Retos y Desafíos Del Sector Portuario en Panamá en El 2024
Retos y Desafíos Del Sector Portuario en Panamá en El 2024
Retos y Desafíos Del Sector Portuario en Panamá en El 2024
Estudiante:
Profesora:
Katia Quezada
Materia:
Tema:
Segundo Año
Primer Semestre
Fecha de Entrega:
01/07/2024
1
Índice
Introducción……………………………………………………………………..3
Conclusión….………………………………………………….………….…….8
Bibliografía….………………………………………………….………….……9
2
Introducción
El Canal de Panamá, una de las obras de ingeniería más importantes del mundo,
conecta los dos océanos y facilita el paso de miles de buques de carga cada año. Esta
vía acuática ha contribuido significativamente al crecimiento del sector portuario
panameño al permitir el tránsito eficiente de mercancías entre Asia, Europa, América
del Norte y América del Sur
A medida que el sector portuario panameño avanza hacia el año 2024, se enfrenta a
una serie de retos y desafíos que requieren de estrategias efectivas y adaptativas para
asegurar su crecimiento sostenible y competitividad en el mercado global.
3
Retos y desafíos del sector portuario en Panamá en el 2024
Con la posición estratégica de Panamá como hub logístico, dado que ofrece
excelentes conexiones, tanto por mar como por aire, lo que lo convierte en un centro
logístico regional atractivo para empresas que buscan distribuir mercancías a
diferentes países; por otra parte tenemos el Canal, el cual es una de las principales
arterias de comercio mundial, conectando los océanos Atlántico y Pacífico; además la
Zona Libre de Colón, ubicada cerca del Puerto de Cristóbal, es la zona franca más
grande del hemisferio y un centro clave para la reexportación de mercancías; Entre
otros aspectos importantes que ayudan a posicionar nuestro país con más ventajas en
el sector portuario.
El sector portuario Panameño este año a enfrenta varios retos y desafíos, los cuales
tienen la inmensa capacidad de impactar en su desarrollo y competitivida.
La competencia regional cada vez se vuelve mas compleja, puesto que otros puertos
de la región buscando atraer tráfico marítimo y expandir sus servicios, además, la
institucionalidad, recursos humanos, infraestructura, procesos y tecnología han
afectado de manera negativa la competitividad. Para que la competencia con otros
puertos en la región aumente, se requerirá que los puertos panameños mejoren su
eficiencia operativa, servicios y infraestructura para mantener su atractivo para las
líneas navieras.
Este gran detalle con la infraestructura genera retos en la capacidad limitada de los
puertos para manejar un aumento en el volumen de contenedores. Esto puede resultar
en congestión, retrasos en la carga y descarga de mercancías.
4
Además, el aumento del tráfico de contenedores también plantea desafíos en términos
de infraestructura terrestre y conectividad. Así como también un aumento en los
costos operativos para las empresas. Esta congestión se agrava por la falta de
conexiones intermodales eficientes que permitan una integración fluida entre los
distintos modos de transporte. Hacer frente a los altos costos operativos, como el
combustible y la electricidad, que están reduciendo los márgenes de los operadores
portuarios, especialmente ante una posible recesión económica.
5
interrupciones a los transporte, lo que provoca una mala eficiencia y competitividad,
por otra parte, la ciberataques que puedan afectar la ciberseguridad de la
infraestructura portuaria, lo que demanda una adecuada protección de redes y
sistemas. Es esencial invertir en tecnología de seguridad, capacitación del personal y
protocolos de emergencia para proteger las instalaciones portuarias y garantizar un
entorno seguro para todos los involucrados.
las regulaciones y políticas del sector portuario panameño en 2024 buscan crear un
entorno favorable para el desarrollo y la competitividad del sector, promoviendo la
inversión, la sostenibilidad y la seguridad, mientras se mejora la eficiencia y la
integración logística regional. La colaboración entre el sector público y privado es
fundamental para alcanzar estos objetivos y mantener a Panamá como un actor clave
en el comercio marítimo global. Para atraer inversión extranjera y fomentar el
desarrollo del sector, el gobierno ofrece incentivos fiscales y financieros. Esto incluye
exenciones fiscales, facilidades para la importación de equipos y acceso a
financiamiento para proyectos de infraestructura.
6
Anexos
7
Conclusión
8
Bibliografía
https://www.amp.gob.pa/iniciativas/planes-estrategicos/#:~:text=Hoy%20en%20d
%C3%ADa%2C%20el%20sistema,pilares%20fundamentales%20de%20la
%20econom%C3%ADa.
https://www.laestrella.com.pa/economia/industria-maritima-de-panama-expone-
desafios-del-sector-en-el-plan-vision-maritima-pais-2024-2029-LF6171397
https://www.panoramamaritimoylogistico.com/retos-para-el-sector-portuario-para-el-
2023/
https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=1515
https://www.mundomaritimo.cl/noticias/camara-maritima-de-panama-presenta-
informe-vision-maritima-pais-2024-2029-nuestra-industria-nuestra-ruta
https://web.splogistics.com/blog/post/1142/seguridad-maritimo-portuaria-en-america-
latina
https://www.interpol.int/es/Delitos/Delincuencia-maritima/Proyecto-de-seguridad-
portuaria