Esia Jipijapa 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 273

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN,

MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE


COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS

“JIPIJAPA 3”
PROPONENTE: ANA PRISCILA ULLAURI NOBLECILLA

CÓDIGO DE PROYECTO SUIA: MAE-RA-2018-392969

COMERCIALIZADORA PDV S.A


UBICACIÓN: Km 1 Jipijapa a Guayaquil, a doscientos metros del centro recreacional JC.

PARROQUIA CANTÓN PROVINCIA

Jipijapa Jipijapa Manabí

ELABORADO POR: PREPARADO PARA:

Lcda. Kimberlin Prieto Bravo, Msc. Dirección de Gestión Ambiental,


Reforestación, y Riesgo – Gobierno Provincial
Código MAE-SUIA-0423-CI de Manabí.

OCTUBRE DE 2019
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Información del Documento

Cliente Ana Priscila Ullauri Noblecilla.

Estudio de Impacto Ambiental para la Operación, Mantenimiento,


Nombre del Proyecto Cierre y Abandono de las Actividades de Comercialización y Venta
de Combustibles Líquidos de la Estación de Servicios “Jipijapa 3”.

Código de Proyecto
MAE-RA-2018-392969.
SUIA

Lcda. Kimberlin Prieto Bravo.


Consultor Ambiental
MAE – SUIA – 0423- CI.

Fecha Octubre 2019.

Preparado para:

Calle Córdova entre Olmedo y Ricaurte, Portoviejo – Ecuador

Tel (593-5) 2630 336

Email: ambiente@manabi.gob.ec

Preparado por:

Av. Francisco de Orellana, Alborada 3era Etapa, MZ BA, Solar 16, Guayaquil – Ecuador

Tel (593-4) 6037419- 0987595383- 0993098645.

Email: info@sisgaesa.com

Página 2 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

ÍNDICE

1 CAPITULO I: FICHA TÉCNICA ......................................................................................................... 17


1.1. DATOS DEL PROYECTO .......................................................................................................... 17
1.2. UBICACIÓN Y DIMENSIÓN DEL PROYECTO................................................................... 17
1.3. DATOS DEL OPERADOR DEL PROYECTO ........................................................................ 18
1.4. DATOS DE RESPONSABILIDAD TÉCNICA. ....................................................................... 18
1.5. DATOS DEL EQUIPO TÉCNICO ............................................................................................ 18
1.6. SIGLA Y ABREVIATURAS ........................................................................................................ 20
1.7. DEFINICIONES ........................................................................................................................... 22
2 CAPITULO II: INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 27
2.1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 27
2.2. ALCANCE ..................................................................................................................................... 28
2.3. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 29
2.3.1. Objetivo General.............................................................................................................. 29
2.3.2. Objetivo Especifico ......................................................................................................... 29
2.4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ....................................... 30
2.4.2. METODOLOGÍA PARA LÍNEA BASE .......................................................................... 30
2.4.3. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES ..................................................................................................................................... 31
2.4.5. METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE RIESGO ........................................................ 31
3 CAPITULO III: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................................... 33
3.1. MARCO LEGAL........................................................................................................................... 33
3.1.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, PUBLICADA EN EL R.O.
NO. 449, 20 DE OCTUBRE DE 2008. ............................................................................................ 33
3.1.2. CONVENIOS Y PROTOCOLOS INTERNACIONALES............................................ 35
3.1.2.1. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO. .......................................................................................................................................... 35
3.1.2.2. PROTOCOLO DE KIOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES
UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO .................................................................................. 36
3.1.2.3. CONVENIO DE ROTTERDAM SOBRE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS
36
3.1.3. LEYES Y CÓDIGOS. .......................................................................................................... 37
3.1.3.1. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, PUBLICADA EN EL R.O. NO. 180, 10
DE FEBRERO DE 2014. ...................................................................................................................... 37

Página 3 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

3.1.3.2. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y


DESCENTRALIZACIÓN PUBLICADO EN EL PRIMER SUPLEMENTO DEL R. O. NO. 303
DE 19 DE OCTUBRE DE 2010, Y REFORMADO, PRINCIPALMENTE EN TEMAS
ADMINISTRATIVOS, MEDIANTE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA PUBLICADA EN EL
R. O. NO. 166 EL 21 DE ENERO DE 2014................................................................................... 37
3.1.3.3. CÓDIGO ORGÁNICO AMBIENTAL PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL
SUPLEMENTO 983 DEL 12 DE ABRIL DEL 2017. ..................................................................... 38
3.1.3.4. LEY DE HIDROCARBUROS, PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 244
DEL 27 DE JULIO DE 2010. ............................................................................................................. 44
3.1.3.5. LEY ORGÁNICA DE SALUD. R.O. NO. 423 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2006.
44
3.1.3.6. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento Del Agua. R.O.
No. 305 del 6 de agosto de 2014. ............................................................................................... 45
3.1.4.10. ACUERDO MINISTERIAL NO. 026, EXPEDIR LOS PROCEDIMIENTOS PARA:
REGISTRO DE GENERADORES DE DESECHOS PELIGROSOS, GESTIÓN DE DESECHOS
PELIGROSOS PREVIO AL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL, Y PARA EL TRANSPORTE DE
MATERIALES PELIGROSOS. PUBLICADO EN EL R.O. 334 EL 12 DE MAYO DE 2008. 55
3.1.5. NORMAS TÉCNICAS. ...................................................................................................... 55
3.1.5.1. NORMA TÉCNICA ECUATORIANA OBLIGATORIA: TRANSPORTE Y MANEJO
DE PRODUCTO QUÍMICOS PELIGROSOS; NTE INEN 2 266:2013 SEGUNDA REVISIÓN.
55
3.1.5.2. NORMAN INEN: SÍMBOLOS GRÁFICOS. COLORES DE SEGURIDAD Y
SEÑALES DE SEGURIDAD. NTN INEN 3864: 2014. ................................................................ 56
4 CAPITULO IV: DEFINICIÓN DEL AREA DE ESTUDIO.............................................................. 58
4.1. Sistema Hidrográfico. ............................................................................................................. 60
4.2. Accesibilidad a las instalaciones. ........................................................................................ 60
5 CAPITULO V: LÍNEA BASE ............................................................................................................... 62
5.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 62
5.2. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 62
5.3. INFORMACIÓN GENERAL ..................................................................................................... 63
5.4. MEDIO FÍSICO ............................................................................................................................ 63
5.4.1. GEOLOGÍA .......................................................................................................................... 63
5.4.2. Geomorfología ................................................................................................................. 67
5.4.3. Usos de suelo del cantón. ............................................................................................ 68
5.4.4. Tipos de suelo .................................................................................................................. 71
5.4.5. Topografía y Relieve....................................................................................................... 73
5.4.6. Climatología ...................................................................................................................... 75

Página 4 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

5.4.6.1. Clima .................................................................................................................................... 75


5.4.6.2. Precipitación...................................................................................................................... 76
5.4.6.3. Lluvia .................................................................................................................................... 77
5.4.6.4. Velocidad del Viento...................................................................................................... 78
5.4.6.5. Temperatura ...................................................................................................................... 79
5.4.6.6. Humedad Relativa........................................................................................................... 80
5.4.6.7. Nubosidad ......................................................................................................................... 81
5.4.6.8. Heliofanía ........................................................................................................................... 81
5.4.7. Hidrología .......................................................................................................................... 82
5.4.8. Recurso Aire. ..................................................................................................................... 85
5.4.8.1. Calidad del Aire. ............................................................................................................... 85
5.4.9. Ruido .................................................................................................................................... 85
5.4.10. Calidad de Aguas. ........................................................................................................... 86
5.4.11. Paisaje Natural.................................................................................................................. 86
5.5. MEDIO BIÓTICO ........................................................................................................................ 86
5.5.1. Flora...................................................................................................................................... 86
...................................................................................................................................................................... 87
5.5.2. Fauna ................................................................................................................................... 88
5.5.2.1. Avifauna .............................................................................................................................. 89
5.5.2.2. Mastofauna........................................................................................................................ 89
5.5.2.3. Herpetofauna .................................................................................................................... 90
5.5.3. Pisos Zoogeográficos .................................................................................................... 90
5.5.4. Identificación de zonas de vida sensibles. ............................................................. 91
5.5.5. Especies de fauna y flora únicas, raras o en peligro y potenciales amenazas
al ecosistema. ...................................................................................................................................... 91
5.5.6. Paisaje Natural.................................................................................................................. 91
5.6. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES ........................................................ 91
5.6.2. Densidad y Migración ................................................................................................... 94
5.6.3. Población Económicamente Activa .......................................................................... 95
5.6.4. Población Económicamente Activa por rama ...................................................... 96
5.6.5. Actividades Productivas ................................................................................................ 98
5.6.5.1. Actividades Agropecuarias. ......................................................................................... 98
5.6.5.2. Comercio y Servicio. ....................................................................................................... 99

Página 5 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

5.6.6. Condiciones de Vida. ...................................................................................................102


5.6.6.1. Abastecimiento de Alimentos y Nutrición. ..........................................................102
5.6.6.2. Salud ..................................................................................................................................102
5.6.6.2.1. Unidades de Salud ...................................................................................................102
5.6.6.2.2. Natalidad .....................................................................................................................103
5.6.6.2.3. Tasa de mortalidad en población ecuatoriana. .............................................103
5.6.6.2.4. Morbilidad ...................................................................................................................104
5.6.6.2.5. Prácticas de medicina tradicional .......................................................................105
5.6.6.3. Educación .........................................................................................................................105
5.6.6.3.1. Condición de Analfabetismo ................................................................................105
5.6.6.3.2. Nivel de Instrucción. ................................................................................................106
5.6.6.3.3. Escolaridad Promedio .............................................................................................107
5.6.6.3.4. Deserción Escolaridad .............................................................................................108
5.6.6.3.5. Planteles .......................................................................................................................109
5.6.6.4. Vivienda ............................................................................................................................109
5.6.6.4.1. Acceso a la vivienda y materiales de construcción ......................................109
5.6.6.5. Servicios Fundamentales-Básicos ...........................................................................110
5.6.6.5.1. Alcantarillado .............................................................................................................110
5.6.6.5.2. Recolección de Desechos ......................................................................................110
5.6.6.6. Estratificación..................................................................................................................111
5.6.6.6.1. Programas Sociales ..................................................................................................111
5.6.6.7. Infraestructura física .....................................................................................................111
5.6.6.7.1. Vías de Comunicación ............................................................................................111
5.6.6.7.2. Vialidad urbana .........................................................................................................112
5.6.6.7.3. Vialidad rural ..............................................................................................................112
5.6.6.7.4. Transporte ...................................................................................................................113
5.6.6.8. Servicios básicos ............................................................................................................113
5.6.6.8.1. Agua potable..............................................................................................................113
5.6.6.8.2. Energía Eléctrica ........................................................................................................114
5.6.6.9. Turismo .............................................................................................................................114
5.6.6.10. Festividades (Costumbres y Tradiciones) ........................................................115
5.6.6.11. Arqueológico..............................................................................................................115
6 CAPITULO VI: AREA DE INFLUENCIA........................................................................................116

Página 6 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

6.1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................116


6.2. METODOLOGÍA .......................................................................................................................117
6.3. Área de Influencia Directa. ..................................................................................................117
6.4. Área de Influencia Indirecta. ..............................................................................................120
6.5. Área de Influencia Social. ....................................................................................................122
6.6. Actores sociales.......................................................................................................................125
6.7. Área de Sensibilidad Ambiental........................................................................................125
6.7.1. Metodología de determinación de áreas sensibles. ........................................125
6.7.2. Análisis de sensibilidad ambiental en el componente físico ........................127
6.7.3. Análisis de sensibilidad ambiental en el componente biótico.....................129
6.7.4. Análisis de sensibilidad ambiental en el componente social .......................129
6.8. Conclusiones. ...........................................................................................................................131
6.9. Inventario Forestal. ................................................................................................................132
7 CAPITULO VII: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO......................................................................133
7.1. Ubicación ...................................................................................................................................133
7.2. Mano de Obra. ........................................................................................................................133
7.3. INSTALACIONES DEL PROYECTO: ....................................................................................133
7.3.1. Área de Almacenamiento de combustible ..........................................................134
7.3.2. Área de descarga de combustible ..........................................................................135
7.3.3. Área de despacho de combustible .........................................................................137
7.3.4. Área administrativa.......................................................................................................138
7.3.5. Áreas Complementarias:.............................................................................................139
7.3.6. Áreas verdes ....................................................................................................................142
7.4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO ETAPA DE OPERACIÓN: ..........................................143
7.4.1. Descarga y almacenamiento de combustibles desde el tanquero hacia los
tanques estacionarios a través de la boca de llenado.......................................................143
7.4.2. Despacho de combustible al parque automotriz .............................................144
7.4.3. Labores Administrativas..............................................................................................144
7.4.4. Mantenimiento y limpieza de: superficies, equipos e instalaciones de la
estación de servicios. .....................................................................................................................144
7.5. ACTIVIDADES DURANTE ETAPA DE MANTENIMIENTO ..........................................144
7.6. ACTIVIDADES DURANTE ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO ..................................145
7.7. Generación y Manejo de subproductos. .......................................................................146
7.8. SERVICIOS BÁSICOS-ABASTECIMIENTO Y CONSUMO............................................148

Página 7 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

7.9. Análisis de Alternativas. .......................................................................................................148


8 CAPITULO VIII: IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y
MATRIZ DE NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE...........................................................................150
8.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. .......................150
8.1.1. Introducción ....................................................................................................................150
8.1.2. Objetivo. ...........................................................................................................................150
8.1.3. Metodología....................................................................................................................150
8.1.4. Evaluación. .......................................................................................................................150
8.1.4.1. Identificación de Impactos Preexistentes.............................................................152
8.1.4.2. Acciones del proyecto generadoras de impactos. ...........................................153
8.1.4.3. Factores Afectados. ......................................................................................................154
8.1.4.4. Identificación de Impactos. .......................................................................................155
8.1.4.5. Matriz de Identificación de Impactos. ...................................................................156
8.1.4.6. Matriz de evaluación de Impactos..........................................................................157
8.1.4.7. Matriz del Análisis de Severidad de Impactos. ..................................................158
8.1.4.8. Matriz de la Valoración de la Magnitud e Importancia. .................................159
8.1.4.9. Matriz de Agregación de Impactos y Calculo de Porcentaje de Afectación.
165
8.2. Resumen de la evaluación de impactos. .......................................................................167
8.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE. ....................170
8.3.1. Matriz legal. .....................................................................................................................170
8.3.2. Criterios Legales de Calificación. .............................................................................170
8.3.3. Matriz de evaluación de normativa ambiental. .................................................175
8.3.4. Resultados de evaluación: Matriz de Normativa Ambiental Vigente. .......194
8.3.5. Matriz de hallazgo de no conformidades. ...........................................................196
8.3.6. Matriz de plan de acción. ........................................ ¡Error! Marcador no definido.
9 CAPITULO IX: ANÁLISIS DE RIESGOS .......................................................................................201
9.1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................201
9.2. Características de los productos.......................................................................................201
9.3. Riesgos del proyecto hacia el Ambiente (Endógenos). ...........................................205
9.4. Riesgos del proyecto en el ambiente laboral (Endógenos). ..................................207
9.4.1. Metodología....................................................................................................................207
9.5. Riesgos del Ambiente hacia el proyecto (Exógenos). ...............................................212
9.5.1. Metodología....................................................................................................................212

Página 8 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

9.5.2. Riesgos Físicos................................................................................................................213


9.5.2.1. Amenaza Sísmica...........................................................................................................213
9.5.2.2. Movimiento Gravitacional de Masas. ....................................................................216
9.5.2.3. Amenazas por inundación. ........................................................................................218
9.5.2.4. Amenazas de origen natural. ....................................................................................219
9.5.2.5. Riesgos Bióticos. ............................................................................................................221
9.5.2.5.1. Riesgo de Pérdidas de Especies. .........................................................................221
9.5.2.5.2. Riesgos Biológicos. ..................................................................................................221
9.5.2.6. Riesgos del Medio Sociocultural. ............................................................................221
9.5.2.6.1. Paralización de Actividades por Pobladores. .................................................221
9.5.2.6.2. Huelgas de Trabajadores. ......................................................................................221
9.5.2.6.3. Atentados a la Propiedad Privada. .....................................................................222
9.5.2.6.4. Riesgos por Sabotaje y Terrorismo. ...................................................................222
9.5.2.7. Conclusión. ......................................................................................................................222
10 CAPITULO X: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................................224
10.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................224
10.2. Alcance...................................................................................................................................224
10.3. Objetivos. ..............................................................................................................................224
10.4. Estructura del PMA............................................................................................................224
10.5. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.........226
10.6. PLAN DE CONTINGENCIA, (PC). ...................................................................................233
10.7. Plan de Educación, Capacitación y Comunicación (PCC)....................................235
10.8. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. .................................................................237
10.9. Plan de Manejo de Desechos No Peligrosos y Peligrosos (PMDNPYP) ........240
10.10. Plan de Manejo de Relaciones Comunitarias (PRC)..............................................246
10.11. Plan de Monitoreo y seguimiento ambiental (PMS). ...........................................247
10.11.1. PUNTOS DE MUESTREOS. .....................................................................................248
10.12. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas (PRA). ................................................249
10.13. Plan de Entrega, Cierre y Abandono del Proyecto (PECA). ................................251
10.14. Cronograma Valorado. ....................................................................................................253
11 CAPITULO XI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................261
11.1. CONCLUSIONES .................................................................................................................261
11.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................................262

Página 9 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

12 CAPITULO XII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ...................................................................263


13 CAPITULO XIII: ANEXOS FOTOGRÁFICOS. .............................................................................264
14 CAPITULO XIV: ANEXOS DOCUMENTALES............................................................................272

Página 10 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Coordenadas de Ubicación. ................................................................................................... 58


Tabla 2: Formaciones Geológicas. ........................................................................................................ 64
Tabla 3: Cobertura y Uso de Suelo....................................................................................................... 69
Tabla 4: Cambios Uso de Suelo. ............................................................................................................ 71
Tabla 5: Textura del Suelo. ...................................................................................................................... 73
Tabla 6: Tipos de Relieve. ........................................................................................................................ 74
Tabla 7: Tipos de pendientes. ................................................................................................................ 74
Tabla 8: Precipitación. ............................................................................................................................... 76
Tabla 9: Cuencas Hidrográficas Jipijapa. ............................................................................................ 83
Tabla 10: Parámetros de análisis de agua ........................................................................................ 86
Tabla 11: Flora. ............................................................................................................................................. 87
Tabla 12: Especies de aves. ..................................................................................................................... 89
Tabla 13: Especies de mamíferos. ......................................................................................................... 89
Tabla 14: Especies de reptiles. ............................................................................................................... 90
Tabla 15: Inmigración. ............................................................................................................................... 94
Tabla 16: Emigración Interna por provincia de Residencia. ........................................................ 95
Tabla 17: Proceso migratorio. ................................................................................................................ 95
Tabla 18: Ramas de Actividad. ............................................................................................................... 97
Tabla 19: Cultivo.......................................................................................................................................... 98
Tabla 20: Tipo de producto...................................................................................................................100
Tabla 21: Construcción. ..........................................................................................................................100
Tabla 22: Despensas y abarrotes. .......................................................................................................100
Tabla 23: Salud...........................................................................................................................................100
Tabla 24: Distribuidores..........................................................................................................................101
Tabla 25: Almacenes en general. ........................................................................................................101
Tabla 26: Alimentos preparados. ........................................................................................................101
Tabla 27: Distribución de Hidrocarburos. ........................................................................................101
Tabla 28: Natalidad. ................................................................................................................................103
Tabla 29: Defunción...............................................................................................................................104
Tabla 30: Morbilidad................................................................................................................................104
Tabla 31: Morbilidad................................................................................................................................105
Tabla 32: Nivel de Instrucción a Nivel Parroquial. ........................................................................107
Tabla 33: Escolaridad Promedio. .........................................................................................................107
Tabla 34: Tipos de vivienda. ..................................................................................................................109
Tabla 35: Déficit de abastecimiento. .................................................................................................110
Tabla 36: Déficit de abastecimiento de agua potable ................................................................113
Tabla 37: Energía Eléctrica. ....................................................................................................................114
Tabla 38: Descripción del Área de Influencia Directa. ................................................................117
Tabla 39: Descripción del Área de Influencia Indirecta. .............................................................121
Tabla 40: Descripción de elementos sociales.................................................................................123
Tabla 41: Actores Sociales de la E/S Jipijapa 3. .............................................................................125
Tabla 42: Nivel de Degradación Ambiental. ...................................................................................126

Página 11 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 43: Nivel de Tolerancia Ambiental .........................................................................................126


Tabla 44: Grado de sensibilidad. .........................................................................................................127
Tabla 45: Análisis de sensibilidad del medio físico. .....................................................................128
Tabla 46: Análisis de sensibilidad del medio biótico...................................................................129
Tabla 47: NIVEL DE DEGRADACIÓN ANTRÓPICA. .......................................................................130
Tabla 48: Análisis de sensibilidad del medio social. ....................................................................130
Tabla 49: Coordenadas de Ubicación. ..............................................................................................133
Tabla 50: Colaboradores E/S Jipijapa 3. ...........................................................................................133
Tabla 51: Descripción de tanques de almacenamiento de combustibles. ..........................134
Tabla 52: Descripción de tanques de almacenamiento de combustibles. ..........................135
Tabla 53: Descripción del área de despacho de combustibles. ..............................................138
Tabla 54: Listado de equipamiento de áreas complementarias. ............................................139
Tabla 55: Descripción de extintores...................................................................................................147
Tabla 56: Criterio: Magnitud. ................................................................................................................151
Tabla 57: Criterio: Intensidad................................................................................................................151
Tabla 58: Criterio: Influencia. ................................................................................................................151
Tabla 59: Criterio: Influencia. ................................................................................................................151
Tabla 60: Criterio: Reversibilidad. .......................................................................................................151
Tabla 61: Criterio: Recuperabilidad. ...................................................................................................152
Tabla 62: Criterio: Carácter Genérico.................................................................................................152
Tabla 63: Impactos Preexistentes. ......................................................................................................152
Tabla 64: Listado de Acciones del proyecto generadora de impactos.................................153
Tabla 65: Listado de Factores ambientales afectados. ...............................................................154
Tabla 66: Impactos. ..................................................................................................................................168
Tabla 67: Criterios de Evaluación. .......................................................................................................173
Tabla 68: Matriz de Normativa Ambiental Vigente. ....................................................................175
Tabla 69: Resultados de evaluación: Matriz de Normativa Ambiental Vigente. ...............194
Tabla 70: Propiedades Fisicoquímicas y de Riesgos de las Sustancias Comercializadas.
.........................................................................................................................................................................201
Tabla 71: Posibilidad de y probabilidad de los riesgos identificados, falla y causas de la
falla. ................................................................................................................................................................205
Tabla 72: Identificación de Impactos al Ambiente y a la Población según el Riesgo. ....206
Tabla 73: Grado de Severidad de las consecuencias. ..................................................................208
Tabla 74: Valoración de la exposición...............................................................................................208
Tabla 75: Valoración de la exposición...............................................................................................208
Tabla 76: Valoración de la exposición...............................................................................................209
Tabla 77: Identificación de riesgos. ....................................................................................................210
Tabla 78: Magnitud de riesgo. .............................................................................................................212
Tabla 79: Resultados de evaluación de riesgos.............................................................................222

Página 12 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Cobertura y Uso de Suelo. .................................................................................................. 69


Gráfico 2: Textura del Suelo. ................................................................................................................... 73
Gráfico 3: Pendientes Jipijapa. ............................................................................................................... 75
Gráfico 4: Precipitación. ............................................................................................................................ 77
Gráfico 5: Precipitación de lluvia. .......................................................................................................... 78
Gráfico 6: Velocidad del Viento. ............................................................................................................ 78
Gráfico 7: Direccion del Viento. ............................................................................................................. 79
Gráfico 8: Temperatura máxima y mínima. ....................................................................................... 79
Gráfico 9: Temperatura promedio por hora. .................................................................................... 80
Gráfico 10: Humedad Relativa. .............................................................................................................. 80
Gráfico 11: Nubosidad. ............................................................................................................................. 81
Gráfico 12: Heliofanía. ............................................................................................................................... 82
Gráfico 13: Heliofanía salida al sol y puesta. .................................................................................... 82
Gráfico 14: Cuencas Hidrográficas Jipijapa. ...................................................................................... 84
Gráfico 15: Composición por edad y sexo. ....................................................................................... 92
Gráfico 16: Densidad Poblacional......................................................................................................... 92
Gráfico 17: Densidad Poblacional de la provincia. ......................................................................... 93
Gráfico 18: Rango de edad. .................................................................................................................... 93
Gráfico 19: Población ocupada por rama. ......................................................................................... 96
Gráfico 20: Estructura de la PEA. ........................................................................................................... 96
Gráfico 21: Población Económicamente Activa. .............................................................................. 97
Gráfico 22: Cultivo. ..................................................................................................................................... 99
Gráfico 23: Unidades de Salud.............................................................................................................103
Gráfico 24: Tasa de Analfabetismo.....................................................................................................105
Gráfico 25: Nivel de Instrucción. .........................................................................................................106
Gráfico 26: Promedio escolaridad promedio. ................................................................................107
Gráfico 27: Deserción escolar. ..............................................................................................................108
Gráfico 28: Tipos de vivienda. ..............................................................................................................109
Gráfico 29: Evaluación de Cumplimiento legal. .............................................................................195

Página 13 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

ÍNDICE DE MAPAS.

Mapa 1: Capture de ubicación. ............................................................................................................ 17


Mapa 2: Ubicación de la estación de servicios Jipijapa 3. .......................................................... 59
Mapa 3: Distancia de Cuerpos Hídricos. ........................................................................................... 60
Mapa 4: Acceso vial. ................................................................................................................................. 61
Mapa 5: Formaciones Geológicas. ...................................................................................................... 67
Mapa 6: Uso y Cobertura de Suelo. .................................................................................................... 70
Mapa 7: Tipos de Suelo. .......................................................................................................................... 72
Mapa 8: Área de Influencia Directa. .................................................................................................120
Mapa 9: Área de Influencia Indirecta. ..............................................................................................122
Mapa 10: Elementos sociales. .............................................................................................................124
Mapa 11: Esquema Geodinámica Actual del Ecuador (Pennington 1981). .......................213
Mapa 12: Mapa de amenaza sísmica por cantón en el Ecuador. ..........................................215
Mapa 13: Mapa de deslizamiento ocurridos en el Ecuador 1988 – 1998. .........................217
Mapa 14: Mapa de amenaza por deslizamiento por cantón en el Ecuador. ....................217
Mapa 15: Mapa de deslizamientos y derrumbes potenciales en el Ecuador....................218
Mapa 16: Mapa de inundación ocurrido en el Ecuador 1988-1998.....................................219
Mapa 17: Mapa de nivel de inundación por cantón en el Ecuador. ....................................219
Mapa 18: Mapa de amenazas de origen natural en el Ecuador. ...........................................220

Página 14 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

RESUMEN EJECUTIVO

La estación de servicios Jipijapa 3, es un centro de distribución ubicado en la provincia


de Manabí, mismo que se encuentra autorizado por la Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero (ARCH), para la venta, distribución y comercialización de combustibles
líquidos (eco, super y diésel) bajo el código de operación 91AU13002, Jipijapa 3 forma
parte de la red de comercialización de combustible PDV S.A.

La estación de servicios Jipijapa 3, inicia su proceso de regulación ambiental con la


obtención del Certificado de Intersección mismo que fue emitido mediante oficio N.º
MAE-SUIA-RA-CGZ4-DPAM-2018-14014 con fecha 03 de diciembre de 2018, donde
establece que que el proyecto NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado.

Dentro de la información brindada por el certificado de intersección, otorga el código de


proyecto: MAE-RA-2018-392969; indicando así también que el trámite de Regularización
Ambiental de su proyecto se deberá continuar con el Gobierno Provincial de Manabí, a
través de la Dirección de Gestión Ambiental, Reforestación, y Riesgo.

Continuando el trámite los Términos de Referencia son aprobados mediante oficio N°


GPM-SUIA-2019-003419 emitido por la Dirección de Gestión Ambiental, Reforestación, y
Riesgo, el 05 de febrero de 2019.

Con fecha 31 de julio de 2019 mediante oficio s/n, el proponente del proyecto solicita
extensión del plazo para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Estación de servicio Jipijapa 3, por motivo de contratación de un nuevo consultor
ambiental; consiguiente a esto mediante oficio N.º 0274-CA-DGARR-GDM-2019
generado en Portoviejo el 08 de agosto de 2019 establece que previo a otorgar la
solicitud del plazo se requiere el ingreso del contrato del nuevo consultor.

En contestación al oficio N.º 0274 el 22 de agosto de 2019 mediante oficio s/n, se realiza
el ingreso del nuevo consultor ambiental, para que finalmente la Dirección de Gestión
Ambiental, Reforestación, y Riesgo, a través de oficio N.º 0358-CA-DGARR-GDM-2019,
otorga la ampliación del plazo para la presentación del estudio de impacto ambiental.

El Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post y Plan de Manejo Ambiental, se encuentra


enmarcado bajo los estándares de aplicación y elaboración establecidos en el
Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburiferas en el Ecuador, siendo así el
presente estudio dispondrá de:

 Descripción del Marco Legal Ambiental e Institucional vigente en el Ecuador, con


énfasis en aquellas reglamentaciones y normas técnicas.
 Descripción detallada de las instalaciones a establecidas en el área del proyecto,
mediante el trabajo de campo detallado.
 Determinación de las áreas de influencia directa e indirecta. (AID - AII)

Página 15 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

 Descripción del estado actual del ambiente en los componentes físico, biótico y
socioeconómico, mediante la revisión bibliográfica.
 Identificar, evaluar, valorizar y jerarquizar los impactos ambientales ambientales
(impactos ambientales) que actualmente existen en el área.

Conforme la evaluación, e identificación de los impactos ambientales desde el punto de


vista social y comunitario se considera que no existe impedimento alguno para que la
estación de servicios “Jipijapa 3” siga operando.

Por lo tanto, en cumplimiento con las leyes y disposiciones relacionadas con la


protección del medio ambiente, el Plan de Manejo Ambiental para la estación de
servicios, deberá contemplar las medidas de prevención y mitigación correspondientes
a fin de disminuir los impactos que se generan al medio ambiente.

Así también conforme la aplicación de las matrices legales se obtienen los siguientes
resultados:

R E S U LTA D O S D E E VA L UA C I O N D E C U M P L I M I E N TO
LEGAL
25

20
Título del eje

15

10

0
C NC- NC+
Series1 21 8 0

De acuerdo, al resultado y los medios de verificación que se disponen se cuenta con el


cumplimiento de 21 medidas sobre 29, a partir de esto se traza el plan de manejo
ambiental que se encuentra en el capítulo 10 del presente estudio, con su respectivo
cronograma valorado.

Página 16 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

1 CAPITULO I: FICHA TÉCNICA

1.1. DATOS DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO Estación de Servicios Jipijapa 3.


Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post y Plan de
TIPO DE ESTUDIO
Manejo.
Comercialización de combustibles líquidos derivados de
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
los hidrocarburos.
FASES DEL PROYECTO Operación, Mantenimiento, Cierre y Abandono.
21.01.07.03: Estaciones de Servicio (gasolineras) con
CATEGORÍA SUIA
Lubricadoras y Lavadoras.
CÓDIGO DE PROYECTO SUIA MAE-RA-2018-392969.
APROBACIÓN DE TDR ´S N° GPM-SUIA-2019-003419
CÓDIGO ARCH 91AU13002

1.2. UBICACIÓN Y DIMENSIÓN DEL PROYECTO

Km 1 Jipijapa a Guayaquil, a doscientos metros del centro recreacional JC.


PARROQUIA CANTÓN PROVINCIA
Jipijapa Jipijapa Manabí
COORDENADAS WGS84 – ZONA 17 SUR
SHAPE X Y ZONA
1 545966 9848471 17S
2 545940 9848446 17S
3 545884 9848517 17S
4 545910 9848537 17S
5 545966 9848471 17S
EXTENSIÓN DEL PROYECTO 0.32 ha.
MAPA DE UBICACIÓN

Mapa 1: Capture de ubicación.

Página 17 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

1.3. DATOS DEL OPERADOR DEL PROYECTO

RUC 0702599150001

REPRESENTANTE LEGAL /
__________________________________
PROPIETARIO
ULLAURI NOBLECILLA ANA PRISCILA

Avenida León Febres Cordero, Numero: S/N Intersección:


DIRECCIÓN KM 16 Referencia: Junto a Villa Italia, cantón Daule,
parroquia Daule, provincia del Guayas.

ADMINISTRADOR Darwin Armando Bustos Peñaherrera

TELÉFONO 0991029145

CORREO darwinbustop@hotmail.com

1.4. DATOS DE RESPONSABILIDAD TÉCNICA.

EMPRESA SISGAE S.A

RUC 0993202541001

Av. Francisco de Orellana, Alborada 3era Etapa, MZ BA,


DIRECCIÓN
solar 16, piso 2.

TELÉFONO 0987595383-0993098645

kimberlin.prieto@sisgaesa.com
CORREO
info@sisgaesa.com

CÓDIGO DE CONSULTOR MAE-SUIA-0423-CI

CONSULTOR INDIVIDUAL Lcda. Kimberlin Prieto Bravo.

1.5. DATOS DEL EQUIPO TÉCNICO

NOMBRE PERFIL PROFESIONAL FIRMA

Lcda. Kimberlin Prieto Por su experiencia y desempeño en


Bravo. implantaciones de proyectos en el
sector hidrocarburífero, se
desempeña como director del
Director del Estudio. presente estudio, abarcando la

Página 18 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

logística y procedimientos para la


realización del mismo.

Ing. Raúl Hidalgo Por su capacidad y desempeño en


Sánchez. la en la elaboración de proyectos en
el sector hidrocarburífero, ejerce los
procedimientos de estructuración y
Elaboración del EsIA. elaboración del EsIA.

Ing. Qco. Miguel López Ambientalista especialista en


Apolo. Estudio de

Impacto Ambiental, principalmente


en el levantamiento de información
Especialista en biótica de las áreas de implantación
biodiversidad. de proyecto.

Ing. Josué Zambrano


Moreira.
Se especializa en la elaboración de
mapas en sistema GIS.

Elaboración de Mapas.

Lcda. Paola López Apolo.

Se especializa en la evaluación del


Plan de Manejo, planteado en el
Elaboración del Plan de
EsIA y participación social.
Manejo y Participación
Social

Egd. Ing. Amb. Janina


Vásquez Lavanda.

Se encarga de la estructuración final


Logística, tipeo y diseño y diseño del estudio.
final.

TIEMPO DE ELABORACIÓN 45 DÍAS

Página 19 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

1.6. SIGLA Y ABREVIATURAS

Las siglas y abreviaturas que se utilizaron durante la elaboración del presente EsIA Ex –
Post quedan claramente definidas y descritas en esta sección, lo que evitará al lector
tener que buscar las palabras y siglas o abreviaturas en el texto:

AAAr Autoridad Ambiental de Aplicación responsable

AID Área de Influencia Directa

AII Área de Influencia Indirecta

CI Certificado de Intersección

EsIA Estudio de Impacto ambiental

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

MAE Ministerio del Ambiente

GPM Gobierno Provincial de Manabí

ARCH Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero

INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización

LA Licencia Ambiental

SAE Servicio de Acreditación Ecuatoriano

HE Salud, Seguridad y ambiente.

PPM Plan de Prevención y mitigación de Impactos

PMD Plan de Manejo de Desechos

PCC Plan de Comunicación, Educación y Capacitación

PRC Plan de Relaciones Comunitarias

PSS Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

PMS Plan de monitoreo y Seguimiento

PRA Plan de Rehabilitación

PCA Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área

PPA Programa y Presupuesto Ambiental

PC Plan de Contingencias

Página 20 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

PMA Plan de Manejo Ambiental

RAOHE Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el


Ecuador

RO Registro Oficial

DE Decreto Ejecutivo

TDR Termino de Referencia

AM Acuerdo Ministerial

COA Código Orgánico Ambiental

RCOA Reglamento al Código Orgánico Ambiental

UTM Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator

L Litro

cm Centímetros

Ha Hectárea

Hz Hertz

Km Kilometro

M Metro

U Unidad

M2 Metro cuadrado

Página 21 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

1.7. DEFINICIONES

Aguas. - Todas las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del


territorio nacional, en todos sus estados físicos, mismas que constituyen el dominio
hídrico público conforme lo definido en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua.

Almacenamiento de residuos/desechos no peligrosos. -Toda operación conducente al


depósito transitorio de los desechos y/o residuos sólidos, en condiciones que aseguren
la protección al ambiente y a la salud humana. Acumulación de los desechos y/o
residuos sólidos en los lugares de generación de los mismos o en lugares aledaños a
estos, donde se mantienen hasta su posterior recolección.

Almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. - Actividad de guardar


temporalmente sustancias químicas peligrosas en tanto se transfieran o se procesan para
su aprovechamiento.

Almacenamiento de desechos peligrosos y/o especiales. - Actividad de guardar


temporalmente residuos/desechos peligrosos y/o especiales, ya sea fuera o dentro de
las instalaciones del generador.

Ambiente. - Se entiende al ambiente como un sistema global integrado por


componentes naturales y sociales, constituidos a su vez por elementos biofísicos
en su interacción dinámica con el ser humano, incluidas sus relaciones socio-
económicas y socio-culturales.

Área o Zona de Despacho. - Zona comprendida junto a los módulos de abastecimiento,


en donde se estacionan los vehículos automotores para abastecerse de combustibles.

Áreas peligrosas. - Zonas en las cuales la concentración de gases o vapores de


combustibles existe de manera continua, intermitente o periódica en el ambiente, bajo
condiciones normales de operación.

Bomba sumergible. - Equipo instalado en el interior del tanque de almacenamiento para


suministrar combustible al dispensario mediante el sistema de control remoto.

Boquilla de llenado. - Accesorio instalado en el tanque de almacenamiento para el llenado


del mismo.

Contenedor. - Recipiente empleado para contener derrames de combustible.

Coordinación. - Intercambio de información que hace cambiar actividades para un


beneficio mutuo y para alcanzar un beneficio común.

Cooperación. - Intercambio de información que hace cambiar actividades, compartir


recursos para un beneficio mutuo y para alcanzar un objetivo común.

Conformidad. - Cumplimiento de un requisito.

Página 22 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Contaminación. - La presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes o la


combinación de ellos, en concentraciones tales y con un tiempo de permanencia tal, que
causen en estas condiciones negativas para la vida humana, la salud y el bienestar del
hombre, la flora, la fauna, los ecosistemas o que produzcan en el hábitat de los seres
vivos, el aire, el agua, los suelos, los paisajes o los recursos naturales en general, un
deterioro importante.

Contaminante. - Cualquier elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o


biológico, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, que causa
un efecto adverso al aire, agua, suelo, flora, fauna, seres humanos, a su interrelación o al
ambiente en general.

Control (ambiental). - Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas legales y técnicas


que se aplican y son necesarias para disminuir o evitar, cualquier tipo de afección al
medio ambiente

Dispositivo para llenado. - Accesorio instalado en el tanque de almacenamiento por


medio del cual se transfiere el combustible del auto tanque hacia el tanque de
almacenamiento.

Disposición final de residuos. - Proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en forma
definitiva, en forma definitiva, efectuado por las personas prestadoras de servicios,
disponiéndolos en lugares especialmente diseñados para recibirlos y eliminarlos.

Disposición final de residuos sólidos peligrosos. - Actividad de incinerar en dispositivos


especiales o depositar en rellenos de seguridad residuos peligrosos, de tal forma que no
representen riesgo ni causen daño a la salud o al ambiente.

Diagnóstico ambiental. - Es un proceso que se realiza para mejorar la imagen


medioambiental, constituido por un conjunto de estudios, análisis y propuestas de
actuación y seguimiento de una empresa.

Demanda química de oxígeno (DQO). - Una medida para el oxígeno equivalente al


contenido de la materia orgánica presente en un desecho o en una muestra de agua,
susceptible a oxidación a través de un oxidante fuerte (expresado en mg/l).

Equipos contra incendio. - Dispositivos, instalaciones y accesorios fijos, móviles o


portátiles para combatir fuegos.

Emisión. - Descarga de una sustancia o elemento al aire, en estado sólido, líquido o


gaseoso, o en alguna combinación de estos, provenientes de una fuente fija o móvil.

Estación de Servicios. - Establecimiento destinado para la venta al menudeo de gasolina


y diésel al público en general, suministrándolos directamente de depósitos confinados a
los tanques de los vehículos automotores, así como la venta de aceites, grasas lubricantes
y otros servicios complementarios.

Página 23 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Evaluación. - Proceso de interpretación de resultados efectuado en el marco de normas


preestablecidas, que permite formular juicios a partir del análisis de los objetivos
previamente fijados.

Grasas. - Sustancia de procedencia vegetal o animal. La mayor parte de estas grasas son
los llamados ácidos grasos como el palmítico y combinados con glicerina; son llamados
glicéridos.

GPS. - Sistema global de posicionamiento. Permite la determinación exacta de


coordenadas a través de equipos y satélites.

Hallazgo. - Resultados de la evaluación, recopilada frente a los criterios de la auditoría.

Hidrocarburos. - Compuestos orgánicos que contienen carbono e hidrógeno en


combinaciones muy variadas. Se encuentran especialmente en los combustibles fósiles.
Algunos de estos compuestos son contaminantes peligrosos del aire por ser
carcinógenos; otros son importantes por su participación en la formación del ozono a
nivel del aire urbano.

Inventario. - Instrumento de registro, reconocimiento y evaluación física, en el que


constan entre otras, las características ambientales (bióticas y abióticas), culturales, de
ocupación, de uso, así como su estado de conservación y lineamientos generales de
intervención necesaria.

Marco legal. - Proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y
determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Fundamento legal.

Monitoreo. - Actividad consistente en efectuar observaciones, mediciones y evaluaciones


continúas en un sitio y periodo determinados.

Nivel freático. - Profundidad de la superficie de un acuífero libre con respecto a la


superficie del terreno.

No-Conformidad. - Incumplimiento de un requisito.

Norma de calidad ambiental. - Dato numérico adoptado para usarse como marco de
referencia con el cual se comparan las mediciones ambientales con el propósito de
verificar su cumplimiento.

Ph- Se define como una medida que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una
solución en una escala que varía entre 0 y 14 La acidez aumenta cuando el pH disminuye.
Una solución con un pH menor a 7 se dice que es ácida, mientras que si es mayor a 7 se
clasifica como básica. Una solución con pH 7 será neutra.

Pozo de monitoreo. - Permite evaluar la calidad del agua subterránea de los niveles
freáticos existentes en el predio.

Página 24 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Plan de Manejo. - Documento escrito, discutido y aprobado que describe un territorio o


espacio y los problemas y oportunidades que presentara una gestión dirigida a preservar
sus valores naturales, la geomorfología o los rasgos paisajísticos, de manera que los
objetivos establecidos en función de esa información se puedan lograr trabajando de
manera adecuada durante un periodo de tiempo determinado.

Planificación. - Actividad específica relacionada con el control de un sistema particular


que incorpora un proceso de decisión y acción corregido constantemente en función de
objetivos y situaciones que se suceden por relaciones de causa-efecto que admiten
control y direccionamiento.

Pistola para despacho. - Accesorio que se encuentra al final de la manguera del


dispensario, sirve para suministrar combustible a los tanques de los vehículos
automotores.

Propietario(s). - Persona Física o Moral a la que se le otorgó la Franquicia, para operar


una empresa. Tiene la representación legal para atender asuntos comerciales,
administrativos y de toda índole con las autoridades municipales y/o estatales.

