS DEMOSTRANDO GRACIA PARA
TODOS POR IGUAL.

La Dra. Nohemí C. Pagán nos comenta en su libro «Perfecta-


mente diferentes» (2018) que algunos niños con condicio-
nes especiales no son capaces de reconocer que su conducta
afecta a sus compañeros; no es mala voluntad ni sentimien-
tos de maldad. Es necesario ayudarles y darles tiempo para
ajustarse a la convivencia con las personas y a las normas
establecidas en los diferentes lugares donde se les incluya.

La lista de condiciones especiales y de niños con necesida-


des especiales es amplia y larga, y cada uno tiene caracte-
rísticas particulares. A continuación, comparto las caracte-
rísticas comunes de algunas condiciones que pueden ser de

67
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

gran ayuda para el momento de servirles dentro de nuestros


ministerios.

Es necesario señalar que el diagnóstico de cualquiera de


estas condiciones se basa en una evaluación exhaustiva por
parte de especialistas en cada condición que en muchas
ocasiones incluye entrevistas con los padres o tutores, prue-
bas psicológicas y observaciones del comportamiento.

1. Condiciones y enfermedades crónicas de nacimiento


como las condiciones neurológicas, asmas, diabetes, para-
plejias, amputación y otras. Estas condiciones pueden res-
tringir movimientos, necesitar dietas especiales y atenciones
particulares tanto en el área física, mental como emocional.
Es posible que requieran sillas de ruedas, equipos ortopé-
dicos o tecnológicos. Requerimos conocer la condición y
característica de cada niño para ayudarlos a expresarse y
moverse con mayor ligereza, eso les ayudará a relajarse y a
participar con mayor libertad. Lo más importante es plani-
ficar cómo serán incluidos y cómo podemos minimizar su
frustración durante el tiempo de compartir en el ministerio.

2. Los casos particulares de autismo y síndrome de Asper-


ger son trastornos del neurodesarrollo que afectan la forma
en que las personas se comunican, interactúan con los
demás y perciben el mundo que les rodea. Las personas con
autismo pueden tener problemas para entender el lenguaje
no verbal, como el contacto visual, las expresiones faciales

68
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

y el lenguaje corporal. También pueden tener dificultades


para entender y responder a las emociones de los demás. Las
personas con síndrome de Asperger tienen un lenguaje flui-
do y una capacidad intelectual media o superior a la media.
Sin embargo, pueden tener problemas para comprender el
lenguaje no verbal, las emociones y las perspectivas de los
demás.

En líneas generales esta condición tipifica las siguientes


características.

 Dificultades para comunicarse y relacionarse con los


demás.
 Problemas para entender el lenguaje no verbal, como
el contacto visual, las expresiones faciales y el lenguaje
corporal.
 Dificultades para entender y responder a las emociones
de los demás.
 Intereses limitados y específicos.
 Comportamientos repetitivos.
 Dificultades para adaptarse a los cambios.
 Con el apoyo adecuado, las personas con autismo y
síndrome de Asperger pueden llevar una vida plena y
productiva.

69
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

3. Niños con dificultades de aprendizaje. Una dificul-


tad de aprendizaje es una condición que interfiere con la
capacidad de un niño o niña para aprender, y afecta una o
más áreas de aprendizaje, como la lectura, la escritura, la
matemática o el procesamiento auditivo. Las dificultades
de aprendizaje no son causadas por falta de inteligencia,
motivación o esfuerzo. Son causadas por diferencias en el
cerebro que afectan la forma en que las personas procesan
la información.

Algunas características comunes incluyen:

 Dificultades para prestar atención o concentrarse.


 Dificultades para organizarse o planificar.
 Dificultades para seguir instrucciones.
 Dificultades para recordar información.
 Dificultades para entender matemáticas.
 Dificultades para entender el lenguaje oral o escrito,
leer o escribir.
 Dificultades para entender el mundo que les rodea.
 Con el apoyo adecuado, las personas con dificultades
de aprendizaje pueden tener éxito en la escuela, el
trabajo y la vida.

Algunos tipos comunes de dificultades de aprendizaje


incluyen:

70
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

 Discapacidad intelectual: Dificultad para aprender y


comprender información.
 Dificultades de procesamiento auditivo: Dificultad para
entender el lenguaje oral.
 Dislexia: Dificultad para leer, escribir o entender
palabras.
 Disgrafía: Dificultad para escribir de manera legible y
fluida.
 Discalculia: Dificultad para aprender matemáticas.
 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH): Dificultad para prestar atención, concentrarse
o controlar los impulsos.

