Esia Jipijapa 3
Esia Jipijapa 3
Esia Jipijapa 3
“JIPIJAPA 3”
PROPONENTE: ANA PRISCILA ULLAURI NOBLECILLA
OCTUBRE DE 2019
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Código de Proyecto
MAE-RA-2018-392969.
SUIA
Preparado para:
Email: ambiente@manabi.gob.ec
Preparado por:
Av. Francisco de Orellana, Alborada 3era Etapa, MZ BA, Solar 16, Guayaquil – Ecuador
Email: info@sisgaesa.com
Página 2 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
ÍNDICE
Página 3 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 4 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 5 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 6 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 7 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 8 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 9 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 10 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
ÍNDICE DE TABLAS
Página 11 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 12 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Página 13 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
ÍNDICE DE MAPAS.
Página 14 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
RESUMEN EJECUTIVO
Con fecha 31 de julio de 2019 mediante oficio s/n, el proponente del proyecto solicita
extensión del plazo para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Estación de servicio Jipijapa 3, por motivo de contratación de un nuevo consultor
ambiental; consiguiente a esto mediante oficio N.º 0274-CA-DGARR-GDM-2019
generado en Portoviejo el 08 de agosto de 2019 establece que previo a otorgar la
solicitud del plazo se requiere el ingreso del contrato del nuevo consultor.
En contestación al oficio N.º 0274 el 22 de agosto de 2019 mediante oficio s/n, se realiza
el ingreso del nuevo consultor ambiental, para que finalmente la Dirección de Gestión
Ambiental, Reforestación, y Riesgo, a través de oficio N.º 0358-CA-DGARR-GDM-2019,
otorga la ampliación del plazo para la presentación del estudio de impacto ambiental.
Página 15 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Descripción del estado actual del ambiente en los componentes físico, biótico y
socioeconómico, mediante la revisión bibliográfica.
Identificar, evaluar, valorizar y jerarquizar los impactos ambientales ambientales
(impactos ambientales) que actualmente existen en el área.
Así también conforme la aplicación de las matrices legales se obtienen los siguientes
resultados:
R E S U LTA D O S D E E VA L UA C I O N D E C U M P L I M I E N TO
LEGAL
25
20
Título del eje
15
10
0
C NC- NC+
Series1 21 8 0
Página 16 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 17 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
RUC 0702599150001
REPRESENTANTE LEGAL /
__________________________________
PROPIETARIO
ULLAURI NOBLECILLA ANA PRISCILA
TELÉFONO 0991029145
CORREO darwinbustop@hotmail.com
RUC 0993202541001
TELÉFONO 0987595383-0993098645
kimberlin.prieto@sisgaesa.com
CORREO
info@sisgaesa.com
Página 18 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Elaboración de Mapas.
Página 19 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Las siglas y abreviaturas que se utilizaron durante la elaboración del presente EsIA Ex –
Post quedan claramente definidas y descritas en esta sección, lo que evitará al lector
tener que buscar las palabras y siglas o abreviaturas en el texto:
CI Certificado de Intersección
LA Licencia Ambiental
PC Plan de Contingencias
Página 20 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
RO Registro Oficial
DE Decreto Ejecutivo
AM Acuerdo Ministerial
L Litro
cm Centímetros
Ha Hectárea
Hz Hertz
Km Kilometro
M Metro
U Unidad
M2 Metro cuadrado
Página 21 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
1.7. DEFINICIONES
Página 22 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Disposición final de residuos. - Proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en forma
definitiva, en forma definitiva, efectuado por las personas prestadoras de servicios,
disponiéndolos en lugares especialmente diseñados para recibirlos y eliminarlos.
Página 23 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Grasas. - Sustancia de procedencia vegetal o animal. La mayor parte de estas grasas son
los llamados ácidos grasos como el palmítico y combinados con glicerina; son llamados
glicéridos.
Marco legal. - Proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y
determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Fundamento legal.
Norma de calidad ambiental. - Dato numérico adoptado para usarse como marco de
referencia con el cual se comparan las mediciones ambientales con el propósito de
verificar su cumplimiento.
Ph- Se define como una medida que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una
solución en una escala que varía entre 0 y 14 La acidez aumenta cuando el pH disminuye.
Una solución con un pH menor a 7 se dice que es ácida, mientras que si es mayor a 7 se
clasifica como básica. Una solución con pH 7 será neutra.
Pozo de monitoreo. - Permite evaluar la calidad del agua subterránea de los niveles
freáticos existentes en el predio.
Página 24 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Recolección. - Acción y efecto de retirar y recoger las basuras y residuos sólidos de uno
o varios generadores, efectuada por su generador o por la entidad prestadora del servicio
público.
Ruido. - Es la energía producida por actividades antrópicas, esto origina ondas sonoras
que se impactan con las moléculas que se encuentran en el aire, originando vibraciones
y estas llegan a nuestros oídos.
Página 25 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Sistema de drenaje. - Instalación que permite recolectar, conducir y desalojar las aguas
negras, aceitosas y pluviales de la Estación de Servicio.
Sistema de gestión. - Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr
dichos objetivos.
Tubería. - Conducto que se utiliza para transportar productos con válvulas y accesorios
que conforman un todo.
Zonas Verdes. - Las áreas verdes son superficies de espacio público cuya cobertura
predominante está constituida por vegetación o cuerpos de agua. Incluyen parques
públicos, corredores viales, cauces de aguas, rondas de los ríos, lagunas y también áreas
sociales de carácter privado, pero con acceso a segmentos significativos de la población.
Las áreas verdes urbanas están definidas por los planes de ordenamiento territorial.
Página 26 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
2.1. ANTECEDENTES
Decreto Ejecutivo No 752: Reglamento al Código Orgánico Ambiental del R.O No. 507
de 12 de junio de 2019 en su Art. 420 establece que regulación Ambiental:
Página 27 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Con fecha 31 de julio de 2019 mediante oficio s/n, el proponente del proyecto solicita
extensión del plazo para la presentación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Estación de servicio Jipijapa 3, por motivo de contratación de un nuevo consultor
ambiental; consiguiente a esto mediante oficio N.º 0274-CA-DGARR-GDM-2019
generado en Portoviejo el 08 de agosto de 2019 establece que previo a otorgar la
solicitud del plazo se requiere el ingreso del contrato del nuevo consultor.
En contestación al oficio N.º 0274 el 22 de agosto de 2019 mediante oficio s/n, se realiza
el ingreso del nuevo consultor ambiental, para que finalmente la Dirección de Gestión
Ambiental, Reforestación, y Riesgo, a través de oficio N.º 0358-CA-DGARR-GDM-2019,
otorga la ampliación del plazo para la presentación del estudio de impacto ambiental.
2.2. ALCANCE
Página 28 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Para finalmente elaborar el Plan de Manejo Ambiental PMA, que a través de medidas de
prevención, control y mitigación se controlen los impactos negativos identificados; con
su respectivo cronograma de cumplimiento y presupuestos definidos.
2.3. OBJETIVOS
Página 29 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 30 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Análisis de Riesgo Ambiental: El análisis de riesgos en la zona, permite advertir los daños
potenciales que pueden manifestarse por un proceso realizado o previsto o por un
Página 31 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Riesgos del Proyecto en el Ambiente Laboral. - Para el desarrollo del análisis del proyecto
se empleará una modificación de la metodología propuesta por William T. Fine para
Análisis de Riesgo. Esta metodología se basa en valorar tres criterios, consecuencia (C),
exposición (E) y probabilidad (P), y multiplicar las notas que se obtuvieron para cada uno
de ellos; de esta forma se obtiene el Grado de Peligrosidad (GP) de un riesgo. Para evaluar
la consecuencia se deben analizar los resultados que serían generados por la
materialización del riesgo estudiado. En este caso, se modifican los parámetros de
evaluación para adaptarse al proyecto, estableciendo la distancia alcanzada por el
impacto negativo como factor para la valoración de la consecuencia.
Página 32 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Art. 14.- Derecho de la población a un buen vivir. -Se reconoce el derecho de la población
a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad
y el buen vivir, sumak kawsay.
Artículo 15.- “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.
La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni
afectará el derecho al agua...”
Art. 71.- La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho
a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus
ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema.
Página 33 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la
explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los
mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas
adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
Art. 397.- -En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones
y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre
las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar
el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, el Estado se compromete a:
Página 34 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser
consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto
consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana,
los plazos, el sujeto consultado y los criterios de y de objeción sobre la actividad
sometida a consulta.
Página 35 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 36 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
ART. 251.- Delitos contra el agua. - La persona que contraviniendo que contamine, será
sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años.
ART. 253.- Delitos contra suelo. - La persona que, contraviniendo la normativa vigente,
será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.
ART. 254.- Contaminación del aire. - La persona que, contraviniendo la normativa vigente
contamine el aire, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Página 37 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Art. 2: Ámbito de aplicación. Las normas contenidas en este Código, así como las
reglamentarias y demás disposiciones técnicas vinculadas a esta materia, son de
cumplimiento obligatorio para todas las entidades, organismos y dependencias que
comprenden el sector público, personas naturales y jurídicas, comunas, comunidades,
pueblos, nacionalidades y colectivos, que se encuentren permanente o temporalmente
en el territorio nacional.
Numeral 5.- Promover y garantizar que cada uno de los actores de los procesos de
producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios, asuma la
responsabilidad ambiental directa de prevenir, evitar y reparar integralmente los
impactos o daños ambientales causados o que pudiera causar, así como mantener un
sistema de control ambiental permanente
Página 38 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Numeral 4.- El que contamina paga. Quien realice o promueva una actividad que
contamine o que lo haga en el futuro, deberá incorporar a sus costos de producción
todas las medidas necesarias para prevenirla, evitarla o reducirla. Asimismo, quien
contamine estará obligado a la reparación integral y la indemnización a los perjudicados,
adoptando medidas de compensación a las poblaciones afectadas y al pago de las
sanciones que correspondan.
Numeral 10.- Subsidiariedad. El Estado intervendrá de manera subsidiaria y oportuna en
la reparación del daño ambiental, cuando el que promueve u opera una actividad no
asuma su responsabilidad sobre la reparación integral de dicho daño, con el fin de
precautelar los derechos de la naturaleza, así como el derecho de los ciudadanos a un
ambiente sano. Asimismo, el Estado de manera complementaria y obligatoria exigirá o
repetirá en contra del responsable del daño, el pago de todos los gastos incurridos, sin
perjuicio de la imposición de las sanciones correspondientes. Similar procedimiento
aplica cuando la afectación se deriva de la acción u omisión del servidor público
responsable de realizar el control ambiental.
Art. 23: Autoridad Ambiental Nacional. - El Ministerio del Ambiente será la Autoridad
Ambiental Nacional y en esa calidad le corresponde la rectoría, planificación, regulación,
control, gestión y coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental.
Art. 39: De los principios del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. - La gestión y
administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas deberá basarse en los
principios ambientales de la Constitución y en los principios de intangibilidad y de
conservación, así como en los criterios de manejo integral, representatividad,
singularidad, complementariedad y gestión intersectorial.
Página 39 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
No se exigirá esta garantía o póliza cuando los ejecutores del proyecto, obra o actividad
sean entidades del sector público o empresas cuyo capital suscrito pertenezca, por lo
menos a las dos terceras partes a entidades de derecho público. Sin embargo, la entidad
ejecutora responderá administrativa y civilmente por el cabal y oportuno cumplimiento
del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad licenciada y de las
contingencias que puedan.
Una vez que la Autoridad Ambiental Competente verifique que se ha cumplido con los
requisitos establecidos en este Código y demás normativa secundaria, se procederá a la
emisión de la correspondiente autorización administrativa.
Página 40 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Art. 208.- Obligatoriedad del monitoreo. El operador será el responsable del monitoreo
de sus emisiones, descargas y vertidos, con la finalidad de que estas cumplan con el
parámetro definido en la normativa ambiental. La Autoridad Ambiental Competente,
efectuará el seguimiento respectivo y solicitará al operador el monitoreo de las
descargas, emisiones y vertidos, o de la calidad de un recurso que pueda verse afectado
por su actividad. Los costos del monitoreo serán asumidos por el operador. La normativa
secundaria establecerá, según la actividad, el procedimiento y plazo para la entrega,
revisión y aprobación de dicho monitoreo.
La gestión integral priorizará las sustancias químicas peligrosas para lo cual iniciará con
las severamente restringidas.
La Autoridad Ambiental Nacional requerirá a todas las personas naturales y jurídicas que
participen en las fases de gestión de las sustancias químicas toda la información
necesaria para regular la tenencia y el movimiento de las sustancias químicas a nivel
nacional y sus transferencias al interior o exterior del país.
1. Abastecimiento;
2. Almacenamiento;
3. Transporte;
4. Uso;
5. Exportación; y,
Art. 213: Autorización administrativa para la gestión de sustancias químicas. - Todas las
personas naturales o jurídicas que participen en las fases de gestión de las sustancias
químicas deberán obtener la autorización administrativa de conformidad con las normas
emitidas por la Autoridad
Página 41 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Ambiental Nacional, sin perjuicio de los requerimientos de otras entidades del Estado
con competencia en la materia.
Art. 215: Prevención de los efectos que puedan causar las sustancias químicas. - En caso
de que exista certidumbre técnica y científica de que una sustancia química tenga efectos
adversos para el ambiente, se restringirá o prohibirá la introducción, desarrollo,
producción, tenencia, posesión, comercialización, uso, transporte, distribución,
almacenamiento o exportación de dicha sustancia. La Autoridad Ambiental Nacional
realizará el análisis de la disponibilidad de productos más seguros y eficaces por los que
puedan ser sustituidas dichas sustancias con respaldo del criterio de las entidades con
competencia en la materia, de acuerdo a los procedimientos legales respectivos.