Reciclaje. - Es la acción y efecto de reciclar (Aplicar un proceso sobre un material para


que pueda volver a utilizarse). El reciclaje implica dar una nueva vida al material en
cuestión, lo que ayuda a reducir el consumo de recursos y la degradación del planeta. El
tratamiento de reciclaje puede llevarse a cabo total o parcial, según cada caso. Con
algunos materiales, es posible obtener una materia prima, mientras que otros permiten
generar unos nuevos productos.

Recolección. - Acción y efecto de retirar y recoger las basuras y residuos sólidos de uno
o varios generadores, efectuada por su generador o por la entidad prestadora del servicio
público.

Residuo sólido. - Cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido que se


abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o usado en actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales, etc.

Residuos peligrosos. - Aquellos que, por sus características infecciosas, combustibles,


inflamables, explosivas, radiactivas, volátiles, corrosivas, reactivas o tóxicas pueden
causar daño a la salud humana o al medio ambiente.

Riesgo. - Medida de la probabilidad de que un daño a la vida, a la salud, a alguna


propiedad y/o al ambiente pueda ocurrir como resultado de un peligro dado.

Ruido. - Es la energía producida por actividades antrópicas, esto origina ondas sonoras
que se impactan con las moléculas que se encuentran en el aire, originando vibraciones
y estas llegan a nuestros oídos.

Página 25 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Sistema de drenaje. - Instalación que permite recolectar, conducir y desalojar las aguas
negras, aceitosas y pluviales de la Estación de Servicio.

Sistema de gestión. - Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr
dichos objetivos.

Tratamiento. - Conjunto de operaciones y procesos encaminados a la eliminación, la


disminución de la concentración o el volumen de los contaminantes, o su conversión en
formas más estables.

Tanque de almacenamiento. - Recipiente de cuerpo cilíndrico diseñado para almacenar


combustibles y se clasifica en dos tipos.

Tanque subterráneo. - Tanque de almacenamiento de doble pared instalado


completamente bajo tierra.

Trampa de grasas. - Elemento del sistema de drenaje de la Estación de Servicio, que


cuenta con servicio de lavado y lubricado, el cual proporciona un tratamiento primario a
las aguas aceitosas de esta área.

Tapa Hermética. - Accesorio instalado en el tanque de almacenamiento que impide la


emisión de vapores a la atmósfera.

Tubería. - Conducto que se utiliza para transportar productos con válvulas y accesorios
que conforman un todo.

Zonas Verdes. - Las áreas verdes son superficies de espacio público cuya cobertura
predominante está constituida por vegetación o cuerpos de agua. Incluyen parques
públicos, corredores viales, cauces de aguas, rondas de los ríos, lagunas y también áreas
sociales de carácter privado, pero con acceso a segmentos significativos de la población.
Las áreas verdes urbanas están definidas por los planes de ordenamiento territorial.

Página 26 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

2 CAPITULO II: INTRODUCCIÓN

2.1. ANTECEDENTES

Un Estudio de Impacto Ambiental es el documento técnico en el que se basa el


procedimiento administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Este
instrumento consiste en un proceso de análisis encaminado a que los agentes implicados
formen un juicio previo, lo más objetivo posible, sobre los efectos ambientales de un
proyecto en el caso de que se ejecute, y sobre la posibilidad de evitarlos, reducirlos a
niveles aceptables. (Gómez Orea, D.; Gómez Villarino, M., 2007; pág. 287.)

La estación de servicios Jipijapa 3, es un centro de distribución ubicado en la provincia


de Manabí, mismo que se encuentra autorizado por la Agencia de Regulación y Control
Hidrocarburífero (ARCH), para la venta, distribución y comercialización de combustibles
líquidos (eco, super y diésel) bajo el código de operación 91AU13002, Jipijapa 3 forma
parte de la red de comercialización de combustible PDV S.A.

Conforme al Código Orgánico Ambiental del R. O 983 del 12 de abril de 2017, en su


artículo 172, menciona:

“La regularización ambiental tiene como objeto la autorización de la ejecución de


los proyectos, obras y actividades públicas, privadas y mixtas, en función de las
características particulares de estos y de la magnitud de sus impactos o riesgos
ambientales …”

Así también en otros cuerpos legales como:

Decreto Ejecutivo No 752: Reglamento al Código Orgánico Ambiental del R.O No. 507
de 12 de junio de 2019 en su Art. 420 establece que regulación Ambiental:

“La regularización ambiental es el proceso que tiene como objeto la autorización


ambiental para la ejecución de proyecto, obras o actividades que puedan genera
impacto o riesgo ambiental de las actividades complementarias que se deriven
de estas”.

Acuerdo Ministerial 061: Reforma al Libro VI del Texto Unificado de Legislación


Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente del Registro Oficial N° 316 del 04 de
mayo de 2015 en su Art. 14 establece que regulación Ambiental:

“Los proyectos, obras o actividades, constantes en el catálogo expedido por la


Autoridad Ambiental Nacional deberán regularizarse a través del SUIA, el que
determinará automáticamente el tipo de permiso ambiental pudiendo ser:
Registro Ambiental o Licencia Ambiental”

En el caso del presente proyecto el permiso ambiental a otorgarse es la licencia ambiental


misma que se define según los siguientes cuerpos legales

Página 27 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Decreto Ejecutivo No 752, en su Art 431:

“La autoridad ambiental competente, a través del Sistema Unificado de


Información Ambiental, otorgara la autorización administrativa ambiental para
obras, proyecto o actividades de mediano o alto impacto ambiental, denominada
licencia ambiental”

AM 061, Art. 25:

“El permiso ambiental otorgado por la Autoridad Ambiental Competente a través


del SUIA, siendo de carácter obligatorio para aquellos proyectos, obras o
actividades considerados de medio o alto impacto y riesgo ambiental. El Sujeto
de control deberá cumplir con las obligaciones que se desprendan del permiso
ambiental otorgado”.

Bajo los antecedentes descritos, la estación de servicios Jipijapa 3, inicia su proceso de


regulación ambiental con la obtención del Certificado de Intersección mismo que fue
emitido mediante oficio N.º MAE-SUIA-RA-CGZ4-DPAM-2018-14014 con fecha 03 de
diciembre de 2018, donde establece que que el proyecto NO INTERSECTA con el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado.

Dentro de la información brindada por el certificado de intersección, otorga el código de


proyecto: MAE-RA-2018-392969; indicando así también que el trámite de Regularización
Ambiental de su proyecto se deberá continuar con el Gobierno Provincial de Manabí, a
través de la Dirección de Gestión Ambiental, Reforestación, y Riesgo.

Continuando el trámite los Términos de Referencia son aprobados mediante oficio N°


GPM-SUIA-2019-003419 emitido por la Dirección de Gestión Ambiental, Reforestación, y
Riesgo, el 06 de febrero de 2019.

Con fecha 31 de julio de 2019 mediante oficio s/n, el proponente del proyecto solicita
extensión del plazo para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Estación de servicio Jipijapa 3, por motivo de contratación de un nuevo consultor
ambiental; consiguiente a esto mediante oficio N.º 0274-CA-DGARR-GDM-2019
generado en Portoviejo el 08 de agosto de 2019 establece que previo a otorgar la
solicitud del plazo se requiere el ingreso del contrato del nuevo consultor.

En contestación al oficio N.º 0274 el 22 de agosto de 2019 mediante oficio s/n, se realiza
el ingreso del nuevo consultor ambiental, para que finalmente la Dirección de Gestión
Ambiental, Reforestación, y Riesgo, a través de oficio N.º 0358-CA-DGARR-GDM-2019,
otorga la ampliación del plazo para la presentación del estudio de impacto ambiental.

2.2. ALCANCE

El Estudio de Impacto Ambiental Ex - Post y Plan de Manejo Ambiental, se encuentra


enmarcado bajo los estándares de aplicación y elaboración establecidos en el

Página 28 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburiferas en el Ecuador, siendo así el


presente estudio dispondrá de:

 Descripción del Marco Legal Ambiental e Institucional vigente en el Ecuador, con


énfasis en aquellas reglamentaciones y normas técnicas.
 Descripción detallada de las instalaciones a establecidas en el área del proyecto,
mediante el trabajo de campo detallado.
 Determinación de las áreas de influencia directa e indirecta. (AID - AII)
 Descripción del estado actual del ambiente en los componentes físico, biótico y
socioeconómico, mediante la revisión bibliográfica.
 Identificar, evaluar, valorizar y jerarquizar los impactos ambientales ambientales
(impactos ambientales) que actualmente existen en el área.

Para finalmente elaborar el Plan de Manejo Ambiental PMA, que a través de medidas de
prevención, control y mitigación se controlen los impactos negativos identificados; con
su respectivo cronograma de cumplimiento y presupuestos definidos.

2.3. OBJETIVOS

2.3.1. Objetivo General

 Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental para la actividad de comercialización,


distribución y venta de combustible para la “Operación, Mantenimiento, Cierre y
Abandono de la Estación de Servicios Jipijapa 3”, ubicado en la provincia de
Manabí, a través de los lineamientos establecidos por la normativa ambiental
vigente.

2.3.2. Objetivo Especifico

 Describir las actividades, instalaciones y servicios disponibles dentro de la


infraestructura del proyecto Estación de Servicios.
 Determinar la metodología de trabajo para los aspectos de identificación de área
de influencia, línea base, entre otros aspectos.
 Establecer el Marco legales, aplicable y vigente del proyecto.
 Identificar el estado actual de los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos
que se encuentren en el área de influencia del proyecto.
 Evaluar las actividades que se ejecutan en la operación de la estación de servicio
a fin de determinar su nivel de cumplimiento desde el punto de vista ambiental,
con base al marco legal establecido, así como también la aplicación de matriz
Leopold para la identificación y valoración de impactos ambientales.
 Trazar un plan de acción para la subsanación de no conformidades levantadas
posterior a la evaluación de cumplimiento legal.

Página 29 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

 Diseñar un plan de manejo que a través de medidas de prevención, control y


mitigación se controlen los impactos negativos identificados; con su respectivo
cronograma de cumplimiento y presupuestos definidos.
 Dictaminar conclusiones y recomendaciones sobre los diferentes aspectos del
estudio de impacto ambiental.

2.4. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental, se enmarca bajo los lineamientos de la normativa


ambiental vigente; para el desarrollo del mismo se aplican diferentes metodologías
conforme el aspecto, en esta sección se realizará un detalle general de lo que se
considerará dentro de las secciones del estudio:

2.4.1. METODOLOGÍA PARA AREA DE INFLUENCIA

Para definir el área de influencia (AI), es indispensable definir el concepto impacto


ambiental, conceptualizando según CONESA como: “la alteración, favorable o
desfavorable, en el medio o en un componente del medio, fruto de una actividad o
acción” (Conesa, 1997: 25 y ss.). De acuerdo a la definición es la determinación de los
posibles impactos positivos y/o negativos que se pudieran desarrollar en el medio o en
sus componentes debido a la ejecución del proyecto, vinculado con los aspectos
ambientales y socioeconómicos.

Para el establecimiento del área de influencia o área de gestión se tomaron en cuenta


los siguientes aspectos:

 Límite del Proyecto


 Límites Espaciales y Administrativos
 Límites Ecológicos
 Dinámica Social
2.4.2. METODOLOGÍA PARA LÍNEA BASE

La línea base estará comprendida por la identificación y descripción de los componentes


físicos, bióticos y socioculturales establecidos mediante los radios de influencia directa e
indirecta; con lo cual se verificará la condición o situación de los componentes
ambientales que pudieren ser afectados significativamente por las actividades operativas
de la estación de servicio.

Componente Físico: La descripción metodológica del componente físico se lo realizara


mediante uso de información detallada, basada en estudios de campo existentes, Textos,
Informes meteorológicos de fuentes fidedignas especialmente de las instituciones
gubernamentales.

Componente Biótico: la descripción de este componente comprenderá de la


identificación en base a la información secundaria, estudios, inventarios, mapas y/o

Página 30 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

publicaciones lo siguiente: mapas de cobertura vegetal, descripción de las zonas de vida


y las formaciones de vegetación en el área de estudio.

Se describirán las especies de Flora y Fauna predominantes en la zona, los datos


recopilados sobre flora y fauna serán, a más de los obtenidos en la visita de campo, los
extraídos en estudios anteriores o publicaciones de investigaciones realizadas.

Componente social: En este componente se utilizará la documentación de primera mano


del Instituto Nacional de Estadística y Censo, y se complementará con las fichas de
proceso de levantamiento e información desarrollado por el equipo investigador.

2.4.3. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales, se usará la Matriz de


Leopold, a continuación, se detallan los ítems:

 Se realiza la identificación de los impactos positivos o negativas de las actividades


vinculadas al proyecto.

 El sistema utilizado en la evaluación es la matriz Causa-Efecto de Leopold conformada


por filas y columnas, definiendo que las acciones del hombre que pueden alterar el
medio ambiente (columnas) y las características del medio (factores ambientales) que
pueden ser alteradas (filas).

 De la relación (fila-columna) se obtiene el número total de afectaciones posibles a


registrar. Se puede ver en Matriz de identificación de Impactos.

2.4.4. METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL.

Para la evaluación de cumplimiento se considera como base las principales acciones


desarrolladas en la actividad durante su fase de operación y mantenimiento, así como el
marco legal aplicable. Se considera evaluar los siguientes aspectos:

 Las acciones que impliquen un impacto no deseado, en cada una de las


actividades.
 Los procesos, diseños, tecnologías y procedimientos operativos que apliquen
para reducir los impactos ambientales negativos identificados.
 Se evaluará el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, plan de manejo
ambiental y licencia ambiental.

2.4.5. METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS DE RIESGO

Análisis de Riesgo Ambiental: El análisis de riesgos en la zona, permite advertir los daños
potenciales que pueden manifestarse por un proceso realizado o previsto o por un

Página 31 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

acontecimiento futuro. El riesgo de un incidente es la combinación de la probabilidad de


que ocurra un evento negativo con la cuantificación de dicho daño. La evaluación se
realizó utilizando una matriz de riesgo adoptada de la Evaluación de Riesgos para el
Manejo de los Productos Químicos Industriales y Desechos Especiales en el Ecuador
(Fundación Natura, 1996), la cual califica al componente en base a la probabilidad de
ocurrencia del fenómeno, sus consecuencias y a la vez, permitió identificar espacialmente
la magnitud del riesgo en un lugar determinado.

Riesgos del Proyecto en el Ambiente Laboral. - Para el desarrollo del análisis del proyecto
se empleará una modificación de la metodología propuesta por William T. Fine para
Análisis de Riesgo. Esta metodología se basa en valorar tres criterios, consecuencia (C),
exposición (E) y probabilidad (P), y multiplicar las notas que se obtuvieron para cada uno
de ellos; de esta forma se obtiene el Grado de Peligrosidad (GP) de un riesgo. Para evaluar
la consecuencia se deben analizar los resultados que serían generados por la
materialización del riesgo estudiado. En este caso, se modifican los parámetros de
evaluación para adaptarse al proyecto, estableciendo la distancia alcanzada por el
impacto negativo como factor para la valoración de la consecuencia.

Página 32 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

3 CAPITULO III: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

3.1. MARCO LEGAL

El Estudio de Impacto Ambiental para la Estación de Servicios Jipijapa 3, se enmarca


dentro de las disposiciones de los Convenios Internacionales y de la normativa ambiental
vigente en el Ecuador aplicable a este tipo de proyectos. El marco legal incluye las
siguientes normas:

3.1.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, PUBLICADA EN EL R.O. NO.


449, 20 DE OCTUBRE DE 2008.

Art. 14.- Derecho de la población a un buen vivir. -Se reconoce el derecho de la población
a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad
y el buen vivir, sumak kawsay.

Artículo 12.- “El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua


constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible,
inembargable y esencial para la vida.

Artículo 15.- “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.
La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni
afectará el derecho al agua...”

Artículo 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo


holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,
incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la
solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa”.

Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho
a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el


cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos
se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas

Página 33 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales


afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los
mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas
adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente


equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la
capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las
necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de


obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,


comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control
de toda actividad que genere impactos ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,


éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 397.- -En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones
y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre
las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar
el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer


las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su
interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo
la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño
ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial
o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación


ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable
de los recursos naturales.

Página 34 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales


tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se


garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones
ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales
protegidas estará a cargo del Estado.

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales,


basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y
solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser
consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto
consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana,
los plazos, el sujeto consultado y los criterios de y de objeción sobre la actividad
sometida a consulta.

El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y


los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad


respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptado por resolución
debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de
acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad


de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional
descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente
y la naturaleza.

3.1.2. CONVENIOS Y PROTOCOLOS INTERNACIONALES

3.1.2.1. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Acogido mediante Resolución Legislativa, el 22 de agosto de 1994, siendo publicado en


el R. O. No. 532, 22 de septiembre de 1994, y ratificado mediante su publicación en el R.
O. No. 562 de 7 de noviembre de 1994. La Convención Marco sobre el Cambio Climático
establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados
a resolver el desafío del cambio climático. Reconoce que el sistema climático es un
recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades industriales y
de otro tipo que emiten dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor. En virtud
del Convenio, los gobiernos recogen y comparten la información sobre las emisiones de
gases de efecto invernadero, las políticas nacionales y las prácticas óptimas.

Página 35 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Además, ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las


emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos previstos, incluida la
prestación de apoyo financiero y tecnológico a los países en desarrollo, de tal forma
cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.

3.1.2.2. PROTOCOLO DE KIOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS


SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Ratificado por el Ecuador mediante D. E. No. 1588, y publicado en el R. O. No. 342 de


20 de diciembre de 1999. Este protocolo es una adición a la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que señala que, con el fin de promover el
desarrollo sostenible, cada una de las Partes debe cumplir los compromisos cuantificados
de limitación y reducción de las emisiones, para ello aplicará y/o seguirá elaborando
políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales.

Para ello deberá propiciar el fomento de la eficiencia energética en los sectores


pertinentes de la economía nacional; promoción de prácticas sostenibles de gestión
forestal, la forestación y la reforestación; promoción de modalidades agrícolas
sostenibles a la luz de las consideraciones del cambio climático; investigación,
promoción, desarrollo y aumento del uso de formas nuevas y renovables de energía, de
tecnologías de secuestro del dióxido de carbono y de tecnologías avanzadas y
novedosas que sean ecológicamente racionales; reducción progresiva o eliminación
gradual de las deficiencias del mercado, los incentivos fiscales, las exenciones tributarias
y arancelarias y las subvenciones que sean contrarios al objetivo de la Convención
en todos los sectores emisores de gases de efecto invernadero y aplicación de
instrumentos de mercado; fomento de reformas apropiadas en los sectores pertinentes
con el fin de promover unas políticas y medidas que limiten o reduzcan las emisiones de
los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal; medidas
para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados
por el Protocolo de Montreal en el sector del transporte; limitación y/o reducción
de las emisiones de metano mediante su recuperación y utilización en la gestión de
los desechos así como en la producción, el transporte y la distribución de energía.

3.1.2.3. CONVENIO DE ROTTERDAM SOBRE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS

El objetivo del presente convenio es promover la responsabilidad compartida y los


esfuerzos conjuntos de las partes, en la esfera del comercio internacional de ciertos
productos químicos peligrosos, a fin de proteger la salud humana y el medio
ambiente frente a posibles daños, y contribuir a su utilización ambientalmente
racional, facilitando el intercambio de información acerca de sus características,
estableciendo un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación

Página 36 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

y exportación y difundiendo esas decisiones a las partes. Toda actividad industrial


que se realiza en el Ecuador debe garantizar un adecuado manejo de las sustancias
químicas mediante los lineamientos y directrices establecidos en su respectivo plan de
manejo.

3.1.3. LEYES Y CÓDIGOS.

3.1.3.1. CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, PUBLICADA EN EL R.O. NO. 180, 10 DE


FEBRERO DE 2014.

ART. 251.- Delitos contra el agua. - La persona que contraviniendo que contamine, será
sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años.

ART. 253.- Delitos contra suelo. - La persona que, contraviniendo la normativa vigente,
será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

ART. 254.- Contaminación del aire. - La persona que, contraviniendo la normativa vigente
contamine el aire, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

3.1.3.2. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y


DESCENTRALIZACIÓN PUBLICADO EN EL PRIMER SUPLEMENTO DEL R. O. NO.
303 DE 19 DE OCTUBRE DE 2010, Y REFORMADO, PRINCIPALMENTE EN TEMAS
ADMINISTRATIVOS, MEDIANTE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA PUBLICADA EN
EL R. O. NO. 166 EL 21 DE ENERO DE 2014.

Artículo 1.-Ámbito. -Este Código establece la organización político administrativa del


Estado ecuatoriano en el territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos
autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su
autonomía política, administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de
descentralización obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias,
la institucionalidad responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la
definición de políticas y mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo
territorial.”

Artículo 5.-Autonomía. - La autonomía política, administrativa y financiera de los


gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales prevista en la
Constitución comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno
para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios, en sus respectivas
circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin intervención de otro nivel de
gobierno y en beneficio de sus habitantes. Esta autonomía se ejercerá de manera
responsable y solidaria. En ningún caso pondrá en riesgo el carácter unitario del Estado
y no permitirá la secesión del territorio nacional.” Para la organización del territorio el
Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y
parroquias rurales:

Página 37 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

 La región es la circunscripción territorial conformada por las provincias que se


constituyan como tal, de acuerdo con el procedimiento y requisitos previstos en
la Constitución, este código y su estatuto de autonomía.
 Las provincias son circunscripciones territoriales integradas por los cantones que
legalmente les correspondan.
 Los cantones son circunscripciones territoriales conformadas por parroquias
rurales y la cabecera cantonal con sus parroquias urbanas, señaladas en su
respectiva ley de creación, y por las que se crearen con posterioridad, de
conformidad con la presente ley.
 Las parroquias rurales constituyen circunscripciones territoriales integradas a un
cantón a través de ordenanza expedida por el respectivo concejo municipal o
metropolitano.
3.1.3.3. CÓDIGO ORGÁNICO AMBIENTAL PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL
SUPLEMENTO 983 DEL 12 DE ABRIL DEL 2017.

Art. 2: Ámbito de aplicación. Las normas contenidas en este Código, así como las
reglamentarias y demás disposiciones técnicas vinculadas a esta materia, son de
cumplimiento obligatorio para todas las entidades, organismos y dependencias que
comprenden el sector público, personas naturales y jurídicas, comunas, comunidades,
pueblos, nacionalidades y colectivos, que se encuentren permanente o temporalmente
en el territorio nacional.

La regulación del aprovechamiento de los recursos naturales no renovables y de todas


las actividades productivas que se rigen por sus respectivas leyes, deberán observar y
cumplir con las disposiciones del presente Código en lo que respecta a la gestión
ambiental de las mismas.

Art. 8: Responsabilidades del Estado. - Sin perjuicio de otras establecidas por la


Constitución y la ley, las responsabilidades ambientales del Estado son:

Numeral 5.- Promover y garantizar que cada uno de los actores de los procesos de
producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios, asuma la
responsabilidad ambiental directa de prevenir, evitar y reparar integralmente los
impactos o daños ambientales causados o que pudiera causar, así como mantener un
sistema de control ambiental permanente

Art. 9: Principios ambientales. - En concordancia con lo establecido en la Constitución y


en los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, los principios ambientales
que contiene este Código constituyen los fundamentos conceptuales para todas las
decisiones y actividades públicas o privadas de las personas, comunas, comunidades,
pueblos, nacionalidades y colectivos, en relación con la conservación, uso y manejo
sostenible del ambiente.

Página 38 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Los principios ambientales deberán ser reconocidos e incorporados en toda


manifestación de la administración pública, así como en las providencias judiciales en el
ámbito jurisdiccional. Estos principios son:

Numeral 1.- Responsabilidad integral. La responsabilidad de quien promueve una


actividad que genere o pueda generar impacto sobre el ambiente, principalmente por la
utilización de sustancias, residuos, desechos o materiales tóxicos o peligrosos, abarca de
manera integral, responsabilidad compartida y diferenciada. Esto incluye todas las fases
de dicha actividad, el ciclo de vida del producto y la gestión del desecho o residuo, desde
la generación hasta el momento en que se lo dispone en condiciones de inocuidad para
la salud humana y el ambiente.

Numeral 4.- El que contamina paga. Quien realice o promueva una actividad que
contamine o que lo haga en el futuro, deberá incorporar a sus costos de producción
todas las medidas necesarias para prevenirla, evitarla o reducirla. Asimismo, quien
contamine estará obligado a la reparación integral y la indemnización a los perjudicados,
adoptando medidas de compensación a las poblaciones afectadas y al pago de las
sanciones que correspondan.
Numeral 10.- Subsidiariedad. El Estado intervendrá de manera subsidiaria y oportuna en
la reparación del daño ambiental, cuando el que promueve u opera una actividad no
asuma su responsabilidad sobre la reparación integral de dicho daño, con el fin de
precautelar los derechos de la naturaleza, así como el derecho de los ciudadanos a un
ambiente sano. Asimismo, el Estado de manera complementaria y obligatoria exigirá o
repetirá en contra del responsable del daño, el pago de todos los gastos incurridos, sin
perjuicio de la imposición de las sanciones correspondientes. Similar procedimiento
aplica cuando la afectación se deriva de la acción u omisión del servidor público
responsable de realizar el control ambiental.

Art. 23: Autoridad Ambiental Nacional. - El Ministerio del Ambiente será la Autoridad
Ambiental Nacional y en esa calidad le corresponde la rectoría, planificación, regulación,
control, gestión y coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental.

Art. 25: Gobiernos Autónomos Descentralizados. - En el marco del Sistema Nacional de


Competencias y del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, los Gobiernos
Autónomos Descentralizados en todos sus niveles, ejercerán las competencias en materia
ambiental asignadas de conformidad con la Constitución y la ley. Para efectos de la
acreditación estarán sujetos al control y seguimiento de la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 39: De los principios del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. - La gestión y
administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas deberá basarse en los
principios ambientales de la Constitución y en los principios de intangibilidad y de
conservación, así como en los criterios de manejo integral, representatividad,
singularidad, complementariedad y gestión intersectorial.

Página 39 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

La Autoridad Ambiental Nacional actualizará su modelo de gestión para facilitar el


manejo efectivo del Sistema.

Art. 183: Del establecimiento de la póliza o garantía por responsabilidades ambientales. -


Las autorizaciones administrativas que requieran de un estudio de impacto ambiental
exigirán obligatoriamente al operador de un proyecto, obra o actividad contratar un
seguro o presentar una garantía financiera. El seguro o garantía estará destinado de
forma específica y exclusiva a cubrir las responsabilidades ambientales del operador que
se deriven de su actividad económica o profesional.

La Autoridad Ambiental Nacional regulará mediante normativa técnica las características,


condiciones, mecanismos y procedimientos para su establecimiento, así como el límite
de los montos a ser asegurados en función de las actividades. El valor asegurado no
afectará el cumplimiento total de las responsabilidades y obligaciones establecidas.

El operador deberá mantener vigente la póliza o garantía durante el periodo de ejecución


de la actividad y hasta su cese efectivo.

No se exigirá esta garantía o póliza cuando los ejecutores del proyecto, obra o actividad
sean entidades del sector público o empresas cuyo capital suscrito pertenezca, por lo
menos a las dos terceras partes a entidades de derecho público. Sin embargo, la entidad
ejecutora responderá administrativa y civilmente por el cabal y oportuno cumplimiento
del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad licenciada y de las
contingencias que puedan.

Art. 185: De la emisión de las autorizaciones administrativas. - Los proyectos, obras o


actividades que requieran de autorizaciones administrativas, deberán realizar los pagos
que por servicios administrativos correspondan.

Una vez que la Autoridad Ambiental Competente verifique que se ha cumplido con los
requisitos establecidos en este Código y demás normativa secundaria, se procederá a la
emisión de la correspondiente autorización administrativa.

La Autoridad Ambiental competente notificará al operador de los proyectos, obras o


actividades con la emisión de la autorización administrativa correspondiente, en la que
se detallarán las condiciones a las que se someterá el proyecto, obra o actividad, durante
todas las fases del mismo, así como las facultades legales y reglamentarias para la
operación.

La Autoridad Ambiental Nacional y las Autoridades Ambientales Competentes llevarán


un registro actualizado de las autorizaciones administrativas otorgadas a través del
Sistema Único de Información Ambiental. Este registro será público y cualquier persona
podrá acceder a esta información y a los estudios que se utilizaron para la emisión de las
autorizaciones.

Página 40 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Art. 208.- Obligatoriedad del monitoreo. El operador será el responsable del monitoreo
de sus emisiones, descargas y vertidos, con la finalidad de que estas cumplan con el
parámetro definido en la normativa ambiental. La Autoridad Ambiental Competente,
efectuará el seguimiento respectivo y solicitará al operador el monitoreo de las
descargas, emisiones y vertidos, o de la calidad de un recurso que pueda verse afectado
por su actividad. Los costos del monitoreo serán asumidos por el operador. La normativa
secundaria establecerá, según la actividad, el procedimiento y plazo para la entrega,
revisión y aprobación de dicho monitoreo.

La información generada, procesada y sistematizada de monitoreo será de carácter


público y se deberá incorporar al Sistema Único de Información Ambiental y al sistema
de información que administre la Autoridad Única del Agua en lo que corresponda.

Art. 211: De la gestión integral de sustancias químicas. - La Autoridad Ambiental Nacional


ejercerá la rectoría de la gestión integral de sustancias químicas a través de la emisión
de políticas y lineamientos.

La gestión integral priorizará las sustancias químicas peligrosas para lo cual iniciará con
las severamente restringidas.

La Autoridad Ambiental Nacional requerirá a todas las personas naturales y jurídicas que
participen en las fases de gestión de las sustancias químicas toda la información
necesaria para regular la tenencia y el movimiento de las sustancias químicas a nivel
nacional y sus transferencias al interior o exterior del país.

La gestión integral de sustancias químicas deberá ser implementada bajo el enfoque de


transectorial dad y los criterios establecidos en el Sistema Único de Manejo Ambiental,
de conformidad con los instrumentos internacionales ratificados por el Estado.
Art. 212: Fases de gestión. - La gestión de las sustancias químicas estará integrada por las
siguientes fases:

1. Abastecimiento;

2. Almacenamiento;

3. Transporte;

4. Uso;

5. Exportación; y,

6. Las demás que determine la Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 213: Autorización administrativa para la gestión de sustancias químicas. - Todas las
personas naturales o jurídicas que participen en las fases de gestión de las sustancias
químicas deberán obtener la autorización administrativa de conformidad con las normas
emitidas por la Autoridad

Página 41 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Ambiental Nacional, sin perjuicio de los requerimientos de otras entidades del Estado
con competencia en la materia.

En el caso de sustancias químicas peligrosas o restringidas, las autoridades aduaneras no


tramitarán los certificados o permisos de importación o exportación de estas sustancias,
si los interesados no presentan la respectiva autorización.

En el caso de la suspensión o revocatoria de la autorización administrativa por parte de


cualquier autoridad administrativa se deberá informar a la Autoridad Ambiental Nacional
y a las demás autoridades con competencia en la materia.
Art. 214: Publicación de los listados. - La Autoridad Ambiental Nacional en coordinación
con las instituciones del Estado competentes en la materia, deberán elaborar, publicar,
difundir y actualizar los listados de las sustancias químicas importadas, fabricadas y
comercializadas en el territorio, considerando principalmente los parámetros de
peligrosidad y riesgo para el ambiente. En la publicación se priorizará las sustancias
químicas peligrosas y restringidas.

Las mismas instituciones deberán realizar capacitaciones en el territorio y en las zonas


que se determinen como prioridad para el expendio, comercialización, manejo y
regulación que requieren las sustancias químicas.

Art. 215: Prevención de los efectos que puedan causar las sustancias químicas. - En caso
de que exista certidumbre técnica y científica de que una sustancia química tenga efectos
adversos para el ambiente, se restringirá o prohibirá la introducción, desarrollo,
producción, tenencia, posesión, comercialización, uso, transporte, distribución,
almacenamiento o exportación de dicha sustancia. La Autoridad Ambiental Nacional
realizará el análisis de la disponibilidad de productos más seguros y eficaces por los que
puedan ser sustituidas dichas sustancias con respaldo del criterio de las entidades con
competencia en la materia, de acuerdo a los procedimientos legales respectivos.

Art. 216: Responsabilidad solidaria de los operadores en la gestión integral de sustancias


químicas. - El importador, exportador, fabricante y acondicionador de sustancias
químicas responderá solidariamente, junto con las personas naturales o jurídicas
contratadas por ellos para efectuar la gestión de las mismas, en el caso de incidentes que
produzcan contaminación y daño ambiental.

Para el caso de sustancias químicas peligrosas, además de los actores mencionados en


el inciso anterior, serán responsables solidarios el tenedor, poseedor o propietario.

También responderán solidariamente las personas que no realicen la verificación de las


autorizaciones administrativas y su vigencia, al momento de entregar o recibir sustancias
químicas peligrosas, de conformidad con la normativa que se expida para el efecto.

Página 42 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Art. 217: Aplicación de la Responsabilidad extendida del Productor sobre la gestión de


sustancias químicas. - Los productores tienen la responsabilidad de la gestión del
producto en todo el ciclo de vida del mismo. Esta responsabilidad incluye los impactos
inherentes a la selección de los materiales, del proceso de producción y el uso del
producto, así como lo relativo al tratamiento o disposición final del mismo cuando se
convierte en residuo o desecho luego de su vida útil o por otras circunstancias.
La Autoridad Ambiental Nacional, a través de la normativa técnica correspondiente,
determinará las sustancias químicas sujetas a REP., las metas y los lineamientos para la
presentación del programa de gestión integral (PI) de las existencias caducadas y envases
vacíos de dichas sustancias. Estos programas serán aprobados por la Autoridad
Ambiental Nacional, quien realizará la regulación y control de la aplicación de la
Responsabilidad Extendida del Productor.
Art. 218: Difusión de la información.- Los importadores y fabricantes nacionales de
sustancias químicas deberán colocar a disposición de las autoridades y población en
general, la información de dichas sustancias, durante todo su ciclo de vida, incluyendo
las seguridades en el manejo y riesgos que plantean para la salud humana y el ambiente,
de acuerdo a las especificaciones establecidas en la normativa secundaria, sin perjuicio
de los requerimientos de otras entidades del Estado con competencia al respecto.

Art. 219: Tenencia de sustancias químicas peligrosas. - Las sustancias químicas peligrosas
solo podrán almacenarse, transportarse y distribuirse con la autorización administrativa
correspondiente.

Se prohíbe todo contacto de sustancias químicas peligrosas con alimentos, medicina,


vestimenta y otros artículos que pongan en riesgo la salud o la integridad del ambiente.

Art. 220: Gestión de mezclas, productos o materiales con contenido de sustancias químicas
peligrosas. - Para la gestión de mezclas, productos o materiales con contenido de
sustancias químicas peligrosas, así como la importación y exportación de los mismos, se
emitirá la normativa correspondiente, regulando el manejo ambiental adecuado; sin
perjuicio de los requerimientos que emitan otras entidades del Estado con competencia
en la materia.

Art. 221: Distribución de sustancias químicas. - Los operadores autorizados para la


distribución no podrán abastecer de estas sustancias químicas a quienes, teniendo la
obligación de contar con la autorización administrativa, no cuenten con dicha
autorización.

Art. 223: Tráfico ilícito de sustancias químicas. - Todo movimiento nacional o internacional
de sustancias químicas, sin las correspondientes autorizaciones, será considerado como
ilícito, sin perjuicio de la re exportación de las sustancias o gestión a cuenta del infractor,
así como de las acciones civiles y penales a las que haya lugar, para lo cual se coordinará
el control con las entidades competentes en la materia.

Página 43 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Las entidades del Estado, con competencia para el control y la autorización de la


exportación e importación de sustancias químicas, deberán velar por el cumplimiento de
lo establecido en las autorizaciones respectivas.

Art. 261: numeral 12.- De las medidas de minimización. La Autoridad Ambiental Nacional,
como ente rector, coordinará con las entidades intersectoriales priorizadas para el efecto
y en base a las capacidades locales, lo siguiente:
La promoción de la reutilización de residuos orgánicos e inorgánicos, así como el
aprovechamiento de su potencial energético.

Art. 318: numeral 11.- El incumplimiento de los límites máximos permisibles sobre
vertidos, descargas y emisiones. Para esta infracción aplicará, según corresponda, la
sanción contenida en el numeral 4 del artículo 320 - (Suspensión temporal de la actividad
o del aval oficial de actuación).

3.1.3.4. LEY DE HIDROCARBUROS, PUBLICADA EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 244 DEL 27


DE JULIO DE 2010.

Art 1. Del objeto de la Ley. - Esta Ley norma el ejercicio de los derechos soberanos del
Estado ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico
Hidrocarburíferas.

Art 80. Aplicación. - Para las distintas fases de la industria Hidrocarburíferas, se aplicarán
de manera transversal y obligatoria las políticas que rigen

Art 81. Estudios ambientales. - Los sujetos de control que operen en el sector
Hidrocarburífero, presentarán el estudio ambiental para las distintas actividades o fases
establecidas en esta Ley, a la autoridad ambiental.

Art 82. Cierre de operaciones Hidrocarburíferas. - Los titulares de contratos


Hidrocarburíferas deberán incluir fondos para el cierre o abandono parcial o total de
operaciones y para la rehabilitación del área afectada.

Art 83. Unidad de control. - Los sujetos de control contarán con instancias especializadas,
insertadas adecuadamente en sus estructuras institucionales, para facilitar las acciones
que en lo socio-ambiental, seguridad y salud les corresponde ejecutar.

3.1.3.5. LEY ORGÁNICA DE SALUD. R.O. NO. 423 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2006.

ART. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, en relación a la salud tiene
derecho de: acceso universal, gratuito, equitativo y libre de contaminación.

ART. 8.- Son deberes individuales y colectivos en relación con la salud cumplir con las
medidas de prevención y control establecidas por las autoridades de salud.

ART. 95.- Normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con
la salud humana.

Página 44 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

ART. 96.- Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos,
las fuentes y cuencas hidrográficas.

ART. 111.- Normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que
afectan a los sistemas respiratorio, auditivo y visual.

ART. 113.- Cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos

ART. 118.- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de


información, equipos de protección personal.

3.1.3.6. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento Del Agua. R.O. No.
305 del 6 de agosto de 2014.

ART. 1.- Los recursos hídricos son parte del patrimonio natural del Estado y serán de su
competencia exclusiva, la misma que se ejercerá concurrentemente entre el Gobierno
Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, de conformidad con la Ley.

ART. 113.- El aprovechamiento productivo del agua en actividades Hidrocarburíferas en


el territorio nacional, requerirá de la autorización de la Autoridad Única del Agua.

ART. 114.- Para la disposición de desechos líquidos por medio de inyección se contará
previamente con el respectivo permiso ambiental, el que garantizará condiciones seguras
que no afecten a los acuíferos de agua dulce en el subsuelo, fuentes de agua para
consumo humano, riego, ni abrevadero.

3.1.4. DECRETOS Y REGLAMENTOS.

3.1.4.1. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y


MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO. DECRETO EJECUTIVO NO.
2393, R.O.565.

Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES: Cumplir con los diecisiete enumérales
de este artículo.

Art. 13.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES: Cumplir con los ocho enumérales de
este artículo.

Art. 23.- SUELOS, TECHOS Y PAREDES: Cumplir con los cuatro enumérales de este artículo.

Art. 34.- LIMPIEZA DE LOCALES: Cumplir con los once enumérales de este artículo.

Art. 37.- COMEDORES: Cumplir con los cuatro enumérales de este articulo

Art. 39.- ABASTECIMIENTO DE AGUA: Cumplir con los ocho enumérales de este artículo.

Art. 40.- VESTUARIOS: Cumplir con los cuatro enumérales de este artículo.

Página 45 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Art. 41.- SERVICIOS HIGIÉNICOS. - El número de elementos necesarios para el aseo


personal, debidamente separados por sexos, se ajustará en cada centro de trabajo.

Art. 44. LAVABOS: Cumplir con los cuatro enumérales de este artículo.

Art. 46. SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS. - Todos los centros de trabajo dispondrán
de un botiquín de emergencia.

Art. 130. CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS: Cumplir con los tres enumérales de este articulo

Art. 159. EXTINTORES MÓVILES: Cumplir con los cuatro enumérales de este artículo.

Art. 164.- Señalización de Seguridad: Cumplir con los seis enumérales de este artículo.

Art. 184. OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN. - Con independencia de los medios de


protección personal citados, cuando el trabajo así lo requiere, se utilizarán otros, tales
como redes, almohadillas, mandiles, petos, chalecos, fajas, así como cualquier otro medio
adecuado para prevenir los riesgos del trabajo.

3.1.4.2. REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS


OPERACIONES HIDROCARBURÍFERA EN EL ECUADOR. DECRETO EJECUTIVO 1215,
REGISTRO OFICIAL 265 DE 13 DE FEBRERO DEL 2001.

Art. 10.- Programa y presupuesto ambiental anual. - deberá ser presentado hasta el
primero de diciembre de cada año.

Art. 11.- Informe ambiental anual. - presentaran a la Subsecretaría de Protección


Ambiental, hasta el treinta y uno de enero de cada año.

Art. 12.- Monitoreo ambiental interno. - Los sujetos de control deberán realizar el
monitoreo ambiental interno de sus misiones a la atmósfera, descargas líquidas y sólidas,
así como de la remediación de suelos y/o piscinas contaminados.

Art. 13. – Presentación de Estudios Ambientales. – Los sujetos de control presentarán,


previo al inicio de cualquier proyecto, los Estudios Ambientales de la fase
correspondiente de las operaciones a la Subsecretaría de Protección Ambiental (SPA) del
(MEM) para su análisis, evaluación, aprobación y seguimiento, de acuerdo al Capítulo IV
de este Reglamento.

Art. 15.-Responsabilidad de los contratantes. – Los sujetos de control serán responsables


de las actividades y operaciones de sus subcontratistas ante el Estado ecuatoriano y la
Subsecretaría de Protección Ambiental (SPA); por lo tanto, será de su directa y exclusiva
responsabilidad la aplicación de las medidas de prevención, control y rehabilitación, sin
perjuicio de la que solidariamente tengan los subcontratistas.

Art. 20. – Manejo de aspectos socio-ambientales. – Los sujetos de control, en todas las
fases de las actividades hidrocarburíferas que ejecuten y en las áreas de operaciones,

Página 46 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

contarán con personal profesional capacitado para el manejo de aspectos socio-


ambientales.

Art. 22.-Límites de ruido. – Los límites permisibles para emisión de ruidos estarán sujetos
a lo dispuesto en la Tabla No. 1 del Anexo 1 de este Reglamento.

Art. 23.-Calidad de equipos y materiales. – En todas las fases y operaciones de las


actividades hidrocarburíferas, se utilizarán equipos y materiales que correspondan a
tecnologías aceptadas en la industria petrolera, compatibles con la protección del medio
ambiente; se prohíbe el uso de tecnología y equipos obsoletos.

Una evaluación comparativa de compatibilidad ambiental de las tecnologías propuestas


se realizará en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental.

Art. 24.- Manejo de productos químicos y sustitución de químicos convencionales. – Para


el manejo

y almacenamiento de productos químicos, cumplir con los cinco literales.

Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles, cumplir con los ocho
literales.

Art. 26.- Seguridad e higiene industrial.

Art. 27.- Operación y mantenimiento de equipos e instalaciones.

Art. 28.- Manejo de desechos en general.

Art. 29.- Manejo y tratamiento de descargas líquidas.

Art. 34. – Características. – Los Estudios Ambientales serán requeridos previo al desarrollo
de cada una de las fases de la actividad hidrocarburífera, según los criterios constantes
en este Reglamento.

Art. 35.- Aprobaciones de los Estudios Ambientales.

Art. 36.- Estudios Ambientales para zonas protegidas.

