Retos y Desafíos Del Sector Portuario en Panamá en El 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad De Panamá

Centro Regional Universitario De Coclé


Dr. Bernardo Lombardo
Facultad De Administración Pública
Escuela De Aduanas
Licenciatura En Administración Pública Aduanera

Estudiante:

Yahaleski Santana 6-727-892

Profesora:

Katia Quezada

Materia:

Operaciones Aduaneras y Portuarias

Tema:

Retos y Desafíos del Sector portuario en Panamá en el 2024

Segundo Año

Primer Semestre

Fecha de Entrega:

01/07/2024

1
Índice

Introducción……………………………………………………………………..3

Desarrollo del tema


Retos y Desafíos del Sector portuario en Panamá en el 2024………….………..4
Anexos……………………………………………………………..…………….7

Conclusión….………………………………………………….………….…….8

Bibliografía….………………………………………………….………….……9

2
Introducción

En el siguiente trabajo se llevará a cabo el tema sobre Los Retos y Desafíos en el


Sector Portuario en Panamá en el 2024.

El sector portuario en Panamá es un pilar fundamental de la economía del país debido


a su ubicación estratégica y al importante papel que desempeña en el comercio
internacional. Con una amplia red de puertos marítimos en el Océano Pacífico y el
Mar Caribe, Panamá se ha consolidado como un importante centro logístico y de
transporte marítimo a nivel mundial

El Canal de Panamá, una de las obras de ingeniería más importantes del mundo,
conecta los dos océanos y facilita el paso de miles de buques de carga cada año. Esta
vía acuática ha contribuido significativamente al crecimiento del sector portuario
panameño al permitir el tránsito eficiente de mercancías entre Asia, Europa, América
del Norte y América del Sur

La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) regula y supervisa las actividades


portuarias en el país, promoviendo estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad
en las operaciones portuarias. Además, se fomenta la inversión en infraestructuras
portuarias para fortalecer la competitividad del sector y satisfacer la demanda
creciente de servicios logísticos a nivel nacional e internacional.

A medida que el sector portuario panameño avanza hacia el año 2024, se enfrenta a
una serie de retos y desafíos que requieren de estrategias efectivas y adaptativas para
asegurar su crecimiento sostenible y competitividad en el mercado global.

3
Retos y desafíos del sector portuario en Panamá en el 2024

El sector portuario de Panamá es pilar fundamental de la economía del país y una


pieza clave en el comercio internacional.

Con la posición estratégica de Panamá como hub logístico, dado que ofrece
excelentes conexiones, tanto por mar como por aire, lo que lo convierte en un centro
logístico regional atractivo para empresas que buscan distribuir mercancías a
diferentes países; por otra parte tenemos el Canal, el cual es una de las principales
arterias de comercio mundial, conectando los océanos Atlántico y Pacífico; además la
Zona Libre de Colón, ubicada cerca del Puerto de Cristóbal, es la zona franca más
grande del hemisferio y un centro clave para la reexportación de mercancías; Entre
otros aspectos importantes que ayudan a posicionar nuestro país con más ventajas en
el sector portuario.

El sector portuario Panameño este año a enfrenta varios retos y desafíos, los cuales
tienen la inmensa capacidad de impactar en su desarrollo y competitivida.

La competencia regional cada vez se vuelve mas compleja, puesto que otros puertos
de la región buscando atraer tráfico marítimo y expandir sus servicios, además, la
institucionalidad, recursos humanos, infraestructura, procesos y tecnología han
afectado de manera negativa la competitividad. Para que la competencia con otros
puertos en la región aumente, se requerirá que los puertos panameños mejoren su
eficiencia operativa, servicios y infraestructura para mantener su atractivo para las
líneas navieras.

Debido a que la infraestructura portuaria actualmente no está suficientemente


preparada para hacer frente a las tendencias y exigencias del comercio internacional,
como el aumento del tamaño de los buques y la necesidad de una mayor
automatización y digitalización de los procesos.

Este gran detalle con la infraestructura genera retos en la capacidad limitada de los
puertos para manejar un aumento en el volumen de contenedores. Esto puede resultar
en congestión, retrasos en la carga y descarga de mercancías.

4
Además, el aumento del tráfico de contenedores también plantea desafíos en términos
de infraestructura terrestre y conectividad. Así como también un aumento en los
costos operativos para las empresas. Esta congestión se agrava por la falta de
conexiones intermodales eficientes que permitan una integración fluida entre los
distintos modos de transporte. Hacer frente a los altos costos operativos, como el
combustible y la electricidad, que están reduciendo los márgenes de los operadores
portuarios, especialmente ante una posible recesión económica.

La necesidad de invertir en la modernización y expansión para poder manejar un


volumen cada vez mayor de carga y buques de mayor tamaño es uno de los
principales desafíos. Esto implica actualizar equipos, maquinaria y tecnología para
mejorar la productividad y agilizar las operaciones portuarias. La falta de esta
infraestructura puede limitar la capacidad de los puertos para manejar grandes
volúmenes de contenedores de manera efectiva.

Los puertos necesitan estar interconectados de manera eficiente con carreteras,


ferrocarriles y centros de distribución para garantizar un flujo continuo de
mercancías.