Página 42 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Art. 219: Tenencia de sustancias químicas peligrosas. - Las sustancias químicas peligrosas
solo podrán almacenarse, transportarse y distribuirse con la autorización administrativa
correspondiente.
Art. 220: Gestión de mezclas, productos o materiales con contenido de sustancias químicas
peligrosas. - Para la gestión de mezclas, productos o materiales con contenido de
sustancias químicas peligrosas, así como la importación y exportación de los mismos, se
emitirá la normativa correspondiente, regulando el manejo ambiental adecuado; sin
perjuicio de los requerimientos que emitan otras entidades del Estado con competencia
en la materia.
Art. 223: Tráfico ilícito de sustancias químicas. - Todo movimiento nacional o internacional
de sustancias químicas, sin las correspondientes autorizaciones, será considerado como
ilícito, sin perjuicio de la re exportación de las sustancias o gestión a cuenta del infractor,
así como de las acciones civiles y penales a las que haya lugar, para lo cual se coordinará
el control con las entidades competentes en la materia.
Página 43 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Art. 261: numeral 12.- De las medidas de minimización. La Autoridad Ambiental Nacional,
como ente rector, coordinará con las entidades intersectoriales priorizadas para el efecto
y en base a las capacidades locales, lo siguiente:
La promoción de la reutilización de residuos orgánicos e inorgánicos, así como el
aprovechamiento de su potencial energético.
Art. 318: numeral 11.- El incumplimiento de los límites máximos permisibles sobre
vertidos, descargas y emisiones. Para esta infracción aplicará, según corresponda, la
sanción contenida en el numeral 4 del artículo 320 - (Suspensión temporal de la actividad
o del aval oficial de actuación).
Art 1. Del objeto de la Ley. - Esta Ley norma el ejercicio de los derechos soberanos del
Estado ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico
Hidrocarburíferas.
Art 80. Aplicación. - Para las distintas fases de la industria Hidrocarburíferas, se aplicarán
de manera transversal y obligatoria las políticas que rigen
Art 81. Estudios ambientales. - Los sujetos de control que operen en el sector
Hidrocarburífero, presentarán el estudio ambiental para las distintas actividades o fases
establecidas en esta Ley, a la autoridad ambiental.
Art 83. Unidad de control. - Los sujetos de control contarán con instancias especializadas,
insertadas adecuadamente en sus estructuras institucionales, para facilitar las acciones
que en lo socio-ambiental, seguridad y salud les corresponde ejecutar.
3.1.3.5. LEY ORGÁNICA DE SALUD. R.O. NO. 423 DEL 22 DE DICIEMBRE DE 2006.
ART. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, en relación a la salud tiene
derecho de: acceso universal, gratuito, equitativo y libre de contaminación.
ART. 8.- Son deberes individuales y colectivos en relación con la salud cumplir con las
medidas de prevención y control establecidas por las autoridades de salud.
ART. 95.- Normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con
la salud humana.
Página 44 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
ART. 96.- Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos,
las fuentes y cuencas hidrográficas.
ART. 111.- Normas técnicas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que
afectan a los sistemas respiratorio, auditivo y visual.
3.1.3.6. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento Del Agua. R.O. No.
305 del 6 de agosto de 2014.
ART. 1.- Los recursos hídricos son parte del patrimonio natural del Estado y serán de su
competencia exclusiva, la misma que se ejercerá concurrentemente entre el Gobierno
Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, de conformidad con la Ley.
ART. 114.- Para la disposición de desechos líquidos por medio de inyección se contará
previamente con el respectivo permiso ambiental, el que garantizará condiciones seguras
que no afecten a los acuíferos de agua dulce en el subsuelo, fuentes de agua para
consumo humano, riego, ni abrevadero.
Art. 11.- OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES: Cumplir con los diecisiete enumérales
de este artículo.
Art. 13.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES: Cumplir con los ocho enumérales de
este artículo.
Art. 23.- SUELOS, TECHOS Y PAREDES: Cumplir con los cuatro enumérales de este artículo.
Art. 34.- LIMPIEZA DE LOCALES: Cumplir con los once enumérales de este artículo.
Art. 37.- COMEDORES: Cumplir con los cuatro enumérales de este articulo
Art. 39.- ABASTECIMIENTO DE AGUA: Cumplir con los ocho enumérales de este artículo.
Art. 40.- VESTUARIOS: Cumplir con los cuatro enumérales de este artículo.
Página 45 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Art. 44. LAVABOS: Cumplir con los cuatro enumérales de este artículo.
Art. 46. SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS. - Todos los centros de trabajo dispondrán
de un botiquín de emergencia.
Art. 130. CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS: Cumplir con los tres enumérales de este articulo
Art. 159. EXTINTORES MÓVILES: Cumplir con los cuatro enumérales de este artículo.
Art. 164.- Señalización de Seguridad: Cumplir con los seis enumérales de este artículo.
Art. 10.- Programa y presupuesto ambiental anual. - deberá ser presentado hasta el
primero de diciembre de cada año.
Art. 12.- Monitoreo ambiental interno. - Los sujetos de control deberán realizar el
monitoreo ambiental interno de sus misiones a la atmósfera, descargas líquidas y sólidas,
así como de la remediación de suelos y/o piscinas contaminados.
Art. 20. – Manejo de aspectos socio-ambientales. – Los sujetos de control, en todas las
fases de las actividades hidrocarburíferas que ejecuten y en las áreas de operaciones,
Página 46 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Art. 22.-Límites de ruido. – Los límites permisibles para emisión de ruidos estarán sujetos
a lo dispuesto en la Tabla No. 1 del Anexo 1 de este Reglamento.
Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles, cumplir con los ocho
literales.
Art. 34. – Características. – Los Estudios Ambientales serán requeridos previo al desarrollo
de cada una de las fases de la actividad hidrocarburífera, según los criterios constantes
en este Reglamento.
Página 47 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Art. 77. – Manejo de desechos. – Además de lo establecido en los artículos 28, 29, 30 y
31 de este Reglamento, la comercialización de combustibles, lubricantes y afines a los
diferentes sectores de consumo
Art. 431. Licencia ambiental. - La Autoridad Ambiental Competente, a través del Sistema
Único de Información Ambiental, otorgará la autorización administrativa ambiental para
obras, proyectos o actividades de mediano o alto impacto ambiental, denominada
licencia ambiental.
3.1.4.4. ACUERDO MINISTERIAL NO. 061 SUSTITUYESE EL LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO
DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA. PUBLICADO EN EL R.O. 316 DEL 04 DE MAYO DE
2015.
Art. 1 Ámbito. - El presente Libro establece los procedimientos y regula las actividades y
responsabilidades públicas y privadas en materia de calidad ambiental.
Art. 17 Del pago por servicios administrativos. - Los pagos por servicios administrativos
son valores que debe pagar el promotor de un proyecto, obra o actividad a la Autoridad
Ambiental Competente.
Página 48 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
3.1.4.5. ACUERDO MINISTERIAL NO. 097-A, EN DONDE SE INCLUYE LOS ANEXOS DEL
LIBRO VI DEL ACUERDO MINISTERIAL Nº061. Julio 2015.
Art. 2.- Expídase el Anexo 2. Referente a la Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo
y Criterios de Remediación.
Art. 3.- Expídase el Anexo 3. Referente a la Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes
Fijas.
Art. 4.- Expídase el Anexo 4. Referente a la Norma de Calidad del Aire Ambiente o nivel
de inmisión.
Art. 5.- Expídase el Anexo 5. referente a los niveles máximos de Emisión de Ruido y
Metodología de Medición para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y Niveles Máximos de
Emisión de Vibraciones y Metodología de Medición.
Art. 1.- Reformar el Acuerdo Ministerial No. 061, publicado en la Edición Especial del
Registro Oficial No. 316 de 04 de mayo de 2015; mediante cual se expidió la reforma del
Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Amiente; de
conformidad con las disposiciones del presente instrumento.
Para efectos de lo previsto en el penúltimo inciso del artículo 176 del Código Orgánico
del Ambiente, la inclusión de las modificaciones o ampliaciones se hará mediante
pronunciamiento de la Autoridad Ambiental Competente; el acto administrativo que se
expida para el efecto modificará el instrumento legal mediante el que se regularizó la
actividad, incorporándose al mismo los derechos, obligaciones y provisiones que sean
del caso.
Página 49 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Para efectos de lo previsto en el inciso final del artículo 176 del Código Orgánico del
Ambiente, el operador deberá realizar una actualización del Plan de Manejo Ambiental,
la cual será aprobada por la Autoridad Ambiental Competente.
Cuando el proyecto, obra o actividad requiera desplazarse a otro lugar dentro del área
licenciada, de forma previa, el operador deberá comunicar sobre dicho desplazamiento
a la Autoridad Ambiental Competente, para obtener el pronunciamiento
correspondiente.
Los proyectos, obras o actividades que cuenten con una normativa ambiental específica,
se regirán bajo la misma y de manera complementaria con el presente Libro”.
Art. 3.- Incorpórese un artículo posterior al artículo 19, con el siguiente contenido:
Art. 4.- Incorpórese un artículo posterior al artículo 20, con el siguiente contenido:
Página 50 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
El operador no podrá iniciar la ejecución del plan de cierre y abandono sin contar con la
aprobación del mismo por parte de la Autoridad Ambiental Competente.
Art. 19.- Incorpórese tres incisos posteriores al literal c) del artículo 88 con el siguiente
contenido:
Página 51 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
La aprobación del plan de minimización tendrá una vigencia de 5 años, luego de lo cual,
el operador deberá proceder a la actualización del mismo. Sin perjuicio de lo anterior, el
plan podrá también ser actualizado a solicitud del operador o por disposición de la
Autoridad Ambiental Nacional.
Art. 20.- Sustitúyase el contenido el literal n) del artículo 88, por el siguiente:
Los generadores que realicen la gestión propia de sus residuos o desechos peligrosos o
especiales en cualquiera de sus fases deberán cumplir con todas las disposiciones
establecidas para el efecto en la presente normativa, misma que en caso de ser necesario,
se complementará con las normas internacionales aplicables,”
Página 52 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Artículo 4. Reformar el Artículo 7 del Acuerdo Ministerial Acuerdo Ministerial 013 del 14
de febrero de 2019, en los siguientes términos:
50%
Ciudadana: 50%
Para el pago de los honorarios de los facilitadores por realización parcial de las
actividades de los procesos de participación social (PPS) iniciados antes de la aplicación
del Código Orgánico del Ambiente se empleará lo establecido en la Quinta Disposición
General del Acuerdo Ministerial 083-B de 08 de junio de 2015.
Capítulo I
Página 53 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Art. 1.- Entiéndase por Proceso de Participación Social las acciones mediante las cuales
la Autoridad Ambiental Competente informará a la población sobre la posible realización
de proyectos, obras o actividades, así como sobre los posibles impactos socio
ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad de
recoger sus opiniones y observaciones, e incorporar en los Estudios Ambientales aquellas
que sean técnica y económicamente viables.
Capítulo II
Página 54 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Art. 8.- Para la organización local del Proceso de Participación Social (PPS), el Facilitador
Socio ambiental asignado, realizará de manera obligatoria una visita previa al área de
Influencia Directa del proyecto, obra o actividad con la finalidad de identificar los medios
de comunicación locales y establecer los Mecanismos de Participación Social más
adecuados, en función de las características sociales locales, de manera que la
convocatoria sea amplia y oportuna, y que la información transmitida sea adecuada
Art. 1.- Límites permisibles. - Se fijan los valores máximos permisibles de emisiones a la
atmósfera para los diferentes tipos de fuentes de combustión, en función de los tipos de
combustible utilizados y de la cantidad de oxígeno de referencia atinente a condiciones
normales de presión y temperatura, y en base seca, conforme las tablas 1, 2, 3 y 4. En
aquellos casos donde se utilicen mezclas de combustibles, los límites aplicados
corresponderán al del combustible más pesado.
Art. 5.- Excepciones. d) Quedan eximidos del monitoreo de emisiones los generadores
emergentes, motores y bombas contra incendios cuya tasa de funcionamiento sea menor
a 300 horas por año. No obstante, si dichas unidades no son sujetas a un mantenimiento
preventivo estricto, la Dirección Nacional de Protección Ambiental puede disponer que
sean monitoreadas trimestralmente.
Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos
peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento
de registro de generadores de desechos peligrosos.
Página 55 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 56 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 57 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
SHAPE X Y ZONA
Página 58 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 59 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Para el ingreso a las instalaciones a la estación de servicio se dispone una vía de primer
orden, la ubicación de la gasolinera se encuentra en la Vía Jipijapa – Guayaquil.
Página 60 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 61 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
5.1. INTRODUCCIÓN
5.2. METODOLOGÍA
Página 62 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Este cantón está ubicado al sur de la provincia de Manabí, entre los 01 grados 10 minutos
y 01 grados 47 minutos de latitud sur y entre los 80 grados 25 minutos y 80 grados 52
minutos de longitud oeste.
Tradicionalmente se conoce a Jipijapa como la Sultana del Café, por haber sido el primer
cantón productor de café en el Ecuador. Existe un macizo montañoso aislado e irregular,
que se desarrolla entre Jipijapa y Manta, rodeado al norte y oeste por el Océano Pacifico,
al sur por el valle de Jipijapa y al este por el río Portoviejo. En este valle termina la
cordillera de Colonche y las montañas costaneras que siguen hacia Bahía de Caráquez.
No se presentan cadenas largas, más bien son grupos macizos irregulares.
El cantón Jipijapa está circundado por las siguientes unidades políticos administrativas:
Al Norte: Está limitado por los cantones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana.
Al Este: por los cantones Paján y 24 de mayo.
Al Sur: por la Provincia de Santa Elena y Puerto López.
Al Oeste: Por el Océano Pacifico.