Art. 37. – Presentación pública. – Previo a la entrega de los Estudios Ambientales a la


Subsecretaría de Protección Ambiental para su evaluación y aprobación, los sujetos de
control realizarán una presentación pública de los Estudios de Impacto Ambiental para
el proyecto respectivo

Art. 42.- Auditoría Ambiental.

Art. 74. – Disposiciones generales. – Se observarán todas las disposiciones generales


establecidas en el Capítulo IV de este Reglamento en cuanto sean pertinentes.

Página 47 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Art. 77. – Manejo de desechos. – Además de lo establecido en los artículos 28, 29, 30 y
31 de este Reglamento, la comercialización de combustibles, lubricantes y afines a los
diferentes sectores de consumo

Art. 78.- Normas de seguridad.

3.1.4.3. REGLAMENTO AL CÓDIGO ORGÁNICO AMBIENTAL. 12 DE JUNIO DE 2019


SUPLEMENTO - REGISTRO OFICIAL N° 507

Art. 420. Regularización ambiental. - La regularización ambiental es el proceso que tiene


como objeto la autorización ambiental para la ejecución de proyectos, obras o
actividades que puedan generar impacto o riesgo ambiental y de las actividades
complementarias que se deriven de éstas.

Art. 431. Licencia ambiental. - La Autoridad Ambiental Competente, a través del Sistema
Único de Información Ambiental, otorgará la autorización administrativa ambiental para
obras, proyectos o actividades de mediano o alto impacto ambiental, denominada
licencia ambiental.

3.1.4.4. ACUERDO MINISTERIAL NO. 061 SUSTITUYESE EL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO
DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA. PUBLICADO EN EL R.O. 316 DEL 04 DE MAYO DE
2015.

Art. 1 Ámbito. - El presente Libro establece los procedimientos y regula las actividades y
responsabilidades públicas y privadas en materia de calidad ambiental.

Art. 7 Competencia de evaluación de impacto ambiental. - Le corresponde a la Autoridad


Ambiental

Nacional el proceso de evaluación de impacto ambiental, el cual podrá ser delegado a


los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, metropolitanos y/o
municipales a través de un proceso de acreditación conforme a lo establecido en este
Libro.

Art. 17 Del pago por servicios administrativos. - Los pagos por servicios administrativos
son valores que debe pagar el promotor de un proyecto, obra o actividad a la Autoridad
Ambiental Competente.

Art. 25 Licencia Ambiental. - Es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad


Ambiental Competente a través del SUIA, siendo de carácter obligatorio para aquellos
proyectos, obras o actividades considerados de medio o alto impacto y riesgo ambiental.

Art. 38 Del establecimiento de la póliza o garantía de cumplimiento del Plan de Manejo


Ambiental. - La regularización ambiental para los proyectos, obras o actividades que
requieran de licencias ambientales comprenderá, entre otras condiciones, el
establecimiento de una póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo
Ambiental.

Página 48 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

3.1.4.5. ACUERDO MINISTERIAL NO. 097-A, EN DONDE SE INCLUYE LOS ANEXOS DEL
LIBRO VI DEL ACUERDO MINISTERIAL Nº061. Julio 2015.

Art. 1.- Expídase el Anexo 1. Referente a la Norma de Calidad Ambiental y de descarga


de Efluentes del Recurso Agua.

Art. 2.- Expídase el Anexo 2. Referente a la Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo
y Criterios de Remediación.

Art. 3.- Expídase el Anexo 3. Referente a la Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes
Fijas.

Art. 4.- Expídase el Anexo 4. Referente a la Norma de Calidad del Aire Ambiente o nivel
de inmisión.

Art. 5.- Expídase el Anexo 5. referente a los niveles máximos de Emisión de Ruido y
Metodología de Medición para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y Niveles Máximos de
Emisión de Vibraciones y Metodología de Medición.

3.1.4.6. ACUERDO MINISTERIAL NO. 109 REFORMA EL ACUERDO MINISTERIAL 061.


PUBLICADO EL 02 DE OCTUBRE DEL 2018.

Art. 1.- Reformar el Acuerdo Ministerial No. 061, publicado en la Edición Especial del
Registro Oficial No. 316 de 04 de mayo de 2015; mediante cual se expidió la reforma del
Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Amiente; de
conformidad con las disposiciones del presente instrumento.

Art. 2.- Sustitúyase el contenido de los artículos 18 y 19, por el siguiente:

“Modificación del proyecto, obra o actividad” Para efectos de lo previsto en el artículo


176 del Código Orgánico del Ambiente, en sus numerales 1, 2 y 3, el nuevo proceso de
regularización ambiental al que se refiere el mencionado artículo culminará con la
expedición de una nueva autorización administrativa, el cual extinguirá la autorización
administrativa anterior, para lo cual, el operador deberá encontrarse al día en la
presentación de las obligaciones derivadas de la autorización administrativa vigente, así
como las dispuestas por la Autoridad Ambiental Competente.

Para efectos de lo previsto en el penúltimo inciso del artículo 176 del Código Orgánico
del Ambiente, la inclusión de las modificaciones o ampliaciones se hará mediante
pronunciamiento de la Autoridad Ambiental Competente; el acto administrativo que se
expida para el efecto modificará el instrumento legal mediante el que se regularizó la
actividad, incorporándose al mismo los derechos, obligaciones y provisiones que sean
del caso.

Página 49 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Para efectos de lo previsto en el inciso final del artículo 176 del Código Orgánico del
Ambiente, el operador deberá realizar una actualización del Plan de Manejo Ambiental,
la cual será aprobada por la Autoridad Ambiental Competente.

Previo al pronunciamiento respecto de la generación de actividades adicionales de


mediano o alto impacto, o de generación de actividades adicionales de bajo impacto del
proyecto, obra o actividad ambiental que ya cuenta con una autorización administrativa,
la Autoridad Ambiental Competente, podrá ejecutar una inspección a fin de determinar
la magnitud del impacto generado por la modificación, ampliación o adición de
actividades.

Una vez definida la magnitud del impacto, la Autoridad Ambiental Competente, en el


plazo máximo de un (1) mes, emitirá el pronunciamiento que disponga el procedimiento
que deberá seguir el operador.

Cuando el proyecto, obra o actividad requiera desplazarse a otro lugar dentro del área
licenciada, de forma previa, el operador deberá comunicar sobre dicho desplazamiento
a la Autoridad Ambiental Competente, para obtener el pronunciamiento
correspondiente.

Los proyectos, obras o actividades que cuenten con una normativa ambiental específica,
se regirán bajo la misma y de manera complementaria con el presente Libro”.

Art. 3.- Incorpórese un artículo posterior al artículo 19, con el siguiente contenido:

“Regularización en caso de varias fases de gestión de sustancias químicas peligrosos,


residuos y desechos peligrosos y/o especiales.- Las personas naturales o jurídicas cuyo
proyecto, obra o actividad involucre la prestación de servicio que incluya varias fases de
la gestión de sustancias químicas peligrosas, residuos y desechos peligrosos y/o
especiales, deberán regularizar su actividad a través de una sola autorización
administrativa, según lo determine la Autoridad Ambiental Nacional, cumpliendo con la
normativa aplicable”.

Art. 4.- Incorpórese un artículo posterior al artículo 20, con el siguiente contenido:

“Del cambio de operador del proyecto, obra o actividad durante el proceso de


regularización ambiental”. - Durante el trámite para el otorgamiento de la autorización
administrativa ambiental, mediante petición escrita del operador y adjuntando la
justificación técnica y legal correspondiente, se podrá realizar el cambio de operador; lo
cual no afectará la tramitación del proceso de regularización ambiental ante la Autoridad
Ambiental Competente.

El cambio de operador no altera los plazos administrativos del proceso de regularización


ambiental”.

Página 50 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Art. 15.- Sustitúyase el contenido del artículo 43, por el siguiente:

“Plan de cierre y abandono”. - El operador de los proyectos, obras o actividades,


regularizados y no regularizados que requieran el cierre y abandono, deberá presentar
el correspondiente plan o su actualización, de ser el caso, con la documentación de
respaldo correspondiente.

El operador no podrá iniciar la ejecución del plan de cierre y abandono sin contar con la
aprobación del mismo por parte de la Autoridad Ambiental Competente.

El plan de cierre y abandono deberá incluir, como mínimo:

a) La identificación de los impactos ambientales presentes al momento del inicio de


la fase de cierre y abandono;
b) Las medidas de manejo del área, las actividades de restauración final y demás
acciones pertinentes;
c) Los planos y mapas de localización de la infraestructura objeto de cierre y
abandono; y,
d) Las obligaciones derivadas de los actos administrativos y la presentación de los
documentos que demuestren el cumplimiento de las mismas, de ser el caso.

La Autoridad Ambiental Competente deberá aprobar, observar o rechazar la solicitud en


el plazo máximo de un (1) mes, previo a la realización de una inspección in situ para
determinar el estado del proyecto y elaborar las observaciones pertinentes.

Una vez cumplido este procedimiento, el operador deberá presentar un informe o


auditoría, según corresponda al tipo de autorización administrativa ambiental, de las
actividades realizadas, lo cual deberá ser verificado por la Autoridad Ambiental
Competente mediante una Inspección in situ.

Una vez presentadas las obligaciones indicadas la Autoridad Ambiental Competente,


deberá, mediante acto administrativo, extinguir la autorización administrativa ambiental
del operador; de ser aplicable.

Para el caso de los proyectos, obras o actividades no regularizados, se aplicarán las


sanciones correspondientes”.

Art. 19.- Incorpórese tres incisos posteriores al literal c) del artículo 88 con el siguiente
contenido:

c) Tomar medidas con el fin de reducir o minimizar la generación de desechos peligrosos


y/o especiales, para lo cual presentarán el Plan de Minimización de Residuos o Desechos
Peligrosos o Especiales ante la Autoridad Ambiental Nacional para su respectiva
aprobación, en el plazo de 90 días, una vez emitido el respectivo registro de generador.

Página 51 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Sólo en casos técnicamente justificados, en los cuales el operador demuestre que no


existen alternativas para minimizar la generación de todos los residuos o desechos
peligrosos y/o especiales declarados en el Registro Generador, la Autoridad Ambiental
Nacional, luego del análisis correspondiente, podrá eximir al generador de la
presentación del plan de minimización.

La aprobación del plan de minimización tendrá una vigencia de 5 años, luego de lo cual,
el operador deberá proceder a la actualización del mismo. Sin perjuicio de lo anterior, el
plan podrá también ser actualizado a solicitud del operador o por disposición de la
Autoridad Ambiental Nacional.

Una vez aprobado el plan de minimización, el operador deberá presentar el informe de


resultados de su implementación en conjunto con la declaración anual de residuos y
desechos peligrosos”.

Art. 20.- Sustitúyase el contenido el literal n) del artículo 88, por el siguiente:

n) Los operadores que cuenten con la autorización administrativa ambiental


correspondiente, que como consecuencia de su actividad generen residuos o desechos
peligrosos y/o especiales, que tengan la capacidad de gestionarlos en las fases de
eliminación y disposición final en las instalaciones donde se ejecuta su actividad, cuando
dicha gestión no haya sido considerada para la obtención del mencionada autorización
administrativa ambiental; deberán realizar previamente un estudio complementario o
actualización de plan de manejo ambiental, conforme a la norma técnica
correspondiente, para poder ejecutar la mencionada gestión.

Los operadores que cuenten con la autorización administrativa ambiental


correspondiente, que como consecuencia de su actividad generen residuos o desechos
peligrosos o especiales y que tengan la capacidad de gestionarlos en la fase de
transporte, con el fin de entregarlos para su almacenamiento, eliminación o disposición
final en sitios autorizados, cuando dicha gestión no haya sido considerada para la
obtención de la mencionada autorización administrativa ambiental, deberán
previamente obtener la autorización administrativa respectiva, conforme a la norma
técnica correspondiente, para poder realizar el transporte.

Los generadores que realicen la gestión propia de sus residuos o desechos peligrosos o
especiales en cualquiera de sus fases deberán cumplir con todas las disposiciones
establecidas para el efecto en la presente normativa, misma que en caso de ser necesario,
se complementará con las normas internacionales aplicables,”

3.1.4.7. ACUERDO MINISTERIAL 020.

En el artículo 8 agréguese el siguiente inciso final:

Página 52 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

"( ...) Declaración juramentada de póliza ambiental. - El titular deberá entregar a la


Coordinación Administrativa Financiera, o quien haga sus veces, de la Autoridad
Ambiental Nacional la póliza o garantía ambiental de fiel cumplimiento del 100% del
PMA con su respectiva declaración juramentada de que el valor la póliza o garantía de
fiel cumplimiento corresponde a la totalidad de los valores establecidos en el PMA
valorado conforme Anexo l."

Artículo 4. Reformar el Artículo 7 del Acuerdo Ministerial Acuerdo Ministerial 013 del 14
de febrero de 2019, en los siguientes términos:

{... ) La Participación Ciudadana iniciada a partir de la vigencia del presente Acuerdo


Ministerial reformatorio, considerada en el Código Orgánico del Ambiente, al Facilitador
designado se le cancelarán los siguientes rubros:

a) Aprobación del informe de planificación del proceso de Participación Ciudadana:

50%

b) Aprobación del informe de sistematización del proceso de Participación

Ciudadana: 50%

El pago por servicios de facilitación podrá ser devuelto al proponente solamente en el


caso de que éste hubiera notificado oficialmente a la Autoridad Ambiental de la
suspensión del proceso antes de la realización de la Visita Previa por parte del
Facilitador Socioambiental.

Para el caso de los procesos de Participación Ciudadana iniciados a partir de la vigencia


del Código Orgánico de Ambiente y de existir cumplimiento parcial de actividades en el
desarrollo de los mismos al facilitador designado se le cancelará los siguientes rubros:

c) Aprobación del Informe de Visita Previa: 25%

d) Aprobación del Informe de la fase informativa: 35%

e) Aprobación del Informe de la fase consultiva: 40%

Para el pago de los honorarios de los facilitadores por realización parcial de las
actividades de los procesos de participación social (PPS) iniciados antes de la aplicación
del Código Orgánico del Ambiente se empleará lo establecido en la Quinta Disposición
General del Acuerdo Ministerial 083-B de 08 de junio de 2015.

3.1.4.8. ACUERDO MINISTERIAL 103 EXPÍDASE EL INSTRUCTIVO AL REGLAMENTO DE


APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL ESTABLECIDO EN
EL DECRETO EJECUTIVO NO. 1040, PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL NO. 332
DEL 08 DE MAYO DEL 2008.

Capítulo I

Página 53 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Art. 1.- Entiéndase por Proceso de Participación Social las acciones mediante las cuales
la Autoridad Ambiental Competente informará a la población sobre la posible realización
de proyectos, obras o actividades, así como sobre los posibles impactos socio
ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad de
recoger sus opiniones y observaciones, e incorporar en los Estudios Ambientales aquellas
que sean técnica y económicamente viables.

Art. 2.- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en


todos los proyectos, obras o actividades que para su regularización requieran de un
Estudio Ambiental. La Autoridad Ambiental Nacional a través del Sistema Único de
Información Ambiental determinará el procedimiento de Participación Social a aplicar, el
mismo que podrá desarrollarse con facilitador o sin Facilitador Socio ambiental de
acuerdo al nivel de impacto del proyecto, obra o actividad.

Art. 3.- La Autoridad Ambiental Nacional se encargará del control y administración


institucional de los Procesos de Participación Social (PPS) en aquellos proyectos o
actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir Autoridades
Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas, éstas serán las
encargadas de aplicar el presente instructivo. En ambos casos el Estudio Ambiental será
publicado en el Sistema Único de Información Ambiental, donde además se registrarán
las observaciones de la ciudadanía.

Capítulo II

Art. 5.- Para la organización, coordinación y sistematización del Proceso de Participación


Social (PPS), el Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Calidad
Ambiental, establecerá una base de datos de Facilitadores Socio ambientales registrados,
quienes provendrán de las ciencias sociales, socio ambientales y/o disciplinas afines, y
demostrarán experiencia en la organización, conducción, registro, sistematización,
análisis e interpretación de procesos de diálogo y participación social.

Las Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas


podrán contar con su propia base de Facilitadores Socio ambientales. En caso de no
contar con dicha base, obligatoriamente deberán recurrir a la base de Facilitadores Socio
ambientales del Ministerio del Ambiente.

Art. 6.- El Facilitador Socio ambiental mantendrá independencia e imparcialidad con el


consultor y proponente del proyecto durante la organización, conducción, registro,
sistematización, análisis e interpretación del Proceso de Participación Social. Por tanto,
para que un Facilitador Socioambiental pueda ser designado para un Proceso de
Participación Social no tendrá que haber sido parte del equipo multidisciplinario que
elaboró el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental motivo del
Proceso de Participación Social.

Página 54 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Art. 7.- El Facilitador Socioambiental será designado por la Autoridad Ambiental


competente a partir del ingreso al sistema SUIA del Estudio Ambiental, mismo que debe
incluir el listado de actores sociales del área de influencia directa del proyecto, obra o
actividad, y el documento que avale el pago del servicio de facilitación.

Art. 8.- Para la organización local del Proceso de Participación Social (PPS), el Facilitador
Socio ambiental asignado, realizará de manera obligatoria una visita previa al área de
Influencia Directa del proyecto, obra o actividad con la finalidad de identificar los medios
de comunicación locales y establecer los Mecanismos de Participación Social más
adecuados, en función de las características sociales locales, de manera que la
convocatoria sea amplia y oportuna, y que la información transmitida sea adecuada

3.1.4.9. ACUERDO NO. 091 - LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EMISIONES A LA


ATMÓSFERA PROVENIENTES DE FUENTES FIJAS PARA ACTIVIDADES
HIDROCARBURÍFERAS. REGISTRO OFICIAL 430, EL 4 DE ENERO DE 2007.

Art. 1.- Límites permisibles. - Se fijan los valores máximos permisibles de emisiones a la
atmósfera para los diferentes tipos de fuentes de combustión, en función de los tipos de
combustible utilizados y de la cantidad de oxígeno de referencia atinente a condiciones
normales de presión y temperatura, y en base seca, conforme las tablas 1, 2, 3 y 4. En
aquellos casos donde se utilicen mezclas de combustibles, los límites aplicados
corresponderán al del combustible más pesado.

Art. 5.- Excepciones. d) Quedan eximidos del monitoreo de emisiones los generadores
emergentes, motores y bombas contra incendios cuya tasa de funcionamiento sea menor
a 300 horas por año. No obstante, si dichas unidades no son sujetas a un mantenimiento
preventivo estricto, la Dirección Nacional de Protección Ambiental puede disponer que
sean monitoreadas trimestralmente.

3.1.4.10. ACUERDO MINISTERIAL NO. 026, EXPEDIR LOS PROCEDIMIENTOS PARA:


REGISTRO DE GENERADORES DE DESECHOS PELIGROSOS, GESTIÓN DE
DESECHOS PELIGROSOS PREVIO AL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL, Y PARA EL
TRANSPORTE DE MATERIALES PELIGROSOS. PUBLICADO EN EL R.O. 334 EL 12 DE
MAYO DE 2008.

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos
peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento
de registro de generadores de desechos peligrosos.

3.1.5. NORMAS TÉCNICAS.

3.1.5.1. NORMA TÉCNICA ECUATORIANA OBLIGATORIA: TRANSPORTE Y MANEJO DE


PRODUCTO QUÍMICOS PELIGROSOS; NTE INEN 2 266:2013 SEGUNDA REVISIÓN.

6.8.4.1 Servicio básico de primeros auxilios.

Página 55 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

6.8.4.8 Equipos y suministros necesarios de seguridad y primeros auxilios.

6.8.7.1 Todo el personal que intervenga en la carga, transporte y descarga de productos


químicos peligrosos debe estar bien informado sobre la toxicidad y peligro potencial y
debe utilizar el equipo de seguridad para las maniobras de carga y descarga

6.8.7.3 Todas las operaciones de carga y descarga, almacenamiento o inspección, deben


ser realizadas conjuntamente por al menos dos personas en todo momento.

3.1.5.2. NORMAN INEN: SÍMBOLOS GRÁFICOS. COLORES DE SEGURIDAD Y SEÑALES DE


SEGURIDAD. NTN INEN 3864: 2014.

1 alcance: Establece los colores de identificación de seguridad y los principios de diseño


para las señales de seguridad e indicaciones de seguridad a ser utilizadas en lugares de
trabajo y áreas públicas con fines de prevenir accidentes, protección contra incendios,
información sobre riesgos a la salud y evacuación de emergencia.

2 referencias normativas: Los siguientes documentos de referencia son indispensables


para la aplicación de este documento: ISO 3864-3, Símbolos gráficos utilizados en
señales de seguridad, ISO 3864-4, Símbolos gráficos –Propiedades colorimétricas y
fotométricas de materiales para señales de seguridad ISO 17724:2003, Símbolos gráficos
— Vocabulario.

Página 56 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

3.2. Marco Institucional de Referencia

3.2.1. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE)

El MAE es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del


SNDGA, sin perjuicio de otras competencias de las demás instituciones del Estado. Le
corresponde dictar las políticas, normas e instrumentos de fomento y control, a fin de
lograr el uso sustentable y la conservación de los recursos naturales encaminados a
asegurar el derecho de los habitantes a vivir en un ambiente sano y apoyar el desarrollo
del país.

3.2.2. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial

Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales son personas jurídicas de


derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera, que están
integrados por las funciones de participación ciudadana, legislación y fiscalización, y
ejecutiva, previstas en el COOTAD, para el ejercicio de las funciones y competencias que
le corresponden.

Página 57 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

4 CAPITULO IV: DEFINICIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

El área de estudio para el funcionamiento de las actividades de comercialización y venta


de combustibles líquidos en sus fases de operación, mantenimiento, cierre y abandono
de la estación de servicios Jipijapa 3.

La estación de servicio se encuentra ubicada en Km 1 Jipijapa a Guayaquil, a doscientos


metros del centro recreacional JC, parroquia Jipijapa, cantón Jipijapa, provincia de
Manabí, dispone de un área de proyecto aproximadamente de 0.32 ha, no intersecta no
intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación
Protectora (BVP) y Patrimonio Forestal del Estado (PFE), conforme lo indicado en el oficio
N.º MAE-SUIA-RA-CGZ4-DPAM-2018-14010, Certificado de Intersección enmarcado en
las siguientes coordenadas:

Tabla 1: Coordenadas de Ubicación.

COORDENADAS WGS84 – ZONA 17 SUR

SHAPE X Y ZONA

1 545966 9848471 17S

2 545940 9848446 17S

3 545884 9848517 17S

4 545910 9848537 17S

5 545966 9848471 17S

A continuación, se muestra un mapa de la ubicación de la estación de servicios. (Visualizar


Mapa 1)

Página 58 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Mapa 2: Ubicación de la estación de servicios Jipijapa 3.

Elaboración: Equipo Consultor.


Fuente: Wikimapia.

Página 59 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

La zona en la que se encuentra ubicada la estacion de servicio, es un área residencial –


comercial, se pueden visualizar establecimientos de aglomeracion de colectivos de
personas.

4.1. Sistema Hidrográfico.

De acuerdo a la ubicación de la estación de servicios, en cuanto a los aspectos abióticos


dentro del radio de influencia no se encuentra un cuerpo hidrico cercano, en el cantón
Jipijapa cuenta como red hidrica Rio Jipijapa.

Mapa 3: Distancia de Cuerpos Hídricos.

Elaboración: Equipo Consultor.


Fuente: Wikimapia.
4.2. Accesibilidad a las instalaciones.

Para el ingreso a las instalaciones a la estación de servicio se dispone una vía de primer
orden, la ubicación de la gasolinera se encuentra en la Vía Jipijapa – Guayaquil.

Página 60 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Mapa 4: Acceso vial.

Página 61 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

5 CAPITULO V: LÍNEA BASE

5.1. INTRODUCCIÓN

En el presente capitulo se realiza la descripción de la situación actual socio – ambiental


del área de estudio de la estación de servicio Jipijapa 3.

A continuación, se detalla los aspectos generales y específicos del presente apartado:

 Medio Físico: Climatología y meteorología, calidad del aire ambiente, ruido,


geología, geomorfología, estabilidad geomorfológica, suelos, geotecnia,
hidrología, hidrogeología, y paisaje natural, entre otros aspectos.
 Medio Biótico: Identificación de fauna y flora, entre otros aspectos.
 Medio Socioeconómico y Cultural: Aspectos demográficos, condiciones de vida,
estratificación social, niveles de organización, grados de participación,
caracterización cultural y étnica, conflictos socioambientales, infraestructura
física, estaciones de servicios, actividades productivas, turismo y arqueología,
entre otros aspectos.

5.2. METODOLOGÍA

La línea base comprende la identificación y descripción de los componentes físicos,


bióticos y socioculturales establecidos mediante los radios de influencia directa e
indirecta establecidos.

Componente Físico: La descripción metodológica del componente físico se ha constituido


mediante uso de información detallada, basada en estudios de campo existentes, Textos,
Informes meteorológicos de fuentes fidedignas especialmente de las instituciones
gubernamentales.

Componente Biótico: la descripción de este componente comprende de la identificación


en base a la información secundaria, estudios, inventarios, mapas y/o publicaciones lo
siguiente: mapas de cobertura vegetal, descripción de las zonas de vida y las formaciones
de vegetación en el área de estudio.

Se describirán las especies de Flora y Fauna predominantes en la zona, los datos


recopilados sobre flora y fauna serán, a más de los obtenidos en la visita de campo, los
extraídos en estudios anteriores o publicaciones de investigaciones realizadas.

Componente social: En este componente se utilizará la documentación de primera mano


del Instituto Nacional de Estadística y Censo y Plan de Ordenamiento Territorial del
cantón Jipijapa.

Página 62 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

5.3. INFORMACIÓN GENERAL

El Cantón Jipijapa se localiza en el extremo sur occidental de la Provincia de Manabí, A


403 Km. De Quito capital del Ecuador.

Este cantón está ubicado al sur de la provincia de Manabí, entre los 01 grados 10 minutos
y 01 grados 47 minutos de latitud sur y entre los 80 grados 25 minutos y 80 grados 52
minutos de longitud oeste.

Tradicionalmente se conoce a Jipijapa como la Sultana del Café, por haber sido el primer
cantón productor de café en el Ecuador. Existe un macizo montañoso aislado e irregular,
que se desarrolla entre Jipijapa y Manta, rodeado al norte y oeste por el Océano Pacifico,
al sur por el valle de Jipijapa y al este por el río Portoviejo. En este valle termina la
cordillera de Colonche y las montañas costaneras que siguen hacia Bahía de Caráquez.
No se presentan cadenas largas, más bien son grupos macizos irregulares.

Sus límites son:

El cantón Jipijapa está circundado por las siguientes unidades políticos administrativas:

 Al Norte: Está limitado por los cantones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana.
 Al Este: por los cantones Paján y 24 de mayo.
 Al Sur: por la Provincia de Santa Elena y Puerto López.
 Al Oeste: Por el Océano Pacifico.

5.4. MEDIO FÍSICO

5.4.1. GEOLOGÍA

La geología de los poblados del cantón está representada de depósitos coluviales,


aluviales y marinos como también por formaciones de rocas volcánicas constituyen una
pequeña parte de las rocas que se originan a partir de magma, predominando en la zona
costera la formación Piñón que está cubierta por sedimentos pelágico con algunos
volcánicos del cretácico superior que es la formación de Puerto Cayo donde se ha
identificado una amenaza hídrica en la Cuenca del río Ayampe en el sector Sur,
continuando por la parte Norte la formación Piñón y depósito coluvio aluviales donde se
ha identificado una amenaza de erosión hídrica como es la Cordillera Costera segmento
Membrillal; en el sector Oeste predominando las formaciones Borbón, Onzole y las dos
Bocas donde se han identificado amenazas de erosión hídrica denominada relieve
estructurales y colimados terciarios. (PDOT 2014-2019- Jipijapa, 2015)

La existencia de singularidades geológicas son potencialidades y por ende paisajísticas


como cuevas, piedras con jeroglíficos, etc. de indudable vocación turística, científico

Página 63 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

cultural y recreativo. Así como también la existencia de importantes reservas de minerales


(yeso) en el sector de Mero Seco. (PDOT 2014-2019- Jipijapa, 2015)

Tabla 2: Formaciones Geológicas.

FORMACIONES GEOLÓGICAS IDENTIFICADAS

FORMACIONES
CARACTERÍSTICAS SUPERFICIE
GEOLÓGICAS

DEPÓSITOS Arcillas, limos con presencia de gravas, Arcillas, limos 374.29


y arenas de grano fino a grueso, Arenas y gravas en
COLUVIALES
matriz limo arcillosa.

Arcillas, limos con presencia de gravas, Arcillas, limos


y arenas con presencia de gravas, Arenas de grano
DEPÓSITOS 8786.14
fino a grueso, limos y gravas, Limos, arenas con
COLUVIO presencia de gravas. Limos, arenas y gravas con
ALUVIALES clastos volcánicos.

Arcillas, limos y arenas con presencia de gravas,


Arcillas, limos y arenas de grano fino a medio. Arenas
con presencia de limos y clastos de arenisca. Arenas
DEPÓSITOS con presencia de limos y clastos de arenisca, rocas 8806.37
volcánicas y conglomerados. Gravas subred
ALUVIALES
ondeadas de grano fino a medio en matriz limo
arenosa, Limos, arenas.

DEPÓSITOS Limos y arenas de grano fino 822.47

MARINOS

FORMACIÓN Basaltos, lavas masivas a porfiriticas, algunas exhiben


PIÑÓN estructuras almohadillas, Lavas basálticas en
3504.84
almohadillas

FORMACIÓN Areniscas verdes de grano fino a medio y gravas con


CAYO intercalaciones de lutitas verdes, Argilitas
solidificadas, de color verde a gris con
25754.16
intercalaciones de grauvacas alteradas de color
amarillentas, Sedimentos vulcano clásticos
solidificados, Sucesiones de tobas silicificadas, de
color verdoso.

FORMACIÓN Areniscas de grano fino a medio de color café


SAN amarillentas con intercalaciones de limo y arcillas,
Areniscas finas a medias, vetillas de lignito;
MATEO
interestratificaciones de lutitas verdosas y

Página 64 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

conglomerados, Conglomerados compactos, de 6921.34


clastos centimetritos a disimétricos en matriz
arenosa.

FORMACIÓN LAS Arenisca calcárea blanquecina, de grano fino a medio


con presencia de fósiles, Caliza arenosa y/o arenisca
DELICIAS 7376.79
calcárea, duras pardo amarillentas, brecha y
conglomerado, Caliza arrecifal de color amarillento
con abundantes fragmentos de fósiles.

FORMACIÓN Lutita café a café chocolate, arcillas café claro 3.54

TOSAGUA

MIEMBRO DOS Lutitas color café chocolate con presencia de vetillas 22747.58
de yeso.
BOCAS

MIEMBRO Lutitas laminadas diatomáceas grises a blancas. 10868.99

VILLINGOTA

NO APLICABLE 15976.17

Arenisca de grano medio, dura, pardo amarillento


con intercalaciones arcillosas y arenosas, Arenisca de
grano medio, dura, pardo amarillento con
FORMACIÓN intercalaciones arcillosas y arenosas, bancos
calcáreos muy duros en superficie. Cobertura
ANGOSTURA 9542.61
delgada y discontinua de arenisca fina a media,
blanda, blanco amarillento, con intercalaciones
arenosas, Conglomerado basal con clastos
volcánicos, arenisca de grano variable.

Arcilla arenosa, arcilla y limolita, café claro con


intercalaciones de arenisca media, algo calcárea,
blanda, pardo amarillento, Arcillas arenosas con
FORMACIÓN intercalaciones de arenisca media, algo calcárea,
Arcillas arenosas con intercalación de arenisca media
ONZOLE 7294.46
calcárea, Arcillas arenosas y limolitas de color café
claro, Arcillas y limolitas con concreciones
esferoidales limo arenosas de color café a gris
verdoso

Arenisca calcárea de grano medio, blanda a dura,


blanco amarillento, con mega fósiles e
intercalaciones arenosas, Areniscas de grano fino a

Página 65 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

FORMACIÓN medio a grueso en bancos compactos, Areniscas de 17934.74


grano medio a grueso en bancos compactos con
BORBÓN
fósiles, Arenas limosas café amarillentas con
presencia de arcilla y depósitos arenosos recientes.

FORMACIÓN Arenas limosas café amarillentas con presencia de 27.12


CANOA arcilla y depósitos arenosos recientes.

TOTAL 146741.60

Fuente: Instituto Geográfico Militar.

Página 66 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Mapa 5: Formaciones Geológicas.

5.4.2. Geomorfología

Jipijapa, geomorfológicamente hacia el Sur, se encuentra representada por relieves


macizos muy altos y montañosos, de la cordillera volcano-sedimentaria constituida
principalmente por depósitos de la Formación Cayo, la misma que se ensancha hacia el
sur de la latitud de Puerto López, para luego encorvarse hacia el Sureste, para
transformarse en la cordillera Chongo y Colonche, dibujando la típica forma de un arco
que va hasta Guayaquil.

Página 67 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Hacia el norte se encuentran relieves de la misma cordillera costanera, que


geográficamente corresponde a la Unidad Ambiental: Cordillera Costera, Segmento
Membrillal; y hacia el Este una serie de relieves sedimentarios de edad terciaria, que se
relaciona a una extensa zona deprimida, la misma que corresponde a capas más
antiguas, arcillosas rodeadas por relieves bien marcados conforme se avanza al Este,
estos relieves marcados están representados por afloramientos más recientes de lutitas
calcáreas y de bancos areniscosos.

5.4.3. Usos de suelo del cantón.

En la actualidad, la información detallada sobre la cobertura vegetal y uso del suelo, es


un elemento imprescindible para la planificación del desarrollo de un territorio del
cantón, ya que permite planificar y regular las actividades en áreas productivas; en zonas
para: vivienda, conservación de la naturaleza, protección de fuentes de agua, etc.,
ajustándose en forma veraz a la realidad local.

Estableciendo la relación de la cobertura vegetal y uso del suelo del cantón entre los
años 2000 y 2008 se considera prioritario analizar las unidades de uso que han tenido
mayor variación.

En sectores como Membrillal, Joa, Julcuy, Soledad realizan actividades que contribuyen
a la disminución del bosque nativo como es la producción de ladrillo de forma rutinaria
y la producción de carbón donde hacen uso del bosque nativo para realizar esta
actividad. También el sobrepastoreo del ganado caprino disminuye el bosque nativo y
sobre todo limita su regeneración. Así mismo se pueden evidenciar áreas sin cobertura
vegetal que corresponde a todas aquellas áreas con deslizamiento de suelo.

Por tanto, es urgente incrementar el bosque nativo uso de suelo predominante en el


cantón para lo cual se proyecta que en el año 2019 haya un incremento de bosque nativo
de 50,33% existente en el 2014 a 53,33 a través de la realización actividades
agroforestales y/o forestales.

El Concejo Provincial a través de la CORFAN desde el 2005 al 2014 ha reforestado 165


Has. El 70% comercial y los restantes en Sistema Agroforestal utilizando cacao, cítrico,
aguacate, laurel; Silvopastoril especies como guachapelí, Samán y Algarrobo.

El MAE ha reforestado desde el 2012 hasta la presente fecha en el cantón Jipijapa 3827
has. distribuidas en las 7 parroquias con especie nativas de cada uno de los sectores.

Página 68 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 3: Cobertura y Uso de Suelo.

Fuente: PDOT - Jipijapa, 2015.

Gráfico 1: Cobertura y Uso de Suelo.

Fuente: PDOT - Jipijapa, 2015.

También es necesario hacer énfasis en los cambios ocurrido de acuerdo a la información


proporcionada por el Ministerio del Ambiente a través del mapa de áreas reforestadas
donde el mayor porcentaje en bosque se cambió su uso por mosaico agropecuario,
vegetación arbustiva y pastizal como se lo muestra en el mapa y tabla.

Página 69 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Mapa 6: Uso y Cobertura de Suelo.

Fuente: PDOT - Jipijapa, 2015.

Página 70 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 4: Cambios Uso de Suelo.


CAMBIOS DE USO DE SUELO SUPERFICIE (Has)

BOSQUE A ÁREA POBLADA 50,17

BOSQUE A AREA SIN COBERTURA


47,55
VEGETAL

BOSQUE A CULTIVO ANUAL 189,75

BOSQUE A INFRAESTRUCTURA 10,87

BOSQUE A MOSAICO AGROPECUARIO 3358,25

BOSQUE A PASTIZAL 301,55

BOSQUE A VEGETACIÓN ARBUSTIVA 835.01

BOSQUE A VEGETACIÓN HERBÁCEA 39,91

TOTAL 4833.06

Fuente: Ministerio del ambiente, 2013.

El gobierno Nacional en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo plantea la


reducción de la tasa de deforestación en un 50%, desde el 2008 mediante el Programa
Socio Bosque cuyo objetivo principal es la conservación de bosques y páramos nativos
del territorio ecuatoriano.

El Programa Socio Bosque del Ministerio del Ambiente conserva alrededor de 995,48 has
desde el 2009 al 2013, en el cantón Jipijapa, mediante la identificación de áreas mismo
que se hayan solamente en propiedades individuales para beneficiar a ciudadanos de
este sector y a través de un incentivo económico, estableciendo compromiso con el
agricultor para la conservación del bosque (Fuente MAE año 2013).

5.4.4. Tipos de suelo

El suelo como soporte de la vida animal y vegetal constituye un recurso natural básico
en el ecosistema. Desde la perspectiva del desarrollo humano, a más de las actividades
productivas alimentarias de manera general las características físicas de los suelos de la
zona son de textura variable, distribución irregular de materia orgánica.

Jipijapa es una zona que posee diversas propiedades físicas de los suelos que van desde
suelos con textura fina, gruesa, media, moderadamente gruesa; predominando los suelos
con textura fina con una superficie de 105.645,00 has que corresponden al 72% del total
del territorio donde los suelos son arcillosos y se denominan suelos pesados o fuertes,
presentan baja permeabilidad al agua y elevada retención de agua (se encharca).

Esto hace que esté mal aireado y el drenaje sea pobre, incluso cuando el suelo se seca,
la textura fina de sus partículas hace que se unan o formen terrones, mismo que requiere
de la adición de grandes cantidades de materia orgánica para mejorar su estructura.

Página 71 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Mapa 7: Tipos de Suelo.

Fuente: PDOT - Jipijapa, 2015.

Página 72 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 5: Textura del Suelo.

TEXTURA DEL SUELO DEL CANTÓN JIPIJAPA

Textura Has. PORCENTAJE

FINA 105.645,00 72,00

GRUESA 111,86 0,07

MEDIA 40.695,53 27,73

MODERADAMENTE
289,21 0,20
GRUESA

TOTAL 146741,60 100,00

Fuente: PDOT - Jipijapa, 2015.

Gráfico 2: Textura del Suelo.

Fuente: PDOT - Jipijapa, 2015.

5.4.5. Topografía y Relieve

La superficie de la tierra, sus variaciones caracterizadas por la altura y forma del terreno
constituyen el relieve terrestre, en el cantón existe un macizo montañoso aislado e
irregular, que se desarrolla entre Jipijapa y Manta, rodeado al norte y oeste por el Océano
Pacifico, al sur por el valle de Jipijapa y al este por el río Portoviejo. En este valle termina
la cordillera de Colonche y las montañas costaneras que siguen hacia Bahía de Caráquez.
No se presentan cadenas largas, más bien son grupos macizos irregulares.

El relieve del cantón está condicionado por alturas que varían desde 50 m hasta 800
msnm, es bastante irregular con altitudes más pronunciadas en la parte sur-este donde
sobresale un Cerro Sin Nombre con 820 msnm; en la parte centro-sur sobresale un
accidente orográfico con una altitud de 635 metros.

Página 73 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Es necesario indicar que del total de la superficie que son 146741.60 has. el 31,90%
corresponde a relieve montañoso con pendientes mayores a 70% y de acuerdo a la
capacidad de uso de las tierras estas tienen severas limitaciones, independiente de sus
limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su utilización en
actividades agrícolas o pecuarias.

Es decir que el relieve es abrupto para la localización de ciertas actividades


socioeconómicas; el relieve montañoso y la fragilidad del terreno en ciertas zonas
impiden el desarrollo de actividades como la agricultura intensiva, los asentamientos
humanos e infraestructuras. La localización de actividades en áreas poco apropiadas;
desde el punto de vista del relieve, genera una preocupante vulnerabilidad ambiental
por problemas y conflictos de uso (viviendas, agricultura de subsistencia), en áreas bajo
amenaza.

Tabla 6: Tipos de Relieve.

RELIEVE DESCRIPCIÓN

Colinado Superficies con un rango de 25 a 50% de pendiente.

Escarpado Superficie con pendiente de 50 a 70%.

Superficies elevadas compuestas por montañas con


Moderadamente ondulado pendientes de 12 a 25%, se ubican en la parte este y
oeste del cantón.

Áreas cuya pendiente en mayor a 70%, es el más


Montañoso
predominante en el cantón.

Superficies donde sus pendientes son de un rango de


Plano a casi plano
0-5%.

Suave a ligeramente Áreas del perfil costanero hacia la parte continental con
ondulado pendientes de 5-12% ubicadas en el sector noroeste.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Tabla 7: Tipos de pendientes.

PENDIENTE DEL CANTÓN JIPIJAPA

RANGO DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (ha) %

0.- 5 Plano a casi plano 11874.67 8.09

Suave o ligeramente
5.- 12 5869.45 4.00
ondulado

Página 74 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Moderadamente
12.- 25 9793.17 6.67
ondulado

25.- 50 Colinado 39133.99 26.67

50.- 70 Escarpado 33263.92 22.67

˃ 70 Montañoso 46806.40 31.90

TOTAL 146741.60 100.00

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Gráfico 3: Pendientes Jipijapa.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

5.4.6. Climatología

Los aspectos relacionados con clima se han tomado de la página web:


https://es.weatherspark.com/y/18300/Clima-promedio-en-Jipijapa-Ecuador-durante-
todo-el-año, misma que arroja los resultados correspondientes al año 2019 desde enero
hasta diciembre de ese año.

5.4.6.1. Clima

El clima predominante de Jipijapa es cálido seco en la zona Oeste y cálido húmedo con
temporadas secas en la zona Este, con una temperatura media 24°C afectada por la
presencia de dos temporadas; seca (entre mayo y octubre) y de lluvias (entre noviembre
y abril).

De acuerdo con datos estadísticos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología


(INAMHI), los valores más altos de humedad y temperatura de jipijapa se registran en el
mes de marzo, donde se alcanzan los 28 °C de la misma fuente se conoce que la
precipitación promedio anual es de 670 mm, con mayor intensidad de lluvias entre los
meses de febrero y marzo. La influencia de la corriente cálida de El Niño aporta vapor de
agua a este sistema regional del clima.

Página 75 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

El clima es un factor fundamental para el Cantón Jipijapa y por la influencia de las zonas
climáticas permite que haya hábitat en donde se desarrollan una gran variedad de
especies vegetales. Una parte montañosa por encima de los 400 msnm. es la que aporta
los escurrimientos mayores a las cuencas.

5.4.6.2. Precipitación

Se observa que en Membrillal, Puerto Cayo y parte de Julcuy y la cabecera cantonal


tienen un nivel de precipitación pluviométrica de 250 – 500 mm, parte de la cabecera
cantonal y parte de Julcuy tienen un promedio de 500 a 750 mm de pluviosidad y entre
1500 y 1750 mm está inmerso una franja del territorio del Sur de P. Pablo Gómez.

Tabla 8: Precipitación.

VARIABLE DESCRIPCIÓN

Precipitación Promedio de lluvia anual es de 1.280 milímetros.

Temperatura La temperatura media es de 24 grados centígrados.