4. Niños con dificultades de audición y visión. Algunos


niños y niñas tienen dificultades parciales o totales en su
visión y/o audición. Quizás usen el lenguaje de señas o la
lectura de labios para comunicarse. Cuando hay dificultad
en la audición, los niños suelen presentar problemas con
el lenguaje hablado y con la articulación de las palabras;
pueden presentar tartamudeo. Es posible que los niños y
niñas con dificultades visuales puedan leer en braille. Otros
requieren letras grandes de impresión para leer. Pueden
tener visión de túnel, estrabismo, ojo vago o doble visión,
entre otros.

71
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Algunos signos de que un niño puede tener dificultades de


audición incluyen:

 Retraso en el desarrollo del habla y del lenguaje.


 Dificultades para seguir instrucciones.
 Dificultades para participar en actividades grupales.
 Dificultades para prestar atención.
 Dificultades para concentrarse.
 Problemas para entender el lenguaje oral.

Algunos signos de que un niño puede tener dificultades de


visión incluyen:

 Evitar actividades que requieren visión.


 Acercarse demasiado a los objetos.
 Tocar objetos para identificarlos.
 Apretar los ojos o entrecerrar los ojos.
 Quejarse de dolor de cabeza o fatiga visual.
 Tener problemas para leer, escribir o dibujar.

Además de las dificultades específicas relacionadas con la


audición o la visión, los niños con estas discapacidades tam-
bién pueden poseer algunas características comunes. Estas
características pueden incluir:

 Retraso en el desarrollo.

72
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

 Dificultades para aprender.


 Dificultades para socializar.
 Dificultades para adaptarse a los cambios.

Es importante tener en cuenta que cada niño es diferente


y que las características de los niños con dificultades de
audición y de visión pueden variar. Con el apoyo adecuado,
estos pueden tener éxito en la escuela, el trabajo, la vida y
desarrollar una relación con Dios.

5. Niños con problemas relacionados a la salud mental. Los


problemas emocionales, mentales o de la conducta de la
niñez son condiciones que afectan el bienestar emocional,
mental o de comportamiento de un niño. Estos problemas
varían en gravedad, influyen en el desarrollo, el aprendiza-
je y las relaciones del niño. Los problemas de conducta se
refieren a aquellos comportamientos que interfieren con el
funcionamiento diario de un niño.

Algunos tipos comunes de problemas mentales en la niñez


incluyen:

 Ansiedad: se refiere a un estado de nerviosismo, preo-


cupación o tensión. Se manifiesta de diversas maneras
como miedos, fobias, ataques de pánico o trastornos
obsesivo-compulsivos.

73
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

 Depresión: un trastorno del estado de ánimo que se


caracteriza por sentimientos de tristeza, pérdida de
interés o placer, y cambios en el apetito, el sueño o el
nivel de energía.
 Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
(TDAH): un trastorno del neurodesarrollo que afecta la
capacidad de una persona para prestar atención, con-
trolar los impulsos y permanecer tranquilo.
 Trastorno negativista desafiante (TND): un trastorno del
comportamiento que se caracteriza por un patrón de
comportamiento desafiante, hostil y desobediente.
 Trastorno de estrés postraumático (TEPT): un trastorno
de ansiedad que puede desarrollarse después de experi-
mentar un evento traumático.
 Trastorno bipolar: un trastorno del estado de ánimo
que se caracteriza por episodios de manía y depresión.
 Esquizofrenia: un trastorno mental grave que afecta el
pensamiento, la percepción, el comportamiento y las
emociones.

Los problemas mentales en la niñez tienen un impacto sig-


nificativo en la vida de quienes los padecen. Los niños con
estos problemas pueden tener dificultades para participar
en actividades cotidianas como ir a la escuela, trabajar y
relacionarse con otros, asimismo pueden tener problemas en

74
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

nuestros ministerios infantiles. Sin embargo, con el apoyo


adecuado, los niños con problemas mentales pueden parti-
cipar en nuestras actividades ministeriales, conocer el amor
de Dios y desarrollar una relación personal con Cristo.

6. Niños excepcionalmente brillantes y talentosos. Pocas


veces se habla de ellos y se consideran parte de este grupo,
sin embargo, también tienen necesidades especiales porque
sobresalen del promedio de los niños. Generalmente centra-
mos nuestra planificación y servicio en los niños promedio.
Los niños y niñas excepcionalmente talentosos y brillan-
tes consideran aburridas nuestras clases y actividades. Es
necesario pensar y planificar retos y estímulos para ellos. A
este grupo de niños se les puede dar posiciones de liderazgo
como enseñar a sus compañeros, dirigir juegos, organizar
materiales, entre otras, y al igual que a todos los niños del
grupo, celebrar con ellos cuando hacen algo mejor de lo
que normalmente hacen.