5.4.1. GEOLOGÍA
Página 63 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
FORMACIONES
CARACTERÍSTICAS SUPERFICIE
GEOLÓGICAS
MARINOS
Página 64 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
TOSAGUA
MIEMBRO DOS Lutitas color café chocolate con presencia de vetillas 22747.58
de yeso.
BOCAS
VILLINGOTA
NO APLICABLE 15976.17
Página 65 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
TOTAL 146741.60
Página 66 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
5.4.2. Geomorfología
Página 67 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Estableciendo la relación de la cobertura vegetal y uso del suelo del cantón entre los
años 2000 y 2008 se considera prioritario analizar las unidades de uso que han tenido
mayor variación.
En sectores como Membrillal, Joa, Julcuy, Soledad realizan actividades que contribuyen
a la disminución del bosque nativo como es la producción de ladrillo de forma rutinaria
y la producción de carbón donde hacen uso del bosque nativo para realizar esta
actividad. También el sobrepastoreo del ganado caprino disminuye el bosque nativo y
sobre todo limita su regeneración. Así mismo se pueden evidenciar áreas sin cobertura
vegetal que corresponde a todas aquellas áreas con deslizamiento de suelo.
El MAE ha reforestado desde el 2012 hasta la presente fecha en el cantón Jipijapa 3827
has. distribuidas en las 7 parroquias con especie nativas de cada uno de los sectores.
Página 68 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 69 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 70 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
TOTAL 4833.06
El Programa Socio Bosque del Ministerio del Ambiente conserva alrededor de 995,48 has
desde el 2009 al 2013, en el cantón Jipijapa, mediante la identificación de áreas mismo
que se hayan solamente en propiedades individuales para beneficiar a ciudadanos de
este sector y a través de un incentivo económico, estableciendo compromiso con el
agricultor para la conservación del bosque (Fuente MAE año 2013).
El suelo como soporte de la vida animal y vegetal constituye un recurso natural básico
en el ecosistema. Desde la perspectiva del desarrollo humano, a más de las actividades
productivas alimentarias de manera general las características físicas de los suelos de la
zona son de textura variable, distribución irregular de materia orgánica.
Jipijapa es una zona que posee diversas propiedades físicas de los suelos que van desde
suelos con textura fina, gruesa, media, moderadamente gruesa; predominando los suelos
con textura fina con una superficie de 105.645,00 has que corresponden al 72% del total
del territorio donde los suelos son arcillosos y se denominan suelos pesados o fuertes,
presentan baja permeabilidad al agua y elevada retención de agua (se encharca).
Esto hace que esté mal aireado y el drenaje sea pobre, incluso cuando el suelo se seca,
la textura fina de sus partículas hace que se unan o formen terrones, mismo que requiere
de la adición de grandes cantidades de materia orgánica para mejorar su estructura.
Página 71 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Página 72 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
MODERADAMENTE
289,21 0,20
GRUESA
La superficie de la tierra, sus variaciones caracterizadas por la altura y forma del terreno
constituyen el relieve terrestre, en el cantón existe un macizo montañoso aislado e
irregular, que se desarrolla entre Jipijapa y Manta, rodeado al norte y oeste por el Océano
Pacifico, al sur por el valle de Jipijapa y al este por el río Portoviejo. En este valle termina
la cordillera de Colonche y las montañas costaneras que siguen hacia Bahía de Caráquez.
No se presentan cadenas largas, más bien son grupos macizos irregulares.
El relieve del cantón está condicionado por alturas que varían desde 50 m hasta 800
msnm, es bastante irregular con altitudes más pronunciadas en la parte sur-este donde
sobresale un Cerro Sin Nombre con 820 msnm; en la parte centro-sur sobresale un
accidente orográfico con una altitud de 635 metros.
Página 73 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Es necesario indicar que del total de la superficie que son 146741.60 has. el 31,90%
corresponde a relieve montañoso con pendientes mayores a 70% y de acuerdo a la
capacidad de uso de las tierras estas tienen severas limitaciones, independiente de sus
limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su utilización en
actividades agrícolas o pecuarias.
RELIEVE DESCRIPCIÓN
Suave a ligeramente Áreas del perfil costanero hacia la parte continental con
ondulado pendientes de 5-12% ubicadas en el sector noroeste.
Suave o ligeramente
5.- 12 5869.45 4.00
ondulado
Página 74 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Moderadamente
12.- 25 9793.17 6.67
ondulado
5.4.6. Climatología
5.4.6.1. Clima
El clima predominante de Jipijapa es cálido seco en la zona Oeste y cálido húmedo con
temporadas secas en la zona Este, con una temperatura media 24°C afectada por la
presencia de dos temporadas; seca (entre mayo y octubre) y de lluvias (entre noviembre
y abril).
Página 75 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
El clima es un factor fundamental para el Cantón Jipijapa y por la influencia de las zonas
climáticas permite que haya hábitat en donde se desarrollan una gran variedad de
especies vegetales. Una parte montañosa por encima de los 400 msnm. es la que aporta
los escurrimientos mayores a las cuencas.
5.4.6.2. Precipitación
Tabla 8: Precipitación.
VARIABLE DESCRIPCIÓN
Suroccidente
| Cálido Húmedo |
Página 76 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Gráfico 4: Precipitación.
Fuente: https://es.weatherspark.com
La temporada más mojada dura 3,4 meses, de 12 de enero a 26 de abril, con una
probabilidad de más del 30 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 58 % el 13 de febrero.
La temporada más seca dura 8,6 meses, del 26 de abril al 12 de enero. La probabilidad
mínima de un día mojado es del 1 % el 22 de agosto.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común
de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 58 % el
13 de febrero.
5.4.6.3. Lluvia
Jipijapa tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación. La temporada de
lluvia dura 6,8 meses, del 30 de noviembre al 23 de junio, con un intervalo móvil de 31
días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante los 31
días centrados alrededor del 23 de febrero, con una acumulación total promedio de 154
milímetros.
El periodo del año sin lluvia dura 5,2 meses, del 23 de junio al 30 de noviembre. La fecha
aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 5 de octubre, con una acumulación
total promedio de 2 milímetros.
Página 77 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Fuente: https://es.weatherspark.com
5.4.6.4. Velocidad del Viento
La velocidad promedio del viento por hora en Jipijapa tiene variaciones estacionales
considerables en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 7,8 meses, del 20 de mayo al 14 de enero, con
velocidades promedio del viento de más de 13,4 kilómetros por hora. El día más ventoso
del año en el 12 de octubre, con una velocidad promedio del viento de 17,0 kilómetros
por hora.
El tiempo más calmado del año dura 4,2 meses, del 14 de enero al 20 de mayo. El día
más calmado del año es el 22 de marzo, con una velocidad promedio del viento de 9,8
kilómetros por hora.
Fuente: https://es.weatherspark.com
Página 78 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
La dirección del viento promedio por hora predominante en Jipijapa es del oeste durante
el año.
Fuente: https://es.weatherspark.com.
5.4.6.5. Temperatura
Fuente: https://es.weatherspark.com.
Página 79 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por
hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color
es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.
Fuente: https://es.weatherspark.com.
5.4.6.6. Humedad Relativa
El período más húmedo del año dura 7,9 meses, del 28 de noviembre al 24 de julio, y
durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por
lo menos durante el 51 % del tiempo. El día más húmedo del año es el 25 de febrero,
con humedad el 100 % del tiempo.
Fuente: https://es.weatherspark.com.
Página 80 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
5.4.6.7. Nubosidad
En Jipijapa, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía
considerablemente en el transcurso del año.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 19 de octubre; dura 7,2
meses y se termina aproximadamente el 25 de mayo. El 24 de febrero, el día más nublado
del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 81 % del tiempo y despejado,
mayormente despejado o parcialmente nublado el 19 % del tiempo.
Fuente: https://es.weatherspark.com.
5.4.6.8. Heliofanía
Página 81 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Fuente: https://es.weatherspark.com.
La salida del sol más temprana es a las 6:00 el 6 de noviembre, y la salida del sol más
tardía es 31 minutos más tarde a las 6:31 el 14 de febrero. La puesta del
sol más temprano es a las 18:10 el 31 de octubre, y la puesta del sol más tardía es 31
minutos más tarde a las 18:41 el 8 de febrero.
Fuente: https://es.weatherspark.com.
5.4.7. Hidrología
Página 82 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación Aunado a esto
el total de agua captada por lluvias, que aproximadamente el 70% se evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y
la extensión territorial que comprende aunado a la corta temporada de lluvias hace que
la disponibilidad del agua sea cada vez menor.
Para mitigar la falta agua en la ciudad debe considerarse la reactivación de la presa Tierra
Amarilla que actualmente se encuentra absolvada. Misma que servirá como alternativa
para atenuar la escasez en temporadas críticas y a su vez mejorará la productividad
ecológica y turística del sector considerando que es una zona donde se encuentra
acuíferos.
SISTEMA
N.º CUENCAS AREA Km2 PORCENTAJE
HIDROGRÁFICO
Página 83 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
De estas Cuencas identificadas en el territorio del cantón 6 están dentro del Sistema
hidrográfico del cantón Jipijapa, donde las aguas de estos ríos desembocan al Océano
Pacífico excepto el río Daule que desemboca en el río Guayas.
La ciudad sobre todo está influenciada por la Cuenca del río Jipijapa con una superficie
de 253,850Km que es el 1,3 % del total del territorio de Manabí cuyo aporte en cuanto a
la red hídrica que presenta es de gran importancia para el desarrollo de la población,
mismo que se encuentra degradada por ciertos factores tales como tala de árboles para
la expansión agrícola en la cuenca alta y media, bajo nivel freático por efecto de la
evapotranspiración, taponamiento en ciertos sectores de la parte la parte alta para
utilización en actividades productivas.
También se tiene la cuenca del río Guayas (subcuenca rio Paján) en el cantón Jipijapa;
Cuenca del rio Ayampe sector de la parroquia Pedro Pablo Gómez.
Las partes altas de estas cuencas pueden aportar al ecoturismo del cantón mediante la
conservación del ecosistema y beneficiar a las poblaciones que se encuentran en su
trayecto con la dotación de agua para consumos humano y actividades agrícolas y en las
zonas bajas estos drenajes contribuirían al recurso hídrico de los cantones Paján y Puerto
López permitiendo desarrollar actividades productivas y por ende disminuir la pobreza
de algunos sectores de dichos cantones.
Página 84 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Se realizan obras de protección y conservación en: río San Pedro, pozo de agua azufrada
y pozo Mariscal Sucre.
Los beneficios que brinda este recurso son: como suministro para consumo humano y
en pequeñas proporciones para riego. Sin embargo, en ciertas zonas del cantón existe
carencia de este recurso para actividades agrícolas. No existen las obras adecuadas para
que los agricultores puedan aprovechar el agua y fomentar el desarrollo de esta actividad
en el cantón.
5.4.9. Ruido
Página 85 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Punto de Parámetros
muestreo Ba CE Cr DQO pH Pb ST TPH V
Límites
<5 <2500 <0,5 <120 5-9 <0,5 <1700 <20 <1
Permisibles
Fuente: RAOHE, 2001.
El paisaje del proyecto se encuentra alterado, debido a que se encuentra ubicado en una
zona intervenida por el desarrollo vial, habitacional, industrial, etc.
Para la identificación del contenido biótico, se utilizó información existente sobre el área
de estudio y las observaciones realizadas durante el levantamiento de información en el
campo.
Flora
Fauna
5.5.1. Flora
Fase de Oficina
Fase de Campo
Página 86 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
NOMBRE NOMBRE
FAMILIA FOTO
CIENTÍFICO COMÚN
Ceiba
Bombacaceae Ceibo
trichistandra
Hyophorbe
Arecaceae Palma Botella
lagenicaulis
Página 87 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
NOMBRE NOMBRE
FAMILIA FOTO
CIENTÍFICO COMÚN
Fabáceas o Albizia
Guachapelí
legumminosae guachapele
5.5.2. Fauna
Fase de Oficina
Página 88 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
5.5.2.1. Avifauna
El área de estudio corresponde a un área intervenida por lo cual las aves identificadas
son aquellas que se han adaptado a la zona.
NOMBRE
FAMILIA NOMBRE COMÚN FOTO
CIENTÍFICO
Crotophaga
Cuculidae Garrapatero
sulcirostris
5.5.2.2. Mastofauna
Página 89 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
5.5.2.3. Herpetofauna
El área de estudio de acuerdo a sus características de ser altamente intervenidas son las
siguientes:
NOMBRE
NOMBRE COMÚN FOTO
CIENTÍFICO
Ameiva sp Lagartija
Página 90 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
tener un clima seco y por tener una topografía plana y ondulada, donde los relieves más
altos no superan los 300 m de altitud.
La zona donde se realizan las operaciones del proyecto estación de servicio Jipijapa 3, es
un área intervenida y no cuenta con zonas sensibles identificadas cercanas al área.
El paisaje del proyecto se encuentra alterado, debido a que se encuentra ubicado en una
zona intervenida por el desarrollo poblacional que se ha suscitado en el cantón Jipijapa.
La población del Cantón Jipijapa, según el Censo del 2010, es de: 71.083 Habitantes;
representa el 7.7% del territorio de la Provincia de MANABÍ (aproximadamente 1.5 mil
km2).
Página 91 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Que representa el 5,18 % del total de la Provincia de Manabí; y, con una edad promedio
de 31 años. 71.1 mil hab. (5.2% respecto a la provincia de MANABÍ).
Esto indica que existe un crecimiento poblacional tanto en zona urbana como rural de
5,84% (4.154 habitantes) y del 1, 59% (1.133 habitantes) respectivamente; y en el análisis
refleja que por mejorar su estatus de vida hay una migración interna de la zona rural a la
urbana.
Página 92 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
El indicador porcentual del año 2001 al 2010 refleja en el área urbana un crecimiento
poblacional del 1,8% y en el área rural un bajo crecimiento originado por problemas
socio-económicos, eventos naturales, migración, falta de oportunidades, entre otros.