Regiones climáticas existentes en nuestro cantón son: Tropical

Sur Occidental o Región Centro y Sur de la Costa Ecuatoriana |

Suroccidente

| 0 – 800 a 1000 msnm | Cálido Seco |

Pisos Tropical Noroccidental o Región Norte de la Costa Ecuatoriana.


Climáticos Noroccidente 0 –800 a 1000 msnm. Cálido Húmedo.

Tropical Sur Occidental o Región Centro y Sur de la Costa

Ecuatoriana | Suroccidente | 0 – 800 a 1000 msnm | Cálido Seco |

Tropical Oriental o Región Oriental |Oriente | 200 – 800 a 1000 msnm

| Cálido Húmedo |

Fuente: Mapa Bioclimático de Cañada.

Página 76 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Gráfico 4: Precipitación.

Fuente: https://es.weatherspark.com

La probabilidad de días mojados en Jipijapa varía muy considerablemente durante el


año.

La temporada más mojada dura 3,4 meses, de 12 de enero a 26 de abril, con una
probabilidad de más del 30 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 58 % el 13 de febrero.

La temporada más seca dura 8,6 meses, del 26 de abril al 12 de enero. La probabilidad
mínima de un día mojado es del 1 % el 22 de agosto.

Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común
de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 58 % el
13 de febrero.

5.4.6.3. Lluvia

Jipijapa tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación. La temporada de
lluvia dura 6,8 meses, del 30 de noviembre al 23 de junio, con un intervalo móvil de 31
días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31
días centrados alrededor del 23 de febrero, con una acumulación total promedio de 154
milímetros.

El periodo del año sin lluvia dura 5,2 meses, del 23 de junio al 30 de noviembre. La fecha
aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 5 de octubre, con una acumulación
total promedio de 2 milímetros.

Página 77 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Gráfico 5: Precipitación de lluvia.

Fuente: https://es.weatherspark.com
5.4.6.4. Velocidad del Viento

El viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía local y de otros


factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que
los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en Jipijapa tiene variaciones estacionales
considerables en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 7,8 meses, del 20 de mayo al 14 de enero, con
velocidades promedio del viento de más de 13,4 kilómetros por hora. El día más ventoso
del año en el 12 de octubre, con una velocidad promedio del viento de 17,0 kilómetros
por hora.

El tiempo más calmado del año dura 4,2 meses, del 14 de enero al 20 de mayo. El día
más calmado del año es el 22 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 9,8
kilómetros por hora.

Gráfico 6: Velocidad del Viento.

Fuente: https://es.weatherspark.com

Página 78 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

La dirección del viento promedio por hora predominante en Jipijapa es del oeste durante
el año.

Gráfico 7: Direccion del Viento.

Fuente: https://es.weatherspark.com.
5.4.6.5. Temperatura

La temporada templada dura 2,7 meses, del 23 de febrero al 14 de mayo, y la temperatura


máxima promedio diaria es más de 27 °C. El día más caluroso del año es el 22 de marzo,
con una temperatura máxima promedio de 28 °C y una temperatura mínima promedio
de 21 °C.

La temporada fresca dura 4,3 meses, del 27 de junio al 5 de noviembre, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 26 °C. El día más frío del año es el 22 de agosto,
con una temperatura mínima promedio de 18 °C y máxima promedio de 26 °C.

Gráfico 8: Temperatura máxima y mínima.

Fuente: https://es.weatherspark.com.

Página 79 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por
hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color
es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.

Gráfico 9: Temperatura promedio por hora.

Fuente: https://es.weatherspark.com.
5.4.6.6. Humedad Relativa

En Jipijapa la humedad percibida varía extremadamente.

El período más húmedo del año dura 7,9 meses, del 28 de noviembre al 24 de julio, y
durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por
lo menos durante el 51 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 25 de febrero,
con humedad el 100 % del tiempo.

El día menos húmedo del año es el 5 de septiembre, con condiciones húmedas


el 35 % del tiempo.

Gráfico 10: Humedad Relativa.

Fuente: https://es.weatherspark.com.

Página 80 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

5.4.6.7. Nubosidad

En Jipijapa, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía
considerablemente en el transcurso del año.

La parte más despejada del año en Jipijapa comienza aproximadamente el 25 de mayo;


dura 4,8 meses y se termina aproximadamente el 19 de octubre. El 8 de agosto, el día
más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente
nublado el 62 % del tiempo y nublado o mayormente nublado el 38 % del tiempo.

La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 19 de octubre; dura 7,2
meses y se termina aproximadamente el 25 de mayo. El 24 de febrero, el día más nublado
del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 81 % del tiempo y despejado,
mayormente despejado o parcialmente nublado el 19 % del tiempo.

Gráfico 11: Nubosidad.

Fuente: https://es.weatherspark.com.
5.4.6.8. Heliofanía

La duración del día en Jipijapa no varía considerablemente durante el año, solamente


varía 12 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2019, el día más corto es el 21 de
junio, con 12 horas y 3 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con
12 horas y 12 minutos de luz natural.

Página 81 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Gráfico 12: Heliofanía.

Fuente: https://es.weatherspark.com.

La salida del sol más temprana es a las 6:00 el 6 de noviembre, y la salida del sol más
tardía es 31 minutos más tarde a las 6:31 el 14 de febrero. La puesta del

sol más temprano es a las 18:10 el 31 de octubre, y la puesta del sol más tardía es 31
minutos más tarde a las 18:41 el 8 de febrero.

Gráfico 13: Heliofanía salida al sol y puesta.

Fuente: https://es.weatherspark.com.

5.4.7. Hidrología

La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el suministro


suficiente de agua a la población del cantón se logrará armonizando la disponibilidad
natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.

En el cantón Jipijapa el agua que consume la población se la obtiene principalmente de


fuentes de otros cantones como embalses de Poza Honda y Daule Peripa, también en
pequeñas proporciones de arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan
de forma natural en época de lluvias. Sin embargo, la temporada de lluvias tiene una

Página 82 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación Aunado a esto
el total de agua captada por lluvias, que aproximadamente el 70% se evapora.

La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y
la extensión territorial que comprende aunado a la corta temporada de lluvias hace que
la disponibilidad del agua sea cada vez menor.

Es importante señalar la existencia de acuíferos subterráneos que son aprovechados para


actividades agrícolas sembrando hortalizas en el Valle de Cantagallo, la Boca de Cayo,
San José, El Barro, El Jurón que corresponden a un 5 % de superficie apta para cultivos
de ciclo corto donde se realizan la extracción de agua subterránea durante todo el año.

La disponibilidad de agua para riego, su deficiencia es evidente en el cantón, sobre todo


en la cuenca del rio Jipijapa donde su cauce principal desde hace aproximadamente 20
años su drenaje es intermitente apareciendo en determinados sectores, pero
contaminado, también sufre taponamiento en el sector norte para hacer uso del recurso
en otras actividades productivas.

Bajo este panorama jipijapa enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad


de agua causada por factores como deforestación y contaminación principalmente.

Para mitigar la falta agua en la ciudad debe considerarse la reactivación de la presa Tierra
Amarilla que actualmente se encuentra absolvada. Misma que servirá como alternativa
para atenuar la escasez en temporadas críticas y a su vez mejorará la productividad
ecológica y turística del sector considerando que es una zona donde se encuentra
acuíferos.

En Manabí se tiene identificadas 22 que corresponde a 1.884.052 has, en el territorio del


cantón Jipijapa se encuentran 9 Cuencas Hidrográficas mismas que son las siguientes:

Tabla 9: Cuencas Hidrográficas Jipijapa.

SISTEMA
N.º CUENCAS AREA Km2 PORCENTAJE
HIDROGRÁFICO

1 Río Bravo Jipijapa 207,408 14,21

2 Río Canta Gallo Jipijapa 63,880 4,37

3 Río Portoviejo Portoviejo 110,803 7,59

4 Río Jipijapa Jipijapa 253,850 17,39

5 Río Salaite Jipijapa 18,672 1,27

6 Río Buenavista Jipijapa 213,870 14,65

7 Río Ayampe Jipijapa 284,446 19,49

Página 83 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

8 Río Guayas Guayas 305,952 20,96

9 Río Valdivia Zapotal 0,236 0,01

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Gráfico 14: Cuencas Hidrográficas Jipijapa.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

De estas Cuencas identificadas en el territorio del cantón 6 están dentro del Sistema
hidrográfico del cantón Jipijapa, donde las aguas de estos ríos desembocan al Océano
Pacífico excepto el río Daule que desemboca en el río Guayas.

La ciudad sobre todo está influenciada por la Cuenca del río Jipijapa con una superficie
de 253,850Km que es el 1,3 % del total del territorio de Manabí cuyo aporte en cuanto a
la red hídrica que presenta es de gran importancia para el desarrollo de la población,
mismo que se encuentra degradada por ciertos factores tales como tala de árboles para
la expansión agrícola en la cuenca alta y media, bajo nivel freático por efecto de la
evapotranspiración, taponamiento en ciertos sectores de la parte la parte alta para
utilización en actividades productivas.

También se tiene la cuenca del río Guayas (subcuenca rio Paján) en el cantón Jipijapa;
Cuenca del rio Ayampe sector de la parroquia Pedro Pablo Gómez.

Las partes altas de estas cuencas pueden aportar al ecoturismo del cantón mediante la
conservación del ecosistema y beneficiar a las poblaciones que se encuentran en su
trayecto con la dotación de agua para consumos humano y actividades agrícolas y en las
zonas bajas estos drenajes contribuirían al recurso hídrico de los cantones Paján y Puerto
López permitiendo desarrollar actividades productivas y por ende disminuir la pobreza
de algunos sectores de dichos cantones.

Página 84 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

De los principales sistemas hidrográficos identificados en el cantón existen otras fuentes


de agua de menor consideración como ríos, vertientes y esteros, entre los que se
incluyen:

 Río Santa Rita


 Río El Salto
 Río San Pedro
 Río Mariscal Sucre
 Río Ramitos
 Río Chico
 Río Motete
 Estero La Vaca
 Estero El Alta
 Pozo América
 Pozo de agua azufrada
 Pozo Mariscal Sucre (agua dulce)

Se realizan obras de protección y conservación en: río San Pedro, pozo de agua azufrada
y pozo Mariscal Sucre.

Los beneficios que brinda este recurso son: como suministro para consumo humano y
en pequeñas proporciones para riego. Sin embargo, en ciertas zonas del cantón existe
carencia de este recurso para actividades agrícolas. No existen las obras adecuadas para
que los agricultores puedan aprovechar el agua y fomentar el desarrollo de esta actividad
en el cantón.

5.4.8. Recurso Aire.

5.4.8.1. Calidad del Aire.

El sector donde funciona la estación de servicio, es una zona residencial – comercial,


donde existe la influencia directa de vehículos, personas etc., las zonas de emisiones de
gases de la estación de servicio son los tubos de venteos y la chimenea del generador
emergente, para el primer caso las tuberías son periódicamente revisadas, en cuanto al
generador al ser un equipo de no uso constante sus emisiones son bajas o casi nulas.

Cabe destacar que el generador emergente de la estación de servicio no es usado en el


año mas de 300 horas uso eximiéndolo de un análisis de emisiones, tal y como lo
establece el acuerdo ministerial 091, Art. 5 literal d.

5.4.9. Ruido

Dentro de la estación de servicios como fuentes fijas de ruido se encuentra el generador


emergente este es únicamente ocupado diariamente por el lapso de de tiempo de 10 a
30 minutos generando ruido solamente en el arranque del equipo, en cuanto ruido
ambiente la zona donde se encuentra la estación de servicio es una vía de primer orden

Página 85 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

donde circulan vehículos de transporte público y privado, mismos que influyen a la


elevación de los niveles del ruido de forma intermitente, siendo aceptable.

5.4.10. Calidad de Aguas.

La estación de servicio cumple semestralmente con la ejecución de análisis semestrales


de descargas liquidas de trampa de grasas.

Tabla 10: Parámetros de análisis de agua

Punto de Parámetros
muestreo Ba CE Cr DQO pH Pb ST TPH V
Límites
<5 <2500 <0,5 <120 5-9 <0,5 <1700 <20 <1
Permisibles
Fuente: RAOHE, 2001.

5.4.11. Paisaje Natural

El paisaje del proyecto se encuentra alterado, debido a que se encuentra ubicado en una
zona intervenida por el desarrollo vial, habitacional, industrial, etc.

5.5. MEDIO BIÓTICO

Para la identificación del contenido biótico, se utilizó información existente sobre el área
de estudio y las observaciones realizadas durante el levantamiento de información en el
campo.

El contenido de este documento consta:

 Flora
 Fauna

5.5.1. Flora

La metodología utilizada para el levantamiento de información se basó en la observación


directa y para la identificación y/o descripción taxonómica de cada especie, se utilizó
referencias bibliográficas.

 Fase de Oficina

Revisión de información bibliográfica. -Para la identificación de la cobertura vegetal


existente en el área del proyecto, se utilizó como fuente bibliográfica el Plan de
Desarrollo Cantonal; de acuerdo a las características ecosistémicas de la zona.

 Fase de Campo

Para la caracterización de campo, se registró los datos del levantamiento de información.

Página 86 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 11: Flora.

NOMBRE NOMBRE
FAMILIA FOTO
CIENTÍFICO COMÚN

Ceiba
Bombacaceae Ceibo
trichistandra

Mimosaceae Samanea saman Samán

Fabáceas Prosopis pallida Algarrobo

Hyophorbe
Arecaceae Palma Botella
lagenicaulis

Página 87 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

NOMBRE NOMBRE
FAMILIA FOTO
CIENTÍFICO COMÚN

Moraceae Ficus benjamina Ficus

Fabáceas o Albizia
Guachapelí
legumminosae guachapele

Fuente: PDOT, Jipijapa.

El tipo de vegetación se lo determinó a partir de observaciones directas, referencias


bibliográficas. De acuerdo a todos los datos obtenidos en el área de estudio se definen:
Zona medianamente Intervenida, es una vía de acceso rápido donde se visualizan
remanentes de bosques secos.

La diversidad biótica en el área de estudio es baja, debido a que la zona paulatinamente


ha sido alterada como consecuencia de la colonización y todas las actividades
antropogénicas ligadas a ésta.

5.5.2. Fauna

La metodología utilizada para la identificación de las especies se basó en la observación


directa de los predios de ubicación donde se encuentra operando la estación de servicio,
así como el área de influencia directa e indirecta, lugares cercanos al predio. Para la
descripción taxonómica, se utilizó referencias bibliográficas.

 Fase de Oficina

Revisión de información bibliográfica. -Para la identificación de las especies faunísticas


existente en el área del proyecto, se utilizó como fuente bibliográfica el Plan de
Desarrollo Cantonal de acuerdo a la biogeografía del área.

Página 88 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

5.5.2.1. Avifauna

El área de estudio corresponde a un área intervenida por lo cual las aves identificadas
son aquellas que se han adaptado a la zona.

Tabla 12: Especies de aves.

NOMBRE
FAMILIA NOMBRE COMÚN FOTO
CIENTÍFICO

Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo negro

Crotophaga
Cuculidae Garrapatero
sulcirostris

Icteridae Dives warszewiczi Negro fino

Fuente: PDOT, Jipijapa.

5.5.2.2. Mastofauna

El área de estudio corresponde a un área intervenida por lo cual se encuentran mamíferos


domesticados.

Tabla 13: Especies de mamíferos.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FOTO

Canis lupus familiaris Perro

Felis silvestris catus Gato

Página 89 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FOTO

Didelphis marsupialis Zarigüeya

Oryzomys sp. Ratones

Fuente: PDOT, Jipijapa.

5.5.2.3. Herpetofauna

El área de estudio de acuerdo a sus características de ser altamente intervenidas son las
siguientes:

Tabla 14: Especies de reptiles.

NOMBRE
NOMBRE COMÚN FOTO
CIENTÍFICO

Ameiva sp Lagartija

Rhinella marina Sapo

Fuente: PDOT, Jipijapa.

5.5.3. Pisos Zoogeográficos

De acuerdo a la Clasificación Zoogeográfica propuesta por Albuja (1980), el área de


estudio corresponde al piso zoogeográfico Tropical Suroccidental; el cual se encuentra
distribuido desde Bahía de Caráquez hasta el Túmbez, formando una franja de ancho
variable (20 a 50km) que solamente se ve interrumpida por la prolongación del Piso
Noroccidental que corresponde a la cordillera costanera. Este piso se caracteriza por

Página 90 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

tener un clima seco y por tener una topografía plana y ondulada, donde los relieves más
altos no superan los 300 m de altitud.

5.5.4. Identificación de zonas de vida sensibles.

La zona donde se realizan las operaciones del proyecto estación de servicio Jipijapa 3, es
un área intervenida y no cuenta con zonas sensibles identificadas cercanas al área.

5.5.5. Especies de fauna y flora únicas, raras o en peligro y potenciales amenazas al


ecosistema.

No se identifica flora y fauna raras o en peligro, porque como se ha mencionado la zona


donde se instalará el proyecto estación de servicio corresponde a una zona intervenida
por las actividades antropogénicas.

5.5.6. Paisaje Natural

El paisaje del proyecto se encuentra alterado, debido a que se encuentra ubicado en una
zona intervenida por el desarrollo poblacional que se ha suscitado en el cantón Jipijapa.

5.6. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

Para realizar la caracterización del medio socioeconómico y cultural del área de


influencia, se aplicó la siguiente metodología:

 Reconocimiento del área de influencia directa e indirecta.


 Durante la visita in situ se efectuó la toma de fotos del área de influencia.
 Recopilación de nombres de las comunidades existentes en el área
 Recopilación de datos primarios en el área de influencia ambiental, visitas in situ
y revisión de literatura referente al sector.
 Recopilación de información secundaria de datos existentes referentes a revisión
bibliografía e información de fuentes locales públicas y privadas. La información
referente se basó en las publicaciones del VI Censo Nacional de Población y V de
Vivienda realizado por el INEC 2001 y el VII Censo Nacional de Población y VI de
Vivienda 2010, y del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE.

A continuación, se describe cada uno de los aspectos considerados en este numeral:

5.6.1. Perfil demográfico: composición por edad y sexo.

La población del Cantón Jipijapa, según el Censo del 2010, es de: 71.083 Habitantes;
representa el 7.7% del territorio de la Provincia de MANABÍ (aproximadamente 1.5 mil
km2).

36.071 hombres que corresponde al 50,74%, (5.2 a nivel provincial),

35.012 mujeres que corresponde al 49,26%, (5.1 a nivel provincial),

Página 91 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Que representa el 5,18 % del total de la Provincia de Manabí; y, con una edad promedio
de 31 años. 71.1 mil hab. (5.2% respecto a la provincia de MANABÍ).

Gráfico 15: Composición por edad y sexo.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Tomando en consideración la tasa de crecimiento anual del 0,86%; actualmente la


proyección de la población al año 2014 es de 72.929 habitantes, 37.008 Hombres y
35.921 Mujeres, que representan una diferencia de incremento del último periodo censal
de 937 hombres y 909 mujeres, reflejando el 2.53% de crecimiento porcentual.

Gráfico 16: Densidad Poblacional.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

En el año 2010 El 43,40% de su población reside en el área rural que corresponde a


30.851 Habitantes y el 56,60% en el Área Urbana corresponde a 40.232 habitantes; y, en
las cifras del periodo intercensal del 2001 existe un incremento de población de 5.287
habitantes, que representa 7,44% de crecimiento poblacional.

Esto indica que existe un crecimiento poblacional tanto en zona urbana como rural de
5,84% (4.154 habitantes) y del 1, 59% (1.133 habitantes) respectivamente; y en el análisis
refleja que por mejorar su estatus de vida hay una migración interna de la zona rural a la
urbana.

Página 92 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

El indicador porcentual del año 2001 al 2010 refleja en el área urbana un crecimiento
poblacional del 1,8% y en el área rural un bajo crecimiento originado por problemas
socio-económicos, eventos naturales, migración, falta de oportunidades, entre otros.

Gráfico 17: Densidad Poblacional de la provincia.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

De los datos expuestos, hay que resaltar que para el período 2001 – 2010, la tasa de
crecimiento de la población del cantón fue superior a lo que aconteció a nivel provincial.

Gráfico 18: Rango de edad.

Fuente: INEC Censo – 2010; PDOT, Jipijapa.


En relación al censo 2001. Se denota un aumento en la población de género masculino
de 25 años hasta los 80 años. Se observa una disminución en la proporción de niñas
menores de 10 años.

Durante las tres últimas décadas, se observa un decrecimiento de la población en el


grupo de edades menor a 10 años bastante significativo; mientras la edad promedio ha
aumentado (2010-31años).

Se puede concluir que, en la zona rural, la parroquia con mayor población joven es la
parroquia Puerto Cayo.

Página 93 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

La pirámide de población y los resultados obtenidos de los periodos intercensales de


1990, 2001 y 2010, nos muestra principalmente: un aumentó en el número adultos; y de
personas en las edades de trabajar (PEA) para grupos de edad específicos. Se corrobora
esta situación con respecto a los adolescentes a partir de la reducción de la base de la
pirámide de la población de 0 a 4 y 5 a 9 años de edad; mientras que el aumento de las
personas en edad de trabajar se visualiza por el ensanchamiento de varios tramos de la
pirámide en las edades de 30 a 65 años de edad.

La tasa global de fecundidad del cantón para el año 2010, revela una cifra promedio de
2,4 hijos por mujer en edades fértiles, cifra similar a los promedios provincial (2,4 hijos) y
nacional (2,4 hijos).

5.6.2. Densidad y Migración

Jipijapa nos muestran que la población es relativamente joven con una edad mediana de
23 años de manera coincidente con las cifras que registra el nivel nacional que tiende a
los 23 años, según los datos del censo de población para el año 2010.

De igual manera, la pirámide nos permite visualizar que existen procesos de migración
en el cantón, y las cifras revelan un proceso migratorio interno positivo, considerándose
atractivo a la zona urbana en términos de migración (Tasa neta de migración para el 2010
es de -5,26 por 1.000 habitantes y para el 2001 era de -19,70 por 1.000 habitantes).

Tabla 15: Inmigración.

Fuente: INEC Censo – 2010; PDOT, Jipijapa.

Página 94 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 16: Emigración Interna por provincia de Residencia.

Fuente: INEC Censo – 2010; PDOT, Jipijapa.


Tabla 17: Proceso migratorio.

Fuente: INEC Censo – 2010; PDOT, Jipijapa.

5.6.3. Población Económicamente Activa

De la población económicamente activa del cantón (22.869 PEA) que manifestó estar
ocupada y Económicamente Inactiva (32.322 PEI); se identificó que las personas se
dedican principalmente a la agricultura y trabajadores calificados (31,93%); es decir,
aquellas ramas de la actividad económica relacionadas con la agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca. La segunda actividad más importante está relacionada con el

Página 95 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

comercio al por mayor y menor que mantiene ocupada al 24,19% y la tercera actividad
económica más relevante con el 16,42% que representa a los empleados, artesanos.

Gráfico 19: Población ocupada por rama.

Fuente: INEC Censo – 2010; PDOT, Jipijapa.

Gráfico 20: Estructura de la PEA.

Fuente: INEC Censo – 2010; PDOT, Jipijapa.

5.6.4. Población Económicamente Activa por rama

Generalmente los niveles de empleo dentro del cantón Jipijapa son considerados desde
varias perspectivas, ya sea bajo dependencia pública, de empresa privada, o negocio
propio; en la labor agrícola, ganadería, artesanos, pesca y gastronomía, formales e
informales inclusive; forjando así, en sus diferentes aspectos, importantes fuentes de
trabajo para la subsistencia de muchos hogares de los sectores urbano y rural inclusive.

Página 96 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Considerando la población con empleo y la población desempleada medidas en un


período de referencia corto compone la fuerza de trabajo, también denominada
población económicamente activa PEA (población económicamente activa). En el cantón
Jipijapa está distribuida de la siguiente manera:

Tabla 18: Ramas de Actividad.

Fuente: INEC Censo – 2010; PDOT, Jipijapa.

Gráfico 21: Población Económicamente Activa.

Fuente: INEC Censo – 2010; PDOT, Jipijapa.

De esta manera podemos darnos cuenta que la principal actividad que mueve la
economía del cantón es la agricultura con 7.814 personas que se desenvuelven en esta
área por lo cual se debería impulsar más esta actividad por parte de la municipalidad en
cuanto al presupuesto a obras o proyectos a realizar.

Página 97 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

5.6.5. Actividades Productivas

5.6.5.1. Actividades Agropecuarias.

Ecuador posee 2’607,960 Ha. de las cuales 1’235,583 Ha. son destinadas a la producción
agrícolas.

De acuerdo al Censo Agropecuario Nacional del 2000 y al uso del suelo, en Jipijapa
existen 8.491 UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS (UPA’S) y una superficie
agropecuaria de 90,129 hectáreas, cuyo uso del suelo se divide en cultivos permanentes
(16,618 hectáreas), cultivos transitorios y barbecho (9,993 hectáreas), tierras en descanso
(3,037 hectáreas), pastos cultivados (20,017 hectáreas), pastos naturales (1,991 hectáreas)
montes y bosques (36,276 hectáreas) y otros usos (1,248 hectáreas).

En la zona alta, de acuerdo a datos estadísticos del 2010 del MAGAP el cultivo
predominante es el café, cultivado en grandes extensiones como monocultivo (13,000
hectáreas), yuca (304 hectáreas), banano (142 hectáreas), plátano (102 hectáreas). En la
zona baja, predomina el cultivo maíz (7,280 hectáreas) arroz (145 hectáreas), maní (100
hectárea) naranja (700 hectáreas).

Tabla 19: Cultivo.

SUPERFICIE
PRODUCCIÓN RENDIMIENTOS
CULTIVO SEMBRADA
TM TM/HA
(HAS)
CAFÉ 13,000 2,600 0.20
MAÍZ 7,280 18,928 2.60
NARANJA 700 8,680 12.40
YUCA 304 1,459 4.80
ARROZ 145 348 2.40
BANANO 142 7,668 54.00
PLÁTANO 102 1,346 13.20
MANÍ 100 150 1.50
Fuente: MAGAP, 2010.

Página 98 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Gráfico 22: Cultivo.

Fuente: MAGAP, 2010.

El Gobierno Nacional está trabajando en capacitación directa a los agricultores con la


finalidad de mejorar la producción y sus ingresos, sin embargo, la producción y
comercialización continúa dependiendo específicamente de las condiciones climáticas.

Los varios eventos de capacitación que han recibido los agricultores han estado
orientados al área de producción y la comercialización, aún falta incluir en los procesos
de transformación de la materia prima direccionada a los emprendedores.

El capital y el posicionamiento en un mercado competitivo es una desventaja que tiene


el cantón, ya que lograr financiamiento de organizaciones gubernamentales para
proyectarse competitivamente les exige producir de manera constante en volúmenes
altos de producción.

5.6.5.2. Comercio y Servicio.

El cantón Jipijapa es un centro de comercio y servicios. Se observa que las tercenas, venta
de comidas, de frutas y legumbres tienen mayor incidencia. Se debe mejorar el
ordenamiento y control del comercio informal, ya que muchos realizan sus actividades
comerciales ofertando sus productos sobre las calles sin conservar las normas básicas de
higiene y calidad. En el mercado municipal que se encuentra frente al parque central es
menester realizar una nueva propuesta de reordenamiento de dicho centro comercial
para mejorar el ornato del centro de la ciudad.

Es notable destacar que se han construido cubículos en algunas zonas del mercado lo
que ha permitido que muchos comerciantes expendan sus productos de una mejor
manera.

Página 99 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

En el diagnóstico que se realizó dentro del cantón Jipijapa se logra destacar que el
comercio permite a muchos poder solventar sus necesidades, logrando así crear una
dinámica la cual permite que se realice todo tipo de actividades tales como las que se
detallan a continuación:

Tabla 20: Tipo de producto.

Fuente: PDOT, Jipijapa.


Tabla 21: Construcción.

Fuente: PDOT, Jipijapa.


Tabla 22: Despensas y abarrotes.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Tabla 23: Salud.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Página 100 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 24: Distribuidores.

Fuente: PDOT, Jipijapa.


Tabla 25: Almacenes en general.

Fuente: PDOT, Jipijapa.


Tabla 26: Alimentos preparados.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Tabla 27: Distribución de Hidrocarburos.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Página 101 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

5.6.6. Condiciones de Vida.

5.6.6.1. Abastecimiento de Alimentos y Nutrición.

Dentro del cantón se está ejecutando el proyecto de Acción Nutricional antes conocido
como “INTI” (Intervención Nutricional Territorial Integral); siendo las parroquias de
Membrilla, La Unión, América, El Anegado y Julcuy; los lugares en los cuales se trabaja
con prioridad pues además de tener alto nivel de desnutrición en la población menor de
5 años de edad, también son las parroquias que registran un mayor nivel de pobreza por
necesidades básicas insatisfechas.

De acuerdo a las entrevistas realizadas en campo y a la información primaria, dentro del


ámbito de salud están las brigadas médicas que se ejercen coordinadamente con el
Patronato Municipal de Jipijapa, el Patronato Provincial de Manabí y MSP, el mismo que
ofrecen atención médica paliativa, medicinas gratuitas, atención odontológica por medio
de la unidad médica móvil, visitas a los establecimientos educativos para realizar
chequeos médicos a niños y adolescentes, etc.; estas actividades son puestas en marcha
de manera continua e intervienen en zonas en las que existe mayor pobreza, los mismos
que tienen una excelente acogida por parte de los moradores.

5.6.6.2. Salud

5.6.6.2.1. Unidades de Salud

En el cantón Jipijapa según fuentes del MSP se registran 15 unidades de salud de primero
y segundo nivel (entre 2 hospitales, 10 centros de salud, 2 puestos de salud y 1 centro
ambulatorio); los mismos que se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

 Jipijapa (dos hospitales, un centro de salud y un ambulatorio),


 América (dos centros de salud),
 El Anegado (dos centros de salud),
 Julcuy (dos centros de salud),
 La Unión (un centro de salud);
 Membrillal (un puesto de salud),
 Puerto Cayo (un centro de salud); y,
 Pedro Pablo Gómez (dos centros de salud y 1 puesto de salud).

Los hospitales generales “brindan atención clínico-quirúrgica y ambulatoria en consulta


externa, hospitalización, cuidados intensivos, cuidados intermedios y emergencias; con
especialidades básicas y subespecialidades reconocidas por la ley…” (Acuerdo Ministerial
318).
Según información recopilada en campo y de acuerdo a los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial de las diferentes parroquias; el cantón además cuenta con seis

Página 102 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

dispensarios del IESS pertenecientes al Seguro Social Campesino y están distribuidos de


la siguiente manera: en la parroquia La Unión - recinto La Naranjita, parroquia Jipijapa -
recinto Maldonado, parroquia Pedro Pablo Gómez - recinto San Vicente 3, parroquia
Puerto Cayo recinto - Cantagallo, parroquia El Anegado – recinto del Páramo y otra
ubicado en el recinto Sancán.
Gráfico 23: Unidades de Salud.

Fuente: PDOT, Jipijapa.


5.6.6.2.2. Natalidad

Según datos del Hospital del cantón Jipijapa, en el 2010 se registran 460 casos de
natalidad, 259 partos normales y 201 cesáreas, los embarazos de adolescentes suman a
1115, son mayores que los embarazos esperados, 885 casos en el 2010.

Tabla 28: Natalidad.

Fuente: PDOT, Jipijapa.


5.6.6.2.3. Tasa de mortalidad en población ecuatoriana.

El programa de Acción Nutricional, se ejecuta por medio de la integración de los


Ministerios de Salud, Educación, Inclusión Económica - Social, Agricultura y Vivienda. El
mismo que tiene el propósito de trabajar con niños menores de 5 años que sufren de
desnutrición y anemia. Cada institución que integra este programa debe intervenir
dentro de su línea de trabajo; es decir, el MAGAP capacita a los padres de familias o
encargados de los niños para que implementen dentro de su vivienda un huerto familiar,

Página 103 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

el MIDUVI se encarga de dotar a las viviendas con agua potable (en ciertos casos les
apoyan con la construcción de casas), etc.

Tabla 29: Defunción.

Fuente: PDOT, Jipijapa.


5.6.6.2.4. Morbilidad

La salud conviene ser considerada como una inversión que el Estado debe ejecutar para
la construcción de infraestructura, ampliación física y de recursos humanos, extensión y
mejoramiento cualitativo de los servicios de salud, dotación de insumos, medicamentos
y sistemas sanitarios, entre otros.

Pero estos factores no son los únicos determinantes y éste implica cambios en el accionar
diario de las personas, por lo que, practicar la Salud Preventiva es una opción básica y
necesaria.

Tabla 30: Morbilidad.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Página 104 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 31: Morbilidad.

Fuente: PDOT, Jipijapa.


5.6.6.2.5. Prácticas de medicina tradicional

de acuerdo a la gravedad de la enfermedad, tienen como primera opción curarse con


medicina ancestral o plantas medicinales (llantén, linaza, matigo, tilo, toronjil, hierba del
espanto, hierba luisa, toronjil, ruda, manzanilla, orégano, hierba buena, sábila, etc.).

5.6.6.3. Educación

5.6.6.3.1. Condición de Analfabetismo

Gráfico 24: Tasa de Analfabetismo.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

De lo anteriormente expuesto se concluye que la parroquia con mayor tasa de


analfabetismo (28,59%) corresponde a la parroquia Membrillal; de igual manera se

Página 105 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

establece que la menor tasa de analfabetismo (9,24%) se encuentra en la cabecera


cantonal.
En relación al último periodo intercensal (2001-2010) la erradicación del analfabetismo
ha dado resultados positivos, especialmente en parroquias como La América, Julcuy,
Membrillal y la Unión.

5.6.6.3.2. Nivel de Instrucción.

El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Jipijapa al año 2012, es el primario con
37,70%, en segundo lugar se encuentra el nivel secundario con un 21,11%, seguido por
la categoría superior con un total de 11,64%; este importante valor registrado para el
nivel superior se debería de alguna manera a la presencia de institutos de educación
superior y universidades que se ubican dentro del cantón; pues la cercanía de los
mencionados establecimientos de tercer nivel en la localidad alienta a los pobladores a
continuar con sus estudios. Denotando que en la actualidad (2014) existe un incremento
en la población estudiantil de tercer nivel de otros sectores de la provincia y del país.

Gráfico 25: Nivel de Instrucción.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Página 106 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 32: Nivel de Instrucción a Nivel Parroquial.

Fuente: PDOT, Jipijapa.


5.6.6.3.3. Escolaridad Promedio

Tabla 33: Escolaridad Promedio.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Gráfico 26: Promedio escolaridad promedio.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Página 107 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

5.6.6.3.4. Deserción Escolaridad

La matrícula neta en el cantón es de 23.573 estudiantes en los tres niveles pre primario,
primario y medio durante el año lectivo 2011- 2012, 11939 son hombres y 11634 son
mujeres hasta la presente existe 196 desertaron especialmente por el trabajo familiar
agrícola, en otros casos por migración dentro del país o fuera de este.

En el sector rural a nivel primario existe mayor número de no promovidos, en cambio en


la zona urbana se presenta en el nivel medio un alto número de promovidos. Existe en
la zona urbana y rural mayor deserción en el nivel primario, en la zona urbana en el nivel
medio hay más deserción.

Gráfico 27: Deserción escolar.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Uno de los problemas sociales que tiene que enfrentar el cantón Jipijapa es el
analfabetismo, que si bien ha decrecido, requiere fijarse una política para hasta el primer
quinquenio reducirla de la tasa existente, evidenciado en datos del último Censo del INEC
– 2010 daban una totalidad del 12,5% en el Cantón.

Tomando en consideración que el INEC referencia el Analfabetismo en la población de


15 y más años de edad, que no sabe leer y escribir, expresado como porcentaje de la
población de la misma edad que respondieron a la pregunta “sabe leer y escribir”.

La gráfica anterior nos muestra que la mujer tiene mayor incidencia en el tema, debido
a las cargas de trabajo familiar en el área rural, sin desmerecer que con las gestiones
realizadas ha decrecido dicho indicador, establecido del 2001 con 28,25% al 2010 con un
23,03%.

Lo que significa un alto índice relacionado al número de población, la mayor parte se


concentra en el área rural con el 20,8%, sin embargo por las políticas nacionales de
inclusión que tratan de mejorar la calidad de vida de las personas, ha logrado formarse
en el eje educacional presencial y/o semipresencial, y las que no saben leer y escribir
aprovechan de los programas de instituciones como Ministerio de Educación, de
Bienestar Social, entre otros, que tratan de reducir el analfabetismo.

Página 108 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

5.6.6.3.5. Planteles

La ciudad de Jipijapa cuenta en Educación con un 59,0%, que comprende: Jardín de


infantes, Guarderías, Escuelas, Colegios, Academias, Universidades, casi la mayoría de sus
establecimientos no presentan mantenimiento en lo que respecta a baterías sanitarias y
en los patios Escolares, en el recorrido de campo se pudo divisar que existen escuelas
abandonadas por falta de infraestructura.

5.6.6.4. Vivienda

5.6.6.4.1. Acceso a la vivienda y materiales de construcción

Para este diagnóstico se ha categorizado la vivienda existente a partir de sus


características principales, estas pueden ser, los materiales, así como la carencia o no de
infraestructura urbana y su estado de deterioro.

Esta categorización permite analizar el estado actual de la vivienda en el poblado y para


esto detectaremos las zonas de vivienda con características semejantes y el número de
viviendas según características y porcentajes que representan en relación con el total de
viviendas.

Tabla 34: Tipos de vivienda.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Gráfico 28: Tipos de vivienda.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Página 109 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

5.6.6.5. Servicios Fundamentales-Básicos

5.6.6.5.1. Alcantarillado

La Ciudad de Jipijapa cuenta con una red de alcantarillado sanitario en regular estado,
en diferentes sectores y con una deficiencia limitada en su cobertura atiende al 80% de
la población de Jipijapa.

Las aguas servidas son conducidas por el sistema de alcantarillado sanitario, hacia una
planta de tratamiento, que se encuentra ubicada a 5 Km de la ciudad de Jipijapa vía a
Puerto Cayo, en el sitio Joa. Esta planta de tratamiento se encarga de eliminar los
contaminantes de esta agua hasta llegar a niveles apropiados de tal manera que estas
puedan ser descargadas al río, o se la utilice en el riego de productos de ciclo corto.

En la actualidad la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Jipijapa,


encargada de este servicio, tiene listo un estudio para ejecutar el Plan Maestro de
Alcantarillado para la ciudad de Jipijapa, cuyo objetivo es mejorar y extender el servicio
de alcantarillado hacia las partes periféricas de la ciudad de Jipijapa. El periodo de
duración es de 20 años a partir de la fecha de su utilización.

Tabla 35: Déficit de abastecimiento.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

5.6.6.5.2. Recolección de Desechos

En la actualidad la ciudad está sectorizada en 12 zonas de recolección de basura, más


una zona que se incorporó por su crecimiento parcial de las áreas periféricas.

La recolección de basura se efectúa mediante tres jornadas diarias con un personal


propio, y contratado y por medio de carros recolectores en buen estados, volquetas y
carretas tipo bugí, cuyos desechos van dirigidos hacia el relleno sanitario municipal, que
se encuentra ubicado a 2 km. de la ciudad de Jipijapa vía acceso sur, en este botadero
no se realiza el relleno sanitario técnicamente como lo estipulan las normas.

Los carros recolectores de basura se encuentran en buen estado, debido a esto ya no se


expanden malos olores que en su momento contaminaban los sectores de las ciudadelas
de la ciudad. En la ciudad existen muy pocos mobiliarios urbanos de recolección de
basura, cuya consecuencia estos desechos se arrojan a los esteros y en las esquinas de
las calles.

Página 110 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

En el área rural el sistema se da solo en las cabeceras cantonales, a través de carros


contratados, y volquetas municipales, que van una o dos veces a la semana.

5.6.6.6. Estratificación

5.6.6.6.1. Programas Sociales

El Cantón Jipijapa cuenta con alrededor de 448 organizaciones comunitaria y sociales en


la zona urbana y rural. El sector rural tiene un importante grado de organización y
participación social en la vida cantonal, existen varias organizaciones de segundo grado,
federaciones provinciales, con asentamiento en el cantón como es la UPOCAM.

En el sector urbano encontramos a la Federación de Barrios que agrupa a 80 comités y


20 asociaciones filiales de la Federación Cantonal de Instituciones clasistas.

Organizaciones urbanas, jugando un papel importante en la vida cantonal. Encontramos


21 Organizaciones de primer grado de mujeres ubicadas en la zona rural.

Una de las fortalezas en el Cantón es el Patronato Municipal cuyo objetivo es la ayuda


social a los grupos más vulnerables de zona urbana y rural, quien lleva a cargo algunos
programas sociales como:

Ejecución de proyectos dirigidos a niños/as, adolescentes, en la restitución de derechos.

El Programa CNH. Es una modalidad para ayuda al desarrollo integral de los niños/as
menores de 6 años en la estimulación en las áreas de: intelectual, lenguaje, socioafectiva
y psicomotriz.

Programa Del Buen Vivir, dirigido a personas del Adulto Mayor en Rehabilitación física,
Salud Preventiva, Terapia cognitivas, terapia ocupacionales y recreativas.

Programa de ayuda a víctimas de violencia intrafamiliar. Atención Médica, odontológica


en los barrios y parroquias a través de la Clínica móvil.

Centro de Rehabilitación Física, de Lenguaje o Fono-audiología y terapia física. La iglesia


cumple un papel importante en los procesos de organización social, pues llega a casi
todas las áreas, urbana y rurales, prevalece la religión católica, existe la iglesia de los
Testigos de Jehová, Evangélica, cristianos, de los Santos de los últimos Tiempos, cada
una de ellas respetando la ideología de cada templo.

Un gran número del sector de la población está constituido en 58 clubes sociales y


deportivos tanto en el sector urbano como rural. Es importante destacar la existencia de
asociaciones de ayuda mutua y mortuoria, esta es una organización social con un fin
solidario, que agrupa a vecinos de cada localidad.

5.6.6.7. Infraestructura física

5.6.6.7.1. Vías de Comunicación

Las principales Rutas que realizan son:

Página 111 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

1. Jipijapa –Portoviejo. En diferentes horarios desde 05H00 cada hora salen los
transportes, duración 45 minutos de viaje.

2. Jipijapa- Manta. En diferentes horarios desde 05H00 cada hora salen los

Transportes, duración n45 minutos de viaje

3. Jipijapa- Puerto López – Manglar alto- Salinas En diferentes horarios desde 05H00 cada
Dos hora salen los transportes.

4. Jipijapa-Paján En diferentes horarios desde 05H00 Dos horas salen los transportes.

5. Jipijapa-Guayaquil En diferente horario desde 03H00 cada hora salen los transportes.

6. Jipijapa-Quito En horario 20H00 la Carlos Aray y a las 21H15 la Reina del Camino salen
los transportes.

7. Jipijapa - Noboa En diferentes horarios desde 05H00 cada hora salen las rancheras y
buses.

Desde las 7H00 am hasta las 18H00, hay mayor frecuencia de rutas, en horas de la noche
se dificulta la transportación y en las madrugadas en menos escala.

La mayoría de comunidades tienen poco acceso a las rutas de cooperativas sino en carros
de cajones y rancheras que viajan a zona rural.

5.6.6.7.2. Vialidad urbana

Con respecto a la vialidad tenemos la vía que conecta a Jipijapa con la provincia del
Guayas.

 La vía Jipijapa Manta.


 Vía Jipijapa Portoviejo.
 Otra vía que tienen es Jipijapa - Puerto Cayo – Puerto López esta vía se encuentra
en estado regular necesita mantenimiento desde Jipijapa a Puerto cayó en una
Longitud de 25km. En vista que esta arteria se desarrolla turísticamente como la
ruta del spondilus.

5.6.6.7.3. Vialidad rural

Están consideradas vías de segundo orden las que conectan con las parroquias rurales
del cantón Jipijapa

 Jipijapa – La América con una longitud de 17km en buen estado.