Por otra parte, la infraestructura portuaria enfrenta un importante desafío en cuanto a


la sostenibilidad ambiental. Al conectar países y mercados a través de la conexión de
la cadena de suministro, los puertos juegan un papel importante en el cumplimiento
de la sostenibilidad ambiental. Se cree que el transporte marítimo es responsable de
un gran porcentaje del transporte de mercancías, lo que lo convierte en el medio de
transporte más eficiente en términos de consumo de energía y el daño ambiental.
Debemos destacar que uno de los mejores métodos para desarrollar la sostenibilidad
en la industria marítima es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a
través de la aplicación de tecnologías limpias y combustibles alternativos. Cuando se
trata de combustibles alternativos, se pueden citar los siguientes: amoníaco,
hidrógeno, etano y éter dimetílico, que son bajos en emisiones de carbono o sin ellas.

Otro desafío que puedo mencionar es la seguridad portuaria es un desafío constante,


ya que los puertos son objetivos potenciales para actividades ilegales como el
contrabando, el tráfico de drogas y la piratería. También se pueden dar casos de
saqueos y violencias por grupos u organizaciones, que se denominan como
“Movimiento De Causa Justa”. También podemos agregar que los robos e

5
interrupciones a los transporte, lo que provoca una mala eficiencia y competitividad,
por otra parte, la ciberataques que puedan afectar la ciberseguridad de la
infraestructura portuaria, lo que demanda una adecuada protección de redes y
sistemas. Es esencial invertir en tecnología de seguridad, capacitación del personal y
protocolos de emergencia para proteger las instalaciones portuarias y garantizar un
entorno seguro para todos los involucrados.

las regulaciones y políticas del sector portuario panameño en 2024 buscan crear un
entorno favorable para el desarrollo y la competitividad del sector, promoviendo la
inversión, la sostenibilidad y la seguridad, mientras se mejora la eficiencia y la
integración logística regional. La colaboración entre el sector público y privado es
fundamental para alcanzar estos objetivos y mantener a Panamá como un actor clave
en el comercio marítimo global. Para atraer inversión extranjera y fomentar el
desarrollo del sector, el gobierno ofrece incentivos fiscales y financieros. Esto incluye
exenciones fiscales, facilidades para la importación de equipos y acceso a
financiamiento para proyectos de infraestructura.

De igual manera el gobierno ha desarrollado políticas para agilizar los procesos


aduaneros y reducir los tiempos de espera en los puertos. Esto incluye la
digitalización de trámites y la mejora de la infraestructura logística para facilitar el
comercio internacional.

Ahora bien, Para mantener su posición competitiva, Panamá está impulsando el


desarrollo de su sistema portuario nacional a través de la Autoridad Marítima de
Panamá, La cual ha creado un plan estratégico de desarrollo marítimo y portuario
visión 2040 tiene como objetivos mejorar la infraestructura existente, agregar nuevas
terminales en puntos estratégicos, optimizar las actividades marítimas auxiliares,
aumentar la productividad y realizar un reordenamiento costero que permita llevar a
cabo las operaciones de manera más eficiente y eficaz.

A pesar de todos los desafíos, el sector portuario panameño es un motor crucial de la


economía nacional y un hub logístico de vital importancia a nivel global. Su
ubicación estratégica, combinada con una infraestructura avanzada y una capacidad
de adaptación a las nuevas tecnologías y demandas del mercado, le permite mantener
una posición de liderazgo en el comercio internacional.

6
Anexos

7
Conclusión

En conclusión, el sector portuario panameño se enfrenta a una serie de desafíos y


retos en su camino hacia el año 2024, pero también cuenta con oportunidades para
seguir creciendo y consolidando su posición como un importante hub logístico a nivel
regional e internacional. La ampliación de la capacidad portuaria, la adopción de
tecnologías innovadoras, el enfoque en la sostenibilidad ambiental, la mejora de la
competitividad global y la inversión en talento humano son aspectos clave que
requerirán una atención prioritaria por parte de las autoridades, operadores portuarios
y otros actores involucrados en la industria.

Es fundamental que se establezcan estrategias integrales y colaborativas que permitan


abordar estos desafíos de manera efectiva, fomentando la modernización de
infraestructuras, la implementación de prácticas sostenibles, la promoción de la
innovación y el desarrollo de capacidades en el personal portuario. Panamá tiene el
potencial para seguir creciendo como un centro logístico de referencia, aprovechando
su ubicación estratégica, el Canal de Panamá ampliado y su conectividad con
importantes rutas comerciales a nivel mundial.

8
Bibliografía

https://www.amp.gob.pa/iniciativas/planes-estrategicos/#:~:text=Hoy%20en%20d
%C3%ADa%2C%20el%20sistema,pilares%20fundamentales%20de%20la
%20econom%C3%ADa.

https://www.laestrella.com.pa/economia/industria-maritima-de-panama-expone-
desafios-del-sector-en-el-plan-vision-maritima-pais-2024-2029-LF6171397

https://www.panoramamaritimoylogistico.com/retos-para-el-sector-portuario-para-el-
2023/

https://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=1515

https://www.mundomaritimo.cl/noticias/camara-maritima-de-panama-presenta-
informe-vision-maritima-pais-2024-2029-nuestra-industria-nuestra-ruta

https://web.splogistics.com/blog/post/1142/seguridad-maritimo-portuaria-en-america-
latina

https://www.interpol.int/es/Delitos/Delincuencia-maritima/Proyecto-de-seguridad-
portuaria

También podría gustarte