De los datos expuestos, hay que resaltar que para el período 2001 – 2010, la tasa de
crecimiento de la población del cantón fue superior a lo que aconteció a nivel provincial.
Se puede concluir que, en la zona rural, la parroquia con mayor población joven es la
parroquia Puerto Cayo.
Página 93 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
La tasa global de fecundidad del cantón para el año 2010, revela una cifra promedio de
2,4 hijos por mujer en edades fértiles, cifra similar a los promedios provincial (2,4 hijos) y
nacional (2,4 hijos).
Jipijapa nos muestran que la población es relativamente joven con una edad mediana de
23 años de manera coincidente con las cifras que registra el nivel nacional que tiende a
los 23 años, según los datos del censo de población para el año 2010.
De igual manera, la pirámide nos permite visualizar que existen procesos de migración
en el cantón, y las cifras revelan un proceso migratorio interno positivo, considerándose
atractivo a la zona urbana en términos de migración (Tasa neta de migración para el 2010
es de -5,26 por 1.000 habitantes y para el 2001 era de -19,70 por 1.000 habitantes).
Página 94 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
De la población económicamente activa del cantón (22.869 PEA) que manifestó estar
ocupada y Económicamente Inactiva (32.322 PEI); se identificó que las personas se
dedican principalmente a la agricultura y trabajadores calificados (31,93%); es decir,
aquellas ramas de la actividad económica relacionadas con la agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca. La segunda actividad más importante está relacionada con el
Página 95 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
comercio al por mayor y menor que mantiene ocupada al 24,19% y la tercera actividad
económica más relevante con el 16,42% que representa a los empleados, artesanos.
Generalmente los niveles de empleo dentro del cantón Jipijapa son considerados desde
varias perspectivas, ya sea bajo dependencia pública, de empresa privada, o negocio
propio; en la labor agrícola, ganadería, artesanos, pesca y gastronomía, formales e
informales inclusive; forjando así, en sus diferentes aspectos, importantes fuentes de
trabajo para la subsistencia de muchos hogares de los sectores urbano y rural inclusive.
Página 96 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
De esta manera podemos darnos cuenta que la principal actividad que mueve la
economía del cantón es la agricultura con 7.814 personas que se desenvuelven en esta
área por lo cual se debería impulsar más esta actividad por parte de la municipalidad en
cuanto al presupuesto a obras o proyectos a realizar.
Página 97 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Ecuador posee 2’607,960 Ha. de las cuales 1’235,583 Ha. son destinadas a la producción
agrícolas.
De acuerdo al Censo Agropecuario Nacional del 2000 y al uso del suelo, en Jipijapa
existen 8.491 UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS (UPA’S) y una superficie
agropecuaria de 90,129 hectáreas, cuyo uso del suelo se divide en cultivos permanentes
(16,618 hectáreas), cultivos transitorios y barbecho (9,993 hectáreas), tierras en descanso
(3,037 hectáreas), pastos cultivados (20,017 hectáreas), pastos naturales (1,991 hectáreas)
montes y bosques (36,276 hectáreas) y otros usos (1,248 hectáreas).
En la zona alta, de acuerdo a datos estadísticos del 2010 del MAGAP el cultivo
predominante es el café, cultivado en grandes extensiones como monocultivo (13,000
hectáreas), yuca (304 hectáreas), banano (142 hectáreas), plátano (102 hectáreas). En la
zona baja, predomina el cultivo maíz (7,280 hectáreas) arroz (145 hectáreas), maní (100
hectárea) naranja (700 hectáreas).
SUPERFICIE
PRODUCCIÓN RENDIMIENTOS
CULTIVO SEMBRADA
TM TM/HA
(HAS)
CAFÉ 13,000 2,600 0.20
MAÍZ 7,280 18,928 2.60
NARANJA 700 8,680 12.40
YUCA 304 1,459 4.80
ARROZ 145 348 2.40
BANANO 142 7,668 54.00
PLÁTANO 102 1,346 13.20
MANÍ 100 150 1.50
Fuente: MAGAP, 2010.
Página 98 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
Los varios eventos de capacitación que han recibido los agricultores han estado
orientados al área de producción y la comercialización, aún falta incluir en los procesos
de transformación de la materia prima direccionada a los emprendedores.
El cantón Jipijapa es un centro de comercio y servicios. Se observa que las tercenas, venta
de comidas, de frutas y legumbres tienen mayor incidencia. Se debe mejorar el
ordenamiento y control del comercio informal, ya que muchos realizan sus actividades
comerciales ofertando sus productos sobre las calles sin conservar las normas básicas de
higiene y calidad. En el mercado municipal que se encuentra frente al parque central es
menester realizar una nueva propuesta de reordenamiento de dicho centro comercial
para mejorar el ornato del centro de la ciudad.
Es notable destacar que se han construido cubículos en algunas zonas del mercado lo
que ha permitido que muchos comerciantes expendan sus productos de una mejor
manera.
Página 99 de 273
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE Y ABANDONO DE LAS
ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIOS “JIPIJAPA 3”.
En el diagnóstico que se realizó dentro del cantón Jipijapa se logra destacar que el
comercio permite a muchos poder solventar sus necesidades, logrando así crear una
dinámica la cual permite que se realice todo tipo de actividades tales como las que se
detallan a continuación:
Dentro del cantón se está ejecutando el proyecto de Acción Nutricional antes conocido
como “INTI” (Intervención Nutricional Territorial Integral); siendo las parroquias de
Membrilla, La Unión, América, El Anegado y Julcuy; los lugares en los cuales se trabaja
con prioridad pues además de tener alto nivel de desnutrición en la población menor de
5 años de edad, también son las parroquias que registran un mayor nivel de pobreza por
necesidades básicas insatisfechas.
5.6.6.2. Salud
En el cantón Jipijapa según fuentes del MSP se registran 15 unidades de salud de primero
y segundo nivel (entre 2 hospitales, 10 centros de salud, 2 puestos de salud y 1 centro
ambulatorio); los mismos que se encuentran distribuidos de la siguiente manera:
Según datos del Hospital del cantón Jipijapa, en el 2010 se registran 460 casos de
natalidad, 259 partos normales y 201 cesáreas, los embarazos de adolescentes suman a
1115, son mayores que los embarazos esperados, 885 casos en el 2010.
el MIDUVI se encarga de dotar a las viviendas con agua potable (en ciertos casos les
apoyan con la construcción de casas), etc.
La salud conviene ser considerada como una inversión que el Estado debe ejecutar para
la construcción de infraestructura, ampliación física y de recursos humanos, extensión y
mejoramiento cualitativo de los servicios de salud, dotación de insumos, medicamentos
y sistemas sanitarios, entre otros.
Pero estos factores no son los únicos determinantes y éste implica cambios en el accionar
diario de las personas, por lo que, practicar la Salud Preventiva es una opción básica y
necesaria.
5.6.6.3. Educación
El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Jipijapa al año 2012, es el primario con
37,70%, en segundo lugar se encuentra el nivel secundario con un 21,11%, seguido por
la categoría superior con un total de 11,64%; este importante valor registrado para el
nivel superior se debería de alguna manera a la presencia de institutos de educación
superior y universidades que se ubican dentro del cantón; pues la cercanía de los
mencionados establecimientos de tercer nivel en la localidad alienta a los pobladores a
continuar con sus estudios. Denotando que en la actualidad (2014) existe un incremento
en la población estudiantil de tercer nivel de otros sectores de la provincia y del país.
La matrícula neta en el cantón es de 23.573 estudiantes en los tres niveles pre primario,
primario y medio durante el año lectivo 2011- 2012, 11939 son hombres y 11634 son
mujeres hasta la presente existe 196 desertaron especialmente por el trabajo familiar
agrícola, en otros casos por migración dentro del país o fuera de este.
Uno de los problemas sociales que tiene que enfrentar el cantón Jipijapa es el
analfabetismo, que si bien ha decrecido, requiere fijarse una política para hasta el primer
quinquenio reducirla de la tasa existente, evidenciado en datos del último Censo del INEC
– 2010 daban una totalidad del 12,5% en el Cantón.
La gráfica anterior nos muestra que la mujer tiene mayor incidencia en el tema, debido
a las cargas de trabajo familiar en el área rural, sin desmerecer que con las gestiones
realizadas ha decrecido dicho indicador, establecido del 2001 con 28,25% al 2010 con un
23,03%.
5.6.6.3.5. Planteles
5.6.6.4. Vivienda
5.6.6.5.1. Alcantarillado
La Ciudad de Jipijapa cuenta con una red de alcantarillado sanitario en regular estado,
en diferentes sectores y con una deficiencia limitada en su cobertura atiende al 80% de
la población de Jipijapa.
Las aguas servidas son conducidas por el sistema de alcantarillado sanitario, hacia una
planta de tratamiento, que se encuentra ubicada a 5 Km de la ciudad de Jipijapa vía a
Puerto Cayo, en el sitio Joa. Esta planta de tratamiento se encarga de eliminar los
contaminantes de esta agua hasta llegar a niveles apropiados de tal manera que estas
puedan ser descargadas al río, o se la utilice en el riego de productos de ciclo corto.
5.6.6.6. Estratificación
El Programa CNH. Es una modalidad para ayuda al desarrollo integral de los niños/as
menores de 6 años en la estimulación en las áreas de: intelectual, lenguaje, socioafectiva
y psicomotriz.
Programa Del Buen Vivir, dirigido a personas del Adulto Mayor en Rehabilitación física,
Salud Preventiva, Terapia cognitivas, terapia ocupacionales y recreativas.
1. Jipijapa –Portoviejo. En diferentes horarios desde 05H00 cada hora salen los
transportes, duración 45 minutos de viaje.
2. Jipijapa- Manta. En diferentes horarios desde 05H00 cada hora salen los
3. Jipijapa- Puerto López – Manglar alto- Salinas En diferentes horarios desde 05H00 cada
Dos hora salen los transportes.
4. Jipijapa-Paján En diferentes horarios desde 05H00 Dos horas salen los transportes.
5. Jipijapa-Guayaquil En diferente horario desde 03H00 cada hora salen los transportes.
6. Jipijapa-Quito En horario 20H00 la Carlos Aray y a las 21H15 la Reina del Camino salen
los transportes.
7. Jipijapa - Noboa En diferentes horarios desde 05H00 cada hora salen las rancheras y
buses.
Desde las 7H00 am hasta las 18H00, hay mayor frecuencia de rutas, en horas de la noche
se dificulta la transportación y en las madrugadas en menos escala.
La mayoría de comunidades tienen poco acceso a las rutas de cooperativas sino en carros
de cajones y rancheras que viajan a zona rural.
Con respecto a la vialidad tenemos la vía que conecta a Jipijapa con la provincia del
Guayas.
Están consideradas vías de segundo orden las que conectan con las parroquias rurales
del cantón Jipijapa
5.6.6.7.4. Transporte
La demanda de agua para la ciudad de Jipijapa es de 150l/seg., cuenta con una red
urbana de agua entubada para la distribución del líquido vital, sus tuberías están en buen
estado y atiende a un 90.00% de la población, del total de 11.714, usuario que tiene
catastrado la empresa municipal, 8.130 poseen medidores, 1481 no poseen medidores,
y 1.303, y en proceso de depuración, 800 que deben ser incluidos y el 10.00% de la
población se abastecen mediante carros tanqueros, que la obtienen del reservorio
principal, aquí los carros tanqueros llenan sus depósitos que luego serán distribuidos en
venta a cada una de los sectores de la ciudad, constituyéndose en un aprovisionamiento
casi rotativo.
En la ciudad, el servicio de energía eléctrica lo otorga la CNEL, tiene una oficina de cobro,
control y atención al público. Se estima que cubre casi el 100 % de los hogares, pero, a
nivel de alumbrado público tiene mucha deficiencia en lo que respecta a mantenimiento
y a reemplazo de lámparas dañadas o sin servicio.
5.6.6.9. Turismo
Puerto La Boca, tiene una extensa playa con una arena muy fina, la vegetación del sector
por la presencia de corriente subterránea hace del lugar un buen espacio para disfrutar
de vacaciones y un entorno único para vivir que ha sido fuente de inversión para los
jubilados extranjeros que vienen desde el Reino Unido y Norte América que han optado
por este sector para residir sus últimos años de descanso, extendiéndose en
urbanizaciones hasta los límites con el cantón Montecristi.
Los bosques secos, pre montanos y tropicales en sitios como el barro, homo, cerro
rodadero, cascarilla, la botija, clima, el chorrillo, hacen que el clima de Jipijapa sea
agradable, y tenga variaciones que van desde los 12 grados centígrados hasta 28 grados
centígrados en algunas ocasiones.
Jipijapa tiene un legado histórico desde la cultura Valdivia hasta la presente, donde se
debe de mantener latente las costumbres y tradiciones que nos han dejado nuestros
ancestros.
Igual que todo pueblo, tiene sus costumbres y tradiciones es considerado uno de los
cantones manabita que prevalece en su mayoría los habitantes practican la religión
católica, en cada ciudadela, barrios y recintos existen capilla todas están en constante
actividad, de manera especial en fechas de su santo patrono, por eso festejan las fiestas
cívicas, patronales de cada santo en las diferentes parroquias, recintos y comunas; en la
ciudad, el 10 de agosto de San Lorenzo Mártir que es también fecha de fundación en el
año 1565, el 8 de septiembre de la Patrona la Virgen de Agua Santa, 15 de octubre fecha
de independencia y 8 de enero la cantonización.
5.6.6.11. Arqueológico
6.1. INTRODUCCIÓN
Conforme a la Guia Técnica para definición de áreas de influencia, marzo 2015; establece
que un proyecto deberá considerar la detección del área de influencia directa e indirecta
y el área de gestión, enmarcándose en la detección del área referencial del proyecto o
definición del área de estudio, a continuación, se detalla la definición de las áreas
descritas.