 Pan y Agua – El Anegado con una longitud 2.5 km en buen estado.
 San Bembe - Julcuy con una longitud de 10.6 km esta vía necesita rehabilitación
el 100%.
 Sancan – Membrillal con una longitud de 24 km en buen estado.

Página 112 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

 Jipijapa – La América 17 km buen estado.


 La Esperanza - Pedro Pablo Gómez 22km.
 Jipijapa - La unión 27 Km. Rehabilitación.

5.6.6.7.4. Transporte

La situación de vialidad al interior del cantón ha mejorado notablemente ya que se


cuentan con vías en buen estado para llegar hasta la ciudad, incluso el acceso a las
parroquias rurales cuenta con vías en perfecto orden. En cuanto a los accesos a los
recintos se debe trabajar en caminos lastrados para poder aprovechar la cantidad de
productos (frutales, cítricos, madera), para mejorar la economía de muchas familias.

5.6.6.8. Servicios básicos

El territorio cantonal de Jipijapa es uno de los más grandes en la provincia de Manabí,


también es uno de los menos articulados con respecto a la vialidad fundamental y menos
dotada de servicios básicos a la población, tiene una topografía muy accidentada, los
centros de población carecen de jerarquización y están muy dispersos y frágilmente
relacionados por una red vial, sujeta a los efectos de la época invernal.

5.6.6.8.1. Agua potable

Según informaciones de la Empresa de Agua, la cobertura en agua potable es de un 90%


del área urbana; con respecto al sistema de alcantarillado de aguas servidas, es de un
80%, con una planta de tratamiento de agua potable que presenta varios inconvenientes
en su funcionamiento, tanto por problemas económicos como por asuntos
administrativos.

La demanda de agua para la ciudad de Jipijapa es de 150l/seg., cuenta con una red
urbana de agua entubada para la distribución del líquido vital, sus tuberías están en buen
estado y atiende a un 90.00% de la población, del total de 11.714, usuario que tiene
catastrado la empresa municipal, 8.130 poseen medidores, 1481 no poseen medidores,
y 1.303, y en proceso de depuración, 800 que deben ser incluidos y el 10.00% de la
población se abastecen mediante carros tanqueros, que la obtienen del reservorio
principal, aquí los carros tanqueros llenan sus depósitos que luego serán distribuidos en
venta a cada una de los sectores de la ciudad, constituyéndose en un aprovisionamiento
casi rotativo.

Tabla 36: Déficit de abastecimiento de agua potable

Fuente: PDOT, Jipijapa.

Página 113 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

5.6.6.8.2. Energía Eléctrica

En la ciudad, el servicio de energía eléctrica lo otorga la CNEL, tiene una oficina de cobro,
control y atención al público. Se estima que cubre casi el 100 % de los hogares, pero, a
nivel de alumbrado público tiene mucha deficiencia en lo que respecta a mantenimiento
y a reemplazo de lámparas dañadas o sin servicio.

En las cabeceras parroquiales es similar la dotación de E.E. como sucede en la ciudad y,


asimismo el servicio de alumbrado público es deficiente. En los recintos y sitios rurales,
la E. E. llega también, pero con algunas deficiencias, tanto de potencia como de
continuidad.

Tabla 37: Energía Eléctrica.

Fuente: PDOT, Jipijapa.

5.6.6.9. Turismo

A Jipijapa su ubicación geográfica y la presencia de una cordillera le dan una riqueza


ecológica envidiable, tiene un puerto pesquero artesanal-turístico que es Puerto Cayo,
en la actualidad posee infraestructura turística, la belleza de sus playas, la pureza de su
agua, sus pescadores y el paisaje hacen de este lugar un punto de atracción para los
turistas.

Puerto La Boca, tiene una extensa playa con una arena muy fina, la vegetación del sector
por la presencia de corriente subterránea hace del lugar un buen espacio para disfrutar
de vacaciones y un entorno único para vivir que ha sido fuente de inversión para los
jubilados extranjeros que vienen desde el Reino Unido y Norte América que han optado
por este sector para residir sus últimos años de descanso, extendiéndose en
urbanizaciones hasta los límites con el cantón Montecristi.

Los bosques secos, pre montanos y tropicales en sitios como el barro, homo, cerro
rodadero, cascarilla, la botija, clima, el chorrillo, hacen que el clima de Jipijapa sea
agradable, y tenga variaciones que van desde los 12 grados centígrados hasta 28 grados
centígrados en algunas ocasiones.

Página 114 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

5.6.6.10. Festividades (Costumbres y Tradiciones)

Jipijapa tiene un legado histórico desde la cultura Valdivia hasta la presente, donde se
debe de mantener latente las costumbres y tradiciones que nos han dejado nuestros
ancestros.

Igual que todo pueblo, tiene sus costumbres y tradiciones es considerado uno de los
cantones manabita que prevalece en su mayoría los habitantes practican la religión
católica, en cada ciudadela, barrios y recintos existen capilla todas están en constante
actividad, de manera especial en fechas de su santo patrono, por eso festejan las fiestas
cívicas, patronales de cada santo en las diferentes parroquias, recintos y comunas; en la
ciudad, el 10 de agosto de San Lorenzo Mártir que es también fecha de fundación en el
año 1565, el 8 de septiembre de la Patrona la Virgen de Agua Santa, 15 de octubre fecha
de independencia y 8 de enero la cantonización.

5.6.6.11. Arqueológico

Para el área donde se desarrollan las actividades operativas de la Estación de Servicio


“JIPIJAPA 3” en sus fases de Operación, Mantenimiento y Abandono de sus actividades,
no existen estudios que demuestren que en el sector existen vestigios arqueológicos.

5.7. IDENTIFICACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS O FUENTES DE CONTAMINACIÓN.

Dentro del área de estudio no se han visualizado sitios contaminados o fuentes de


contaminación que hayan sido detectados.

Página 115 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

6 CAPITULO VI: AREA DE INFLUENCIA

6.1. INTRODUCCIÓN

El área de influencia, es el espacio geográfico donde una actividad productiva podría


generar impactos ambientales como resulta de los procesos ejecutados dentro del área
de operación, según el Acuerdo Ministerial 061 define como impacto ambiental todas
las alteraciones, positivas, negativas, neutras, directas, indirectas, generadas por una
actividad económica, obra, proyecto público o privado, que por efecto
acumulativo o retardado, generan cambios medibles y demostrables sobre el
ambiente, sus componentes, sus interacciones y relaciones y otras características
intrínsecas al sistema natural.

Conforme a la Guia Técnica para definición de áreas de influencia, marzo 2015; establece
que un proyecto deberá considerar la detección del área de influencia directa e indirecta
y el área de gestión, enmarcándose en la detección del área referencial del proyecto o
definición del área de estudio, a continuación, se detalla la definición de las áreas
descritas.

Área de Influencia Social Directa: Espacio que resulta de las interacciones directas,
de uno o varios elementos del proyecto, obra o actividad, con uno o varios
elementos del contexto social donde se implantará. La relación directa entre el
proyecto, obra o actividad y el entorno social se da en por lo menos dos niveles
de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas, predios, y sus
correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo
orden (comunas, recintos, barrios asociaciones de organizaciones y
comunidades). Guia Técnica para definición de áreas de influencia, marzo 2015.

Área de Influencia Social Indirecta: Espacio socio- institucional que resulta de la


relación del proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrolla
el proyecto, obra o actividad: parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de la
relación es el papel del proyecto, obra o actividad en el ordenamiento del
territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación político-administrativa del
proyecto, obra o actividad, pueden existir otras unidades territoriales que resultan
relevantes para la gestión Socioambiental del proyecto como las
circunscripciones territoriales indígenas, áreas protegidas, mancomunidades.
Guia Técnica para definición de áreas de influencia, marzo 2015.

Área de gestión del proyecto obra o actividad. - Es el área espacial en donde el


promotor va a gestionar los impactos positivos y/o negativos ocasionados por
su actividad, sobre los componentes socioambientales, la misma que se
ajustará en las actualizaciones del Plan de Manejo Ambiental que se realicen, en

Página 116 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

base a lo establecido en la normativa ambiental en vigencia. Guia Técnica para


definición de áreas de influencia, marzo 2015.

6.2. METODOLOGÍA

Para determinar el área de influencia (AI) del proyecto se consideraron los siguientes
límites generales, como punto de partida, con respecto a los cuales se establecieron y
analizaron los criterios específicos para la definición del AI, tanto directa como indirecta.

Límite del Proyecto: Se determina por el tiempo y el espacio que comprende el desarrollo
del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico o entorno
natural de las acciones a ejecutarse, que para el caso de este estudio se refiere a la
estación de servicios.

Límites Espaciales y Administrativos: Está relacionado con los límites Jurídico


Administrativos del área del proyecto, señalado anteriormente como parte de la Ficha
Técnica del presente documento.

Límites bióticos: Están determinados por las escalas temporales y espaciales, sin limitarse
al área misma de ejecución del proyecto, donde los impactos pueden evidenciarse de
modo inmediato.

Dinámica Social: El área de influencia en términos socio-económicos no se restringe al


criterio espacial de ubicación de la zona específica de intervención de un proyecto; en
otras palabras, no se limita al sitio exacto de implantación del proyecto, pues tiene que
ver, principalmente, con varios criterios, como presencia de población, densidad
demográfica, uso del suelo, accesibilidad (vías y caminos).

6.3. Área de Influencia Directa.

Espacio que resulta de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto,
obra o actividad, Guia Técnica para definición de áreas de influencia, marzo 2015.,
conforme a los criterios de determinación conforme a las actividades operativas, el
espacio geográfico y dinámica social se ha ubicado un radio de influencia directa a 100m,
se detalla la situación por componentes ambientales.

Tabla 38: Descripción del Área de Influencia Directa.

COMPONENTE
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
AMBIENTAL

COMPONENTE FÍSICO

El proyecto en mención, se trata de uno en operación, al encontrarse


Geología y
totalmente constituido y en funcionamiento, el proyecto no puede
Geomorfología
provocar impacto a la geología o geomorfología.

Página 117 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

COMPONENTE
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
AMBIENTAL

Como se ha mencionado el proyecto es ex – post, las actividades que


se realizan tienen el potencial de generar impactos, pero conforme
los procedimientos internos estos se realizan de manera adecuada,
por ejemplo: las descargas liquidas son conducidas hacia la trampa
de grasas y posterior a cumplir la decantación de grasas y aceites son
Calidad del descargadas hacia el pozo séptico, los desechos peligrosos y no
Suelo peligrosos de la estación de servicio son entregados al gestor
autorizado y los otros al recolector municipal, respectivamente.

Las instalaciones de la estación cumplen con las condiciones de


operatividad, esto se valida anualmente con la revisión de la ARCH.
Además, la ubicación de la Estación de Servicios.

Dentro de las instalaciones de la estación de servicio las fuentes fijas


de emisiones a considerarse son los tubos de venteo y generador
emergente, respecto a las primeras estas internamente disponen de
una válvula de venteo que tiene como función principal filtrar y
capturar los gases que se liberan desde el tanque de
Calidad del Aire almacenamiento hacia al exterior, por su parte el generador
emergentes es usado anualmente entre 30 a 60 horas y conforme el
acuerdo ministerial 091 art 5 inciso (d) se exime a toda fuente fija de
combustión que no use anualmente las 300 horas de análisis de
emisiones de gases; con lo que antecede el generador de la estación
de servicio Jipijapa 3 se exime de realizar análisis de emisiones.

Las fuentes fijas de emisión de ruido considerada dentro de la


estación de servicio es el generador emergente, pero este al no ser
Ruido y
encendido con frecuencia se considera una fuente de no emisión
Vibraciones
constante, así también dentro del área se percibe el ruido generado
por la afluencia del tránsito vehicular de la zona.

Dentro del radio de influencia directa establecida en un radio de


100m no se disponen cuerpos hídricos dentro de este radio, cerca al
proyecto no se encuentran cuerpos hídricos, así también es
Hidrológica y importante destacar que la Estación de Servicios cumple con los
Calidad del análisis semestrales conforme los parámetros establecidos en la
agua Tabla 4 del RAOHE, las descargas de estas aguas son realizada al
pozo séptico.

Página 118 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

COMPONENTE
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
AMBIENTAL

COMPONENTE BIÓTICO

El área donde se encuentra instalada el proyecto corresponde a un


Flora y
área residencial totalmente intervenida donde se denota el
vegetación
crecimiento poblacional.

El área donde se encuentra instalada el proyecto corresponde a un


Fauna área residencial totalmente intervenida donde se denota el
crecimiento poblacional.

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

Como se ha mencionado la estación de servicio se encuentra en un


área residencial presidida por casas y pequeños negocios en estos
Niveles de
lugares, del tiempo de actividad del proyecto no se ha suscitado
integración
eventualidad o conflictos socio ambientales conforme al acuerdo
social
ministerial 103-B se realiza la incorporación de los actores sociales
del Área de Influencia Social Directa al presente estudio.

Elaborado: Equipo Técnico.

Página 119 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Mapa 8: Área de Influencia Directa.

Elaboración: Equipo Consultor.


Fuente: Wikimapia.

6.4. Área de Influencia Indirecta.

Espacio socio- institucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades
político-territoriales donde se desarrolla el proyecto, obra o actividad: parroquia, cantón
y/o provincia Guia Técnica para definición de áreas de influencia, marzo 2015., conforme
a los criterios de determinación conforme a las actividades operativas, el espacio
geográfico y dinámica social se ha ubicado un radio de influencia directa a 200 m, se
detalla la situación por componentes ambientales.

Página 120 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 39: Descripción del Área de Influencia Indirecta.

COMPONENTE
AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AIID)
AMBIENTAL

COMPONENTE FÍSICO

Geología y Geomorfología El área de influencia indirecta dispuesta para el presente


proyecto reúne similares características del área de
Calidad del Suelo
influencia directa, puesto que corresponde a una zona
Calidad del Aire donde predomina el tránsito vehicular.

Ruido y Vibraciones

Hidrológica y Calidad del La generación de ruido es generada por actividades


agua ajenas a la de la estación de servicio (vehículos).

COMPONENTE BIÓTICO

Flora y vegetación El área donde se encuentra instalado el proyecto


corresponde a un área urbanística totalmente
intervenida, no existen áreas protegidas por el Sistema
Fauna Nacional de Áreas Protegidas, sistemas RAMSAR, y de
ningún tipo de área que sea considerada sensible.

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

No existen mancomunidades, pueblos ancestrales, etc.,


Niveles de integración
que pudieren ser afectadas por la actividad propia de la
social
estación de servicio.

Elaborado: Equipo Técnico.

Página 121 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Mapa 9: Área de Influencia Indirecta.

Elaboración: Equipo Consultor.


Fuente: Wikimapia.

6.5. Área de Influencia Social.

La distancia del área de influencia directa del medio social se establece desde el punto
de ubicación de la estación de servicios hasta los elementos sensibles del medio social,
tales como: escuelas, centros poblados, viviendas, entre otros aspectos. Considerando
los elementos sensibles que se presentan en el área de estudio, se establecen las
siguientes distancias desde la estación de servicios:

Página 122 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 40: Descripción de elementos sociales.

COORDENADAS
# ELEMENTO SOCIAL DISTANCIA
X Y

1. Motel Caupolicam 545851 9848582 110 m

2. Motel el descanso de la Paloma 546099 9848167 363

3. Fabrica Agripac S.A. 546179 9848220 363

4. Restaurant JC. 546465 9847920 873

Elaboración: Equipo Consultor.

Página 123 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Mapa 10: Elementos sociales.

Elaboración: Equipo Consultor.


Fuente: Wikimapia.

Página 124 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

6.6. Actores sociales

Conforme los elementos sociales de mayor relevancia, cabe destacar que el área social
de la estación de servicio se encuentra en un área no habitada, se detalla a continuación
los actores, durante el levantamiento de información no se pudo obtener el nombre de
los responsables administrativos por lo cual solo consta el nombre del negocio:

Tabla 41: Actores Sociales de la E/S Jipijapa 3.

COORDENADAS UTM ACTORES SOCIALES


545851 9848582 Motel Caupolicam
546099 9848167 Motel el descanso de la Paloma
546179 9848220 Fabrica Agripac S.A.
546465 9847920 Restaurant JC.
Ing. Byron Vélez, Director Municipal de tránsito
546355 9850374
de Jipijapa
Elaboración: Equipo Consultor.
6.7. Área de Sensibilidad Ambiental.

La sensibilidad ambiental se define para este estudio, como la capacidad de un


ecosistema para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin
sufrir alteraciones importantes que le impidan alcanzar un equilibro dinámico que
mantenga un nivel aceptable en su estructura y función. EPMMQ, 2012.

En concordancia con esta definición se debe tener en cuenta el concepto de tolerancia


ambiental, que representa la capacidad del medio a aceptar o asimilar cambios en
función de sus características actuales. Así, el grado de sensibilidad ambiental dependerá
del nivel de conservación o degradación del ecosistema y sobre todo de la presencia de
acciones externas (antrópicas). EPMMQ, 2012.

Es importante mencionar que los componentes socioeconómicos y culturales obedecen


a factores de distinto comportamiento y dinámica a lo aquí presentado, por lo que la
presente metodología es aplicable a los componentes ambientales físicos y bióticos.
El componente socioeconómico y cultural será analizado posteriormente
siguiendo pautas específicas de aplicabilidad según el caso. EPMMQ, 2012.

6.7.1. Metodología de determinación de áreas sensibles.

Para determinar la sensibilidad ambiental de un medio se analiza la tolerancia ambiental,


la cual representa la capacidad del medio a aceptar o asimilar cambios en función de sus
características actuales; así como, el grado de sensibilidad ambiental que depende del
nivel de conservación o degradación del ecosistema en relación a la presencia de
acciones externas o antrópicas. Para lo cual se exponen los índices de valoración:

Página 125 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 42: Nivel de Degradación Ambiental.

ESCALA NIVEL DE DEGRADACIÓN.

Nulo Corresponde a un área no alterada, casi prístina. La calidad del medio no


ha sido alterada Se mantienen los ecosistemas naturales originales.
(1)

Bajo Las alteraciones al ecosistema, las modificaciones a los recursos naturales


y al paisaje son bajas. La calidad ambiental de los recursos puede
(2) restablecer fácilmente

Moderado Las alteraciones al ecosistema, el paisaje y los recursos naturales tienen


una magnitud media. Las condiciones de equilibrio del ecosistema se
(3) mantienen.

Las alteraciones antrópicas al ecosistema, paisaje y los recursos naturales


Alto son altas.

(4) La calidad ambiental del ecosistema es baja. Las condiciones originales


pueden restablecerse en tiempos prolongados.

La zona se encuentra profundamente alterada, la calidad ambiental del


Crítico paisaje es mínima. La contaminación, alteración y pérdida de los recursos
naturales es muy alta.
(5)
El ecosistema ha perdido su punto de equilibrio natural y es irreversible.

Fuente: EPMMQ, 2012.

Tabla 43: Nivel de Tolerancia Ambiental


ESCALA TOLERANCIA AMBIENTAL.

Nula La capacidad asimilativa del ambiente es muy baja o la intensidad de


los efectos es muy alta
(1)

Baja Baja capacidad asimilativa del ambiente o la intensidad de los efectos


es alta.
(2)

Moderada Moderada capacidad asimilativa del ambiente o la intensidad de los


efectos es media.
(3)

Alta Alta capacidad asimilativa del ambiente o la intensidad de los efectos


es baja.
(4)

Página 126 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

ESCALA TOLERANCIA AMBIENTAL.

Muy Alta Muy alta capacidad asimilativa del ambiente o la intensidad de los
efectos es muy baja.
(5)

Fuente: EPMMQ, 2012.

Posterior a los análisis de los niveles mencionados, se procede a la valoración del grado
de sensibilidad ambiental el cual está representado de la siguiente forma:

SENSIBILIDAD AMBIENTAL= NIVEL DE DEGRADACIÓN x TOLERANCIA AMBIENTAL.

Para después determinar los rangos de clasificación de la sensibilidad ambiental:

Tabla 44: Grado de sensibilidad.

Grado de Sensibilidad Rango

No sensibilidad 21 a 25

Sensibilidad baja 16 a 20

Sensibilidad media 11 a 15

Sensibilidad alta 6 a 10

Sensibilidad muy alta 0a5

Fuente: EPMMQ, 2012.

6.7.2. Análisis de sensibilidad ambiental en el componente físico

Las variables seleccionadas para el análisis de sensibilidad del medio físico son:
estabilidad geomorfológica, calidad del suelo, calidad del aire (ruido, emisiones y
vibraciones), y calidad del agua.

Página 127 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 45: Análisis de sensibilidad del medio físico.

Nivel de
Criterio de Tolerancia
Degradación Sensibilidad Descripción
sensibilidad Ambiental
Ambiental

(5) (25) El área donde se encuentra implantada la estación de servicios no se desarrollan


Estabilidad (5) actividades o se consideran actividades que puedan afectar la estabilidad
Muy No
Geomorfológica. Crítico geomorfológica del lugar, las zonas de influencia son área urbanizadas.
Alta Sensibilidad

(5) (25) Las diferentes áreas de la estación de servicio son hormigonadas, las áreas
Calidad del (5) donde se almacenan los combustibles líquidos, desechos peligrosos, o cualquier
Muy No
Suelo. Crítico otra sustancia disponen de cubetos de retención
Alta Sensibilidad

Las fuentes fijas de emisión se consideran los tubos de venteo y el generador


Calidad del Aire (5) (25)
(5) emergente, en ambos se realiza el mantenimiento permanente; en cuanto ruido
(Ruido,
Muy No tenemos el provocado durante el encendido del generador mismo que no es
Emisiones y Crítico
Vibraciones). Alta Sensibilidad constante su encendido, y por otra parte el provocado por el tránsito vehicular
en la zona.

(5) (25) El área donde se encuentra la estación de servicio, y dentro del radio de
Calidad del (5) influencia no se encuentran cuerpos de aguas.
Muy No
Agua. Crítico
Alta Sensibilidad

Elaboración: Equipo Consultor.

Página 128 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

6.7.3. Análisis de sensibilidad ambiental en el componente biótico

La flora y la fauna son las variables seleccionadas para el análisis de sensibilidad del
medio biótico, tal como se puede observar a continuación.

Tabla 46: Análisis de sensibilidad del medio biótico.

Nivel de
Criterio de Tolerancia
Degradación Sensibilidad Descripción
sensibilidad Ambiental
Ambiental

De acuerdo al análisis se
representa No Sensibilidad,
(5) (25)
(5) considerando que el área
Flora Muy No donde se encuentra ubicada
Crítico
Alta Sensibilidad la infraestructura de la
estación de servicio es un
área intervenida por
(5) construcción de
(25)
(5) infraestructura civil.
Fauna Muy No
Crítico
Alta Sensibilidad

Elaboración: Equipo Consultor.

6.7.4. Análisis de sensibilidad ambiental en el componente social

Considerando que la sensibilidad social es la capacidad de reacción – respuesta, sin


pérdida de identidad de un elemento del área de influencia directa ante las
perturbaciones generadas por el proyecto, se establecen como variables para el análisis
de sensibilidad social las siguientes:

 Viviendas
 Centros educativos
 Locales comerciales
 Fuentes de agua para uso comunitario
 Ingreso económico y/o alimenticio de los recursos naturales

En el caso del análisis de la sensibilidad social, la escala de referencia del nivel de


degradación antrópica debe entenderse como la presencia de elementos sociales
sensibles en el área de análisis; es así que:

Página 129 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 47: NIVEL DE DEGRADACIÓN ANTRÓPICA.

ESCALA DEGRADACIÓN ANTRÓPICA

(1) Gran cantidad de elementos sociales sensibles

(2) Cantidad considerable de elementos sociales sensibles.

(3) Cantidad moderada de elementos sociales sensibles.

(4) Baja cantidad de elementos sociales sensibles.

(5) No existen elementos sociales sensibles.

Fuente: EPMMQ, 2012.

Tabla 48: Análisis de sensibilidad del medio social.

Presencia de
Criterio de elementos Tolerancia
Sensibilidad Descripción
sensibilidad sociales Ambiental
sensibles.

La estación de servicio, colinda


(4) (4) (16) con pocas casas y/o locales
comerciales, se considera una
Viviendas Baja Alta Sensibilidad
sensibilidad baja debido a que
cantidad baja estas no se encuentran dentro
del radio de influencia trazado.

(4) (4) (16)


No se disponen de centros
Centro
Baja Alta Sensibilidad educativos adyacentes o dentro
Educativos
del área de influencia.
cantidad baja

La estación de servicio, colinda


con pocas casas y/o locales
comerciales, se considera una
(4) (4) (16) sensibilidad baja debido a que
Locales estas no se encuentran dentro
Baja Alta Sensibilidad
comerciales del radio de influencia trasado,
cantidad baja pero a sido considerado por la
posible influencia que pueden
generar las actividades de la
estación de servicios.

Página 130 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Presencia de
Criterio de elementos Tolerancia
Sensibilidad Descripción
sensibilidad sociales Ambiental
sensibles.

Conforme a la descripción del


estudio dentro el radio de
influencia no se encuentras
Fuentes de (4) (4) (16)
fuentes de agua, cabe destacar
agua para
Baja Alta Sensibilidad además que el agua utilizada por
uso
la estación de servicio es a través
comunitario cantidad baja
de tanquero que mensualmente
realiza un aproximado de 18
viajes.

Ingreso Se considera una sensibilidad


económico (4) baja considerando que no
(4) (16)
y/o Baja existen ingresos económicos o
alimenticio Alta Sensibilidad alimenticios de recursos
de los cantidad naturales directamente por las
baja
recursos actividades de la estación de
naturales servicios.

Elaboración: Equipo Consultor.

6.8. Conclusiones.

 Sensibilidad ambiental en el componente físico, de acuerdo a los componentes


valorados para el componente físico se ha establecido que no hay sensibilidad,
debido a que el proyecto se encuentra en funcionamiento y actualmente sus
actividades no pueden generar alguna modificación sustancial a los componentes
valorizados.

 Sensibilidad ambiental en el componente biótico, el área de la estación de servicio es


un área totalmente intervenida que no cuenta con flora y fauna vulnerable, cabe
destacar además que el proyecto conforme certificado de intersección este no
intersecta con áreas protegidas establecidas en el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas.

 Sensibilidad ambiental en el componente social, dentro del área se encuentran dos


centros educativos que por su aproximación se han considerado de sensibilidad alta
debido a la influencia de personas dentro del área de proyecto.

Página 131 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

6.9. Inventario Forestal.

La zona donde se ha construido las instalaciones e infraestructura de la estación de


servicio “Jipijapa 3”, se encuentra totalmente intervenida, el crecimiento social,
poblacional, comercial e industrial ha ido desplazando los hábitats naturales que
pudiesen haber existido en años anteriores, lo que conlleva a determinar la nula
existencia de zonas ambientalmente sensibles en el Área de Influencia del proyecto.

Página 132 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

7 CAPITULO VII: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

7.1. Ubicación

La estación de servicio Jipijapa 3, actividad económica emprendida por la Sra. Priscila


Ullauri, se encuentra ubicada en el Km 1 Jipijapa a Guayaquil a doscientos metros del
centro recreacional JC, parroquia Jipijapa, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, dispone
de un área de proyecto aproximadamente de 0.32 ha.

Tabla 49: Coordenadas de Ubicación.

COORDENADAS WGS84 – ZONA 17 SUR


SHAPE X Y ZONA
1 545966 9848471 17S
2 545940 9848446 17S
3 545884 9848517 17S
4 545910 9848537 17S
5 545966 9848471 17S
Elaboración: Equipo Consultor.

7.2. Mano de Obra.

De acuerdo a los datos proporcionados el número de empleados, mismos que cumplen


un horario de la siguiente manera de 7 am a 2 pm – 2 pm a 9 pm – 9 pm a 7 am.

Tabla 50: Colaboradores E/S Jipijapa 3.

# Cargo N.º

1 Administrador 1

2 Despachadores 8

Elaboración: Equipo Consultor.

7.3. INSTALACIONES DEL PROYECTO:

El detalle de las instalaciones será realizado conforme las áreas construidas del proyecto,
para lo cual en la auditoria se considerarán las siguientes áreas:

 Área de Almacenamiento de combustible: Fosa construida donde se encuentran


instalados tanques metálicos para el almacenamiento de de combustibles líquidos.

 Área de Descarga de combustible: área comprendida de un espacio para el


estacionamiento del vehículo, bocas de llenado, tubos de venteo y demás.

Página 133 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

 Área de despacho de combustible: espacio físico donde se disponen islas de despacho


y dentro de estos surtidores para el abastecimiento de combustible al parque
automotor cubierta por una estructura metálica denominada marquesina.

 Área administrativa: Espacio destinado para las labores administrativas – gerenciales


y demás consideradas por el operador.

 Áreas Complementarias: Se contemplará la descripción de los servicios


complementarios (agua y aire), bodegas, cuarto de generador emergente, y bombas,
servicios higiénicos.

7.3.1. Área de Almacenamiento de combustible

Esta zona la constituye una infraestructura, con piso impermeabilizado para evitar la
contaminación del suelo en caso de derrames, dentro de esta área se ha instalado cinco
de tanques metálicos para almacenar 20.000 galones de combustible.

Son tanques subterráneos que se encuentran anclados sobre bases de hormigón. Como
parte de los sistemas técnicos de seguridad y mecánicos para su funcionamiento, los
tanques disponen de las tuberías de venteo para desfogue de gases los cuales son de
hierro galvanizado de 2” de diámetro que se encuentran a una altura de 5 metros sobre
el nivel del piso y provistos de la válvula de presión o venteo; tuberías de descarga de
combustibles y tuberías para distribución o flujo de combustible a los surtidores.

A continuación, se describen el equipamiento que está conformado el área de


almacenamiento de combustibles:

Tabla 51: Descripción de tanques de almacenamiento de combustibles.

# TQ CAPACIDAD GALONES TIPO DE COMBUSTIBLE

1. 5000 galones Súper

2. 5000 galones ECO

3. 5000 galones ECO

4. 5000 galones Diesel

Elaboración: Equipo Consultor.

Página 134 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Imagen 1: Área de almacenamiento.

7.3.2. Área de descarga de combustible

Esta zona la constituye una infraestructura, que se encuentra constituida por un espacio
de estacionamiento del autotanque, pinza de descarga a tierra, bocas de llenado y tubos
de venteo mismas que se encuentran en relación con el número de tanques que se
disponen.

A continuación, se describen el equipamiento que está conformado el área de


almacenamiento de combustibles:

Tabla 52: Descripción de tanques de almacenamiento de combustibles.

CAPACIDAD # DE BOCAS # DE TUBOS


# TQ TIPO DE COMBUSTIBLE LLENADO DE VENTEO
GALONES

1. 5000 galones Súper 1 1

2. 5000 galones ECO 1 1

3. 5000 galones ECO 1 1

4. 5000 galones Diesel 1 1

Elaboración: Equipo Consultor.

Página 135 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Imagen 2: Bocas de llenado.

Imagen 3: canaleta perimetral.

Imagen 4: tubos de venteo.

Página 136 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

7.3.3. Área de despacho de combustible

El área se encuentra constituida por 1 marquesina las mismas que cuenta dos islas de
despacho de combustible, en la isla 1 y 2 cuenta con un total de cuatro surtidores o
dispensadores, los cuales se encuentran distribuidos dos por cada isla, con un total de
16 mangueras en funcionamiento para el expendio de combustible.

Imagen 5: Área de despacho.

Estos surtidores cuentan con un sistema de control automático de corte durante el


llenado; disponen además de una válvula de impacto que impide el paso de combustible
en caso de que el surtidor sufra algún choque o golpe.

Las áreas de despacho se encuentran protegida por una marquesina de estructura


metálica con base de hormigón armado, ubicado a una altura de 4,50 metros del suelo,
dentro de la marquesina se hallan instaladas luminarias antiexplosivas con sus
respectivas protecciones, proporcionando una adecuada luminosidad en el área de
trabajo para el expendio de combustible en la noche.

A continuación, se detalla las características de los equipamientos necesarios para el


expendio de combustibles:

Página 137 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 53: Descripción del área de despacho de combustibles.

PRODUCTO N° DE
# ISLA SURTIDOR
QUE DESPACHA MANGUERAS
1. 2 mangueras, 1 *
1 Diesel.
c/lado.
Isla 1
2. 6 mangueras, 2 *
2 Eco, súper y diésel.
c/producto.
3. 4 mangueras, 2 *
3 Eco y súper.
c/lado.
Isla 2
4. 4 mangueras, 2 *
4 Eco y súper.
c/lado.
Elaboración: Equipo Consultor.

Imagen 6: Surtidores de combustible.

7.3.4. Área administrativa

La estación de servicio “Jipijapa 3” cuenta con una infraestructura destinada para el área
administrativa, donde se encuentran los departamentos gerencial, contable y
administrativo con sus respectivos equipamientos.

Página 138 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Imagen 7: Área administrativa

7.3.5. Áreas Complementarias:

La estación de servicios Jipijapa 3, dispone servicios complementarios (agua y aire)


destinada para los usuarios, cuarto de bodegas para los insumos de limpieza y
mantenimiento, así como un cuarto de máquinas donde se encuentra un generador
emergente y compresor de aire, también tablero de comando para la distribución de la
energía eléctrica.

Tabla 54: Listado de equipamiento de áreas complementarias.

PRODUCTO/EQUIPO CANTIDAD
Generador 1
Compresor de Aire 1
Tótem informativo 1
Botiquín de primeros auxilios 1
Dispensador de agua para consumo
1
del personal
Elaboración: Equipo Consultor.

Página 139 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Imagen 8: Botiquín de primeros auxilios.

El cuarto de máquinas es el área destinada para el funcionamiento del generador, de


igual manera se cuenta con otra sección para el compresor, bomba de agua, paneles
eléctricos. En la siguiente tabla se indica lo productos y equipos complementarios de
la estación de servicio “Jipijapa 3”.

Imagen 9: Compresor

Página 140 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Imagen 10: Generador Emergente.

Las instalaciones eléctricas de la estación de servicio se encuentran dentro de tableros


de circuitos eléctricos; por otra parte, se ha utilizado ductos y cables antiexplosivos en el
área de surtidores, de almacenamiento y en las conexiones para el funcionamiento del
sistema de bombas sumergibles y surtidores.

Para la iluminación interior de la marquesina de surtidores se han instalado luminarias,


empotradas al tumbado, antiexplosivas con protección.

Al interior de los demás ambientes existe la instalación normal para iluminación,


tomacorrientes, interruptores. No se observan cables sobrepuestos.

Imagen 11: Extintor del área de cuarto de máquinas.

Página 141 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

En la estación de servicios Jipijapa 3, se disponen de los servicios de aire y agua, mismos


que se encuentran para acceso de los clientes de la estación de servicios.

Imagen 12: Servicios complementarios.

Así también dispone de un área de minimarket, donde se realiza la venta de productos


de consumo inmediato:

Imagen 13: Minimarket.

7.3.6. Áreas verdes

Junto al área de descarga y zonas posteriores de la estación de servicios “Jipijapa 3”,


cuenta con jardineras de plantas ornamentales que dotan al lugar de una mejora en la

Página 142 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

calidad paisajística del establecimiento, mismas que se mantienen en buenas


condiciones.

Imagen 14: Áreas verdes.

7.4. ACTIVIDADES DEL PROYECTO ETAPA DE OPERACIÓN:

Dentro de las actividades que se consideran durante la operación de las actividades de


la estación de servicios “Jipijapa 3”, se detalla lo siguiente:

 Descarga y almacenamiento de combustibles desde el tanquero hacia los tanques


estacionarios a través de la boca de llenado.

 Despacho de combustible al parque automotriz a través de los surtidores


instalados en las islas de despacho.

 Labores Administrativas.

 Mantenimiento y limpieza de: superficies, equipos e instalaciones de la estación


de servicios.

7.4.1. Descarga y almacenamiento de combustibles desde el tanquero hacia los tanques


estacionarios a través de la boca de llenado.

El tanquero que transporta el combustible desde el Terminal de Petrocomercial se


estaciona en el área de tanques asignada e identificada y sigue el siguiente
procedimiento para la descarga del combustible:

Primeramente, se espera que el combustible este totalmente en reposo; se procede a


medir con una varilla calibrada. Luego se conectan las pinzas de descarga a tierra al
tanquero y mediante una manguera flexible de 4” se conecta por un extremo a las llaves
de salida del tanquero y por otro extremo a las bocas de llenado de los tanques, con el
fin de descargar por gravedad el combustible a los tanques subterráneos. Estas bocas de

Página 143 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

llenado están identificadas y cuentan con cierres herméticos protegidas con un cubeto
contenedor de derrames.

Terminada la descarga que dura entre 20 a 30 minutos, se desconecta la manguera, se


procede al cierre de las bocas de llenado, se quitan las pinzas de descarga a tierra y se
retira el tanquero.

7.4.2. Despacho de combustible al parque automotriz

El despacho de combustible desde los surtidores a los vehículos está a cargo de


operadores o despachadores, utilizando las mangueras y pistolas que se conectan
directamente al tanque de cada vehículo. Cada surtidor dispone de una válvula de
impacto que suspende el despacho cuando se ha producido un choque contra el
surtidor. Los surtidores electrónicos poseen además una válvula de cierre en la tubería
que suspende el servicio si se detecta una temperatura superior a los 80 °C o cuando se
produce un impacto.

7.4.3. Labores Administrativas

Dentro de estas actividades interviene las de oficina, control administrativo, contable y


operativo de todos los procesos que realiza la estación de servicios “Jipijapa 3”.

7.4.4. Mantenimiento y limpieza de: superficies, equipos e instalaciones de la estación de


servicios.

Se hace mantenimiento de los equipos, tanques, instalaciones eléctricas mecánicas,


sanitarias y área verde, lo cual implica el uso de accesorios y herramientas que demandan
aplicación de normas y medidas de seguridad industrial.

Entre las actividades de limpieza y lavado de superficies se encuentra todo lo relacionado


a limpieza interior de tanques, limpieza de canal recolector y trampa de grasas, limpieza
de canalizaciones, cajas de registro, pavimentos, baños, bodega, cuarto de máquinas y
oficina.

7.5. ACTIVIDADES DURANTE ETAPA DE MANTENIMIENTO

En su fase de mantenimiento, la estación de servicio “Jipijapa 3” realiza limpieza en todas


sus instalaciones, específicamente en el área de despacho, descarga, instalaciones
sanitarias, trampa de grasa y otros.

Cabe recalcar que el sistema de mantenimiento de la trampa de grasa se realiza un


control ambiental a través de un monitoreo de las descargas de agua contaminadas con
hidrocarburos mismas que mantienen grasas y aceites, ya que es, en esta zona donde se
genera mayor carga de contaminantes, las cuales son monitoreadas, controladas y
debidamente gestionadas.

La fase de Mantenimiento comprende:

Página 144 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

 Mantenimiento periódico de equipos, maquinarias e instalaciones: labores de


mantenimiento preventivo y/o correctivo de acuerdo a las necesidades que se
presentan.
 Mantenimiento de pisos entre otras áreas de operación referentes: se lleva a cabo
la limpieza de los pisos de comprenden las instalaciones de la estación de
servicio, comprendiendo el barrido, uso de material absorbente y productos
biodegradable, desinfección de pasillos, baños, y demás áreas concurrentes que
frecuentan el personal y los visitantes.
 Mantenimiento preventivo: se realiza el mantenimiento preventivo a los sistemas
hidráulicos, sistemas de ventilación, electricidad, sistemas contra incendio, fallas
mecánicas, sistemas de gestión y tratamiento de aguas residuales, entre otros.

7.6. ACTIVIDADES DURANTE ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO

En esta etapa la estación de servicio “Jipijapa 3” puede realizar el cierre de las actividades,
sea temporal o definitivamente. En esta última se lleva a cabo la demolición de la
infraestructura de la estación, siempre y cuando se haya realizado informe de aviso a las
autoridades competentes al caso.

La fase de Cierre y Abandono comprende:

 Demolición de la infraestructura: se aplica la demolición de la infraestructura de


la estación de manera manual y mecánica, utilizando las herramientas y
maquinarias adecuadas.
 Remoción de escombros: se ejecuta la remoción de escombros, en la cual se
realiza mediante maquinarias certificadas con permiso municipal, para el manejo
de este tipo de material, el cual es llevado a un relleno de seguridad.
 Manejo de desechos no peligrosos y peligrosos: los desechos no peligrosos
comunes, son entregados al carro recolector municipal, y los desechos peligrosos
son gestionados a través de un gestor certificado para el manejo de los mismos,
de la cual se obtiene el certificado de destrucción y manifiestos únicos, en los
cuales se detalla la disposición final y manejo adecuado de los desechos
peligrosos.
 Desalojo de equipos y maquinarias: se realiza el retiro de la maquinaria y equipo
utilizada en el proceso de cierre y abandono.
 Rehabilitación del área: se adecúa el área conforme a las condiciones y términos
expuestos por la autoridad ambiental competente, de lo cual se expone la
revegetación del área afectada con especies nativas según la zona.

Página 145 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

7.7. Generación y Manejo de subproductos.

7.7.1. Aguas residuales

La estación de servicio “Jipijapa 3”, de acuerdo a su actividad productiva genera dos tipos
de descargas las primeras son aguas residuales provenientes de las baterías sanitarias,
estas a través de tuberías se destinan al pozo séptico.

Por otra parte, para los efluentes con contenido de hidrocarburos, aceites y grasas,
provenientes de la pista de despacho y área de estacionamiento del autotanque, son
recolectados a través del sistema de canalización y conducidos hacia la trampa de grasas,
para finalmente ser descargadas al pozo séptico.

7.7.2. Desechos Sólidos No peligrosos y Peligrosos.

Como resultado de la limpieza de las áreas de islas, áreas de descarga, de


estacionamiento y de oficina, se genera desechos no peligrosos como: plástico, cartón,
vidrio, etc., mismos que son recolectados, almacenados temporalmente en recipientes
plásticos para posterior a ello ser entregado al recolector municipal.

En cuanto a los desechos peligrosos, son generados como resultado del mantenimiento
y limpieza de áreas donde se manejan hidrocarburos, dentro de los generados tenemos:
lodos de trampa de grasas, filtros usados, lodos de tanque de almacenamiento, material
absorbente, lámparas, etc., estos desechos son almacenados en el centro de acopio de
desechos peligrosos, el cual se encuentra adecuado bajo los parámetros descritos en la
legislación aplicable, dentro de recipientes previamente identificados para la posterior
entrega al gestor ambiental autorizado.

7.7.3. Desechos gaseosos

Los gases son generados en los tanques de almacenamiento emitidos a través de


tuberías de venteo, que disponen además de las respectivas válvulas de presión al vacío,
las que no permiten una concentración en el ambiente y previenen la contaminación
atmosférica en el sector y su entorno.

Eventualmente, en casos de corte de energía se enciende el generador de emergencia el


que constituye otro punto de emisión de gases, aunque en cantidades mínimas y su uso
es muy esporádico.

7.7.4. Ruido.

En la estación de servicio no existen fuentes fijas generadoras de ruido; los mayores


niveles de ruido que se perciben son provenientes del paso de vehículos que circulan,
debido a que el establecimiento se ubica en una zona de gran afluencia vehicular.

Página 146 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

7.7.5. Sistema contra incendio.

La estación de servicio “Jipijapa 3”, cuenta con un equipo de extintores de PQS ubicados
en puntos estratégicos y de mayor peligro de generación de un incendio,

Así también dentro de las instalaciones de la estación de servicios se disponen de otros


medios de extinción de fuego, colocados estratégicamente en el área de descarga y área
de despacho, así como un gabinete contra incendios.

El personal ha recibido capacitaciones teóricas-prácticas del uso de los extintores por


parte del Cuerpo de Bomberos.

Tabla 55: Descripción de extintores.