Los niños excepcionalmente brillantes y talentosos son


aquellos que demuestran un alto nivel de capacidad en
una o más áreas como la inteligencia, el arte, la música, el
deporte o la creatividad. Generalmente tienen una capaci-
dad de aprendizaje superior a la media y alcanzan niveles de
logro excepcionales en sus áreas de interés.

Algunas características de estos niños:

75
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

 Tienen un desarrollo cognitivo acelerado que les per-


mite aprender cosas nuevas rápidamente y comprender
conceptos complejos a una edad temprana.
 Están constantemente explorando y aprendiendo cosas
nuevas. Sus niveles de interés y de curiosidad son
elevados.
 Son altamente creativos y con pensamientos origina-
les. Tienen la habilidad de resolver problemas de forma
creativa.
 Son autodisciplinados. Generalmente están motivados
a aprender y a alcanzar sus objetivos.
 Son sensibles a las necesidades de los demás.

Los niños excepcionalmente brillantes y talentosos pueden


tener un impacto significativo en nuestros ministerios si les
enseñamos a desarrollar su relación con Dios y les damos
la oportunidad de servir en el reino de Dios desde tempra-
na edad. Con el apoyo adecuado se convierten en grandes
líderes desde temprana edad.

Es difícil dibujar un mapa de ruta con los pasos que debe


llevar a cabo para iniciar un ministerio que sirva a la niñez
con necesidades especiales. Hay tantas formas distintas de
incluir a los niños con capacidades diferentes como las dife-
rencias entre los seres humanos. Ningún ministerio se verá
exactamente igual que otro ni debería serlo.

76
MINISTERIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES

Es mi oración que el Espíritu Santo te provea dirección,


claridad y una forma de compartir el propósito de Dios con
nuestros niños inigualables. Que tú seas un instrumento en
la mano de nuestro Padre celestial para bendecir la vida de
estos niños y de sus familias.

En el libro de Jeremías capítulo 29 verso 11 nuestro Dios


nos habla con estas hermosas palabras: «Pues conozco los
planes que para ustedes tengo, dice el Señor. Son planes de
bien y no de mal, para darles un futuro y una esperanza».

En 1 Samuel 16:7 leemos: «No juzgues al hombre por su


apariencia. No, no es este. Yo no escojo como los hombres
lo hacen. Los hombres juzgan por la apariencia exterior,
pero yo miro el corazón».

Dios tiene un plan para los niños y niñas con necesidades


especiales, y ese plan es bueno. Él los ama y quiere lo mejor
para ellos sin importar sus circunstancias ni discapacidades,
ya que como lo leímos en la primera carta a Samuel, Dios
no mira la apariencia sino el corazón. Cristo ha dado su vida
por cada uno de nosotros.

77
Astrid Querales
Es parte del staff docente de Sociedades Bíblicas Latinoa-
mérica en su Diplomado Internacional de Educación Cristia-
na. Ha servido activamente en el ministerio infantil por más
de 25 años. Ha sido docente de educación formal tanto en
el área integral como en el área de danza, teatro, locución
y periodismo para niños y jóvenes. Es periodista y docente
venezolana. Tiene un Máster en Diseño de Ministerios Glo-
bales. Trabaja en el ministerio OneHope. Se congrega en la
Iglesia Más Vida, Caracas.

Sigue ya a /e625com
mensaje importante
Especialidades 625 es un equipo de pastores y siervos de distintos
países, distintas denominaciones, distintos tamaños y estilos de iglesia
que amamos a Cristo y a las nuevas generaciones.

Lo que entendimos como encargo de Dios fue a ayudar a las familias


cristianas en Iberoamérica a siempre encontrar buenos materiales y re-
cursos para el discipulado de las nuevas generaciones y para facilitar la
tarea es que abrimos un SERVICIO PREMIUM de SUSCRIPCIÓN por
iglesias que funciona con una cuota o costo mensual por congregación
que le permite a todos sus líderes descargar materiales como este li-
bro para compartirlos en su congregación y también hacer la copias
necesarias de las partes que encuentren pertinentes para las distintas
actividades de la congregación o sus familias.

Además de libros, esta membresía a nuestro servicio Premium brinda


acceso a materiales visuales, audios, clases, hojas de actividades, en-
cuestas y materiales en serie.

El esfuerzo detrás de este servicio es muy grande y hay familias cuyos


ingresos dependen de que sus padres o madres tengan el tiempo sufi-
ciente para dedicarse a esta tarea y por eso es que hay un costo que
entenderás que es bueno compartir entre todos los que creemos que
vale la pena tener un servicio así.

Por favor, usa estos materiales con sabiduría sin postearlos online y ase-
gúrate que tu iglesia es responsable con su suscripción mensual para
poder seguir invirtiendo tiempo, dinero y esfuerzo en seguir proveyen-
do cada vez mejores materiales.

Te amamos. e625

También podría gustarte