Área de Influencia Social Directa: Espacio que resulta de las interacciones directas,
de uno o varios elementos del proyecto, obra o actividad, con uno o varios
elementos del contexto social donde se implantará. La relación directa entre el
proyecto, obra o actividad y el entorno social se da en por lo menos dos niveles
de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas, predios, y sus
correspondientes propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo
orden (comunas, recintos, barrios asociaciones de organizaciones y
comunidades). Guia Técnica para definición de áreas de influencia, marzo 2015.
6.2. METODOLOGÍA
Para determinar el área de influencia (AI) del proyecto se consideraron los siguientes
límites generales, como punto de partida, con respecto a los cuales se establecieron y
analizaron los criterios específicos para la definición del AI, tanto directa como indirecta.
Límite del Proyecto: Se determina por el tiempo y el espacio que comprende el desarrollo
del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico o entorno
natural de las acciones a ejecutarse, que para el caso de este estudio se refiere a la
estación de servicios.
Límites bióticos: Están determinados por las escalas temporales y espaciales, sin limitarse
al área misma de ejecución del proyecto, donde los impactos pueden evidenciarse de
modo inmediato.
Espacio que resulta de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto,
obra o actividad, Guia Técnica para definición de áreas de influencia, marzo 2015.,
conforme a los criterios de determinación conforme a las actividades operativas, el
espacio geográfico y dinámica social se ha ubicado un radio de influencia directa a 100m,
se detalla la situación por componentes ambientales.
COMPONENTE
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
AMBIENTAL
COMPONENTE FÍSICO
COMPONENTE
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
AMBIENTAL
COMPONENTE
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)
AMBIENTAL
COMPONENTE BIÓTICO
COMPONENTE SOCIOECONÓMICO
Espacio socio- institucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades
político-territoriales donde se desarrolla el proyecto, obra o actividad: parroquia, cantón
y/o provincia Guia Técnica para definición de áreas de influencia, marzo 2015., conforme
a los criterios de determinación conforme a las actividades operativas, el espacio
geográfico y dinámica social se ha ubicado un radio de influencia directa a 200 m, se
detalla la situación por componentes ambientales.
COMPONENTE
AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AIID)
AMBIENTAL
COMPONENTE FÍSICO
Ruido y Vibraciones
COMPONENTE BIÓTICO
COMPONENTE SOCIOECONÓMICO
La distancia del área de influencia directa del medio social se establece desde el punto
de ubicación de la estación de servicios hasta los elementos sensibles del medio social,
tales como: escuelas, centros poblados, viviendas, entre otros aspectos. Considerando
los elementos sensibles que se presentan en el área de estudio, se establecen las
siguientes distancias desde la estación de servicios:
COORDENADAS
# ELEMENTO SOCIAL DISTANCIA
X Y
Conforme los elementos sociales de mayor relevancia, cabe destacar que el área social
de la estación de servicio se encuentra en un área no habitada, se detalla a continuación
los actores, durante el levantamiento de información no se pudo obtener el nombre de
los responsables administrativos por lo cual solo consta el nombre del negocio:
Muy Alta Muy alta capacidad asimilativa del ambiente o la intensidad de los
efectos es muy baja.
(5)
Posterior a los análisis de los niveles mencionados, se procede a la valoración del grado
de sensibilidad ambiental el cual está representado de la siguiente forma:
No sensibilidad 21 a 25
Sensibilidad baja 16 a 20
Sensibilidad media 11 a 15
Sensibilidad alta 6 a 10
Las variables seleccionadas para el análisis de sensibilidad del medio físico son:
estabilidad geomorfológica, calidad del suelo, calidad del aire (ruido, emisiones y
vibraciones), y calidad del agua.
Nivel de
Criterio de Tolerancia
Degradación Sensibilidad Descripción
sensibilidad Ambiental
Ambiental
(5) (25) Las diferentes áreas de la estación de servicio son hormigonadas, las áreas
Calidad del (5) donde se almacenan los combustibles líquidos, desechos peligrosos, o cualquier
Muy No
Suelo. Crítico otra sustancia disponen de cubetos de retención
Alta Sensibilidad
(5) (25) El área donde se encuentra la estación de servicio, y dentro del radio de
Calidad del (5) influencia no se encuentran cuerpos de aguas.
Muy No
Agua. Crítico
Alta Sensibilidad
La flora y la fauna son las variables seleccionadas para el análisis de sensibilidad del
medio biótico, tal como se puede observar a continuación.
Nivel de
Criterio de Tolerancia
Degradación Sensibilidad Descripción
sensibilidad Ambiental
Ambiental
De acuerdo al análisis se
representa No Sensibilidad,
(5) (25)
(5) considerando que el área
Flora Muy No donde se encuentra ubicada
Crítico
Alta Sensibilidad la infraestructura de la
estación de servicio es un
área intervenida por
(5) construcción de
(25)
(5) infraestructura civil.
Fauna Muy No
Crítico
Alta Sensibilidad
Viviendas
Centros educativos
Locales comerciales
Fuentes de agua para uso comunitario
Ingreso económico y/o alimenticio de los recursos naturales
Presencia de
Criterio de elementos Tolerancia
Sensibilidad Descripción
sensibilidad sociales Ambiental
sensibles.
Presencia de
Criterio de elementos Tolerancia
Sensibilidad Descripción
sensibilidad sociales Ambiental
sensibles.
6.8. Conclusiones.
7.1. Ubicación
# Cargo N.º
1 Administrador 1
2 Despachadores 8
El detalle de las instalaciones será realizado conforme las áreas construidas del proyecto,
para lo cual en la auditoria se considerarán las siguientes áreas:
Esta zona la constituye una infraestructura, con piso impermeabilizado para evitar la
contaminación del suelo en caso de derrames, dentro de esta área se ha instalado cinco
de tanques metálicos para almacenar 20.000 galones de combustible.
Son tanques subterráneos que se encuentran anclados sobre bases de hormigón. Como
parte de los sistemas técnicos de seguridad y mecánicos para su funcionamiento, los
tanques disponen de las tuberías de venteo para desfogue de gases los cuales son de
hierro galvanizado de 2” de diámetro que se encuentran a una altura de 5 metros sobre
el nivel del piso y provistos de la válvula de presión o venteo; tuberías de descarga de
combustibles y tuberías para distribución o flujo de combustible a los surtidores.
Esta zona la constituye una infraestructura, que se encuentra constituida por un espacio
de estacionamiento del autotanque, pinza de descarga a tierra, bocas de llenado y tubos
de venteo mismas que se encuentran en relación con el número de tanques que se
disponen.
El área se encuentra constituida por 1 marquesina las mismas que cuenta dos islas de
despacho de combustible, en la isla 1 y 2 cuenta con un total de cuatro surtidores o
dispensadores, los cuales se encuentran distribuidos dos por cada isla, con un total de
16 mangueras en funcionamiento para el expendio de combustible.
PRODUCTO N° DE
# ISLA SURTIDOR
QUE DESPACHA MANGUERAS
1. 2 mangueras, 1 *
1 Diesel.
c/lado.
Isla 1
2. 6 mangueras, 2 *
2 Eco, súper y diésel.
c/producto.
3. 4 mangueras, 2 *
3 Eco y súper.
c/lado.
Isla 2
4. 4 mangueras, 2 *
4 Eco y súper.
c/lado.
Elaboración: Equipo Consultor.
La estación de servicio “Jipijapa 3” cuenta con una infraestructura destinada para el área
administrativa, donde se encuentran los departamentos gerencial, contable y
administrativo con sus respectivos equipamientos.
PRODUCTO/EQUIPO CANTIDAD
Generador 1
Compresor de Aire 1
Tótem informativo 1
Botiquín de primeros auxilios 1
Dispensador de agua para consumo
1
del personal
Elaboración: Equipo Consultor.
Imagen 9: Compresor
Labores Administrativas.
llenado están identificadas y cuentan con cierres herméticos protegidas con un cubeto
contenedor de derrames.
En esta etapa la estación de servicio “Jipijapa 3” puede realizar el cierre de las actividades,
sea temporal o definitivamente. En esta última se lleva a cabo la demolición de la
infraestructura de la estación, siempre y cuando se haya realizado informe de aviso a las
autoridades competentes al caso.
La estación de servicio “Jipijapa 3”, de acuerdo a su actividad productiva genera dos tipos
de descargas las primeras son aguas residuales provenientes de las baterías sanitarias,
estas a través de tuberías se destinan al pozo séptico.
Por otra parte, para los efluentes con contenido de hidrocarburos, aceites y grasas,
provenientes de la pista de despacho y área de estacionamiento del autotanque, son
recolectados a través del sistema de canalización y conducidos hacia la trampa de grasas,
para finalmente ser descargadas al pozo séptico.
En cuanto a los desechos peligrosos, son generados como resultado del mantenimiento
y limpieza de áreas donde se manejan hidrocarburos, dentro de los generados tenemos:
lodos de trampa de grasas, filtros usados, lodos de tanque de almacenamiento, material
absorbente, lámparas, etc., estos desechos son almacenados en el centro de acopio de
desechos peligrosos, el cual se encuentra adecuado bajo los parámetros descritos en la
legislación aplicable, dentro de recipientes previamente identificados para la posterior
entrega al gestor ambiental autorizado.
7.7.4. Ruido.
La estación de servicio “Jipijapa 3”, cuenta con un equipo de extintores de PQS ubicados
en puntos estratégicos y de mayor peligro de generación de un incendio,
# TIPO CANTIDAD
1 PQS 50 libras
3 PQS 20 libras
4 PQS 20 libras
5 PQS 5 libras
Para casos de emergencia se implementa un generador eléctrico, dado que si este supera
las 300 horas uso al año se aplicará un análisis de monitoreo ruido.
Las características del Proyecto normalmente también tienen relación con la alternativa
de ubicación elegida.
Además, se determina que esta fase no aplica, dado que el presente estudio se ha
determinado como EX POST por lo que no requiere un análisis de alternativas.
8.1.1. Introducción
8.1.2. Objetivo.
8.1.3. Metodología.
8.1.4. Evaluación.
De otra parte, debido a que dicha metodología posee un alto grado de subjetividad al
momento de la valoración, se aplicó una versión modificada de la misma en lugar de
emplear únicamente magnitud e importancia, para lo cual se utilizaron los siguientes
criterios de caracterización y valoración.
Magnitud
Duración Valor
Permanente P 3
Temporal T 2
Momentáneo M 1
Reversibilidad
Reversible Rv
Poco Reversible Pv
Irreversible Iv
Recuperabilidad
Irrecuperable Ic
Poco Recuperable Pr
Recuperable Rc
Carácter Genérico
Favorable F
Poco Favorable Pf
Desfavorable Df
Estas acciones son aplicables a todos los proyectos que involucran la operación de
venta y comercialización de combustible líquidos (gasolina y diésel).
Desmantelamiento de infraestructura
FASE DE ABANDONO Acumulación, transporte y disposición final
de los desechos
Rehabilitación del área.
De la interrelación de las acciones de las fases descritas con los factores ambientales y
socioeconómicos se obtiene los Impactos generados por la estación de servicio.
En un primer nivel se encuentran los factores ambientales y en un segundo nivel los sub
factores que serían alterados a consecuencia del funcionamiento de la estación de
servicio.
AIRE
Confort sonoro
Nivel de monóxido de carbono
Nivel de partículas de polvo
SUELO
MEDIO FÍSICO Contaminación por aceites usados
Contaminación por desechos
sólidos.
AGUA
Tratamiento y eliminación de
aguas residuales
FLORA
Vegetación Natural.
MEDIO BIOTICO
FAUNA
Salud y seguridad
Empleo
Actividades comerciales
PAISAJE
Valor escénico
La matriz empleada para la identificación de los posibles impactos ambientales proporciona la relación entre la causa, que son las actividades de
estudio metodológico, y el factor ambiental sobre el que ésta actúa, produciendo un efecto, el hallazgo de esta matriz es de 52 impactos negativos
y 27 impactos positivos.
La matriz de evaluación que se desarrolla en la estación de servicios “Jipijapa 3”, permite evaluar cada una de las actividades designadas. En si
describen las características específicas de las actividades del establecimiento en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar los impactos
que influyen en el medio ambiente.
Esta matriz nos ayuda a realizar la sumatoria de los datos que fueron dados en la matriz de Evaluación de Impacto ambiental. Estos datos
representan valores ente 3, 2 y 1.
VALORACIÓN DE IMPACTOS DE MEDIOS FÍSICO Y BIÓTICO VALORACIÓN DE IMPACTOS DE MEDIO SOCIO ECONÓMICO
NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
SEVERO ≥ 15 ALTO ≥ 15 SEVERO ≥ 12 ALTO ≥ 12
MODERADO <15 > 9 MEDIANO <15 > 9 MODERADO < 12 >7,5 MEDIANO < 12 >7,5
COMPATIBLE ≤ 9 BAJO ≤ 9 COMPATIBLE ≤ 7,5 BAJO ≤ 7,5
Después de haberse marcado todas las cuadriculas que representan impactos posibles se procede a una evaluación individual de los más
importantes. Cada cuadricula admite dos valore que son Magnitud e Importancia.
Posteriormente a los resultados expuestos en la matriz de valoración e importancia, realizamos la suma de cada uno de los parámetros, este
procedimiento nos permite conocer la Agregación de impactos que es la sumatoria de todos los parámetros positivos y negativos.