# TIPO CANTIDAD

1 PQS 50 libras

2 PQS 100 libras

3 PQS 20 libras

4 PQS 20 libras

5 PQS 5 libras

Elaboración: Equipo Consultor.


Imagen 15: Extintores

Página 147 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

7.8. SERVICIOS BÁSICOS-ABASTECIMIENTO Y CONSUMO.

7.8.1. Abastecimiento de agua:

La estación de servicio “Jipijapa 3” se abastece de agua de la red misma que es utilizada


para la limpieza de las instalaciones, aseo personal y mantenimiento en general.

7.8.2. Consumo de agua:

Se utiliza el consumo de agua para abastecimiento de actividades industriales, es a través


de tanqueros para el suministro de: maquinaria como bombas, sistema centralizado
contra incendios y otros.

 El consumo de agua para uso doméstico comprende: baños, Minimarket, riego


de jardinería y uso de agua para el manteamiento de las instalaciones de la
estación de servicio.
 Para el consumo industrial se utiliza cisterna para el almacenamiento del recurso
agua en caso de un contingente.
7.8.3. Abastecimiento de Energía eléctrica:

El abastecimiento de energía eléctrica para la estación de servicio “Jipijapa 3” es tomada


de la red pública que suministra la Empresa Eléctrica.

Para casos de emergencia se implementa un generador eléctrico, dado que si este supera
las 300 horas uso al año se aplicará un análisis de monitoreo ruido.

7.8.4. Consumo de energía eléctrica:

El consumo d energía eléctrica se ve distribuida en las actividades de la estación de


servicio, las cuales incluyen: área de despacho, jardinería, baños, Minimarket, oficinas,
cuarto de máquina, etc.

7.9. Análisis de Alternativas.

Las características del Proyecto normalmente también tienen relación con la alternativa
de ubicación elegida.

Previo a elegir el sitio de operación de la estación de servicio, el terreno fue calificado


por la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, la cual exige el cumplimiento
de algunas condicionantes, entre ellas, la de estar ubicado donde se justifique su
funcionamiento de acuerdo a la demanda del producto; que el terreno no esté
interrumpido por curvas verticales u horizontales; que no esté ubicado junto a
subestaciones eléctricas ni cercanos a centros de aglomeración humana y que no es
encuentre dentro de áreas protegidas; entre otros, estos aspectos son los principales.

 Respecto a alternativas de diseño, se ha tenido especial atención en la circulación


interna de los vehículos para lo cual se han planteado carriles, entradas y salidas

Página 148 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

acorde a las necesidades, tipos de vehículos, ubicación en cuanto a la vía


vehicular, etc. Es decir que el diseño obedece a estándares generales ya
establecidos y conocidos para toda estación de servicio.

Además, se determina que esta fase no aplica, dado que el presente estudio se ha
determinado como EX POST por lo que no requiere un análisis de alternativas.

Página 149 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

8 CAPITULO VIII: IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y MATRIZ


DE NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE.

8.1. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

8.1.1. Introducción

La cuestión ambiental se ha transformado en un eje transversal en los niveles de


planificación y ejecución de proyectos de diferentes magnitudes y objetivos. Dado que
todo proyecto genera cambios irreversibles en el ambiente cercano, por lo que es
necesario una identificación de las actividades del proyecto estación de servicio “Jipijapa
3” que permita medir los impactos ambientales.

A través del presente documento se establece las medidas correctivas, preventivas y de


control que permitan mitigar las acciones ejecutadas al ambiente natural y social,
refiriéndose a este último como a la salud de los trabajadores o población aledaña.

8.1.2. Objetivo.

Identificar los impactos ambientales de la estación de servicio “Jipijapa 3” relacionada


con sus actividades diarias e implementar las soluciones propuestas desde el punto de
vista preventivo y correctivo de las actividades operativas para mitigar los impactos
ambientales que se generan por dichas actividades, de tal manera que éstas, se
desenvuelvan de una manera ambientalmente amigable.

8.1.3. Metodología.

Se realiza la identificación de los impactos positivos o negativas de las actividades


vinculadas al proyecto.

El sistema utilizado en la evaluación es la matriz Causa-Efecto de Leopold conformada


por filas y columnas, definiendo que las acciones del hombre que pueden alterar el medio
ambiente (columnas) y las características del medio (factores ambientales) que pueden
ser alteradas (filas).

De la relación (fila-columna) se obtiene el número total de afectaciones posibles a


registrar. Se puede ver en Matriz de identificación de Impactos.

8.1.4. Evaluación.

Para considerar las afectaciones que se están generando en la estación de servicio


“Jipijapa 3”, se empleará la metodología de Leopold, la cual se basa en el empleo de una
matriz de interacción causa-efecto de impacto ambiental.

La matriz básicamente relaciona cada componente o factor ambiental (elemento que


compone el medio ambiente, Calidad del aire) con cada actividad propia de la estación

Página 150 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

de servicios, identificando posibles interacciones (impactos ambientales) positivas o


negativas y valorándolas; todo lo cual permite evaluar los impactos ambientales que
generaría el proyecto, e identificar los componentes potencialmente más afectados y las
actividades del proyecto que ocasionarían mayor impacto, siendo esto el principal
insumo para la proposición de medidas ambientales y la estructuración del Plan de
Manejo Ambiental.

De otra parte, debido a que dicha metodología posee un alto grado de subjetividad al
momento de la valoración, se aplicó una versión modificada de la misma en lugar de
emplear únicamente magnitud e importancia, para lo cual se utilizaron los siguientes
criterios de caracterización y valoración.

Tabla 56: Criterio: Magnitud.

Magnitud
Duración Valor
Permanente P 3
Temporal T 2
Momentáneo M 1

Tabla 57: Criterio: Intensidad.


Intensidad Valor
Alta 3
Media 2
Baja 1

Tabla 58: Criterio: Influencia.


Influencia Valor
Regional R 3
Local L 2
Puntual p 1

Tabla 59: Criterio: Influencia.


Ocurrencia Valor
Muy Probable Mp 3
Probable Pr 2
Poco Probable Pp 1

Tabla 60: Criterio: Reversibilidad.

Reversibilidad
Reversible Rv
Poco Reversible Pv

Página 151 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Irreversible Iv

Tabla 61: Criterio: Recuperabilidad.

Recuperabilidad
Irrecuperable Ic
Poco Recuperable Pr
Recuperable Rc

Tabla 62: Criterio: Carácter Genérico.

Carácter Genérico
Favorable F
Poco Favorable Pf
Desfavorable Df

8.1.4.1. Identificación de Impactos Preexistentes.

A continuación, se señalan una serie de impactos preexistentes observados en el área de


estudio, agrupados de acuerdo al componente ambiental afectado. Los llamamos
preexistentes porque se han generado antes del inicio del proyecto.

Tabla 63: Impactos Preexistentes.

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO


No presenta impactos, debido que el lugar ya se
encuentra intervenido por acciones antrópicas, es
SUELO decir que el suelo donde se sitúa la estación de
servicios y en su alrededor es de hormigón
impermeable.
La vegetación original del terreno ha sido extraída
CUBIERTA VEGETAL puesto que el área es intervenida por el hombre y en
sus alrededores se encuentra vegetación introducida.
CLIMA No se prevé afectaciones de este tipo en esta etapa.
En el área donde está situado la estación de servicios,
AGUA
no se encuentran cuerpos hídricos.
La intervención humana ha provocado la desaparición
FAUNA total de la cobertura vegetal original y la disminución
de las comunidades faunísticas.
Existe escasa vegetación, el cual es sembrado por el
FLORA personal de la estación de servicios brindando mejor
aspecto físico.

Página 152 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

COMPONENTE AMBIENTAL IMPACTO


No se localizan especies de plantas endémicas.
Prevalecen plantas introducidas.
PAISAJE Y ESTÉTICA El paisaje original se observa modificado.
Existe generación de gases de manera moderada, en
las actividades laborales de la estación de servicios.
Existen emisiones de ruido moderado, debido a la
AIRE afluencia de vehículos cercanas a la estación de
servicios.
Se prevé emisión de malos olores por la generación
de desechos sólidos en la estación de servicios.
Elaboración: Equipo Consultor.

8.1.4.2. Acciones del proyecto generadoras de impactos.

Estas acciones son aplicables a todos los proyectos que involucran la operación de
venta y comercialización de combustible líquidos (gasolina y diésel).

Tomando en cuenta el diagnóstico ambiental y las características del proyecto se ha


elaborado el listado de acciones a desarrollar, las que de acuerdo a criterio del grupo
interdisciplinario son susceptibles de producir impactos.

Tabla 64: Listado de Acciones del proyecto generadora de impactos.


LISTADO DE ACCIONES

 Descarga del combustible.


 Almacenamiento de combustible en
tanques.
 Despacho de combustible a automotores
 Uso de baterías sanitarias
FASE DE OPERACIÓN Y  Limpieza de área de despacho
MANTENIMIENTO  Limpieza de trampa de grasas
 Recambio de filtro de combustible
 Inspección técnica y limpieza de tanques de
almacenamiento de combustibles
 Recolección de desechos comunes y
peligrosos.

 Desmantelamiento de infraestructura
FASE DE ABANDONO  Acumulación, transporte y disposición final
de los desechos
 Rehabilitación del área.

Elaboración: Equipo Consultor.

Página 153 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

De la interrelación de las acciones de las fases descritas con los factores ambientales y
socioeconómicos se obtiene los Impactos generados por la estación de servicio.

8.1.4.3. Factores Afectados.

Se detallan los factores ambientales susceptibles de ser afectados por la actividad de


venta y comercialización de combustibles líquidos (gasolina y diésel).

En un primer nivel se encuentran los factores ambientales y en un segundo nivel los sub
factores que serían alterados a consecuencia del funcionamiento de la estación de
servicio.

Tabla 65: Listado de Factores ambientales afectados.

LISTADO DE FACTORES AMBIENTALES

AIRE

 Confort sonoro
 Nivel de monóxido de carbono
 Nivel de partículas de polvo

SUELO
MEDIO FÍSICO  Contaminación por aceites usados
 Contaminación por desechos
sólidos.

AGUA

 Tratamiento y eliminación de
aguas residuales

FLORA

 Vegetación Natural.

MEDIO BIOTICO
FAUNA

 Movilidad de las especies

MEDIO SOCIOECONÓMICO CULTURAL

 Salud y seguridad
 Empleo

Página 154 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

 Actividades comerciales

PAISAJE

 Valor escénico

Elaboración: Equipo Consultor.


8.1.4.4. Identificación de Impactos.

Para identificar los Impactos existentes se procedió a:

 Analizar las Matrices elaboradas.


 Examinar los impactos preexistentes.
 Identificar las acciones más relevantes.
 Identificar los factores naturales predominantes en el área de estudio.

A continuación, las matrices de evaluación:

Página 155 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

8.1.4.5. Matriz de Identificación de Impactos.

La matriz empleada para la identificación de los posibles impactos ambientales proporciona la relación entre la causa, que son las actividades de
estudio metodológico, y el factor ambiental sobre el que ésta actúa, produciendo un efecto, el hallazgo de esta matriz es de 52 impactos negativos
y 27 impactos positivos.

Elaboración: Equipo Consultor.

Página 156 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

8.1.4.6. Matriz de evaluación de Impactos.

La matriz de evaluación que se desarrolla en la estación de servicios “Jipijapa 3”, permite evaluar cada una de las actividades designadas. En si
describen las características específicas de las actividades del establecimiento en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar los impactos
que influyen en el medio ambiente.

Página 157 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

8.1.4.7. Matriz del Análisis de Severidad de Impactos.

Esta matriz nos ayuda a realizar la sumatoria de los datos que fueron dados en la matriz de Evaluación de Impacto ambiental. Estos datos
representan valores ente 3, 2 y 1.

VALORACIÓN DE IMPACTOS DE MEDIOS FÍSICO Y BIÓTICO VALORACIÓN DE IMPACTOS DE MEDIO SOCIO ECONÓMICO
NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
SEVERO ≥ 15 ALTO ≥ 15 SEVERO ≥ 12 ALTO ≥ 12
MODERADO <15 > 9 MEDIANO <15 > 9 MODERADO < 12 >7,5 MEDIANO < 12 >7,5
COMPATIBLE ≤ 9 BAJO ≤ 9 COMPATIBLE ≤ 7,5 BAJO ≤ 7,5

Página 158 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

8.1.4.8. Matriz de la Valoración de la Magnitud e Importancia.

Después de haberse marcado todas las cuadriculas que representan impactos posibles se procede a una evaluación individual de los más
importantes. Cada cuadricula admite dos valore que son Magnitud e Importancia.

Página 159 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Página 160 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Página 161 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Página 162 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Página 163 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Página 164 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

8.1.4.9. Matriz de Agregación de Impactos y Calculo de Porcentaje de Afectación.

Posteriormente a los resultados expuestos en la matriz de valoración e importancia, realizamos la suma de cada uno de los parámetros, este
procedimiento nos permite conocer la Agregación de impactos que es la sumatoria de todos los parámetros positivos y negativos.

OPERACIÓN DEL PROYECTO CIERRE Y ABANDONO


ACCIONES

Acumulación, Transporte y disposición final


Almacenamiento de combustible en tanques

Inspección técnica y limpieza de tanques de


Despacho de combustible a automotores.

Desmantelamiento de infraestructura
Recambio de filtros de combustible

Recolección de desechos comues y

AFECTACIONES NEGATIVAS

AGREGACIÓN DE IMPACTOS
almacenamiento de combustible

AFECTACIONES POSITIVAS
Limpieza del área de despacho

Limpieza de trampa de grasas.


Uso de Baterías Sanitarias
Descarga del combustible

Rehabilitación del área


de los desechos
peligrosos.
CARÁCTER DE LOS
IMPACTOS

COMPONENTES AMBIENTALES

SUB-COMPONENTE
COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL
AMBIENTAL
Generación de ruido y vibraciones -1.77 -1.00 -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -7.54 -- -7.54 COMPATIBLE
Átmosfera Material Particulado -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -5.77 -- -5.77 COMPATIBLE
Gases de combustión -1.00 -1.00 -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -6.77 -- -6.77 COMPATIBLE
Aguas residuales domésticas -1.00 -1.00 -- -1.00 COMPATIBLE
Inerte Agua
Aguas residuales industriales -1.77 -6.00 -3.32 -11.09 -- -11.09 MODERADO
Contaminación del suelo -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -4.00 -- -4.00 COMPATIBLE
Suelo Generación de desechos comunes -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -5.00 -- -5.00 COMPATIBLE
Generación de desechos peligrosos -1.00 -1.00 -1.00 -6.00 -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -14.77 -- -14.77 MODERADO

Biótico Fauna y Flora Diversidad y abundancia 6.00 -- 6.00 6.00 BAJO

Salud y Seguridad 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 -- 72.00 72.00 ALTO
Nivel Cultural
Socio-económico
Empleo 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 -- 72.00 72.00 ALTO
Servicio Servicios Básiccos 6.00 6.00 -- 12.00 12.00
Estético Valor escénico -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -12.00 -- -12.00 MODERADO
AFECTACIONES NEGATIVAS -5.77 -5.00 -8.31 -3.00 -4.77 -13.00 -2.77 -6.32 -2.00 -6.00 -5.00 -6.00 -67.94 -13.00 Agregacion de
Impactos
AFECTACIONES POSITIVAS 12.00 12.00 18.00 18.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 18.00 162.00 94,06

AFECTACIONES NEGATIVAS AFECTACIONES POSITIVAS

Página 165 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Determinado la Agregación de Impactos se procede al cálculo del porcentaje de afectación del proyecto.

OPERACIÓN DEL PROYECTO CIERRE Y ABANDONO


ACCIONES

Acumulación, Transporte y disposición final


Almacenamiento de combustible en tanques

Inspección técnica y limpieza de tanques de


Despacho de combustible a automotores.

Desmantelamiento de infraestructura
Recambio de filtros de combustible

Recolección de desechos comues y

AFECTACIONES NEGATIVAS

AGREGACIÓN DE IMPACTOS
almacenamiento de combustible

AFECTACIONES POSITIVAS
Limpieza del área de despacho

Limpieza de trampa de grasas.


Uso de Baterías Sanitarias
Descarga del combustible

Rehabilitación del área


de los desechos
peligrosos.
CARÁCTER DE LOS
IMPACTOS

COMPONENTES AMBIENTALES

SUB-COMPONENTE
COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL
AMBIENTAL
Generación de ruido y vibraciones -1.77 -1.00 -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -7.54 -- -7.54 COMPATIBLE
Átmosfera Material Particulado -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -5.77 -- -5.77 COMPATIBLE
Gases de combustión -1.00 -1.00 -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -6.77 -- -6.77 COMPATIBLE
Aguas residuales domésticas -1.00 -1.00 -- -1.00 COMPATIBLE
Inerte Agua
Aguas residuales industriales -1.77 -6.00 -3.32 -11.09 -- -11.09 MODERADO
Contaminación del suelo -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -4.00 -- -4.00 COMPATIBLE
Suelo Generación de desechos comunes -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -5.00 -- -5.00 COMPATIBLE
Generación de desechos peligrosos -1.00 -1.00 -1.00 -6.00 -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -14.77 -- -14.77 MODERADO

Biótico Fauna y Flora Diversidad y abundancia 6.00 -- 6.00 6.00 BAJO

Salud y Seguridad 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 -- 72.00 72.00 ALTO
Nivel Cultural
Socio-económico
Empleo 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 -- 72.00 72.00 ALTO
Servicio Servicios Básiccos 6.00 6.00 -- 12.00 12.00
Estético Valor escénico -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -12.00 -- -12.00 MODERADO
AFECTACIONES NEGATIVAS -5.77 -5.00 -8.31 -3.00 -4.77 -13.00 -2.77 -6.32 -2.00 -6.00 -5.00 -6.00 -67.94 -13.00 Agregacion de
Impactos
162.00 94,06
AFECTACIONES POSITIVAS 12.00 12.00 18.00 18.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 18.00
SUMA TOTAL
SUMA ALGEBRAICA 6.23 7.00 9.69 15.00 7.23 -1.00 9.23 5.68 10.00 6.00 7.00 12.00 94.06
ENTRE 100 % de Afectación
entre 100
% DE AFECTACIÓN MÁXIMA - 100 (POR CADA VALOR AFECTADO) 700 700 900 600 600 500 400 600 400 800 700 900 7800

% DE AFECTACIÓN NEGATIVO - 100 (POR CADA VALOR AFECTADO) -500 -500 -600 -300 -400 -300 -200 -400 -200 -600 -500 -600 -5100 -1.84

% DE AFECTACIÓN POSITIVA - 100 (POR CADA VALOR AFECTADO) 200 200 300 300 200 200 200 200 200 200 200 300 2700 3.48

AFECTACIONES NEGATIVAS AFECTACIONES POSITIVAS

Página 166 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

8.2. Resumen de la evaluación de impactos.

Luego de haber realizado la evaluación de la matriz ambiental, el análisis de impactos,


para determinar las afectaciones y/o beneficios en el área de influencia directa e indirecta
del proyecto, se concluye que existen 162 afectaciones positivas, la sumaria de las
afectaciones negativas fue de -67,94 y el resultado de la agregación de impactos es de
94.06.

Los impactos positivos se relacionan especialmente con el aspecto socioeconómico


donde se proyectan con mayor secuencia, y en cuanto a los negativos son de significancia
menor y pequeña magnitud, proyectados en los componentes físicos, bióticos y en otros
casos en el socioeconómico.

8.2.1. Actividades más impactantes.

En la operación, mantenimiento, cierre y abandono de la Estación de Servicio existen


impactos de considerables relacionada con la contaminación ambiental; predominando
los efectos sobre el subcomponente aire, suelo y agua.

El mantenimiento de la trampa de grasas presenta un impacto negativo al medio


ambiente un valor de -13, de igual manera en las actividades del despacho de
combustible a los automotores con un resultado de -8,33.

8.2.2. Resultados - Componentes ambientales más afectados.

Luego de conocer los impactos ya existentes en la zona de estudio, la operación,


mantenimiento, cierre y abandono de la estación de servicio, si bien es generadora de
algunas afectaciones temporales en la etapa de operación, mantenimiento, cierre y
abandono, no se han determinado afectaciones nuevas a las mencionadas en la matriz
de evaluación.

Entre los factores ambientales afectados negativamente está el componente aire debido
a la generación de emisiones de ruido, emisiones al aire polvo y las emisiones de gases
u olores por la influencia vehicular; la comercialización de combustibles líquidos y el
trasvase de combustible líquidos y la venta del mismo al parque automotor, lo que
conlleva un impacto al ambiente considerablemente bajo. Se puede determinar que la
influencia o la generación de los impactos calculados en la fase de operación,
manteniendo, cierre y abandono en el componente aire, serán permanentemente
considerables hasta la que la estación de servicio cese sus actividades.

El componente suelo, se ve más afectado en la ocupación del mismo debido a la


implantación u operación del proyecto, estación de servicio, seguidamente el relieve y la
topografía de la zona podría determinarse como afectado por la modificación del terreno
natural, y por último la calidad del suelo el que dependerá la actividad ejecutada según

Página 167 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

corresponda el grado o el tipo de mantenimiento que se aplique para corregir un


impacto hacia el ambiente y la sociedad aledaña.

Para el componente agua se proyecta mayor afectación en lixiviados, lo que se determina


por la generación de aguas de procesos, que si son tratadas correctamente se mitigaría
el impacto ambiental generado en la estación de servicio.

Los componentes, flora y fauna se proyectan afectados de manera mínima debido a la


alteración de especies presentes en la zona, considerando que en el área de estudio no
se presencia abundancia vegetativa, de la misma manera para la especie de fauna se
demuestran desplazadas por la implementación el proyecto recalcando que el área se
encuentra intervenida por cultivos adyacentes al proyecto.

Finalmente se puede definir que el componente socioeconómico en su gran mayoría


proyecta un impacto positivo lo que se muestra favorable para el empleo a nivel puntual,
local o regional, establecido como temporal o permanente, adicionalmente se determina
un beneficio en la salud e infraestructura para la población adyacente o visitantes al
proyecto a implementarse.

8.2.3. Análisis.

Se estima que la generación de desechos peligrosos, durante las actividades operativas


de la estación de servicios, es el impacto ambiental con mayor magnitud de acuerdo a
los cálculos realizados en la matriz de Leopold, de un valor de -14,77, seguidamente la
generación de aguas industriales, de ruido y vibraciones. En el medio socio económico
el valor escénico presenta un valor de -12.

Uno de los factores ambientales positivamente, se encuentra el empleo con un valor de


72.

Una vez analizados los impactos positivos y negativos generados por acción hacia los
componentes ambientales nos resultó que el grado de afectación por actividad ejecutada
está dado en – 1,84 % para los impactos negativos, y 3,8 impactos positivos; todos estos
entre 100 %.

De lo que se estima del componente socioeconómico se proyecta como un estado


favorable para el impulso social de la zona, recinto, parroquia, cantón o provincia.

Tabla 66: Impactos.


IMPACTOS SOBRE RECURSOS NATURALES
Las variaciones del nivel de ruido
 Emisiones de monóxido de Carbono por la
IMPACTO SOBRE EL RECURSO AIRE
aglomeración de vehículos, para el despacho de
combustible.

Página 168 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

 La Calidad del aire es afectada por la generación


de material particulado, por automotores que
circulan en el carretero.
 En muy pocas ocasiones se produce ruido y
emisión de gases causado por el motor a diésel
del generador emergente.
 El impacto al recurso agua está ligado
directamente a la limpieza de canaletas, la cual se
mezcla con resto del líquido de combustibles, por
IMPACTO SOBRE EL RECURSO lo que es necesario el mantenimiento de la trampa
AGUA de grasa para realizar un pretratamiento del agua
utilizada antes de realizar la descarga de la misma
provocando de esta manera un impacto leve en
este recurso.
 Los desechos comunes generados por las
trabajadores y clientes, dentro de estos residuos
encontramos los desechos sanitarios generados
en los baños (papel sanitario), residuos de
alimentos, botellas plásticas, entre otros.
La generación de desechos peligrosos va ligada
IMPACTO SOBRE RECURSO SUELO
directamente por el manteamiento en las
instalaciones de la estación de servicio, el cambio
de filtros, la limpieza de los tanques de
almacenamiento de combustible, la limpieza de la
trampa de grasas son los resultados de
generación de este tipo de desechos.
 Cabe indicar que las características bióticas de
IMPACTOS SOBRE FLORA Y FAUNA fauna y flora se mantendrán debido a que la
estación de servicios se ubica en una zona
intervenida.
 El área donde se encuentra implantada la estación
de servicios corresponde a un área intervenida, es
IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE
por eso que no sufre alteraciones paisajísticas.

IMPACTOS EN LA FASE DE OPERACIÓN


 Los principales riesgos asociados por las
actividades del proyecto, sobre el personal que
SALUD Y SEGURIDAD labora en el establecimiento son los derrames de
combustible, vertimiento de efluentes líquidos,
ruido ambiental, almacenamiento temporal y

Página 169 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

manejo de residuos sólidos peligrosos y no


peligrosos.
Elaboración: Equipo Consultor.

8.2.4. Conclusión.

En consecuencia, desde el punto de vista social y comunitario se considera que no existe


impedimento alguno para que la estación de servicios “Jipijapa 3” siga operando.

Por lo tanto, en cumplimiento con las leyes y disposiciones relacionadas con la


protección del medio ambiente, el Plan de Manejo Ambiental para la estación de
servicios, deberá contemplar las medidas de prevención y mitigación correspondientes
a fin de disminuir los impactos que se generan al medio ambiente.

8.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE.

8.3.1. Matriz legal.

Para la evaluación de cumplimiento se considera como base las principales acciones


desarrolladas en la actividad de venta y comercialización durante las fases de operación,
mantenimiento, cierre y abandono, así como el marco legal aplicable. Se considera
evaluar los siguientes aspectos:

 Las acciones que impliquen un impacto no deseado, en cada una de las


actividades.

 Los procesos, diseños, tecnologías y procedimientos operativos que apliquen


para reducir los impactos ambientales negativos identificados.

8.3.2. Criterios Legales de Calificación.

Para la calificación en base a conformidades, no conformidades menores y no


conformidades mayores se han considerado los principios básicos del Sistema Único de
Manejo Ambiental (SUMA), Acuerdo Ministerial No. 061 sustituyese el Libro VI del Texto
Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente en el Art.
274.

Art. 274 De los hallazgos. - Los hallazgos pueden ser observaciones, Conformidades y No
Conformidades, mismas que son determinadas por los mecanismos de control y
seguimiento establecidos en este Libro y demás normativa ambiental.

Art. 275 Clases de no conformidades. - Las No Conformidades pueden calificarse según


el incumplimiento:

No conformidad menor (NC-). - Se considera No Conformidad Menor, cuando por


primera vez se determine las siguientes condiciones:

a. El incumplimiento de los límites permisibles o criterios de calidad por parámetro


y fuente muestreada y que no haya producido alteración evidente al ambiente;

Página 170 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

b. El retraso o la no presentación de los documentos administrativos de control y


seguimiento ambiental en los términos establecidos;

c. El incumplimiento de las obligaciones técnicas descritas en los Estudios


Ambientales, Plan de Manejo Ambiental u otras requeridas por la Autoridad
Ambiental Competente que puedan haber producido o estén produciendo un
riesgo al ambiente sin que esto haya producido alteración evidente al ambiente;

d. La importación, comercialización y uso de sustancias químicas peligrosas, por


parte de personas naturales o jurídicas que no consten en el registro
correspondiente;

e. El incumplimiento de las medidas preventivas de producción más limpia


expedidas por la Autoridad Ambiental Nacional;

f. El manejo inadecuado de productos y/o elementos considerados peligrosos, de


acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental aplicable;

g. El uso, la comercialización, la tenencia y/o la importación de productos


prohibidos o restringidos de acuerdo a la lista y norma técnica correspondientes;

h. La realización de cualquier actividad en materia de gestión integral de desechos


y/o sustancias químicas peligrosas, sin autorización y/o sin cumplir las
condiciones administrativas y técnicas establecidas en la normativa ambiental
aplicable;

i. El incumplimiento parcial del programa de remediación, restauración y/o


reparación aprobado por la Autoridad Ambiental Competente;

j. El incumplimiento parcial de la ejecución del plan emergente y/o plan de acción


aprobado;

k. La gestión de desechos peligrosos y/o especiales en cualquiera de sus fases, sin


cumplir con la norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa
de la Autoridad Ambiental Competente;

l. La realización de actividades adicionales a las descritas en los documentos


presentados para la emisión de la licencia ambiental;

m. La gestión de sustancias químicas peligrosas, en cualquiera de sus fases, sin


cumplir con la norma técnica expedida para el efecto por la Autoridad Ambiental
y/o sin autorización previa de la Autoridad Ambiental Competente;

n. El incumplimiento de actividades específicas detalladas en los documentos

Página 171 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

habilitantes, y normativa ambiental, que permiten el seguimiento, monitoreo y


control, requeridas por la Autoridad Ambiental Competente; para la gestión
ambiental;

o. La generación, almacenamiento, transporte, eliminación y disposición final de


desechos especiales sin cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin
autorización previa de la Autoridad Ambiental Competente; y,

p. La formulación, fabricación y/o acondicionamiento desustancias químicas


peligrosas, por parte de personas naturales o jurídicas que no cumplan con el
permiso ambiental correspondiente y con la normativa vigente.

No conformidad mayor (NC+).- Los criterios de clasificación son los siguientes:

La reiteración durante el periodo evaluado de una No Conformidad Menor por un


mismo incumplimiento determinado por los mecanismos de control y seguimiento
establecidos en este Libro.

Determinación de los siguientes hallazgos identificados y notificados por la


Autoridad Ambiental Competente:

a. El incumplimiento consecutivo y reiterativo a los límites permisibles por


parámetro y fuente muestreada;

b. Alteración de las condiciones ambientales naturales que requieren remediación a


largo plazo, producidas por incumplimientos técnicos establecidos en la
normativa ambiental aplicable;

c. El incumplimiento total del programa de remediación y restauración aprobado


por la Autoridad Ambiental Competente;

d. El incumplimiento total de la ejecución del plan emergente y/o plan de acción


aprobado;

e. El abandono de infraestructura, equipamiento o cierre de actividades sin contar


con la aprobación de la Autoridad Ambiental Competente;

f. El incumplimiento en la ejecución de las actividades contenidas en los planes de


contingencia establecidos en la legislación ambiental aplicable;

g. La realización de actividades adicionales o distintas a las descritas en los


documentos presentados para la emisión de la licencia ambiental;

h. La introducción al país de desechos sólidos no peligrosos, para fines de


disposición final sin el permiso ambiental correspondiente;

Página 172 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

i. La introducción al país de desechos especiales, para fines de disposición final sin


cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa de la
Autoridad Ambiental Nacional;

 Magnitud del evento.

 Afectación a la salud humana.

 Alteración de la flora y fauna y/o recursos naturales.

 Tipo de ecosistema alterado.

 Tiempo y costos requeridos para la remediación.

 Negligencia frente a un incidente.

Tabla 67: Criterios de Evaluación.


ABREVIACIÓN INDICADOR CRITERIOS
Conformidad: Esta calificación se da a toda
actividad, instalación o práctica que se ha
realizado o se encuentra dentro de las
restricciones, indicaciones o especificaciones
C Conformidad
expuestas en el Plan de Manejo Ambiental y las
Leyes Aplicables.
No Conformidad Menor: Esta calificación implica
una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental
y/o Leyes Aplicables.
Criterios: Fácil corrección o remediación. Rápida
corrección o remediación.
no
Bajo costo de corrección o remediación. Evento
NC- conformidad
de pequeña magnitud, de extensión puntual,
menor
poco riesgo e impactos directos y/o indirectos
menores.
No Conformidad Mayor: Esta calificación implica
una falta grave frente al Plan de Manejo
Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación
de NC+ también puede ser aplicada al tenerse
repeticiones periódicas de no conformidades
menores.
No
NC+ conformidad
Criterios: corrección o remediación que requiere
mayor
mayor tiempo y recursos humanos y económicos.
Evento de magnitud moderada a grande.

Página 173 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Accidentes potenciales que pueden ser fatales o


graves. Despreocupación evidente, falta de
recursos o negligencia en la corrección de un
problema menor.

Página 174 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

8.3.3. Matriz de evaluación de normativa ambiental.

Tabla 68: Matriz de Normativa Ambiental Vigente.


CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

Los proyectos, obras o actividades,


constantes en el catálogo expedido
La estación de servicios Jipijapa 3, se
por la Autoridad Ambiental Nacional
AM 061: Anexo c encuentra en proceso de regularización
deberán regularizarse a través del
1. ambiental dispone del certificado de
ART 14 SUIA, el que determinará Anexo d intersección y la aprobación de los
automáticamente el tipo de permiso
términos de referencias.
ambiental pudiendo ser: Registro
Ambiental o Licencia Ambiental.

Los residuos sólidos no peligrosos se La estación de servicio cuenta con


deberán disponer temporalmente en contenedores distribuidos en las
AM 061: recipientes o contenedores cerrados Registro diferentes áreas, destinados para cada
2.
ART 63 (con tapa), identificados, clasificados, fotográfico tipo de desecho. Este sistema constituye
en orden y de ser posible con una el almacenamiento temporal, utilizando
funda plástica en su interior. fundas plásticas.

AM 061: Almacenar los desechos peligrosos


y/o especiales en condiciones técnicas La estación de servicio cuenta con un
Registro
3. Art. 88 de seguridad y en áreas que reúnan área EXCLUSIVA para el almacenamiento
fotográfico
los requisitos previstos en el presente temporal de los desechos peligrosos.
Literal (d)
reglamento, normas INEN y/o normas

Página 175 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

nacionales e internacionales
aplicables; evitando su contacto con
los recursos agua y suelo y verificando
la compatibilidad de los mismos;

Disponer de instalaciones adecuadas


y técnicamente construidas para
AM 061:
realizar el almacenamiento de los La estación de servicio cuenta con un
Registro
4. Art. 88 desechos peligrosos y/o especiales, área EXCLUSIVA para el almacenamiento
fotográfico
con accesibilidad a los vehículos que temporal de los desechos peligrosos.
Literal (e)
vayan a realizar el traslado de los
mismos;

Realizar la entrega de los desechos


peligrosos y/o especiales para su
adecuado manejo, únicamente a
AM 061:
personas naturales o jurídicas que La estación de servicio, no dispone de la
5. Art. 88 cuenten con el permiso ambiental --- documentación de la entrega de los
correspondiente emitido por la desechos peligrosos y/o especiales.
Literal (g)
Autoridad Ambiental Nacional o por la
Autoridad Ambiental de Aplicación
responsable;

Página 176 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

Completar, formalizar y custodiar el


manifiesto único de movimiento de
los desechos peligrosos y/o especiales
previo a la transferencia; este
AM 061: documento crea la cadena de custodia
La estación de servicio, no dispone de la
desde la generación hasta la
6. Art. 88 --- documentación de la entrega de los
disposición final; el formulario de
desechos peligrosos y/o especiales.
Literal (i) dicho documento será entregado por
la Autoridad Ambiental Competente
una vez obtenido el registro de
generador de desechos peligrosos y/o
especiales;

Mantener un registro de los


movimientos de entrada y salida de
AM 061: desechos peligrosos y/o especiales en Se mantiene el registro interno de los
7. Art. 88 su área de almacenamiento, en donde Anexo l movimientos de generación de los
se hará constar la fecha de los desechos peligrosos.
Literal (l) movimientos que incluya entradas y
salidas, nombre del desecho, su
origen, cantidad transferida y

Página 177 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

almacenada, destino, responsables y


firmas de responsabilidad;

Las fuentes fijas significativas deberán


demostrar cumplimiento de los límites
máximos permitidos de emisión al aire
Dentro de la estación de servicios se
indicado en esta norma, según
disponen fuente fija de emisión de
AM 097 corresponda. Para ello se deberán
gases, en este caso el generador
efectuar mediciones de la tasa de
8. ANEXO 3 Anexo n emergente es la única fuente, pero el
emisión de contaminantes. Si las
uso del mismo es mínimo eximiendo así
4.1.13. concentraciones fuesen superiores a
de acuerdo al AM 091 de la realización
los valores máximos necesarios para
del análisis.
alcanzar el cumplimiento con los
valores máximos de emisión
establecidos en esta norma.

Quedan eximidos del monitoreo de El generador emergente es utilizado


emisiones los generadores menos de las 300 horas uso del
AM 091
emergentes, motores y bombas generador emergente, por lo cual se
9. ART. 5 contra incendios cuya tasa de Anexo n
exime de la ejecución de monitoreos de
LITERAL D funcionamiento sea menor a 300 emisión, así también se realiza el
horas por año. No obstante, si dichas mantenimiento al equipo.
unidades no son sujetas a un

Página 178 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

mantenimiento preventivo estricto, la


Dirección Nacional de Protección
Ambiental puede disponer que sean
monitoreadas trimestralmente; y,

Obtener obligatoriamente el registro


generador de residuos peligrosos y/o
especiales ante la Autoridad
Ambiental Nacional, la cual
AM 109 La estación de servicios no ha iniciado el
establecerá los procedimientos
trámite de obtención del Registro como
10. Art. 18, literal aprobatorios respectivos mediante ---
Generador de Desechos Peligrosos ante
b. Acuerdo Ministerial, de conformidad
el Ministerio del Ambiente.
con las disposiciones de este capítulo.
El registro será emitido por proyecto,
obra o actividad sujeta a
regularización ambiental.

"Tomar medidas con el fin de reducir


AM 109 o minimizar la generación de residuos Al no disponer del Registro como
o desechos peligrosos y/o especiales, generador de Desechos Peligrosos, no
11. Art. 19, literal ---
para lo cual presentarán el Plan de se ha procedido al ingreso del Plan de
b. Minimización de desechos peligrosos.
Minimización de Residuos o Desechos
Peligrosos o Especiales ante la

Página 179 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

Autoridad Ambiental Nacional para su


respectiva aprobación, en el plazo de
90 ates, una vez emitido el respectivo
registro de generador. Sólo en casos
técnicamente justificados, en los
cuales el operador demuestre que no
existen alternativas para minimizar la
generación de todos los residuos o
desechos peligrosos y/o especiales
declarados en el Registro de
Generador, Ja Autoridad Ambiental
Nacional, luego del análisis
correspondiente, podrá eximir al
generador de la presentación del plan
de minimización.

La aprobación del plan de


minimización tendrá una vigencia de 5
años. luego de lo cual, el operador
deberá proceder a la actualización del
mismo. Sin perjuicio de lo anterior, el

Página 180 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

plan podrá también ser actualizado a


solicitud del operador o por
disposición de la Autoridad Ambiental
Nacional.

Una vez aprobado el plan de


minimización, el operador deberá
presentar el informe de resultados de
su implementación en conjunto con la
declaración anual de residuos y
desechos peligrosos".

El personal de la estación de servicios,


DECRETO Adoptar las medidas necesarias para
cuenta con los certificados médicos de
2393 la prevención de los riesgos que Anexo i cada uno de los colaboradores, por otra
12. puedan afectar a la salud y al bienestar
ART 11, Anexo k parte, se disponen de sistemas para
de los trabajadores en los lugares de
LITERAL 2 prevención de riesgos contando con los
trabajo de su responsabilidad
extintores.

El empleador deberá entregar No se disponen de la documentación de


DECRETO
13. gratuitamente a sus trabajadores -- entrega de equipos de protección
2393
vestido adecuado para el trabajo y los personal.

Página 181 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

Art. 11, literal medios de protección personal y


5 colectiva necesarios.

El empleador está obligado a efectuar


reconocimientos médicos periódicos
DECRETO de los trabajadores en actividades
2393 peligrosas; y, especialmente, cuando
El personal de la estación de servicios se
14. sufran dolencias o defectos físicos o se Anexo k
Art. 11, literal dispone de los certificados médicos.
encuentren en estados o situaciones
6 que no respondan a las exigencias
psicofísicas de los respectivos puestos
de trabajo.

DECRETO En todo establecimiento o lugar de Dentro del área de la estación de


2393 trabajo, deberá proveerse en forma Registro servicios se dispone de agua fresca y
15.
Art. 39, suficiente, de agua fresca y potable fotográfico potable para consumo de los
numeral 1 para consumo de los trabajadores. trabajadores.

Todos los centros de trabajo Se cuenta con el botiquín de emergencia


DECRETO
dispondrán de un botiquín de Registro para la prestación de primeros auxilios a
16. 2393
emergencia para la prestación de fotográfico los colaboradores, mismo que se
Art. 46 primeros auxilios a los trabajadores encuentra en acceso total.
durante la jornada de trabajo. Si el

Página 182 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

centro tuviera 25 o más trabajadores


simultáneos, dispondrá, además, de
un local destinado a enfermería. El
empleador garantizará el buen
funcionamiento de estos servicios,
debiendo proveer de entrenamiento
necesario a fin de que por lo menos
un trabajador de cada turno tenga
conocimientos de primeros auxilios.

Todos los lugares de trabajo y tránsito


DECRETO Las áreas de la estación de servicio
deberán estar dotados de suficiente
2393 disponen de iluminación natural o
iluminación natural o artificial, para Registro
17. artificial, de acuerdo al horario la
Art. 56, que el trabajador pueda efectuar sus fotográfico
iluminación natural se mantiene en las
numeral 1 labores con seguridad y sin daño para
áreas externas hasta el horario nocturno.
los ojos.

Los extintores se situarán donde exista La evaluación de la cantidad de


DECRETO
mayor probabilidad de originarse un extintores se hizo anteriormente. En
2393 Registro
18. incendio, próximos a las salidas de los cuanto a la ubicación, están distribuidos
Art. 159, locales, en lugares de fácil visibilidad y fotográfico en las islas de despacho, zona de
numeral 4 acceso y a altura no superior a 1.70 tanques, cuarto de máquinas y oficina.
Cumplen con la disposición de estar

Página 183 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

metros contados desde la base del visibles a la altura menor a 1.70 m.


extintor. accesible para todos.

Los sujetos de control, deberán


presentar hasta el primero de
diciembre de cada año, o dentro del La estación de servicio Jipijapa 2, se
DECRETO
plazo estipulado en cada contrato, el encuentra en proceso de regularización
1215
programa anual de actividades ambiental por lo cual no dispone de un
19. N/ A
CAPÍTULO II, ambientales derivado del respectivo plan de manejo ambiental para la
Plan de Manejo Ambiental y el programación de actividades y su
ART. 10
presupuesto ambiental del año posterior presupuesto.
siguiente para su evaluación y
aprobación.

Los sujetos de control, igualmente,


DECRETO presentarán hasta el treinta y uno de Al no disponer de un programa y
1215 enero de cada año, el informe anual presupuesto por la ausencia de un plan
20. de las actividades ambientales N/ A de manejo ambiental, no se puede
CAPÍTULO II, cumplidas en el año inmediato ingresar un informe ambiental anual de
ART. 11 anterior, como parte del informe anual actividades ambientales.
de actividades contractuales.

Página 184 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

DECRETO
1215 Reportar anualmente a la autoridad, La estación de servicio, no dispone de
21. los monitoreos internos semestrales n/a información de ingreso del reporte de
CAPÍTULO II, de descargas y emisiones realizadas. los monitoreos de descargas liquidas.
ART. 12

En la estación de servicio no se procesan


productos químicos ni se requieren de
productos químicos para su
funcionamiento.

DECRETO Los sitios de almacenamiento de Los combustibles (gasolinas y diésel)


1215 productos químicos serán ubicados Registro constituyen productos listos para su
en áreas no inundables y cumplirán fotográfico comercialización; por su naturaleza son
22. CAPÍTULO III, con los requerimientos específicos de derivados de los hidrocarburos
ART. 24, almacenamiento para cada clase de sometidos a tratamientos para su
Literal b productos
industrialización, para lo cual han
utilizado materias primas y aditivos que
los han convertido en productos
químicos antes de que lleguen a la
estación de servicio.