Desmantelamiento de infraestructura
Recambio de filtros de combustible
AFECTACIONES NEGATIVAS
AGREGACIÓN DE IMPACTOS
almacenamiento de combustible
AFECTACIONES POSITIVAS
Limpieza del área de despacho
COMPONENTES AMBIENTALES
SUB-COMPONENTE
COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL
AMBIENTAL
Generación de ruido y vibraciones -1.77 -1.00 -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -7.54 -- -7.54 COMPATIBLE
Átmosfera Material Particulado -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -5.77 -- -5.77 COMPATIBLE
Gases de combustión -1.00 -1.00 -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -6.77 -- -6.77 COMPATIBLE
Aguas residuales domésticas -1.00 -1.00 -- -1.00 COMPATIBLE
Inerte Agua
Aguas residuales industriales -1.77 -6.00 -3.32 -11.09 -- -11.09 MODERADO
Contaminación del suelo -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -4.00 -- -4.00 COMPATIBLE
Suelo Generación de desechos comunes -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -5.00 -- -5.00 COMPATIBLE
Generación de desechos peligrosos -1.00 -1.00 -1.00 -6.00 -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -14.77 -- -14.77 MODERADO
Salud y Seguridad 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 -- 72.00 72.00 ALTO
Nivel Cultural
Socio-económico
Empleo 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 -- 72.00 72.00 ALTO
Servicio Servicios Básiccos 6.00 6.00 -- 12.00 12.00
Estético Valor escénico -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -12.00 -- -12.00 MODERADO
AFECTACIONES NEGATIVAS -5.77 -5.00 -8.31 -3.00 -4.77 -13.00 -2.77 -6.32 -2.00 -6.00 -5.00 -6.00 -67.94 -13.00 Agregacion de
Impactos
AFECTACIONES POSITIVAS 12.00 12.00 18.00 18.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 18.00 162.00 94,06
Determinado la Agregación de Impactos se procede al cálculo del porcentaje de afectación del proyecto.
Desmantelamiento de infraestructura
Recambio de filtros de combustible
AFECTACIONES NEGATIVAS
AGREGACIÓN DE IMPACTOS
almacenamiento de combustible
AFECTACIONES POSITIVAS
Limpieza del área de despacho
COMPONENTES AMBIENTALES
SUB-COMPONENTE
COMPONENTE AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL
AMBIENTAL
Generación de ruido y vibraciones -1.77 -1.00 -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -7.54 -- -7.54 COMPATIBLE
Átmosfera Material Particulado -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -5.77 -- -5.77 COMPATIBLE
Gases de combustión -1.00 -1.00 -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -6.77 -- -6.77 COMPATIBLE
Aguas residuales domésticas -1.00 -1.00 -- -1.00 COMPATIBLE
Inerte Agua
Aguas residuales industriales -1.77 -6.00 -3.32 -11.09 -- -11.09 MODERADO
Contaminación del suelo -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -4.00 -- -4.00 COMPATIBLE
Suelo Generación de desechos comunes -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -5.00 -- -5.00 COMPATIBLE
Generación de desechos peligrosos -1.00 -1.00 -1.00 -6.00 -1.77 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -14.77 -- -14.77 MODERADO
Salud y Seguridad 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 -- 72.00 72.00 ALTO
Nivel Cultural
Socio-económico
Empleo 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 -- 72.00 72.00 ALTO
Servicio Servicios Básiccos 6.00 6.00 -- 12.00 12.00
Estético Valor escénico -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -1.00 -12.00 -- -12.00 MODERADO
AFECTACIONES NEGATIVAS -5.77 -5.00 -8.31 -3.00 -4.77 -13.00 -2.77 -6.32 -2.00 -6.00 -5.00 -6.00 -67.94 -13.00 Agregacion de
Impactos
162.00 94,06
AFECTACIONES POSITIVAS 12.00 12.00 18.00 18.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 18.00
SUMA TOTAL
SUMA ALGEBRAICA 6.23 7.00 9.69 15.00 7.23 -1.00 9.23 5.68 10.00 6.00 7.00 12.00 94.06
ENTRE 100 % de Afectación
entre 100
% DE AFECTACIÓN MÁXIMA - 100 (POR CADA VALOR AFECTADO) 700 700 900 600 600 500 400 600 400 800 700 900 7800
% DE AFECTACIÓN NEGATIVO - 100 (POR CADA VALOR AFECTADO) -500 -500 -600 -300 -400 -300 -200 -400 -200 -600 -500 -600 -5100 -1.84
% DE AFECTACIÓN POSITIVA - 100 (POR CADA VALOR AFECTADO) 200 200 300 300 200 200 200 200 200 200 200 300 2700 3.48
Entre los factores ambientales afectados negativamente está el componente aire debido
a la generación de emisiones de ruido, emisiones al aire polvo y las emisiones de gases
u olores por la influencia vehicular; la comercialización de combustibles líquidos y el
trasvase de combustible líquidos y la venta del mismo al parque automotor, lo que
conlleva un impacto al ambiente considerablemente bajo. Se puede determinar que la
influencia o la generación de los impactos calculados en la fase de operación,
manteniendo, cierre y abandono en el componente aire, serán permanentemente
considerables hasta la que la estación de servicio cese sus actividades.
8.2.3. Análisis.
Una vez analizados los impactos positivos y negativos generados por acción hacia los
componentes ambientales nos resultó que el grado de afectación por actividad ejecutada
está dado en – 1,84 % para los impactos negativos, y 3,8 impactos positivos; todos estos
entre 100 %.
8.2.4. Conclusión.
Art. 274 De los hallazgos. - Los hallazgos pueden ser observaciones, Conformidades y No
Conformidades, mismas que son determinadas por los mecanismos de control y
seguimiento establecidos en este Libro y demás normativa ambiental.
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
nacionales e internacionales
aplicables; evitando su contacto con
los recursos agua y suelo y verificando
la compatibilidad de los mismos;
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
DECRETO
1215 Reportar anualmente a la autoridad, La estación de servicio, no dispone de
21. los monitoreos internos semestrales n/a información de ingreso del reporte de
CAPÍTULO II, de descargas y emisiones realizadas. los monitoreos de descargas liquidas.
ART. 12
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
La administración de la estación de
servicio cuenta con las hojas de
Para el transporte, almacenamiento y
manejo de productos químicos seguridad (MSDS) y las técnicas de
DECRETO
peligrosos, se cumplirá con las seguridad para el almacenamiento y
1215
respectivas normas vigentes en el país despacho de combustible, que es el
23. CAPÍTULO III Anexo P
y se manejarán adecuadamente las producto que se comercializa.
ART. 24, hojas técnicas de seguridad que
Literal c Estas hojas de seguridad son
deben ser entregadas por los
distribuidas al personal que trabaja
fabricantes para cada producto.
tanto el área de despacho como en la de
almacenamiento de combustible.
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
26. Todos los equipos mecánicos tales Para la descarga de corriente estática la
como tanques de almacenamiento, estación cuenta con las conexiones de
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
CALIFICACIÓN DE
REFERENCIA EVALUACIÓN MEDIO DE
# DISPOSICIÓN LEGAL OBSERVACIÓN
LEGAL VERIFICACIÓN
C NC- NC+ N/A
En la normativa ambiental vigente se ha incorporado el marco legal: AM 061–RAOHE – AM 109, - DECRETO EJECUTIVO 2393 - NTE INEN 2
266:2013.
# CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
REFERENCIA LEGAL TOTAL, DE MEDIDAS
C NC- NC+ N/A
5. DECRETO 2393 6 1 0 0 7
6. DECRETO 1215 10 3 0 2 15
25 26
20
15
Series1
10
9
5
0 2
0
C NC- NC+ n/a
CALIFICACIÓN
REFERENCIA
# DISPOSICIÓN HALLAZGO DEL
LEGAL
CONSULTOR
Realizar la entrega de
los desechos peligrosos
y/o especiales para su
adecuado manejo, La estación de
únicamente a personas servicio, no
naturales o jurídicas que dispone de la
AM 061:
cuenten con el permiso documentación de
1 Art. 88 NC-
ambiental la entrega de los
Literal (g)
correspondiente desechos
emitido por la Autoridad peligrosos y/o
Ambiental Nacional o especiales.
por la Autoridad
Ambiental de Aplicación
responsable;
Completar, formalizar y
custodiar el manifiesto
único de movimiento de
los desechos peligrosos
y/o especiales previo a
la transferencia; este
La estación de
documento crea la
servicio, no
cadena de custodia
dispone de la
AM 061: desde la generación
documentación de
2 Art. 88 hasta la disposición NC-
la entrega de los
Literal (i) final; el formulario de
desechos
dicho documento será
peligrosos y/o
entregado por la
especiales.
Autoridad Ambiental
Competente una vez
obtenido el registro de
generador de desechos
peligrosos y/o
especiales;
AM 109 Obtener La estación de
3 Art. 18, literal obligatoriamente el servicios no ha NC-
b. registro generador de iniciado el trámite
CALIFICACIÓN
REFERENCIA
# DISPOSICIÓN HALLAZGO DEL
LEGAL
CONSULTOR
residuos peligrosos y/o de obtención del
especiales ante la Registro como
Autoridad Ambiental Generador de
Nacional, la cual Desechos
establecerá los Peligrosos ante el
procedimientos Ministerio del
aprobatorios Ambiente.
respectivos mediante
Acuerdo Ministerial, de
conformidad con las
disposiciones de este
capítulo. El registro será
emitido por proyecto,
obra o actividad sujeta a
regularización
ambiental.
"Tomar medidas con el
fin de reducir o
minimizar la generación
de residuos o desechos
peligrosos y/o
especiales, para lo cual
presentarán el Plan de Al no disponer del
Minimización de Registro como
Residuos o Desechos generador de
Peligrosos o Especiales Desechos
AM 109
ante la Autoridad Peligrosos, no se ha
4 Art. 19, literal NC-
Ambiental Nacional procedido al
b.
para su respectiva ingreso del Plan de
aprobación, en el plazo Minimización de
de 90 ates, una vez desechos
emitido el respectivo peligrosos.
registro de generador.
Sólo en casos
técnicamente
justificados, en los
cuales el operador
demuestre que no
CALIFICACIÓN
REFERENCIA
# DISPOSICIÓN HALLAZGO DEL
LEGAL
CONSULTOR
existen alternativas para
minimizar la generación
de todos los residuos o
desechos peligrosos y/o
especiales declarados en
el Registro de
Generador, Ja Autoridad
Ambiental Nacional,
luego del análisis
correspondiente, podrá
eximir al generador de la
presentación del plan de
minimización.
CALIFICACIÓN
REFERENCIA
# DISPOSICIÓN HALLAZGO DEL
LEGAL
CONSULTOR
residuos y desechos
peligrosos".
El empleador deberá
No se disponen de
entregar gratuitamente
DECRETO la documentación
a sus trabajadores
2393 de entrega de
5 vestido adecuado para NC-
Art. 11, literal equipos de
el trabajo y los medios
5 protección
de protección personal y
personal.
colectiva necesarios.
El personal de la
estación de servicio,
especialmente el de
despacho,
No se dispone de
DECRETO mantenimiento y
registro de las
1215 descarga ha sido
6 capacitaciones para NC-
ART. 25, Literal capacitado para el
el manejo de
a manejo de combustibles
combustible.
y, conoce de sus
potenciales efectos a la
salud y riesgos
ambientales.
¿Se cuenta con equipo y
materiales, así como
No se dispone de
personal capacitado
documentación
para enfrentar una
DECRETO que certifique la
contingencia?
7 1215 realización de NC-
ART. 27 entrenamiento y
¿Se realizan
simulacros contra
periódicamente
incendios.
entrenamientos y
simulacros?
Todo el personal que
intervenga en la carga, No se dispone de
NTN INEN transporte y descarga registro de las
8 2266:2013 de productos químicos capacitaciones para NC-
peligrosos debe estar el manejo de
bien informado sobre la combustible.
toxicidad y peligro
CALIFICACIÓN
REFERENCIA
# DISPOSICIÓN HALLAZGO DEL
LEGAL
CONSULTOR
potencial y debe utilizar
el equipo de
seguridad para las
maniobras de carga y
descarga.
La estación de
Reportar anualmente a servicio, no
la autoridad, los dispone de
DECRETO
monitoreos internos información de
9 1215 NC-
semestrales de ingreso del reporte
ART. 12
descargas y emisiones de los monitoreos
realizadas. de descargas
liquidas.
Las medidas para subsanar las no conformidades establecidas han sido incorporadas en el Plan
de Manejo Ambiental de la estación de servicios.
10.1. INTRODUCCIÓN
Existen diferentes tipos de riesgos que pueden provocar un impacto ambiental o social,
dañando los recursos naturales o bienes materiales durante la etapa operativa,
mantenimiento, cierre o abandono del proyecto.
Nombre
Diésel Fuel # 2 Gasolina Gasolina
químico
Característico
Olor del Característico Característico
Hidrocarburo
Temperatura de
Ebullición Aproximadamente 35 Aproximadamente 35
160 °C
°C °C
Inicia
Punto de
60°C -42°C (PMCC) -42°C (PMCC)
inflamación
La exposición
prolongada a
concentraciones Aturdimiento, dolor de Aturdimiento, dolor de
de vapores cabeza, vértigo, náuseas, cabeza, vértigo,
superiores al irritación de los ojos y náuseas, irritación de
permisible, vías respiratorias altas, los ojos y vías
pueden causar: anomalías cardíacas, respiratorias altas,
aturdimiento, convulsiones, asfixia, anomalías cardíacas,
dolor de cabeza, inconsciencia e incluso la convulsiones, asfixia,
Riesgos para la
Salud Humana vértigo, náuseas, muerte inconsciencia e incluso
irritación de los Este producto que la muerte. Este
(Inhalación) ojos y vías contienen benceno producto que contiene
respiratorias puede ocasionar benceno puede
altas, anomalías leucemia y n-Hexano que ocasionar leucemia y n-
cardíacas, puede metabolizarse a Hexano que puede
convulsiones, otros productos, metabolizarse a otros
asfixia, pudiendo causar productos, pudiendo
inconsciencia e neuropatías causar neuropatías.
incluso la
muerte.
El contacto
prolongado y
Riesgos para la repetido puede El contacto prolongado y El contacto prolongado
Salud Humana resecar la piel repetido puede resecar la y repetido puede
originando piel originando resecar la piel
(Contacto con la
dermatitis. La dermatitis originando dermatitis.
Piel)
exposición del
líquido causa
irritación y
quemadura, y
puede ocasionar
ampollas.
Sensación de
severas
Riesgos para la quemaduras
Salud Humana En caso de salpicaduras En caso de salpicaduras
ocasionando
puede ocasionar puede ocasionar
(Contacto con los irritación
irritación transitoria irritación transitoria.
Ojos) temporal e
inflamación de
los párpados
Causa irritación
en las
membranas de
la mucosa de la
garganta,
La aspiración por los
esófago, y del La aspiración por los
pulmones como
estómago pulmones como consecuencia de la
produciendo consecuencia de la ingestión del producto
náuseas y ingestión del producto
puede causar
vómitos. Puede puede causar neumonía
Riesgos para la neumonía y
ocurrir una y consecuencias fatales.
Salud Humana consecuencias fatales.
depresión en el
Sistema En condiciones normales En condiciones
(Ingestión) normales de utilización
Nervioso central. de utilización no se
no se espera que las
En condiciones espera que la presencia
normales de de estos productos presencias de estos
productos puedan
utilización no se pueda presentar peligros
presentar peligros
espera que la toxicológicos
toxicológicos
presencia de
estos productos
pueda presentar
peligros
toxicológicos
Los
contenedores
pueden explotar
cuando se
calientan
MATERIAL DE TIEMPO DE
RIESGO FALLA CAUSA
CONTINGENCIA RESPUESTA
Daño en el tanque
que genere Edad de los tanques
infiltración al ha caducado.
subsuelo.
Posible
Área contaminación de
Mal estado de Ninguno a corto plazo
subterránea de manto freático por
los tanques (derrame subterráneo)
Derrame tanques infiltración en la
subterráneo o tierra
superficial de Posible
combustible Área de Ruptura o fisuras contaminación de
Contaminación de red
despacho de en manto freático por
de aguas lluvias
combustible dispensadoras. infiltración en la
tierra
Combustible en el
suelo disminuye la
Derrame
Área de Daño en las productividad de
subterráneo o
despacho de mangueras de los suelos ---
superficial de circundantes hasta
combustible dispensado
combustible el grado que son
incapaces de
soportar el
crecimiento de
cualquier planta
Posible
contaminación de
manto freático por
infiltración en la
Área de tierra y en aguas
descarga a Ruptura en el superficiales por Contacto con piel,
tanques de acople de drenaje de ojos, boca, vías
almacenamiento descarga. escorrentía. respiratorias.
de combustible. Contaminación a la
atmósfera causada
por emanaciones
de compuestos
orgánicos volátiles.
10.4.1. Metodología.
Para el desarrollo del análisis del proyecto se empleó una modificación de la metodología
propuesta por William T. Fine para Análisis de Riesgo. Esta metodología se basa en
valorar tres criterios, consecuencia (C), exposición (E) y probabilidad (P), y multiplicar las
notas que se obtuvieron para cada uno de ellos; de esta forma se obtiene el Grado de
Peligrosidad (GP) de un riesgo. Para evaluar la consecuencia se deben analizar los
resultados que serían generados por la materialización del riesgo estudiado. En este caso,
se modifican los parámetros de evaluación para adaptarse al proyecto, estableciendo la
distancia alcanzada por el impacto negativo como factor para la valoración de la
𝐺𝑃 = 𝐶 ∗ 𝐸 ∗ 𝑃
18 < GP ≤ 85 MEDIO
Los riesgos analizados del proyecto por las actividades laborales pueden ser:
Quemaduras.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.
GRADO DE PELIGRO
Riesgos ÍNDICE DE
(C) (E) (P) INTERPRETACIÓN
VALORACIÓN
Ocurrencia de fuego no
4 0.5 0.5 1 BAJO
controlada.
Golpes por caída de objetos. - Los operarios dentro del edificio están expuestos a ciertos
equipos que son ubicados en altura. Aunque el nivel de exposición no es elevado, esto
podría representar el riesgo de caída de alguno de estos objetos, lo cual podría conllevar
heridas, contusiones y otras consecuencias graves, por lo que el grado de peligro
asignado es bajo, cabe mencionar que al momento no se han registrado estos tipos de
inconvenientes.
Caída al mismo nivel y distinto nivel. - De ocurrirse la caída o deslizamiento al mismo nivel
del suelo, se estima que las afectaciones serían de lesiones leves a los trabajadores de la
estación de servicios, lo mismo que pudiese desarrollarse debido a la humedad del piso
de la estación de servicios cuando se realiza la limpieza de la misma actividad que es
propicia al riesgo de caída, dentro de la valoración se ha considerado un riesgo bajo
debido que al momento no se ha registrado eventos asociados.
Cortadura con objetos cortopunzantes. - Este riesgo ha sido considerado como bajo
puesto que no se han registrado algún tipo de evento concerniente, principalmente este
evento pudiese originarse en área de cocina debido a la manipulación de objetos.
Quemaduras. - Posible riesgo originado en actividades de cocina, por contacto con parte
eléctrica o manipulación de equipos que pudiese dar lugar, es necesario destacar que no
se ha registrado estos eventos en l estación de servicios.
El riesgo más común en la estación de servicio es el golpe a los despachadores por los
vehículos que abastecen de combustible en la estación de servicio, las consecuencias son
lesiones leves (contusiones, golpes), debido que los despachadores se encuentran muy
cerca de los vehículos.
Se determina que el contacto eléctrico por algún trabajador en las actividades del cuarto
de máquinas de la estación de servicio, las consecuencias serían un accidente grave
donde la persona podría sufrir grandes quemaduras o incluso la muerte, se estima que
el factor de exposición por esta actividad es ocasional, la probabilidad se establece como
consecuencia o coincidencia rara, pero podría pasar.
10.5.1. Metodología.
El análisis de riesgos en la zona, permite advertir los daños potenciales que pueden
manifestarse por un proceso realizado o previsto o por un acontecimiento futuro. El riesgo
de un incidente es la combinación de la probabilidad de que ocurra un evento negativo con
la cuantificación de dicho daño. La evaluación se realizó utilizando una matriz de riesgo
adoptada de la Evaluación de Riesgos para el Manejo de los Productos Químicos Industriales
y Desechos Especiales en el Ecuador (Fundación Natura, 1996), la cual califica al componente
en base a la probabilidad de ocurrencia del fenómeno, sus consecuencias y a la vez, permitió
identificar espacialmente la magnitud del riesgo en un lugar determinado. Esta matriz se
presenta en la siguiente tabla.
La evaluación del riesgo físico permite tener una visión clara respecto a los riesgos
naturales potenciales que podrían afectar la estabilidad de las obras proyectadas y su
área de influencia.
Riesgos del Ambiente sobre las Actividades del Proyecto Para el análisis de los riesgos
que podrían afectar al área del proyecto se han considerado los siguientes parámetros:
sismicidad, vulcanismo, geomorfológico, geotécnico, climatología e hidrología
En el caso de los riesgos biológicos y sociales, la matriz fue nuevamente modificada por
cuanto no considera períodos de ocurrencia que si es factible considerarlos en la
evaluación de los riesgos físicos por la información disponible. Los riesgos al
componente biótico y social tienen una cierta carga de incertidumbre, por lo que no se
los puede cuantificar ni predecir la ocurrencia. La probabilidad de ocurrencia es calificada
en una escala de 1 hasta 5, donde el valor 5 corresponde a una ocurrencia muy probable,
y el valor de 1 corresponde a una ocurrencia improbable. Las consecuencias son
calificadas en una escala de A hasta E, donde A corresponde a consecuencias no
importantes, y E nos indica que corresponde a consecuencias catastróficas.
El riesgo sísmico para este sector es muy alto. A esto se suma la intervención de factores
condicionantes y desencadenantes como la mala calidad de la roca y del suelo, y los
espacios vacíos creados en el subsuelo respectivamente.
Fallas geológicas; es conocido que unas son más activas que otras, es decir que
la cantidad, frecuencia y magnitud de los eventos generados por una falla
geológica determinada es variable.
Los factores condicionantes son aquellos factores intrínsecos que condicionan el suelo o
roca, estos pueden ser: litológicos, estructurales (discontinuidades), presencia de agua,
sismicidad, topografía.
Los principales tipos de movimientos de masa pueden ser: Deslizamientos: tiene como
característica velocidades de movimiento medias altas, movilizan desde pequeños a
grandes volúmenes de suelo, roca o detritos y pueden ser de tres tipos: planeares,
circulares o en cuña como se describe en la figura. Son más frecuentes en suelos
saturados y rocas meteorizadas.
La historia del Ecuador está marcada por eventos catastróficos ocurridos entre los siglos
XVI y XX, estos han tenido consecuencias muy graves y notables sobre los asentamientos
humanos, para graficar estos fenómenos se ha elaborado una tabla con las principales
catástrofes, sectores afectados, los que causaron mayores pérdidas humanas.
El riesgo está asociado a una situación potencial, casi siempre se relaciona con un peligro
o con algo inesperado que podría o no ocurrir. Se define, en torno a las posibles
consecuencias o impactos a nivel económico, social y ambiental que puedan presentarse
Para que exista el riesgo debe contarse con dos factores que son interdependientes: la
amenaza y la vulnerabilidad, un factor está en función del otro, es decir, existe amenaza
porque existe un elemento que se siente amenazado y por lo cual es vulnerable.
Para realizar la evaluación del riesgo social es importante considerar aspectos tanto
desde las actividades laborales, como de parte de los habitantes de la comunidad. Estos
aspectos en ambas instancias están relacionados con las fuentes, las consecuencias y los
matices de los problemas a los que ambas partes podrían enfrentarse.
De acuerdo a la realidad del proyecto, la convivencia de actores sociales dentro del área
de influencia del proyecto, no presentan estos inconvenientes, por lo que no se prevé
conflictividades significativas que conlleven riesgos de paralización. Por lo tanto, de
acuerdo a la matriz este riesgo es calificado como A1 (Bajo) de suceso improbable,
considerando que en el área de estudio no se presentan aglomeraciones de poblados u
otros.
La única manera que se genere este acontecimiento sería el hecho de pagos incumplidos
a los trabajadores de la estación de servicios a pesar de que de acuerdo a la
administración nunca se ha suscitado. El riesgo de que se produzca esta acción es poco
probable, debido que la estación de servicios no presenta problemas o declives
10.5.2.7. Conclusión.
Riesgos Físicos
Riesgos Biótico
Riesgos Sociales
11.1. INTRODUCCIÓN
El plan de manejo ambiental toma en relevancia los aspectos sostenidos en los Términos
de Referencias Estandarizados por el Ministerio del Ambiente como: aspecto, impacto,
medio de verificación, indicador, plazo, costo, responsable acción con el propósito de
que las medidas sean enmarcados en una serie de planes de acuerdo a la necesidad de
la empresa mismos que deberán ser cumplidos por cada una de los colaboradores con
la finalidad de cumplir con las disposiciones legales establecidas.
11.2. Alcance.
11.3. Objetivos.
El PMA se estructurará con los programas o subplanes, todos los cuales incluirán
objetivos y alcance y, según sea el caso: formatos, guías, especificaciones técnicas,
diseños, plazos, frecuencia, responsables de su ejecución, presupuesto entre otros.
OBJETIVO: Prevenir y minimizar la generación los posibles impactos ambientales negativos que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, flora y fauna, social
a partir de las actividades de operativas.
Número de Facturas de
actividades trabajos.
Realizar el Cumplir con el
ejecutadas /
Generación de Contaminación mantenimiento Ordenes de mantenimiento
Número 1 Trimestral
emisiones atmosférica preventivo del trabajo. Administrador del generador
actividades
generador emergente. emergente.
planificadas Registros
*100 internos.
OBJETIVO: Prevenir y minimizar la generación los posibles impactos ambientales negativos que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, flora y fauna, social
a partir de las actividades de operativas.
OBJETIVO: Prevenir y minimizar la generación los posibles impactos ambientales negativos que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, flora y fauna, social
a partir de las actividades de operativas.
Registro de
N° de registros
limpieza de
Descargas Mantener registros de realizados/N° de Limpiar la
Contaminación trampas de
líquidas residuales limpieza de las registros 1 Quincenal trampa de
del agua grasas, Administrador
domésticas trampas de grasa. programados) grasa.
registros
*100
fotográficos
Análisis de
aguas.
Limpiar los
Utilizar productos N.º de compras Facturas de pisos y trampas
Descargas
Contaminación biodegradables para la programadas / compra de de grasa con
liquidas 1 Diario
al agua y suelo. limpieza de superficies N.º de compras biodegradable Administrador productos
contaminantes.
y trampa de grasa. realizadas * 100. s biodegradable
s.
Registro
Fotográfico.
OBJETIVO: Prevenir y minimizar la generación los posibles impactos ambientales negativos que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, flora y fauna, social
a partir de las actividades de operativas.
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
Realizar el
Registros de
mantenimiento
operaciones
Daños a la salud preventivo y/o Registros de Cumplir con el
Generación de realizada/registr
del personal, o correctivo de los operación, mantenimiento
incidentes y os de 1 Mensual
comunidad equipos e registros Administrador de los equipos
accidentes. operaciones
adyacente. instalaciones que fotográficos e instalaciones.
programado*10
conforman la estación
0
de servicio.
OBJETIVO: Prevenir y minimizar la generación los posibles impactos ambientales negativos que pudiesen alterar la calidad de los recursos agua, flora y fauna, social
a partir de las actividades de operativas.
ESTABLECIMIENTO:
Nombre:
Cargo:
Firma:
ESTABLECIMIENTO:
UBICACIÓN DEL
ESTABLECIMIENTO:
UBICACIÓN DE LA TRAMPA
DE GRASA:
VERIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
SI NO N/A FECHA
Los compartimientos de
contención se encuentran
sin suciedad tanto en piso
como en paredes.