Página 185 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

En base a esta consideración y


especificación, los combustibles se
almacenan en tanques metálicos
subterráneos, sometidos a pruebas,
hidrostáticas y neumáticas, antes de su
funcionamiento y sobre todo al
cumplimiento de la normativa técnica
nacional e internacional, regulada por la
ARCH.

La administración de la estación de
servicio cuenta con las hojas de
Para el transporte, almacenamiento y
manejo de productos químicos seguridad (MSDS) y las técnicas de
DECRETO
peligrosos, se cumplirá con las seguridad para el almacenamiento y
1215
respectivas normas vigentes en el país despacho de combustible, que es el
23. CAPÍTULO III Anexo P
y se manejarán adecuadamente las producto que se comercializa.
ART. 24, hojas técnicas de seguridad que
Literal c Estas hojas de seguridad son
deben ser entregadas por los
distribuidas al personal que trabaja
fabricantes para cada producto.
tanto el área de despacho como en la de
almacenamiento de combustible.

Página 186 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

En todas las actividades


Hidrocarburíferas se utilizarán
productos naturales y/o
biodegradables, entre otros los
siguientes: desengrasantes,
DECRETO limpiadores, detergentes y La estación de servicios no dispone de
1215 desodorizantes domésticos e registro de compra de productos
24. CAPÍTULO III industriales, digestores de desechos --- biodegradables, durante la inspección se
ART. 24, tóxicos y de hidrocarburos visualizo que se disponen de canecas
Literal d provenientes de derrames; inhibidores con desengrasantes biodegradables.
parafínicos, insecticidas, abonos y
fertilizantes, al menos que existan
justificaciones técnicas y/o
económicas debidamente
sustentadas.

Los tanques, grupos de tanques o Los tanques cilíndricos horizontales


DECRETO
recipientes para crudo y sus
1215 metálicos cuentan con todos los
derivados, así como para Registro
25. dispositivos de seguridad y
CAPÍTULO III combustibles, deberán mantenerse
Fotográfico hermeticidad. Los dispositivos de
ART. 25, herméticamente cerrados, a nivel del
llenado, entrada de hombre y
Literal b suelo y estar aislados mediante un
ventilación disponen de los elementos
material impermeable para evitar

Página 187 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

filtraciones y contaminación del (empaques, tapas, pernos, acoples y


ambiente, y rodeados de un cubeto válvulas de rebose y venteo) en perfecto
técnicamente diseñado para el efecto, estado de funcionamiento.
con un volumen igual o mayor al
110% del tanque mayor.
El área que los cubre, superficial y
perimetralmente no presenta fisuras que
amenacen con contaminación al
ambiente como consecuencia de
posibles derrames desde los tanques.

El área o fosa que rodea los tanques


garantiza la contención de un posible
derrame ya que su capacidad supera el
110% de capacidad del tanque mayor
establecido en la disposición.

La calificación de conformidad obedece


a la verificación de los aspectos que se
han evaluado.

26. Todos los equipos mecánicos tales Para la descarga de corriente estática la
como tanques de almacenamiento, estación cuenta con las conexiones de

Página 188 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

DECRETO tuberías de productos, motores Ver anexo descarga a tierra, conformada de la


1215 eléctricos y de combustión interna fotográfico siguiente manera: En el área de tanques
estacionarios así como compresores, dispone de una pinza conectada a una
CAPÍTULO III
bombas y demás conexiones varilla que a su vez se conecta a la malla
ART. 25,
eléctricas, deben ser conectados a enterrada en la fosa de tanques; está
Literal d
tierra. pinza se conecta al tanquero durante el
tiempo que dura la descarga de
combustible. En el área de despacho se
tiene instalada una varilla con conexión
directa a cada surtidor. En las demás
zonas de la estación se dispone de
varillas enterradas con conexión de
descarga a tierra directamente al
medidor y cajas de distribución.

El personal de la estación de servicio,


DECRETO especialmente el de despacho,
1215 mantenimiento y descarga ha sido No se dispone de registro de las
27. capacitado para el manejo de --- capacitaciones para el manejo de
ART. 25, combustibles y, conoce de sus combustible.
Literal a potenciales efectos a la salud y riesgos
ambientales.

Página 189 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

DECRETO Se disponen de los equipos de sistemas


1215 Registro contra incendio de acuerdo a las
28. Dispone de equipos contra incendios.
fotográfico diferentes áreas de la estación de
ART. 27 servicios.

¿Se cuenta con equipo y materiales,


así como personal capacitado para
DECRETO No se dispone de documentación que
enfrentar una contingencia?
1215 certifique la realización de
29. ---
entrenamiento y simulacros contra
ART. 27 incendios.
¿Se realizan periódicamente
entrenamientos y simulacros?

c)Registros y documentación. - ¿Se


DECRETO llevan registros de los desechos
1215 generados y el tratamiento que se les Se mantiene registro de los desechos
30. ha aplicado, hasta su disposición final, Anexo l generados por las diferentes
ART. 28
tanto en el tipo como en el volumen instalaciones de la estación de servicios.
de cada uno conforme a la Tabla Nº 8
del Anexo 2 de este Reglamento?

DECRETO ¿Los tanques de almacenamiento Registro Los tanques de almacenamiento


31. disponen de una tubería de disponen de las tuberías o tubos de
1215 fotográfico
ventilación para evitar la venteos, con la finalidad para evitar la

Página 190 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

ART. 71, concentración o acumulación de concentración de vapores y no generar


literal a.5 vapores y la contaminación del aire? contaminación.

¿Las líneas (tubos) cumplen con la


especificación técnicas siguientes: 2
DECRETO pulgadas de diámetro, cuya boca de Los tubos de venteo se encuentran
1215 descarga deberá estar a una altura no instalados a una altura no menos de 4
Registro
32. menos de 4 metros sobre el nivel metros sobre el nivel de piso, así
ART. 76, fotográfico
de piso, ¿y estará provisto de una también dispone de la campana de
literal a.6 campana de venteo para evitar el venteo.
ingreso de aguas lluvias al tanque de
almacenamiento?

Para la carga y descarga de combustible


DECRETO La carga y descarga de tanqueros se se dispone de un área de descarga,
1215 realizará de tal manera que no misma que dispone de la zona de
Registro
33. obstaculice el tráfico vehicular y establecimiento alejada de las otras
ART. 78 fotográfico
peatonal, debido al peligro que áreas con el propósito de no
LITERAL B representa esta operación. obstaculizar el tráfico vehicular y
peatonal en la estación de servicios.

DECRETO Alrededor de la periferia de las Registro


34. Alrededor de la periferia de las
1215 instalaciones, se deberá implementar fotográfico instalaciones se ha implementado con
un programa de ornamentación, a

Página 191 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

ART. 78 través de forestación o arborización, a ornamentación con el propósito de dar


fin de dotar al lugar de buena calidad una buena paisajística.
LITERAL G
de aire y paisajística.

La estación de servicio cuenta con un


botiquín a disposición de trabajadores y
usuarios para casos de emergencia,
Debe contar con un servicio básico de dotado de elementos e implementos
NTN INEN primeros auxilios y tener fácil acceso a básicos de primeros auxilios.
un centro hospitalario, en donde Registro
35. 2266:2013
conozcan sobre la naturaleza y fotográfico
toxicidad de los productos químicos La estación de servicio cuenta con 16
peligrosos. trabajadores por lo tanto no está
obligado de disponer un área de
enfermería como lo establece la
disposición.

NTN INEN Todo el personal que intervenga en la


carga, transporte y descarga de No se dispone de registro de las
36. 2266:2013 productos químicos peligrosos debe --- capacitaciones para el manejo de
estar bien informado sobre la combustible.
toxicidad y peligro potencial y debe

Página 192 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A

utilizar el equipo de seguridad


para las maniobras de carga y
descarga.

Todas las operaciones de carga


NTN INEN Para la descarga de combustible, se
y descarga, almacenamiento o
realiza mediante la intervención de dos
37. 2266:2013 inspección, deben ser realizadas ---
personas el despachador y el chofer de
conjuntamente por al menos dos
autotanque.
personas en todo momento.

Página 193 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

8.3.4. Resultados de evaluación: Matriz de Normativa Ambiental Vigente.

En la normativa ambiental vigente se ha incorporado el marco legal: AM 061–RAOHE – AM 109, - DECRETO EJECUTIVO 2393 - NTE INEN 2
266:2013.

Tabla 69: Resultados de evaluación: Matriz de Normativa Ambiental Vigente.

# CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
REFERENCIA LEGAL TOTAL, DE MEDIDAS
C NC- NC+ N/A

1. Acuerdo Ministerial 061 5 2 0 0 7

2. Acuerdo Ministerial 097 2 0 0 0 2

3. Acuerdo Ministerial 091 1 0 0 0 1

4. Acuerdo Ministerial 109 0 2 0 0 2

5. DECRETO 2393 6 1 0 0 7

6. DECRETO 1215 10 3 0 2 15

7. NTN INEN 2266: 2013 2 1 0 0 3

TOTAL, DE CRITERIOS EVALUADOS 26 9 0 2


37
TOTAL, DE MEDIDAS.

Página 194 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y
VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Gráfico 29: Evaluación de Cumplimiento legal.

RESULTADOS DE EVALUACION LEGAL


30

25 26

20

15
Series1

10
9
5

0 2
0
C NC- NC+ n/a

Página 195 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

8.3.5. Matriz de hallazgo de no conformidades.

CALIFICACIÓN
REFERENCIA
# DISPOSICIÓN HALLAZGO DEL
LEGAL
CONSULTOR
Realizar la entrega de
los desechos peligrosos
y/o especiales para su
adecuado manejo, La estación de
únicamente a personas servicio, no
naturales o jurídicas que dispone de la
AM 061:
cuenten con el permiso documentación de
1 Art. 88 NC-
ambiental la entrega de los
Literal (g)
correspondiente desechos
emitido por la Autoridad peligrosos y/o
Ambiental Nacional o especiales.
por la Autoridad
Ambiental de Aplicación
responsable;
Completar, formalizar y
custodiar el manifiesto
único de movimiento de
los desechos peligrosos
y/o especiales previo a
la transferencia; este
La estación de
documento crea la
servicio, no
cadena de custodia
dispone de la
AM 061: desde la generación
documentación de
2 Art. 88 hasta la disposición NC-
la entrega de los
Literal (i) final; el formulario de
desechos
dicho documento será
peligrosos y/o
entregado por la
especiales.
Autoridad Ambiental
Competente una vez
obtenido el registro de
generador de desechos
peligrosos y/o
especiales;
AM 109 Obtener La estación de
3 Art. 18, literal obligatoriamente el servicios no ha NC-
b. registro generador de iniciado el trámite

Página 196 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN
REFERENCIA
# DISPOSICIÓN HALLAZGO DEL
LEGAL
CONSULTOR
residuos peligrosos y/o de obtención del
especiales ante la Registro como
Autoridad Ambiental Generador de
Nacional, la cual Desechos
establecerá los Peligrosos ante el
procedimientos Ministerio del
aprobatorios Ambiente.
respectivos mediante
Acuerdo Ministerial, de
conformidad con las
disposiciones de este
capítulo. El registro será
emitido por proyecto,
obra o actividad sujeta a
regularización
ambiental.
"Tomar medidas con el
fin de reducir o
minimizar la generación
de residuos o desechos
peligrosos y/o
especiales, para lo cual
presentarán el Plan de Al no disponer del
Minimización de Registro como
Residuos o Desechos generador de
Peligrosos o Especiales Desechos
AM 109
ante la Autoridad Peligrosos, no se ha
4 Art. 19, literal NC-
Ambiental Nacional procedido al
b.
para su respectiva ingreso del Plan de
aprobación, en el plazo Minimización de
de 90 ates, una vez desechos
emitido el respectivo peligrosos.
registro de generador.
Sólo en casos
técnicamente
justificados, en los
cuales el operador
demuestre que no

Página 197 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN
REFERENCIA
# DISPOSICIÓN HALLAZGO DEL
LEGAL
CONSULTOR
existen alternativas para
minimizar la generación
de todos los residuos o
desechos peligrosos y/o
especiales declarados en
el Registro de
Generador, Ja Autoridad
Ambiental Nacional,
luego del análisis
correspondiente, podrá
eximir al generador de la
presentación del plan de
minimización.

La aprobación del plan


de minimización tendrá
una vigencia de 5 años.
luego de lo cual, el
operador deberá
proceder a la
actualización del mismo.
Sin perjuicio de lo
anterior, el plan podrá
también ser actualizado
a solicitud del operador
o por disposición de la
Autoridad Ambiental
Nacional.

Una vez aprobado el


plan de minimización, el
operador deberá
presentar el informe de
resultados de su
implementación en
conjunto con la
declaración anual de

Página 198 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN
REFERENCIA
# DISPOSICIÓN HALLAZGO DEL
LEGAL
CONSULTOR
residuos y desechos
peligrosos".
El empleador deberá
No se disponen de
entregar gratuitamente
DECRETO la documentación
a sus trabajadores
2393 de entrega de
5 vestido adecuado para NC-
Art. 11, literal equipos de
el trabajo y los medios
5 protección
de protección personal y
personal.
colectiva necesarios.
El personal de la
estación de servicio,
especialmente el de
despacho,
No se dispone de
DECRETO mantenimiento y
registro de las
1215 descarga ha sido
6 capacitaciones para NC-
ART. 25, Literal capacitado para el
el manejo de
a manejo de combustibles
combustible.
y, conoce de sus
potenciales efectos a la
salud y riesgos
ambientales.
¿Se cuenta con equipo y
materiales, así como
No se dispone de
personal capacitado
documentación
para enfrentar una
DECRETO que certifique la
contingencia?
7 1215 realización de NC-
ART. 27 entrenamiento y
¿Se realizan
simulacros contra
periódicamente
incendios.
entrenamientos y
simulacros?
Todo el personal que
intervenga en la carga, No se dispone de
NTN INEN transporte y descarga registro de las
8 2266:2013 de productos químicos capacitaciones para NC-
peligrosos debe estar el manejo de
bien informado sobre la combustible.
toxicidad y peligro

Página 199 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CALIFICACIÓN
REFERENCIA
# DISPOSICIÓN HALLAZGO DEL
LEGAL
CONSULTOR
potencial y debe utilizar
el equipo de
seguridad para las
maniobras de carga y
descarga.
La estación de
Reportar anualmente a servicio, no
la autoridad, los dispone de
DECRETO
monitoreos internos información de
9 1215 NC-
semestrales de ingreso del reporte
ART. 12
descargas y emisiones de los monitoreos
realizadas. de descargas
liquidas.

Las medidas para subsanar las no conformidades establecidas han sido incorporadas en el Plan
de Manejo Ambiental de la estación de servicios.

Página 200 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

10 CAPITULO IX: ANÁLISIS DE RIESGOS

10.1. INTRODUCCIÓN

Existen diferentes tipos de riesgos que pueden provocar un impacto ambiental o social,
dañando los recursos naturales o bienes materiales durante la etapa operativa,
mantenimiento, cierre o abandono del proyecto.

Para el análisis de riesgos de la estación de servicios “JIPIJAPA 3”, se ha tomado como


referencia los lineamientos definidos en los Términos de Referencia expuestos por el
Ministerio del Ambiente, considerando los criterios técnicos ambientales del equipo
consultor y lo expuesto en el Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE).

10.2. Características de los productos.

Los productos expendidos al parque automotor dentro de las instalaciones de la estación


de servicios son:

10.2.1. Combustible diésel y gasolina.

En condiciones normales la temperatura de los combustibles líquidos presenta una


evaporación de las capas superficiales, por lo que son inflamables, además se denotan
insolubles en agua y menos densos que esta, con colores característicos según el tipo y
sus composiciones. La gasolina y el diésel se categorizan como CLASE 3, es decir Líquidos
Inflamables.

En la siguiente tabla siguiente se presentan las características fisicoquímicas y de riesgos


de los combustibles expendidos de acuerdo a las hojas de seguridad (MSDS), de cada
uno de los productos:

Tabla 70: Propiedades Fisicoquímicas y de Riesgos de las Sustancias Comercializadas.

PROPIEDAD DIESEL GASOLINA ECO PAÍS GASOLINA SÚPER

Nombre
Diésel Fuel # 2 Gasolina Gasolina
químico

Apariencia Líquido amarillo Líquido verde Líquido amarillo

Característico
Olor del Característico Característico
Hidrocarburo

Página 201 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Temperatura de
Ebullición Aproximadamente 35 Aproximadamente 35
160 °C
°C °C
Inicia

Temperatura de Aproximadamente Aproximadamente


360°C
Ebullición Final: 210°C 210°C

Punto de
60°C -42°C (PMCC) -42°C (PMCC)
inflamación

POSIBLES RIESGOS GENERADOS POR CONTACTO DIRECTO

La exposición
prolongada a
concentraciones Aturdimiento, dolor de Aturdimiento, dolor de
de vapores cabeza, vértigo, náuseas, cabeza, vértigo,
superiores al irritación de los ojos y náuseas, irritación de
permisible, vías respiratorias altas, los ojos y vías
pueden causar: anomalías cardíacas, respiratorias altas,
aturdimiento, convulsiones, asfixia, anomalías cardíacas,
dolor de cabeza, inconsciencia e incluso la convulsiones, asfixia,
Riesgos para la
Salud Humana vértigo, náuseas, muerte inconsciencia e incluso
irritación de los Este producto que la muerte. Este
(Inhalación) ojos y vías contienen benceno producto que contiene
respiratorias puede ocasionar benceno puede
altas, anomalías leucemia y n-Hexano que ocasionar leucemia y n-
cardíacas, puede metabolizarse a Hexano que puede
convulsiones, otros productos, metabolizarse a otros
asfixia, pudiendo causar productos, pudiendo
inconsciencia e neuropatías causar neuropatías.
incluso la
muerte.

El contacto
prolongado y
Riesgos para la repetido puede El contacto prolongado y El contacto prolongado
Salud Humana resecar la piel repetido puede resecar la y repetido puede
originando piel originando resecar la piel
(Contacto con la
dermatitis. La dermatitis originando dermatitis.
Piel)
exposición del
líquido causa
irritación y

Página 202 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

quemadura, y
puede ocasionar
ampollas.

Sensación de
severas
Riesgos para la quemaduras
Salud Humana En caso de salpicaduras En caso de salpicaduras
ocasionando
puede ocasionar puede ocasionar
(Contacto con los irritación
irritación transitoria irritación transitoria.
Ojos) temporal e
inflamación de
los párpados

Causa irritación
en las
membranas de
la mucosa de la
garganta,
La aspiración por los
esófago, y del La aspiración por los
pulmones como
estómago pulmones como consecuencia de la
produciendo consecuencia de la ingestión del producto
náuseas y ingestión del producto
puede causar
vómitos. Puede puede causar neumonía
Riesgos para la neumonía y
ocurrir una y consecuencias fatales.
Salud Humana consecuencias fatales.
depresión en el
Sistema En condiciones normales En condiciones
(Ingestión) normales de utilización
Nervioso central. de utilización no se
no se espera que las
En condiciones espera que la presencia
normales de de estos productos presencias de estos
productos puedan
utilización no se pueda presentar peligros
presentar peligros
espera que la toxicológicos
toxicológicos
presencia de
estos productos
pueda presentar
peligros
toxicológicos

Altamente Extremadamente Extremadamente


Riesgos de inflamable Los inflamable, Flotará y inflamable. Flotará y
Seguridad vapores puede puede reencenderse puede reencenderse
formar mezclas sobre la superficie del sobre la superficie del
explosivas con el agua, El vapor más agua. El vapor más

Página 203 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

aire Los vapores pesado que el aire se pesado que el aire se


pueden viajar a propaga por el suelo, propaga por el suelo,
una fuente de siendo posible su siendo posible su
ignición y ignición en un lugar ignición en un lugar
regresar en alejado del punto de alejado del punto de
llamas. El vapor emisión. Los productos emisión. Los productos
más pesado que de combustión de combustión
el aire se peligrosos pueden peligrosos pueden
propaga por el contener monóxido de contener monóxido. de
suelo, siendo carbono, óxidos de carbono, óxidos de
posible su nitrógeno e nitrógeno e
ignición en un hidrocarburos sin hidrocarburos sin
lugar alejado del quemar quemar.
punto de
emisión. Los
productos de
combustión
peligrosos
pueden
contener
monóxido de
carbono, óxidos
de nitrógeno e
hidrocarburos
sin quemar

Los
contenedores
pueden explotar
cuando se
calientan

Tóxico débil para Tóxico débil para los


Tóxico débil para los
los organismos organismos acuáticos
organismos acuáticos
acuáticos Grandes volúmenes de
Grandes volúmenes de
Riesgos al Medio Grandes producto pueden
producto pueden
Ambiente volúmenes de penetrar en el suelo y
penetrar en el suelo y
producto contaminar las aguas
contaminar las aguas
pueden penetrar subterráneas. Contiene
subterráneas. Contiene
en el suelo y componentes
componentes
contaminar las persistentes en el medio

Página 204 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

aguas ambiente. Posee persistentes en el


subterráneas. potencial bioacumulativo medio ambiente.

Contiene Posee potencial


componentes bioacumulativo.
persistentes en
el medio
ambiente. Posee
potencial
bioacumulativo

10.3. Riesgos del proyecto hacia el Ambiente (Endógenos).

Aquellas actividades durante la etapa de funcionamiento en las que se existe mayor


riesgo son la descarga, almacenamiento y despacho de combustibles. Estos pueden
darse de manera diferente en cada actividad de riesgos:

Tabla 71: Posibilidad de y probabilidad de los riesgos identificados, falla y causas de la


falla.

MATERIAL DE TIEMPO DE
RIESGO FALLA CAUSA
CONTINGENCIA RESPUESTA

Daño en el tanque
que genere Edad de los tanques
infiltración al ha caducado.
subsuelo.

Mal manejo o sobre


Ruptura de acople esfuerzo por parte
Derrame
de descarga. del transportista del
subterráneo o
combustible.
 Material
superficial de
Pistola de Absorbente Inmediata
combustible Ruptura de
dispensado todavía
manguera de
en un vehículo que
dispensado.
es puesto en marcha.

Contingencia que Vehículo que golpee


golpee o quiebre o destruya la
bomba. dispensadora.

Incendio Derrame de Ruptura de acople de


combustible y descarga.

Página 205 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

presencia de chispa Destrucción o  Extintor Inmediata


o llama. separación de Contraincen
bomba de dios
dispensado.  Material
Absorbente
Ruptura de
manguera de pistola
de dispensado.

El siguiente cuadro se presenta la identificación de riesgos al ambiente y a la población


por posibles fallas en la etapa de funcionamiento.

Tabla 72: Identificación de Impactos al Ambiente y a la Población según el Riesgo.

Posibles fallas en Posible Impactos a


Posible Posible Impactos al
Zona de Riesgo etapa de
Riesgo Ambiente la Población
funcionamiento

Posible
Área contaminación de
Mal estado de Ninguno a corto plazo
subterránea de manto freático por
los tanques (derrame subterráneo)
Derrame tanques infiltración en la
subterráneo o tierra
superficial de Posible
combustible Área de Ruptura o fisuras contaminación de
Contaminación de red
despacho de en manto freático por
de aguas lluvias
combustible dispensadoras. infiltración en la
tierra

Posibles fallas en Posible Impactos a


Posible Posible Impactos al
Zona de Riesgo etapa de
Riesgo Ambiente la Población
funcionamiento

Combustible en el
suelo disminuye la
Derrame
Área de Daño en las productividad de
subterráneo o
despacho de mangueras de los suelos ---
superficial de circundantes hasta
combustible dispensado
combustible el grado que son
incapaces de
soportar el

Página 206 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

crecimiento de
cualquier planta

Posible
contaminación de
manto freático por
infiltración en la
Área de tierra y en aguas
descarga a Ruptura en el superficiales por Contacto con piel,
tanques de acople de drenaje de ojos, boca, vías
almacenamiento descarga. escorrentía. respiratorias.
de combustible. Contaminación a la
atmósfera causada
por emanaciones
de compuestos
orgánicos volátiles.

Quemaduras leves y/o


Bocas de Aumento de la graves ocasionadas
llenado, área de Presencia de una temperatura en por el contacto con las
despacho de chispa o fuente área de actividad y llamas.
combustible y de calor extremo contaminación
Incendio
área de tanques en algún atmosférica por la
de derrame de emanación de Pérdida de la
almacenamiento combustible. gases de conciencia por la
de combustible. combustión. Inhalación de CO2 y
CO.

10.4. Riesgos del proyecto en el ambiente laboral (Endógenos).

10.4.1. Metodología.

Para el desarrollo del análisis del proyecto se empleó una modificación de la metodología
propuesta por William T. Fine para Análisis de Riesgo. Esta metodología se basa en
valorar tres criterios, consecuencia (C), exposición (E) y probabilidad (P), y multiplicar las
notas que se obtuvieron para cada uno de ellos; de esta forma se obtiene el Grado de
Peligrosidad (GP) de un riesgo. Para evaluar la consecuencia se deben analizar los
resultados que serían generados por la materialización del riesgo estudiado. En este caso,
se modifican los parámetros de evaluación para adaptarse al proyecto, estableciendo la
distancia alcanzada por el impacto negativo como factor para la valoración de la

Página 207 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

consecuencia. A continuación, se presenta la tabla empleada para la valoración de este


parámetro:

Tabla 73: Grado de Severidad de las consecuencias.

GRADOS DE SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS VALOR

Muerte y/o daños considerables 10

Lesiones incapaces permanentes y/o daños en la estación de servicios


6
entre 5000 y 15000 dólares

Lesiones graves y/o daños en la estación de servicios entre 1000 y 5000


4
dólares

Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o pequeños daños


1
económicos

Para la exposición, se valora la frecuencia en la que se produce una situación capaz de


desencadenar un accidente realizando la actividad analizada. Para ello, se emplea la
siguiente tabla en la que se establecen las posibles puntuaciones:

Tabla 74: Valoración de la exposición.

FACTOR DE EXPOSICIÓN DEL RIESGO VALOR

Continuamente (muchas veces al día) 10

Frecuentemente (1 vez al día) 6

Ocasionalmente (1 vez por semana) 3

Irregularmente (1 vez al mes) 2

Raramente (se ha sabido que ha ocurrido) 1

Completamente imposible (no se conoce que haya ocurrido) 0.5

Para evaluar la probabilidad de ocurrencia del accidente se tiene en cuenta el momento


que puede dar lugar a un accidente y se estudia la posibilidad de que termine en
accidente. Para lo cual se emplea la siguiente tabla de valoración:

Tabla 75: Valoración de la exposición.

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA VALOR

Es el resultado más probable al realizar la actividad 10

Puede ser posible, las probabilidades son un 50% 6

Página 208 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Sería una consecuencia o coincidencia rara, pero podría pasar 3

Sería por negligencia operativas, pero es posible 1

Es muy improbable, casi absurdo. Aun así, es posible 0.5

Que ocurriera este suceso es inaccesible, Pero nada es imposible 0.3

Finalmente, el valor obtenido para el Grado de Peligrosidad (GP), en base a la


multiplicación de la consecuencia, exposición y probabilidad, es comparado con la tabla
de valor índice de William Fine para obtener una valoración cualitativa de los riesgos
analizados.

𝐺𝑃 = 𝐶 ∗ 𝐸 ∗ 𝑃

 GP, Grado de Peligrosidad


 C, Consecuencias
 E, Exposición
 P, Probabilidad

Tabla 76: Valoración de la exposición.

VALOR ÍNDICE DE WILLIAM FINE Interpretación

0 < GP < 18 BAJO

18 < GP ≤ 85 MEDIO

85 < GP ≤ 200 ALTO

GP > 200 CRÍTICO

Los riesgos analizados del proyecto por las actividades laborales pueden ser:

 Ocurrencia de fuego no controlada


 Contactos eléctricos.

 Golpes por caída de objetos

 Caída al mismo nivel

 Caída a distinto nivel

 Cortadura con objetos cortopunzantes.

 Quemaduras.

Los resultados obtenidos en cuanto al análisis de los riesgos expuestos previamente se


detallan en la tabla a continuación:

Página 209 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Tabla 77: Identificación de riesgos.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.

GRADO DE PELIGRO
Riesgos ÍNDICE DE
(C) (E) (P) INTERPRETACIÓN
VALORACIÓN

Ocurrencia de fuego no
4 0.5 0.5 1 BAJO
controlada.

Contactos eléctricos. 10 3 1 30 MEDIO

Golpes por caída de objetos. 6 0.5 1 3 BAJO

Caída al mismo nivel. 1 2 3 6 BAJO

Caída a distinto nivel. 1 2 3 6 BAJO

Cortadura con objetos


4 3 1 12 BAJO
cortopunzantes.

Quemaduras. 4 0.5 1 2 BAJO

Ocurrencia de fuego no controlada. - La ocurrencia de un incendio no controlado puede


traer consecuencias tales como pérdidas económicas y daños a las personas. Esto se
podría dar por negligencia de algún mantenimiento de equipo o instalación dentro de
la estación de servicios por incumplir los manuales de seguridad, o pudiese suscitar por
negligencia de cualquier persona interna en la estación de servicios. Las probabilidades
de suceder este tipo de eventualidades no son elevadas, sin embargo, de no realizarse
bajo las condiciones adecuadas, puede conllevar un nivel alto de riesgo; cabe destacar
que al momento en la estación de servicios no se ha registrado estos tipos de evento.

Contactos eléctricos. - En el caso de contactos eléctricos se considera que existe un grado


de peligro bajo, debido a que no se realiza la manipulación de equipos de alto voltaje o
generadores de manera continua por parte del personal. Pese a aquello, no está exenta
la ocurrencia de alguna eventualidad de esta naturaleza, la cual podría conllevar
consecuencias como daños considerables, hasta la muerte, si no se tiene en cuenta las
medidas de seguridad apropiadas.

Golpes por caída de objetos. - Los operarios dentro del edificio están expuestos a ciertos
equipos que son ubicados en altura. Aunque el nivel de exposición no es elevado, esto
podría representar el riesgo de caída de alguno de estos objetos, lo cual podría conllevar
heridas, contusiones y otras consecuencias graves, por lo que el grado de peligro

Página 210 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

asignado es bajo, cabe mencionar que al momento no se han registrado estos tipos de
inconvenientes.

Caída al mismo nivel y distinto nivel. - De ocurrirse la caída o deslizamiento al mismo nivel
del suelo, se estima que las afectaciones serían de lesiones leves a los trabajadores de la
estación de servicios, lo mismo que pudiese desarrollarse debido a la humedad del piso
de la estación de servicios cuando se realiza la limpieza de la misma actividad que es
propicia al riesgo de caída, dentro de la valoración se ha considerado un riesgo bajo
debido que al momento no se ha registrado eventos asociados.

Cortadura con objetos cortopunzantes. - Este riesgo ha sido considerado como bajo
puesto que no se han registrado algún tipo de evento concerniente, principalmente este
evento pudiese originarse en área de cocina debido a la manipulación de objetos.

Quemaduras. - Posible riesgo originado en actividades de cocina, por contacto con parte
eléctrica o manipulación de equipos que pudiese dar lugar, es necesario destacar que no
se ha registrado estos eventos en l estación de servicios.

En caso de suceder un incendio en la estación de servicio, el riesgo sería muy drástico,


las consecuencias son de muerte, heridos y daños materiales considerables. El
combustible es la materia prima empleada en el despacho y almacenamiento en la
estación de servicio, por tal motivo el factor de exposición del carburante es manipulado
muchas veces al día y la probabilidad de ocurrir un incendio sería por negligencias
operativas.

En el caso de suscitarse un derrame de combustible, se estima que la afectación sería de


pérdidas económicas y lesiones leves a los trabajadores del establecimiento. El factor de
exposición del hidrocarburo es el principal componente para las actividades laborales de
la estación de servicios (almacenamiento y despacho), y si ocurriese un derrame las
probabilidades serían por fallas antrópicas.

El riesgo más común en la estación de servicio es el golpe a los despachadores por los
vehículos que abastecen de combustible en la estación de servicio, las consecuencias son
lesiones leves (contusiones, golpes), debido que los despachadores se encuentran muy
cerca de los vehículos.

Se determina que el contacto eléctrico por algún trabajador en las actividades del cuarto
de máquinas de la estación de servicio, las consecuencias serían un accidente grave
donde la persona podría sufrir grandes quemaduras o incluso la muerte, se estima que
el factor de exposición por esta actividad es ocasional, la probabilidad se establece como
consecuencia o coincidencia rara, pero podría pasar.

La exposición o inhalación de monóxido carbono es una de los riesgos que se suscitan


continuamente, las consecuencias son daños leves como dolores de cabeza y su
probabilidad es el resultado más factible al realizar la actividad.

Página 211 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

En caso de ocasionarse un robo en la estación de servicio las consecuencias serían de


grandes pérdidas económicas, las lesiones al personal atacado podrían ser leves o graves,
se estima que esta probabilidad sería una consecuencia o coincidencia rara, pero podría
pasar.

Al ocurrir un accidente de tránsito en la estación de servicio las consecuencias serían de


cuantiosas pérdidas económicas e incluso lesiones graves o la muerte, el factor de
exposición es completamente imposible, debido que no se registra un accidente de ese
tipo en la estación de servicios, y la probabilidad que suceda es casi nula.

10.5. Riesgos del Ambiente hacia el proyecto (Exógenos).

10.5.1. Metodología.

El análisis de riesgos en la zona, permite advertir los daños potenciales que pueden
manifestarse por un proceso realizado o previsto o por un acontecimiento futuro. El riesgo
de un incidente es la combinación de la probabilidad de que ocurra un evento negativo con
la cuantificación de dicho daño. La evaluación se realizó utilizando una matriz de riesgo
adoptada de la Evaluación de Riesgos para el Manejo de los Productos Químicos Industriales
y Desechos Especiales en el Ecuador (Fundación Natura, 1996), la cual califica al componente
en base a la probabilidad de ocurrencia del fenómeno, sus consecuencias y a la vez, permitió
identificar espacialmente la magnitud del riesgo en un lugar determinado. Esta matriz se
presenta en la siguiente tabla.

Tabla 78: Magnitud de riesgo.

Fuente: Manejo de los Productos Químicos Industriales y Desechos Especiales en el


Ecuador, (Fundación Natura, 1996).

La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5


corresponde a una ocurrencia muy probable, de por lo menos una vez por año y el valor
de 1 corresponde a una ocurrencia improbable o menor a una vez en 1000 años. Las

Página 212 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

consecuencias son calificadas en una escala de A - E, donde A corresponde a


consecuencias no importantes y E corresponde a consecuencias catastróficas.

La evaluación del riesgo físico permite tener una visión clara respecto a los riesgos
naturales potenciales que podrían afectar la estabilidad de las obras proyectadas y su
área de influencia.

Riesgos del Ambiente sobre las Actividades del Proyecto Para el análisis de los riesgos
que podrían afectar al área del proyecto se han considerado los siguientes parámetros:
sismicidad, vulcanismo, geomorfológico, geotécnico, climatología e hidrología

En el caso de los riesgos biológicos y sociales, la matriz fue nuevamente modificada por
cuanto no considera períodos de ocurrencia que si es factible considerarlos en la
evaluación de los riesgos físicos por la información disponible. Los riesgos al
componente biótico y social tienen una cierta carga de incertidumbre, por lo que no se
los puede cuantificar ni predecir la ocurrencia. La probabilidad de ocurrencia es calificada
en una escala de 1 hasta 5, donde el valor 5 corresponde a una ocurrencia muy probable,
y el valor de 1 corresponde a una ocurrencia improbable. Las consecuencias son
calificadas en una escala de A hasta E, donde A corresponde a consecuencias no
importantes, y E nos indica que corresponde a consecuencias catastróficas.

10.5.2. Riesgos Físicos.

10.5.2.1. Amenaza Sísmica.

La geotectónica del Ecuador, está controlado por el mecanismo de subducción de Placa


Oceánica de Nazca, bajo la Placa Continental Sudamericana como se muestra en la
siguiente figura. La Placa Oceánica se desplaza en sentido Oeste – Este. Lleva consigo la
Cordillera de Carnegie que se subduce a 57 mm/a con un azimut de -100º (Trenkamp et
al., 2001) bajo el margen ecuatoriano. Este movimiento ha tenido lugar desde hace
aproximadamente 70 Ma.

Mapa 11: Esquema Geodinámica Actual del Ecuador (Pennington 1981).

Página 213 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Fuente: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

La colisión de estas placas da origen a la generación de esfuerzos de tipo compresional


y tensional. La fricción y los procesos termodinámicos en el área de contacto de las dos
placas, y en especial en los segmentos más profundos de la placa descendente, son los
generadores de una intensa actividad sísmica y de magmas, que posteriormente
formarán cuerpos plutónicos, edificios volcánicos o reactivación de los mismos.

Página 214 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

El riesgo sísmico para este sector es muy alto. A esto se suma la intervención de factores
condicionantes y desencadenantes como la mala calidad de la roca y del suelo, y los
espacios vacíos creados en el subsuelo respectivamente.

A continuación, mediante un mapa de división cantonal y el nivel de amenaza sísmica en


el Ecuador, se podrá constatar lo antes descrito.

Mapa 12: Mapa de amenaza sísmica por cantón en el Ecuador.

Fuente: Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador.

Un breve desarrollo histórico de la sismicidad en el ecuador y en especial de la provincia


del Guayas ocurridos desde 1541, en que sucedió estos eventos o fenómenos naturales
muy notorios de magnitudes o escalas que van desde movimientos leves a 7.8 grados
(Catalogo Sísmico del Ecuador por Egred, 199ª); de la escala de Richter provocando
destrucción y pérdidas humanas en la mayoría de los casos.

Estos movimientos sísmicos tienen relación en el proceso de subducción de las Placas de


Nazca y la Placa Sudamericana y está a la vez con las fallas de Puna, Chongón, Colonche
y Posorja.

Hoy en día el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en convenio


con la Senescyt está implementado Equipos de Monitoreo Sísmico de banda ancha en
diferentes lugares de la provincia:

Página 215 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

De acuerdo a la información obtenida de la Cartografía de las amenazas de origen natural


del Ecuador por cantón, elaborado por Florent Demórales y Robert D´Ercole en agosto
del 2011, observamos que los sismos son una de las principales catástrofes del país,
causando mayores pérdidas humanas y materiales.

Los sismos pueden ser originados por:

 Fallas geológicas; es conocido que unas son más activas que otras, es decir que
la cantidad, frecuencia y magnitud de los eventos generados por una falla
geológica determinada es variable.

 Originados por Subducción y en la costa continental y tienen profundidades


mayores, conforme se adentran en el continente.

10.5.2.2. Movimiento Gravitacional de Masas.

Los movimientos gravitacionales de masa, pueden ocurrir tanto por fenómenos de


dinámica natural como por procesos inducidos artificialmente. Existen dos tipos de
factores asociados a los movimientos de masa, estos son los factores condicionantes o
factores desencadenante.

Los factores condicionantes son aquellos factores intrínsecos que condicionan el suelo o
roca, estos pueden ser: litológicos, estructurales (discontinuidades), presencia de agua,
sismicidad, topografía.

Los factores desencadenantes son aquellos factores que aceleran o retardan la


ocurrencia del fenómeno, estos se dan por intervención antrópico como: excavaciones,
voladuras, sobrecarga, urbanismos, procesos industriales, actividad minera: a cielo
abierto y subterránea, cortes al pie de los taludes o laderas, aumento de la sobrecarga
en la cresta y por fenómenos geodinámicos, precipitaciones intensas y prolongadas,
sismicidad, vulcanismo.

Los principales tipos de movimientos de masa pueden ser: Deslizamientos: tiene como
característica velocidades de movimiento medias altas, movilizan desde pequeños a
grandes volúmenes de suelo, roca o detritos y pueden ser de tres tipos: planeares,
circulares o en cuña como se describe en la figura. Son más frecuentes en suelos
saturados y rocas meteorizadas.

A continuación, mediante mapas de deslizamientos se muestra el nivel de susceptibilidad


ante movimiento en masas en el ecuador por parroquia, en los cuales se puede constatar
tales eventos monitoreados desde 1988 hasta el 2001.

Página 216 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Mapa 13: Mapa de deslizamiento ocurridos en el Ecuador 1988 – 1998.

Fuente: Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador.

Mapa 14: Mapa de amenaza por deslizamiento por cantón en el Ecuador.

Fuente: Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador.

Página 217 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Mapa 15: Mapa de deslizamientos y derrumbes potenciales en el Ecuador.

Fuente: Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador.

10.5.2.3. Amenazas por inundación.

La historia del Ecuador está marcada por eventos catastróficos ocurridos entre los siglos
XVI y XX, estos han tenido consecuencias muy graves y notables sobre los asentamientos
humanos, para graficar estos fenómenos se ha elaborado una tabla con las principales
catástrofes, sectores afectados, los que causaron mayores pérdidas humanas.

La provincia Manabí, se encuentra ubicado en una de las zonas consideradas de mayor


vulnerabilidad según el mapa de amenazas, siendo una de las zonas con mayor riesgo
de amenaza en cuanto a inundaciones.

A continuación, mediante mapas se muestra el nivel de susceptibilidad ante


inundaciones en el Ecuador:

Página 218 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Mapa 16: Mapa de inundación ocurrido en el Ecuador 1988-1998.

Fuente: Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador.

Mapa 17: Mapa de nivel de inundación por cantón en el Ecuador.

Fuente: Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador.

10.5.2.4. Amenazas de origen natural.

El riesgo está asociado a una situación potencial, casi siempre se relaciona con un peligro
o con algo inesperado que podría o no ocurrir. Se define, en torno a las posibles
consecuencias o impactos a nivel económico, social y ambiental que puedan presentarse

Página 219 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

a partir de la ocurrencia de un evento peligroso en un contexto social y físico


determinado.

Para que exista el riesgo debe contarse con dos factores que son interdependientes: la
amenaza y la vulnerabilidad, un factor está en función del otro, es decir, existe amenaza
porque existe un elemento que se siente amenazado y por lo cual es vulnerable.

Las amenazas están definidas en categorías de acuerdo a su origen. Las amenazas


naturales son aquellas que caracterizan a los fenómenos asociados a la formación y
transformación continua de la tierra, son procesos intrínsecos a la naturaleza y en ellos
la gobernabilidad de ser humano es nula. Las amenazas socio naturales están
directamente relacionadas con procesos de degradación ambiental derivados de la
intervención inadecuada de la sociedad dentro del territorio, la tala de bosques, el uso
indiscriminado de sustancias tóxicas. Por último, están las amenazas denominadas
antrópicas, las cuales están definidas porque se derivan de fenómenos generados por el
uso o aplicación inadecuada de tecnologías.

La vulnerabilidad se define como el grado de exposición al que potencialmente está


expuesta una comunidad y sus bienes o infraestructura, refleja también la fragilidad de
esa sociedad para enfrentar determinadas amenazas y la capacidad de resiliencia para
recuperarse una vez se haya producido un desastre. Cuando confluyen en un territorio
o en un espacio físico condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, se tiene un escenario
de riesgo. El desastre es la materialización de unas condiciones de riesgo no manejadas.

Mapa 18: Mapa de amenazas de origen natural en el Ecuador.

Fuente: Cartografía de Riesgos y Capacidades en el Ecuador.

Página 220 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

10.5.2.5. Riesgos Bióticos.

10.5.2.5.1. Riesgo de Pérdidas de Especies.

Conforme al levantamiento de información dentro del área de estudio no se ha


registrado especies sensibles o que se registren en ningún tipo de categoría de amenaza,
por lo que el riesgo de pérdida o afectación de alguna especie endémica, en peligro de
extinción o rara es nulo.

10.5.2.5.2. Riesgos Biológicos.

Como el área se encuentra intervenida antropogénicamente, no se establece ningún


riesgo o peligro de índole biológica que amenace al ser humano en la estación de
servicios ni en las áreas colindantes del área de estudio.