Los compartimientos se
encuentran en buen estado
y sin fisuras.
Se ha presentado
taponamientos en la
trampa de grasas.
Nombre:
Cargo:
Firma:
PLAN DE CONTINGENCIAS.
OBJETIVO: Garantizar el cumplimiento de todas las acciones que se establecen en Plan de Contingencia.
Social (pérdidas
humanas / Daño Mantener el plano de Plano de ruta de Plano de Exhibir el plan
Incendio a la ruta de evacuación evacuación evacuación 1 Anual de
infraestructura) exhibido, con su Administrador
disponible. contingencias.
respectiva señalización. Registro
fotográfico
Factura o
Realizar el
Social (pérdidas Cantidad y tipo certificación de
mantenimiento de Mantener
humanas / Daño de extintores compra y/o
Incendio extintores de CO2 y PQS 1 Anual recargados los
a la instalados, y recarga. Administrador
en todas las áreas de la extintores.
infraestructura) operativos Registro
empresa.
fotográfico
Registro de
N.º de asistencia al Entrenar al
Social (pérdidas simulacros simulacro. personal a
humanas / Daño Realizar los simulacros ejecutados / N.º través de los
Incendio Registro 1 Anual
a la contra incendios de simulacros Administrador simulacros
fotográfico
infraestructura) programados contra
*100. Certificado del incendio.
simulacro.
OBJETIVO: Capacitar en prevención de impactos ambientales negativos y accidentes laborales a los empleados.
Capacitar al personal
N. º de charlas al
periódicamente mediante
Aspectos personal Archivo
charlas, talleres, etc. en los
salud, Afectación a la programadas/de fotográfico.
siguientes temas:
seguridad, salud por falta charlas al
socioeconó de medidas Medidas ambientales personal Registro de
micos, preventivas. en general (Plan de realizadas*100. asistencia.
ambiente. Manejo Ambiental) Capacitar al
1 Anual personal de la
Manejo de desechos Certificados de Administrador
Alteración de la empresa.
no peligrosos y Capacitaciones
Generación calidad del suelo
peligrosos. realizadas.
de desechos por manejo
no inadecuado de Manejo de
peligrosos y desechos combustibles líquidos.
peligrosos
Uso de equipo de
protección personal.
Seguridad industrial y
salud ocupacional.
Uso y aplicación de
productos
biodegradables.
OBJETIVO: Garantizar la continuidad de acciones para control de riesgos laborales a través de programas estructuradamente establecidos.
ESTABLECIMIENTO:
UBICACIÓN DEL
ESTABLECIMIENTO:
Nombre:
Cargo:
Firma:
OBJETIVO: Establecer los lineamientos generales para el manejo ambientalmente correcto de los desechos comunes, especiales no peligrosos y peligrosos.
Cantidad de
desechos/
Generación Jefe de Registrar la
Contaminación Llevar registros de los Cantidad de Registros de
de desechos generación de
de suelo, agua y desechos producidos, desechos desechos Mantenimient 1 Diario
no desechos no
aire. clasificados y eliminados. entregados al generados. o
peligrosos. peligrosos.
recolector
municipal *100.
N.º de
desechos
Clave de Entregar los
generados /
manifiesto, Jefe de desechos
Generación Contaminación Eliminar los desechos N.º de
cadena de peligrosos
de desechos al agua, suelo y peligrosos solo a través de desechos Mantenimient 1 Anual
custodia, anualmente a
peligrosos aire. gestores ambientales. peligrosos o
certificado de gestores
entregados al
destrucción. autorizados.
gestor
autorizado.
Registrarse
Tipos de
ante el
desechos Documento
Jefe de Ministerio del
Generación Contaminación Iniciar el trámite de registro generados/ Registro como
Ambiente
de desechos al agua, suelo y como generador de tipos de generador de Mantenimient 1 Anual
como
peligrosos aire. desechos peligrosos. desechos desechos o generador de
registrados * peligrosos.
desechos
100.
peligrosos.
Tipos de
Realizar la presentación del desechos
Fe de Jefe de Minimizar la
Generación Contaminación plan de minimización de registrados/
presentación de generación los
de desechos al agua, suelo y desechos peligrosos tipos de Mantenimient 1 Anual
Plan de desechos
peligrosos aire. posterior obtención del desechos o
Minimización. peligrosos.
RGDP. declarados *
100.
Tipos de
Fe de
desechos Declarar los
presentación de Jefe de
Generación Contaminación Realizar la declaración registrados/ desechos
la declaración
de desechos al agua, suelo y anual de desechos tipos de Mantenimient 1 Anual peligrosos
anual de
peligrosos aire. peligrosos. desechos o entregados y
desechos
declarados * gestionados.
peligrosos.
100.
N.º de rótulos
Mantener el áreade dispuestos /
desechos peligrosos N.º de rótulos Jefe de Rotular el área
Generación
Daños a la salud rotulada, de acuerdo a la Registro de los
de desechos necesarios Mantenimient Permanente Permanente
de las personas normativa. fotográfico. desechos
peligrosos según la o peligrosos.
normativa *
100.
N.º de
contenedores
Ubicar
dispuestos /
Jefe de contenedores
Generación Disponer de la cantidad N.º de
Daños a la salud Registro etiquetados en
de desechos suficiente de contenedores contenedores Mantenimient Permanente Permanente
de las personas fotográfico. el área de
peligrosos con su respectiva etiqueta. según o desechos
desechos
peligrosos.
registrados *
100.
ESTABLECIMIENTO:
Cantidad
Cantidad
de
Fecha Nombre del desecho Origen almacena Fecha Nombre del desecho Destino
transferenc
da
ia
ESTABLECIMIENTO:
UBICACIÓN DEL
ESTABLECIMIENTO:
CANTIDAD
FECHA DE ENTREGA TIPO DE DESECHO DISPOSICIÓN FINAL
APROXIMADA
Nombre:
Cargo:
Firma:
OBJETIVO: Mantener buenas relaciones con la comunidad Apoyar a las actividades sociales de la comunidad circundante.
N° Programas
emprendidos Realizar
con la actividades
Impacto social Participar en actividades Cartas de acuso Jefe de calidad.
Actividades comunidad sociales y de
por percepción sociales y de apoyo con la recibido de las Gerente 1 Anual
operativas realizados/ N° apoyo con la
ciudadana población vecina. donaciones. General.
Programas población
planificados) vecina.
*100
(N° de
Generación
Realizar reuniones con la reuniones
de Jefe de calidad. Reunir
Percepción población vecina en caso realizadas/N°
conflictos Actas y registros periódicament
negativa de la de denuncias o quejas de reuniones Gerente 1 Anual
con la de reuniones e a la
comunidad receptadas o por solicitud programadas o General.
población población.
de la Autoridad Ambiental solicitadas)
vecina.
*100
OBJETIVO: Cumplir con la normativa ambiental vigente, conservación del entorno natural, y con las medidas del Plan de Manejo Ambiental propuesto.
Realizar monitoreos de
descargas líquidas en el Informe de
N° de
último compartimento de Monitoreo
Generación monitoreos
la trampa de grasas, estos comparando los Jefe de calidad. Monitorear las
de Contaminación realizados/N°
análisis serán con un parámetros con Gerente 1 Semestral descargas
descargas del agua de monitoreos
laboratorio acreditado los límites General. liquidas.
liquidas planificados)
ante el SAE; los parámetros máximos
*100
deberán ser comparados permisibles.
con el RAOHE.
Bario.
Conductividad Eléctrica.
Cromo.
Solidos totales.
Vanadio.
OBJETIVO: Aplicar las medidas adecuadas en caso de afectarse un área y/o recursos, por las actividades de la empresa.
Cantidad de Manifiestos y
desechos certificación de Entregar los
peligrosos Gestores Jefe de calidad.
Eliminación de desechos desechos
generados/ ambientales
peligrosos a través de 1 Anual peligrosos a
Cantidad de para desechos Gerente
personas autorizadas General. gestores
desechos peligrosos. autorizados.
entregados
gestores * 100.
Permitir que, al cierre y abandono, el área ocupada sea readecuada para otros usos y que no se produzcan afectaciones derivadas de las actividades desarrolladas
como consecuencia del tipo de instalaciones, desechos y productos que se han manipulado.
CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
PLAN DE CONTINGENCIAS.
CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
CRONOGRAMA
MEDIDAS AMBIENTALES VALOR
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
PMA VALOR
VALOR DEL PMA AÑO 1 6.170.0
VALOR DEL PMA AÑO 2 6.170.0
VALOR TOTAL DE APLICACIÓN POR 24 MESES 12.340
12.1. CONCLUSIONES
12.2. RECOMENDACIONES
Cumplir con las medidas indicadas en el actual Plan de Manejo Ambiental y Plan de
Acción en los tiempos indicados.
Mantener registros documentales y fotográficos del cumplimiento de las medidas
del Plan de Manejo Ambiental.
Continuar con la revisión, monitoreo, mantenimiento de las instalaciones de la
estación de servicios.
Mantener la entrega gratuita de equipo de protección personal al personal.
Continuar con las capacitaciones e implementar aquellas establecidas en el presente
plan de manejo las cuales se deben realizar de manera continua.
Cumplir con los simulacros anuales del Plan de Contingencias.
Continuar con la recarga de los extintores.
Realizar puntualmente los monitoreos ambientales a través de laboratorio
certificados, considerando que la documentación generada por la empresa
prestadores del servicio, servirá para complementar la entrega de los Reporte de
Descargas líquidas e Informe Ambiental Anual.
Que los desechos peligrosos generados durante las actividades operativas,
mantenimiento, cierre y abandono de la estación de servicios sean entregados a un
gestor certificado por el Ministerio del Ambiente; y de la documentación generada
sea complemento para realizar la Declaración Anual de Desecho Peligrosos donde se
evalúa la correcta gestión y cantidades gestionadas.
Asumir con seriedad y responsabilidad los compromisos adquiridos a través del
estudio, de dar cumplimiento a todos y cada uno de los programas ambientales
tendientes a minimizar los impactos y asegurar un alto grado de seguridad de las
instalaciones y al personal laboral.
Brindar socorro y ayuda a la comunidad, quienes pidan solidaridad bajo condiciones
legales y consentimiento del representante legal.
Finalmente se instituye que los trabajos realizados tanto ambiental, legales u otros,
se realicen a través de un equipo multidisciplinario que mantengan la capacidad y la
certificación adecuada para ejecutar dicha tarea.
Acuerdo Ministerial No. 109: Reforma el Acuerdo Ministerial No. 06, publicado en la
Edición Especial del Registro Oficial No. 136 de 04 de mayo de 2015.
Acuerdo Ministerial No. 097. Anexo 1 del libro VI del Texto Unificado de Legislación
Secundaria: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes al Recurso Agua.
AccuWeather. (29 de 07 de 2019). Ecuador Tiempo Meteorológico. Obtenido de
https://www.accuweather.com/es/ec/jipijapa/127670/july-weather/127670
Canter, Larry W., Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Editorial McGraw Hill,
Segunda Edición, 1997.
Cañadas C., L. 1983. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. PRONAREG – Ministerio
de Agricultura y Ganadería. Quito, Ecuador.
Código Orgánico Ambiental (COA), publicado en el Registro Oficial Suplemento 983 del
12 de abril del 2017.
Código Orgánico De Organización Territorial Autonomía Y Descentralización (COOTAD).
Código de Salud del 8 de febrero de 1971.
Constitución de la República del Ecuador. Publicada en el R.O. N.º 449, 20 de octubre del
2008.
Convenio de Basilea adoptado en Basilea el 22 de marzo de 1989, entró en vigor el 7 de
febrero de 1994.
Florent DEMORAES, R. D. (Agosto de 2001). Cartografía de Riesgos y Capacidades en le
Ecuador. Recuperado el 02 de Mayo de 2018, de Mapas de Amenazas, Vulerabilidad y
Capacidades en el Ecuador.:
http://www.savgis.org/SavGIS/Etudes_realisees/DEMORAES_DERCOLE_Cartografia_riesg
os_2001.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2000). Estimación de Flujos de Diseño.
Obtenido de México:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/hammeken_a_am/capitulo3.pdf
Ley Reformatoria al Código Penal, Registro Oficial N.º 2 del 25 de enero del 2000.
Ley Orgánica de Salud
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266:2013. Transporte Almacenamiento y Manejo
de Materiales Peligrosos.
Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2288:2014, Productos Químicos Industriales
Peligrosos, Etiquetado de Precaución, Requisitos.
Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores (Decreto N° 2393).
Reglamento de aplicación de la ley de aguas. Publicado en el registro oficial N° 233 del
26 de Enero de 1973.
Weather Spark, W. (28 de 07 de 2019). El clima promedio en Jipijapa - Ecuador. Obtenido
de https://es.weatherspark.com/y/18287/Clima-promedio-en-Jipijapa-Ecuador-durante-
todo-el-a%C3%B1o
FOTO 4. SEÑALIZACIÓN
FOTO 5. BAÑOS.
FOTO 9. JARDINERA.
a) RUC
b) CEDULA DE IDENTIDAD
c) CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN
d) APROBACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESIA
e) REGISTRO NUEVO CONSULTOR
f) PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL
g) CONTROL ANUAL DE LA ARCH
h) ACTA DE INSPECCIÓN DE CUERPO DE BOMBEROS
i) FACTURA DE RECARGA DE EXTINTORES
j) LISTADO DEL PERSONAL
k) CERTIFICADOS MÉDICOS
l) REGISTRO INTERNO DE DESECHOS PELIGROSOS
m) REGISTRO DE LIMPIEZA DE TRAMPAS DE GRASAS
n) REGISTRO DE MANTENIMIENTO Y REGISTRO DE HORAS USO DEL GENERADOR
Y COMPRESOR
o) REGISTRO CONSULTOR MAE.