10.5.2.6. Riesgos del Medio Sociocultural.

Para realizar la evaluación del riesgo social es importante considerar aspectos tanto
desde las actividades laborales, como de parte de los habitantes de la comunidad. Estos
aspectos en ambas instancias están relacionados con las fuentes, las consecuencias y los
matices de los problemas a los que ambas partes podrían enfrentarse.

A continuación, se presentan los riesgos que pudiese provocar la actividad estación de


servicios “Jipijapa 3” que esta pudiese provocar en el componente social del área de
estudio:

10.5.2.6.1. Paralización de Actividades por Pobladores.

La paralización de actividades por la población puede tener pérdidas económicas en la


estación de servicio, pese a este riesgo nunca se ha suscitado en la actividad de acuerdo
a los comentarios por parte de la administración.

De acuerdo a la realidad del proyecto, la convivencia de actores sociales dentro del área
de influencia del proyecto, no presentan estos inconvenientes, por lo que no se prevé
conflictividades significativas que conlleven riesgos de paralización. Por lo tanto, de
acuerdo a la matriz este riesgo es calificado como A1 (Bajo) de suceso improbable,
considerando que en el área de estudio no se presentan aglomeraciones de poblados u
otros.

10.5.2.6.2. Huelgas de Trabajadores.

La única manera que se genere este acontecimiento sería el hecho de pagos incumplidos
a los trabajadores de la estación de servicios a pesar de que de acuerdo a la
administración nunca se ha suscitado. El riesgo de que se produzca esta acción es poco
probable, debido que la estación de servicios no presenta problemas o declives

Página 221 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

económicos, por tanto, el riesgo se califica como C2 (Bajo).

10.5.2.6.3. Atentados a la Propiedad Privada.

Por entrevista al personal no se identificaron problemas de desorden social como


vandalismo o robos en los barrios aledaños, sin embargo, es poco probable que estos
hechos puedan afectar a las instalaciones. El riesgo se califica como C2 (Bajo).

10.5.2.6.4. Riesgos por Sabotaje y Terrorismo.

Los actos de un atentado o terrorismo a las instalaciones son impredecibles por la


naturaleza furtiva y discontinua de los delincuentes. Sin embargo, las ausencias de este
tipo de actos hacen poco probable este tipo de situación por lo que se ha definido este
riesgo como B2 (Bajo).

10.5.2.7. Conclusión.

En la siguiente tabla se presenta un resumen de la información presentada sobre la


calificación de los riesgos del medio ambiente sobre el proyecto:

Tabla 79: Resultados de evaluación de riesgos.

RIESGO VALORACIÓN INTERPRETACIÓN

Riesgos Físicos

D2 Los riesgos pueden ocurrir una vez


Riesgo Sísmico cada 10 a 100 años y, de ocurrir, las
“MODERADO” consecuencias serían muy serias

C3 Los riesgos pueden ocurrir una vez


Riesgo de inundación cada 10 a 100 años y, de ocurrir, las
“MODERADO” consecuencias serían serias.

A1 Los riesgos pueden ocurrir menos de


Riesgo volcánico una vez cada 1000 años y, en caso de
“BAJO” ocurrir, no sería importante.

Riesgos Biótico

Flora No Existe Ningún riesgo

Fauna No existe Ningún riesgo

Riegos Biológico No Existe Ningún riesgo

Riesgos Sociales

Página 222 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Paralización de A1 La probabilidad que la comunidad


actividades por paralice las actividades de la E/S es
Pobladores “BAJO” improbable.

Huelgas de Trabajadores C2 La probabilidad de ocurrencia de


este suceso sería POCO PROBABLE
“BAJO”

Atentados a la Propiedad C2 La probabilidad de ocurrencia de


Privada este suceso sería POCO PROBABLE
“BAJO”

Riesgos por Sabotaje y B2 La ocurrencia de este riesgo sería


Terrorismo POCO PROBABLE
“BAJO”

Elaboración: Equipo consultor.

Página 223 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11 CAPITULO X: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

11.1. INTRODUCCIÓN

El plan de manejo ambiental es un documento en el que se trazan, establecen medidas


preventivas, correctivas y de mitigación de impactos ambientales, este documento surge
como resultado de la evaluación de los impactos ambiental y riesgos, así como también
para atender los incumplimientos legales relacionados directamente con las
disposiciones ambientales vigentes aplicables para a la actividad productiva de la
estación de servicios.

El plan de manejo ambiental toma en relevancia los aspectos sostenidos en los Términos
de Referencias Estandarizados por el Ministerio del Ambiente como: aspecto, impacto,
medio de verificación, indicador, plazo, costo, responsable acción con el propósito de
que las medidas sean enmarcados en una serie de planes de acuerdo a la necesidad de
la empresa mismos que deberán ser cumplidos por cada una de los colaboradores con
la finalidad de cumplir con las disposiciones legales establecidas.

11.2. Alcance.

El plan de manejo ambiental es el resultado final del proceso de evaluación, el cual


constituye parte integral y concluyente de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento. A
través de los subplanes o programas se implantarán las medidas (preventivas y
mitigantes), equipos, sistemas de control y monitoreo, diseños, tecnologías, materiales,
etc. que se han de aplicar durante la continuidad del proyecto.

11.3. Objetivos.

 Minimizar los impactos ambientales como resultado de las actividades productivas


de la estación de servicios el medio donde se desarrolla.

 Brindar a los ejecutivos de la estación de servicios un instrumento guía para el manejo


de las actividades operativas que permitan mantener el entorno laboral y el
adyacente en buen estado y conforme la legislación ambiental vigente.

11.4. Estructura del PMA.

El PMA se estructurará con los programas o subplanes, todos los cuales incluirán
objetivos y alcance y, según sea el caso: formatos, guías, especificaciones técnicas,
diseños, plazos, frecuencia, responsables de su ejecución, presupuesto entre otros.

 Plan de Prevención y mitigación de impactos, de acuerdo a la identificación de los


impactos generados y en base a los resultados de los diagnósticos y muestreos
realizados, se plantearán las medidas preventivas y de mitigación necesarias.

Página 224 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

 Plan de Contingencias, se plantearán las acciones para combatir eventuales


siniestros, la distribución y entrenamiento del personal de acuerdo con las áreas de
trabajo, la existencia de los equipos de seguridad con que cuenta la planta y las
evidencias de realización de entrenamientos y simulacros.

 Plan de Capacitación y Educación Ambiental, se plantearán medidas para el


adiestramiento del personal en el desenvolvimiento y ataque de situaciones de
riesgo y aplicación de buenas prácticas medioambientales.

 Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial, se propondrá a través de medidas


correctivas y preventivas la correcta aplicación del Manual de Seguridad y
Ambiente. Además, se evidenciará lo estipulado por el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IEES) en su Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores
y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo (Decreto Nº 2393).

 Plan de Manejo de Desechos, se propondrá las medidas que aplica para el


tratamiento o disposición técnica final de los desechos sólidos que genere.

 Plan de Rehabilitación de áreas afectadas, se propondrán medidas de aplicación en


caso de daños a los aspectos ambientales que se encuentren cercanos a la empresa.

 Plan de Monitoreo, se propondrá medidas para el desarrollo y seguimiento de cada


una de las medidas propuestas en los diferentes planes.

 Plan de Abandono, se plantearán las medidas y actividades a ejecutarse para la


evacuación y/o desalojo definitivo de la empresa.

El plan de manejo adicionalmente se elaborará un cronograma de actividades para el


cumplimiento de cada medida en el tiempo de 1 años de aplicación del presente Plan de
Manejo Ambiental, para posterior a ello cumplir con la obtención de la póliza de fiel
cumplimiento al plan de manejo.

Página 225 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11.5. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVO: Prevenir y minimizar la generación los posibles impactos ambientales negativos que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, flora y fauna, social
a partir de las actividades de operativas.

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalación de la estación de servicios.

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AL AIRE

Número de Facturas de
actividades trabajos.
Realizar el Cumplir con el
ejecutadas /
Generación de Contaminación mantenimiento Ordenes de mantenimiento
Número 1 Trimestral
emisiones atmosférica preventivo del trabajo. Administrador del generador
actividades
generador emergente. emergente.
planificadas Registros
*100 internos.

Registrar las horas uso N° horas de uso Registro Mantener el


Generación de Contaminación
del generador del generador interno de 1 Diario registro de
emisiones atmosférica Administrador
emergente. horas uso horas uso.

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AL SUELO.

Página 226 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVO: Prevenir y minimizar la generación los posibles impactos ambientales negativos que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, flora y fauna, social
a partir de las actividades de operativas.

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalación de la estación de servicios.

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Derrames, liqueo Alteración de la Disponer en el área de N° de cubetos


de hidrocarburos calidad del suelo generador emergente de retención
Mantener los
(grasas, aceites, el cubeto de retención dispuestos/ N°
Registro cubetos de
etc.), desechos con 110% de la de áreas que 1 Anual
fotográfico Administrador retención de
líquidos, capacidad total del requieren
líquidos.
sustancias contenido a cubetos de
químicas, etc. almacenarse. retención * 100.

Derrames, liqueo Alteración de la Disponer de


de hidrocarburos calidad del suelo contenedores con
N.º de Contar los
(grasas, aceites, material absorbente Manifiesto y
recipientes recipientes con
etc.), desechos (aserrín, arena, etc.) en certificado de 1 Anual
establecidos / N° Administrador el material
líquidos, las islas de despacho, destrucción
de áreas. absorbente.
sustancias área de descarga.
químicas, etc.

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AL AGUA

Página 227 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVO: Prevenir y minimizar la generación los posibles impactos ambientales negativos que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, flora y fauna, social
a partir de las actividades de operativas.

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalación de la estación de servicios.

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Registro de
N° de registros
limpieza de
Descargas Mantener registros de realizados/N° de Limpiar la
Contaminación trampas de
líquidas residuales limpieza de las registros 1 Quincenal trampa de
del agua grasas, Administrador
domésticas trampas de grasa. programados) grasa.
registros
*100
fotográficos

Análisis de
aguas.
Limpiar los
Utilizar productos N.º de compras Facturas de pisos y trampas
Descargas
Contaminación biodegradables para la programadas / compra de de grasa con
liquidas 1 Diario
al agua y suelo. limpieza de superficies N.º de compras biodegradable Administrador productos
contaminantes.
y trampa de grasa. realizadas * 100. s biodegradable
s.
Registro
Fotográfico.

Página 228 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVO: Prevenir y minimizar la generación los posibles impactos ambientales negativos que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, flora y fauna, social
a partir de las actividades de operativas.

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalación de la estación de servicios.

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

Realizar el
Registros de
mantenimiento
operaciones
Daños a la salud preventivo y/o Registros de Cumplir con el
Generación de realizada/registr
del personal, o correctivo de los operación, mantenimiento
incidentes y os de 1 Mensual
comunidad equipos e registros Administrador de los equipos
accidentes. operaciones
adyacente. instalaciones que fotográficos e instalaciones.
programado*10
conforman la estación
0
de servicio.

Derrames, liqueo N.º de


Certificación Ejecutar a
de hidrocarburos inspecciones
Alteración de la Realizar
inspección técnicas de limpieza e Propietario través de
(grasas, aceites, 1 Anual
Informe verificadoras
etc.), desechos calidad del suelo técnica de tanques. realizadas/N.º
Técnico de realizar las
líquidos, de inspecciones
Inspección inspecciones
técnicas

Página 229 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

OBJETIVO: Prevenir y minimizar la generación los posibles impactos ambientales negativos que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, flora y fauna, social
a partir de las actividades de operativas.

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalación de la estación de servicios.

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

sustancias programadas * técnica de técnicas a los


químicas, etc. 100. tanques. tanques.

Página 230 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11.5.1. FORMATO DE REGISTRO DE HORAS USO DEL GENERADOR EMERGENTE.

LOGO REGISTRO DE HORAS USO DEL GENERADOR EMERGENTE.

ESTABLECIMIENTO:

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO:

UBICACIÓN DEL GENERADOR EMERGENTE:

FECHA DE N° TOTAL DE HORAS


MARCA DE INICIO MARCA FINAL
ENCENDIDO DE ENCENDIDO

DATOS DEL ENCARGADO

Nombre:

Cargo:

Firma:

11.5.2. FORMATO DE REGISTRO DE LIMPIEZA DE TRAMPAS DE GRASAS.

Página 231 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

LOGO LIMPIEZA DE TRAMPA DE GRASAS

ESTABLECIMIENTO:

UBICACIÓN DEL
ESTABLECIMIENTO:

UBICACIÓN DE LA TRAMPA
DE GRASA:

VERIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
SI NO N/A FECHA

Los compartimientos de
contención se encuentran
sin suciedad tanto en piso
como en paredes.

Los compartimientos se
encuentran en buen estado
y sin fisuras.

Se ha presentado
taponamientos en la
trampa de grasas.

Las tapas de registro de


cada comportamiento se
encuentran en buen estado.

DATOS DEL ENCARGADO DE LA MANTENIMIENTO/LIMPIEZA DE LA TAMPA DE GRASA

Nombre:

Cargo:

Firma:

Página 232 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11.6. PLAN DE CONTINGENCIA, (PC).

PLAN DE CONTINGENCIAS.

OBJETIVO: Garantizar el cumplimiento de todas las acciones que se establecen en Plan de Contingencia.

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalación de la estación de servicios.

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Social (pérdidas
humanas / Daño Mantener el plano de Plano de ruta de Plano de Exhibir el plan
Incendio a la ruta de evacuación evacuación evacuación 1 Anual de
infraestructura) exhibido, con su Administrador
disponible. contingencias.
respectiva señalización. Registro
fotográfico

Factura o
Realizar el
Social (pérdidas Cantidad y tipo certificación de
mantenimiento de Mantener
humanas / Daño de extintores compra y/o
Incendio extintores de CO2 y PQS 1 Anual recargados los
a la instalados, y recarga. Administrador
en todas las áreas de la extintores.
infraestructura) operativos Registro
empresa.
fotográfico

Página 233 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Registro de
N.º de asistencia al Entrenar al
Social (pérdidas simulacros simulacro. personal a
humanas / Daño Realizar los simulacros ejecutados / N.º través de los
Incendio Registro 1 Anual
a la contra incendios de simulacros Administrador simulacros
fotográfico
infraestructura) programados contra
*100. Certificado del incendio.
simulacro.

Mantener archivo de las


N° de Hojas de Contar con las
Hojas de Seguridad
Seguridad hojas de
Social/ Abiótico (MSDS) de los Hojas de
Químico (MSDS)/N° total 1 Anual seguridad de
(Agua) productos químicos Seguridad Administrador
de productos los productos
productos
utilizados *100 químicos.
biodegradables.

Página 234 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11.7. Plan de Educación, Capacitación y Comunicación (PCC).

PLAN DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN

OBJETIVO: Capacitar en prevención de impactos ambientales negativos y accidentes laborales a los empleados.

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalación de la estación de servicios.

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Capacitar al personal
N. º de charlas al
periódicamente mediante
Aspectos personal  Archivo
charlas, talleres, etc. en los
salud, Afectación a la programadas/de fotográfico.
siguientes temas:
seguridad, salud por falta charlas al
socioeconó de medidas  Medidas ambientales personal  Registro de
micos, preventivas. en general (Plan de realizadas*100. asistencia.
ambiente. Manejo Ambiental) Capacitar al
1 Anual personal de la
 Manejo de desechos  Certificados de Administrador
Alteración de la empresa.
no peligrosos y Capacitaciones
Generación calidad del suelo
peligrosos. realizadas.
de desechos por manejo
no inadecuado de  Manejo de
peligrosos y desechos combustibles líquidos.
peligrosos
 Uso de equipo de
protección personal.

Página 235 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

 Seguridad industrial y
salud ocupacional.

 Uso y aplicación de
productos
biodegradables.

Página 236 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11.8. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

OBJETIVO: Garantizar la continuidad de acciones para control de riesgos laborales a través de programas estructuradamente establecidos.

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalación de la estación de servicios.

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Mantener un botiquín de Botiquín Factura de


Seguridad y primeros auxilios que totalmente Proteger la
compra de
salud Afectación a la permita dar los primeros equipado salud de
y insumos de Jefe de
seguridad y auxilios a las personas ubicado al alcance botiquín 1 Mensual los
ocupacional Mantenimiento
salud afectadas hasta que sean del público. trabajadore
trasladadas a un centro de Registro
s.
salud. fotográfico

Seguridad y Suministrar a cada Nº de entrega de Proteger la


Registro
salud Afectación a la trabajador la ropa equipos de salud de
fotográfico. Jefe de Semestra
adecuada de trabajo y el protección 1
ocupacional seguridad y l los
equipo completo de personal. Actas de entrega- Mantenimiento
salud trabajadore
protección personal. recepción.
s.

Seguridad y Realizar chequeos médicos Nº de chequeos Certificados Proteger la


Afectación a la Jefe de 1 Anual
salud al personal que labora, médicos médicos. salud de

Página 237 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

ocupacional seguridad y para verificar su estado de efectuados/ Nº de Registro de Mantenimiento los


salud salud y aplicar medidas chequeos realización de trabajadore
correctivas de ser el caso. programados exámenes s.
*100 médicos.

Realizar mantenimientos Nº de letrero-


Seguridad y periódicos de señalética señalética Registros Proteger la
salud Afectación a la horizontal y vertical. instaladas en fotográficos salud de
Jefe de Semestra
seguridad y buen estado / Nº Facturas de 1 los
ocupacional Mantenimiento l
salud de señalética que reposición de trabajadore
requiera señalética s.
reposición

Página 238 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11.8.1. FORMATO DE ENTREGA – RECEPCIÓN EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

ACTA DE ENTREGA – RECEPCIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN


LOGO
PERSONAL Y UNIFORMES

ESTABLECIMIENTO:

UBICACIÓN DEL
ESTABLECIMIENTO:

FECHA EQUIPO Y/O


NOMBRE DEL PUESTO DE
DE UNIFORME CEDULA FIRMA
COLABORADOR TRABAJO
ENTREGA ENTREGADO

DATOS DEL ENCARGADO

Nombre:

Cargo:

Firma:

Página 239 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11.9. Plan de Manejo de Desechos No Peligrosos y Peligrosos (PMDNPYP)

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS

OBJETIVO: Establecer los lineamientos generales para el manejo ambientalmente correcto de los desechos comunes, especiales no peligrosos y peligrosos.

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalación de la estación de servicios.

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

MANEJO DE DESECHOS NO PELIGROSOS

Cantidad de
desechos/
Generación Jefe de Registrar la
Contaminación Llevar registros de los Cantidad de Registros de
de desechos generación de
de suelo, agua y desechos producidos, desechos desechos Mantenimient 1 Diario
no desechos no
aire. clasificados y eliminados. entregados al generados. o
peligrosos. peligrosos.
recolector
municipal *100.

Mantener los Registro


N.ºde Contenedores
Generación contenedores para cada fotográfico de Jefe de
Contaminación contenedores ubicados
de desechos áreas y
de suelo, agua y tipo de desecho: orgánicos dispuestos Mantenimient Permanente Permanente estratégicame
no (restos de alimentos, contenedores de
aire. para el o nte en la
peligrosos. vegetales, etc.), almacenamiento
almacenamient identificadas. empresa.
inorgánicos (papel y

Página 240 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

cartón, plásticos, latas, o de desechos


vidrio). no peligrosos.

Eliminar los desechos Cantidad de


comunes no peligrosos desechos/
Generación Registro Jefe de Entregar los
Contaminación solo a través del recolector Cantidad de
de desechos fotográfico y de desechos al
de suelo, agua y público o disponerlos desechos Mantenimient 1 Diario
no volúmenes recolector
aire. directamente hacia sitios entregados al o
peligrosos. eliminados. municipal.
autorizados. recolector
municipal *100.

MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

N.º de
desechos
Clave de Entregar los
generados /
manifiesto, Jefe de desechos
Generación Contaminación Eliminar los desechos N.º de
cadena de peligrosos
de desechos al agua, suelo y peligrosos solo a través de desechos Mantenimient 1 Anual
custodia, anualmente a
peligrosos aire. gestores ambientales. peligrosos o
certificado de gestores
entregados al
destrucción. autorizados.
gestor
autorizado.

Página 241 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Registrarse
Tipos de
ante el
desechos Documento
Jefe de Ministerio del
Generación Contaminación Iniciar el trámite de registro generados/ Registro como
Ambiente
de desechos al agua, suelo y como generador de tipos de generador de Mantenimient 1 Anual
como
peligrosos aire. desechos peligrosos. desechos desechos o generador de
registrados * peligrosos.
desechos
100.
peligrosos.

Tipos de
Realizar la presentación del desechos
Fe de Jefe de Minimizar la
Generación Contaminación plan de minimización de registrados/
presentación de generación los
de desechos al agua, suelo y desechos peligrosos tipos de Mantenimient 1 Anual
Plan de desechos
peligrosos aire. posterior obtención del desechos o
Minimización. peligrosos.
RGDP. declarados *
100.

Tipos de
Fe de
desechos Declarar los
presentación de Jefe de
Generación Contaminación Realizar la declaración registrados/ desechos
la declaración
de desechos al agua, suelo y anual de desechos tipos de Mantenimient 1 Anual peligrosos
anual de
peligrosos aire. peligrosos. desechos o entregados y
desechos
declarados * gestionados.
peligrosos.
100.

Página 242 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Construir el área de Tipo de Construir un


desechos peligrosos, de desechos Jefe de área de
Generación Contaminación
acuerdo a las registrados/N.º Registro desechos que
de desechos al agua, suelo y Mantenimient 1 Anual
características estipuladas de recipientes fotográfico. reúna las
peligrosos aire. o
en el Acuerdo Ministerial dispuestos condiciones
061. *100. técnicas.

N.º de rótulos
Mantener el áreade dispuestos /
desechos peligrosos N.º de rótulos Jefe de Rotular el área
Generación
Daños a la salud rotulada, de acuerdo a la Registro de los
de desechos necesarios Mantenimient Permanente Permanente
de las personas normativa. fotográfico. desechos
peligrosos según la o peligrosos.
normativa *
100.

N.º de
contenedores
Ubicar
dispuestos /
Jefe de contenedores
Generación Disponer de la cantidad N.º de
Daños a la salud Registro etiquetados en
de desechos suficiente de contenedores contenedores Mantenimient Permanente Permanente
de las personas fotográfico. el área de
peligrosos con su respectiva etiqueta. según o desechos
desechos
peligrosos.
registrados *
100.

Página 243 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11.9.1. FORMATO DE REGISTRO DE DESECHOS PELIGROSOS.

LOGO REGISTRO INTERNO DE GENERACIÓN DE DESECHO PELIGROSOS.

ESTABLECIMIENTO:

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO:

Entrada de los desechos peligrosos Salida de los desechos peligrosos

Cantidad
Cantidad
de
Fecha Nombre del desecho Origen almacena Fecha Nombre del desecho Destino
transferenc
da
ia

Página 244 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11.9.2. FORMATO DE REGISTRO DE DESECHOS NO PELIGROSOS.

LOGO REGISTRO INTERNO DE GENERACIÓN DE DESECHOS NO PELIGROSOS.

ESTABLECIMIENTO:

UBICACIÓN DEL
ESTABLECIMIENTO:

CANTIDAD
FECHA DE ENTREGA TIPO DE DESECHO DISPOSICIÓN FINAL
APROXIMADA

DATOS DEL ENCARGADO

Nombre:

Cargo:

Firma:

Página 245 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11.10. Plan de Manejo de Relaciones Comunitarias (PRC)

PLAN DE MANEJO DE RELACIONES COMUNITARIAS

OBJETIVO: Mantener buenas relaciones con la comunidad Apoyar a las actividades sociales de la comunidad circundante.

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalación de la estación de servicios.

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

N° Programas
emprendidos Realizar
con la actividades
Impacto social Participar en actividades Cartas de acuso Jefe de calidad.
Actividades comunidad sociales y de
por percepción sociales y de apoyo con la recibido de las Gerente 1 Anual
operativas realizados/ N° apoyo con la
ciudadana población vecina. donaciones. General.
Programas población
planificados) vecina.
*100

(N° de
Generación
Realizar reuniones con la reuniones
de Jefe de calidad. Reunir
Percepción población vecina en caso realizadas/N°
conflictos Actas y registros periódicament
negativa de la de denuncias o quejas de reuniones Gerente 1 Anual
con la de reuniones e a la
comunidad receptadas o por solicitud programadas o General.
población población.
de la Autoridad Ambiental solicitadas)
vecina.
*100

Página 246 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11.11. Plan de Monitoreo y seguimiento ambiental (PMS).

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

OBJETIVO: Cumplir con la normativa ambiental vigente, conservación del entorno natural, y con las medidas del Plan de Manejo Ambiental propuesto.

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalación de la estación de servicios.

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Realizar monitoreos de
descargas líquidas en el Informe de
N° de
último compartimento de Monitoreo
Generación monitoreos
la trampa de grasas, estos comparando los Jefe de calidad. Monitorear las
de Contaminación realizados/N°
análisis serán con un parámetros con Gerente 1 Semestral descargas
descargas del agua de monitoreos
laboratorio acreditado los límites General. liquidas.
liquidas planificados)
ante el SAE; los parámetros máximos
*100
deberán ser comparados permisibles.
con el RAOHE.

Realizar monitoreos de N° de Monitorear los


Generación emisiones en las monitoreos Jefe de calidad. generadores
de Contaminación chimeneas de los realizados/N° Informe de siempre y
Gerente 1 Anual
emisiones del aire generadores emergentes de monitoreos Monitoreo. cuando se
de gases. General.
siempre y cuando estos planificados) haya usado las
generadores tengan más *100 300 horas uso.

Página 247 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

de 300 horas uso anuales,


estos análisis serán con un
laboratorio acreditado
ante el SAE.

11.11.1. PUNTOS DE MUESTREOS.

COMPONENTE AMBIENTAL PARÁMETROS A MONITOREAR FRECUENCIA DEL MUESTREO Periodicidad de presentación


de informe

Bario.

Conductividad Eléctrica.

Cromo.

Demanda Química de Oxígeno.

AGUAS HIDROCARBURADAS. Potencial de Hidrogeno. Semestral Anual


Plomo.

Hidrocarburos Totales de Petróleo.

Solidos totales.

Vanadio.

Página 248 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11.12. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas (PRA).

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

OBJETIVO: Aplicar las medidas adecuadas en caso de afectarse un área y/o recursos, por las actividades de la empresa.

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalación de la estación de servicios.

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Generación Adoptar y aplicar técnicas


N.º de medidas Aplicar
de apropiadas que permitan Jefe de calidad.
aplicadas para técnicas de
siniestros, una rehabilitación acorde a
rehabilitación / Gerente 1 Anual rehabilitación
Derrames Contaminación la demanda de la
N.º de medidas Registro General. conforme la
de de suelo, aire y afectación y no improvisar
establecidas *100. fotográfico afectación.
hidrocarbur agua, daños y procedimientos.
os o deterioros a la Informes de
desechos infraestructura y Personas remediación
peligrosos. edificaciones. atendidas con Informes de
Reposición de daños a recursos Jefe de calidad. Cubrir los
laboratorio
terceros por la destrucción económicos o sus Gerente 1 Anual daños a
causada arreglos de sus General. terceros.
bienes afectados
o destruidos.

Página 249 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Cantidad de Manifiestos y
desechos certificación de Entregar los
peligrosos Gestores Jefe de calidad.
Eliminación de desechos desechos
generados/ ambientales
peligrosos a través de 1 Anual peligrosos a
Cantidad de para desechos Gerente
personas autorizadas General. gestores
desechos peligrosos. autorizados.
entregados
gestores * 100.

Página 250 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11.13. Plan de Entrega, Cierre y Abandono del Proyecto (PECA).

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES

OBJETIVO: Recuperar las condiciones originales del terreno.

Permitir que, al cierre y abandono, el área ocupada sea readecuada para otros usos y que no se produzcan afectaciones derivadas de las actividades desarrolladas
como consecuencia del tipo de instalaciones, desechos y productos que se han manipulado.

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalación de la estación de servicios.

ASPECTO IMPACTO MEDIO DE


MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES RESPONSABLE FRECUENCIA PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACIÓN

Cierre y Dar aviso a la autoridad Comunicar a la


Afectación a
abandono: ambiental, del cierre, autoridad
recursos e Jefe de calidad.
Cumplimien abandono y entrega del ambiental
infraestructura
to legal área. Gerente 1 Anual cuando se
por eventos de
realice el cierre,
contaminación o Documento de General.
abandono y
de emergencia presentación a la
entrega.
autoridad
Emisiones Demoler el área construida: ambiental. Jefe de calidad. Quitar del área
de ruido y Contaminación paredes, estructuras, pisos, Autoridad de proyecto,
ambiental Gerente 1 Anual
vibraciones acústica etc. todas las áreas
(Demolición informada del General. construidas.

Página 251 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

de obras Desalojar el material cierre y Fotografías del


Desalojar los
civiles y extraído de la demolición abandono. área del Jefe de calidad.
materiales
retiro de hacia el botadero de proyecto. Gerente 1 Anual
generados por
desechos) desechos autorizado o General. la demolición.
sitios permitidos.
Facturas y/o
Generación Limpiar y desalojar todo Área despejada
ordenes de Jefe de calidad. Sacar todo
de desechos tipo de escombro existente libre de
trabajo. Gerente 1 Anual escombro de la
actividades para preparar la superficie escombros,
General. superficie.
de cierre y para darle otro uso. desechos y
abandono equipos sin
Afectación a Comercializar las Registro
uso.
recursos e estructuras metálicas para fotográfico.
infraestructura que sean utilizadas como
por eventos de chatarra.
Jefe de calidad. Vender las
contaminación o Registro de
de emergencia desechos, Gerente 1 Anual estructuras
escombros y General. metálicas.
chatarra
eliminados.

Página 252 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

11.14. Cronograma Valorado.

CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AL AIRE

Realizar el mantenimiento preventivo del


X X X X X X X X 100.00
generador emergente.

Registrar las horas uso del generador


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 10.00
emergente.

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AL SUELO.

Disponer en el área de generador


emergente el cubeto de retención con
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100.00
110% de la capacidad total del contenido a
almacenarse.

Disponer de contenedores con material


absorbente (aserrín, arena, etc.) en las islas X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 20.00
de despacho, área de descarga.

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AL AGUA

Mantener registros de limpieza de las


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 10.00
trampas de grasa.

Página 253 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Utilizar productos biodegradables para la


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 150.00
limpieza de superficies y trampa de grasa.

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

Realizar el mantenimiento preventivo y/o


correctivo de los equipos e instalaciones X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 350.00
que conforman la estación de servicio.

Realizar inspección técnica de tanques. X X 600.00

PLAN DE CONTINGENCIAS.

Mantener el plano de ruta de evacuación


X X 150.00
exhibido, con su respectiva señalización.

Realizar el mantenimiento de extintores de


X X 200.00
CO2 y PQS en todas las áreas de la empresa.

Realizar los simulacros contra incendios X X 200.00

Mantener archivo de las Hojas de Seguridad


(MSDS) de los productos químicos X X 10.00
productos biodegradables.

PLAN DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN

Página 254 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Capacitar al personal periódicamente


mediante charlas, talleres, etc. en los
siguientes temas:

 Medidas ambientales en general (Plan


de Manejo Ambiental)

 Manejo de desechos no peligrosos y


peligrosos.
X X X X 300.00
 Manejo de combustibles líquidos.

 Uso de equipo de protección personal.

 Seguridad industrial y salud


ocupacional.

 Uso y aplicación de productos


biodegradables.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Mantener un botiquín de primeros auxilios


que permita dar los primeros auxilios a las
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 50.00
personas afectadas hasta que sean
trasladadas a un centro de salud.

Página 255 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Suministrar a cada trabajador la ropa


adecuada de trabajo y el equipo completo X X X X 300.00
de protección personal.

Realizar chequeos médicos al personal que


labora, para verificar su estado de salud y X X 300.00
aplicar medidas correctivas de ser el caso.

Realizar mantenimientos periódicos de


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100.00
señalética horizontal y vertical.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS NO PELIGROSOS Y PELIGROSOS

MANEJO DE DESECHOS NO PELIGROSOS

Llevar registros de los desechos producidos,


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 50.00
clasificados y eliminados.

Mantener los contenedores para cada tipo


de desecho: orgánicos (restos de alimentos,
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 50.00
vegetales, etc.), inorgánicos (papel y cartón,
plásticos, latas, vidrio).

Eliminar los desechos comunes no X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 0.00


peligrosos solo a través del recolector

Página 256 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

público o disponerlos directamente hacia


sitios autorizados.

MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

Eliminar los desechos peligrosos solo a


X X 250.00
través de gestores ambientales.

Iniciar el trámite de registro como


x 350.00
generador de desechos peligrosos.

Realizar la presentación del plan de


minimización de desechos peligrosos x 250.00
posterior obtención del RGDP.

Realizar la declaración anual de desechos


X X 100.00
peligrosos.

Construir el área de desechos peligrosos, de


acuerdo a las características estipuladas en X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100.00
el Acuerdo Ministerial 061.

Mantener el área de desechos peligrosos


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 20.00
rotulada, de acuerdo a la normativa.

Página 257 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Disponer de la cantidad suficiente de


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 20.00
contenedores con su respectiva etiqueta.

PLAN DE MANEJO DE RELACIONES COMUNITARIAS

Participar en actividades sociales y de


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100.00
apoyo con la población vecina.

Realizar reuniones con la población vecina


en caso de denuncias o quejas receptadas o X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100.00
por solicitud de la Autoridad Ambiental

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Realizar monitoreos de descargas líquidas


en el último compartimento de la trampa de
grasas, estos análisis serán con un
X X X X 380.00
laboratorio acreditado ante el SAE; los
parámetros deberán ser comparados con el
RAOHE.

Realizar monitoreos de emisiones en las


chimeneas de los generadores emergentes X X 500.00
siempre y cuando estos generadores
tengan más de 300 horas uso anuales, estos

Página 258 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

análisis serán con un laboratorio acreditado


ante el SAE.

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

Adoptar y aplicar técnicas apropiadas que


permitan una rehabilitación acorde a la
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100.00
demanda de la afectación y no improvisar
procedimientos.

Reposición de daños a terceros por la


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100.00
destrucción causada

Eliminación de desechos peligrosos a través


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 250.00
de personas autorizadas

PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES

Dar aviso a la autoridad ambiental, del


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100.00
cierre, abandono y entrega del área.

Demoler el área construida: paredes,


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100.00
estructuras, pisos, etc.

Página 259 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Desalojar el material extraído de la


demolición hacia el botadero de desechos X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100.00
autorizado o sitios permitidos.

Limpiar y desalojar todo tipo de escombro


existente para preparar la superficie para X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100.00
darle otro uso.

Comercializar las estructuras metálicas para


X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 100.00
que sean utilizadas como chatarra.

VALOR DEL PMA POR UN AÑO 6.170.00

PMA VALOR
VALOR DEL PMA AÑO 1 6.170.0
VALOR DEL PMA AÑO 2 6.170.0
VALOR TOTAL DE APLICACIÓN POR 24 MESES 12.340

Página 260 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

12 CAPITULO XI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1. CONCLUSIONES

 Para dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente que rige al Ecuador, la


estación de servicios inicia el proceso de regularización ambiental a través de las
autoridades competentes.

 Con la finalidad de brindar un lugar seguro dentro de las instalaciones de la estación


de servicios cuenta con un sistema contra incendio aproado por el Cuerpo de
Bombero, considerando la señalización horizontal y vertical colocadas en sectores
estratégicos.

 De los seguimientos y control administración de la estación de servicios, presenta


documentación que avala el cumplimiento técnico ambiental y legal.

 El personal cuenta con equipo de protección personal necesario, permitiendo de esta


forma ejecutar labores con seguridad durante las fases de operación y
mantenimiento.

 Los desechos peligrosos y no peligrosos generados son almacenados en los


recipientes adecuados para el almacenamiento temporal de los mismos, todos estos
con el etiquetado de seguridad y toxicidad hasta que los gestores según
correspondan realizasen la correcta gestión.

 Se mantiene un botiquín de primeros auxilios el cual previene un incidente o


accidente mayor.

 Para las medidas calificadas como no conformidad mayor se plantea un plan de


acción para realizar las correcciones pertinentes.

 En consideración al factor físico y biótico; el proyecto objeto de este estudio, ubicado


en la zona rural del cantón Huaquillas no afecta directamente a la flora y fauna
adyacentes, considerando que lo descrito en el Plan de Manejo Ambiental.

 No se detectó afectación en los recursos naturales como: cuerpos hídricos que


pudiesen ser de aprovechamiento antrópico, ni en suelos que pudiesen ser alterados
de su estado natural; puesto que el proyecto por ser Expost no requiere modificación.

 Los beneficios socioeconómicos derivados determinados en el proyecto, superan los


“perjuicios” o impactos negativos. Esta conclusión se basa en la favorable
receptividad y aceptación de la población hacia la estación de servicios; también en
la cobertura del servicio futuro a nivel cantonal; y, especialmente acarrean otros
beneficios en el ámbito comercial y laboral al generar fuentes de trabajo temporales
primeros y permanentes después.

 En el aspecto técnico y operativo y desde el punto de vista estrictamente ambiental

Página 261 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

el proyecto en general no es causante de significativos o gravitantes Impactos


Ambientales. Los impactos preexistentes en la zona han sido generados por los
procesos agrícolas, constructivos, ganaderos, etc.,

12.2. RECOMENDACIONES

 Cumplir con las medidas indicadas en el actual Plan de Manejo Ambiental y Plan de
Acción en los tiempos indicados.
 Mantener registros documentales y fotográficos del cumplimiento de las medidas
del Plan de Manejo Ambiental.
 Continuar con la revisión, monitoreo, mantenimiento de las instalaciones de la
estación de servicios.
 Mantener la entrega gratuita de equipo de protección personal al personal.
 Continuar con las capacitaciones e implementar aquellas establecidas en el presente
plan de manejo las cuales se deben realizar de manera continua.
 Cumplir con los simulacros anuales del Plan de Contingencias.
 Continuar con la recarga de los extintores.
 Realizar puntualmente los monitoreos ambientales a través de laboratorio
certificados, considerando que la documentación generada por la empresa
prestadores del servicio, servirá para complementar la entrega de los Reporte de
Descargas líquidas e Informe Ambiental Anual.
 Que los desechos peligrosos generados durante las actividades operativas,
mantenimiento, cierre y abandono de la estación de servicios sean entregados a un
gestor certificado por el Ministerio del Ambiente; y de la documentación generada
sea complemento para realizar la Declaración Anual de Desecho Peligrosos donde se
evalúa la correcta gestión y cantidades gestionadas.
 Asumir con seriedad y responsabilidad los compromisos adquiridos a través del
estudio, de dar cumplimiento a todos y cada uno de los programas ambientales
tendientes a minimizar los impactos y asegurar un alto grado de seguridad de las
instalaciones y al personal laboral.
 Brindar socorro y ayuda a la comunidad, quienes pidan solidaridad bajo condiciones
legales y consentimiento del representante legal.
 Finalmente se instituye que los trabajos realizados tanto ambiental, legales u otros,
se realicen a través de un equipo multidisciplinario que mantengan la capacidad y la
certificación adecuada para ejecutar dicha tarea.

Página 262 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

13 CAPITULO XII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Acuerdo Ministerial No. 109: Reforma el Acuerdo Ministerial No. 06, publicado en la
Edición Especial del Registro Oficial No. 136 de 04 de mayo de 2015.
 Acuerdo Ministerial No. 097. Anexo 1 del libro VI del Texto Unificado de Legislación
Secundaria: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al Recurso Agua.
 AccuWeather. (29 de 07 de 2019). Ecuador Tiempo Meteorológico. Obtenido de
https://www.accuweather.com/es/ec/jipijapa/127670/july-weather/127670
 Canter, Larry W., Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Editorial McGraw Hill,
Segunda Edición, 1997.
 Cañadas C., L. 1983. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. PRONAREG – Ministerio
de Agricultura y Ganadería. Quito, Ecuador.
 Código Orgánico Ambiental (COA), publicado en el Registro Oficial Suplemento 983 del
12 de abril del 2017.
 Código Orgánico De Organización Territorial Autonomía Y Descentralización (COOTAD).
 Código de Salud del 8 de febrero de 1971.
 Constitución de la República del Ecuador. Publicada en el R.O. N.º 449, 20 de octubre del
2008.
 Convenio de Basilea adoptado en Basilea el 22 de marzo de 1989, entró en vigor el 7 de
febrero de 1994.
 Florent DEMORAES, R. D. (Agosto de 2001). Cartografía de Riesgos y Capacidades en le
Ecuador. Recuperado el 02 de Mayo de 2018, de Mapas de Amenazas, Vulerabilidad y
Capacidades en el Ecuador.:
http://www.savgis.org/SavGIS/Etudes_realisees/DEMORAES_DERCOLE_Cartografia_riesg
os_2001.pdf
 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2000). Estimación de Flujos de Diseño.
Obtenido de México:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/hammeken_a_am/capitulo3.pdf
 Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial N.º 2 del 25 de enero del 2000.
 Ley Orgánica de Salud
 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266:2013. Transporte Almacenamiento y Manejo
de Materiales Peligrosos.
 Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2014, Productos Químicos Industriales
Peligrosos, Etiquetado de Precaución, Requisitos.
 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores (Decreto N° 2393).
 Reglamento de aplicación de la ley de aguas. Publicado en el registro oficial N° 233 del
26 de Enero de 1973.
 Weather Spark, W. (28 de 07 de 2019). El clima promedio en Jipijapa - Ecuador. Obtenido
de https://es.weatherspark.com/y/18287/Clima-promedio-en-Jipijapa-Ecuador-durante-
todo-el-a%C3%B1o

Página 263 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

14 CAPITULO XIII: ANEXOS FOTOGRÁFICOS.

FOTO 1. ESTACIÓN DE SERVICIOS

FOTO 2. ÁREA DE DESPACHO.

Página 264 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

FOTO 3. ÁREA DE DESCARGA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS.

FOTO 4. SEÑALIZACIÓN

Página 265 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

FOTO 5. BAÑOS.

FOTO 6. DISPENSADOR DE AGUA Y AIRE AL PARQUE AUTOMOTOR.

FOTO 7. CARRILES DE CIRCULACIÓN.

Página 266 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

FOTO 8. CUARTO DE MÁQUINA.

FOTO 9. JARDINERA.

Página 267 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

FOTO 10. ADMINISTRACIÓN.

FOTO 11. SISTEMA CONTRA INCENDIO.

Página 268 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

FOTO 12. CANALETAS.

FOTO 13. BOCAS DE LLENADO.

FOTO 14. TRMPA DE GRASA.

Página 269 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

FOTO 15. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS FOTO 16. PUNTO DE ENCUENTRO

FOTO 17. CENTRO DE ACOPIO DE DESECHOS PELIGROSOS.

Página 270 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

FOTO 18. CONTENERDOR DE DESECHOS NO PELIGROSOS. FOTO 19. BIDON DE AGUA

Página 271 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

15 CAPITULO XIV: ANEXOS DOCUMENTALES

a) RUC
b) CEDULA DE IDENTIDAD
c) CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN
d) APROBACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESIA
e) REGISTRO NUEVO CONSULTOR
f) PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL
g) CONTROL ANUAL DE LA ARCH
h) ACTA DE INSPECCIÓN DE CUERPO DE BOMBEROS
i) FACTURA DE RECARGA DE EXTINTORES
j) LISTADO DEL PERSONAL
k) CERTIFICADOS MÉDICOS
l) REGISTRO INTERNO DE DESECHOS PELIGROSOS
m) REGISTRO DE LIMPIEZA DE TRAMPAS DE GRASAS
n) REGISTRO DE MANTENIMIENTO Y REGISTRO DE HORAS USO DEL GENERADOR
Y COMPRESOR
o) REGISTRO CONSULTOR MAE.

Página 272 de 273


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.

Página 273 de 273

También podría gustarte