Secuencia Marzo 2022 - 3° Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

SECUENCIA ACTIVIDADES: MARZO

LENGUA
TEMA: EL ABECEDARIO

CAPACIDAD: Resolución de problemas.

INDICADOR: Reconoce e identifica el orden alfabético, aplicándolo en situaciones de la vida


cotidiana.

ACTIVIDAD DE INICIO

¿Recuerdas cómo está ordenado nuestro alfabeto?


Se recopilan ideas previas.

COMPARTIMOS

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Te invito a que realices la siguiente actividad…


1- Carla quiere ordenar los meses en orden alfabético, pero no recuerda cómo hacerlo
¿Le puedes ayudar?

Escribir en orden alfabético los meses:


 _____________
 _____________
 _____________
 _____________
 _____________
 _____________
 _____________
 _____________
 _____________
 _____________
 _____________
 _____________

2- TUTI- FRUTI. Completar según corresponda.

Nombres de
personas que
empiecen con:
D: _________ M: _________ P: _________

Nombres de
objetos que
empiecen con: E: _________ G: _________ R: _________

ACTIVIDAD DE CIERRE
3- ¡Cuántos animales! Ordenar alfabéticamente los nombres de los animales.

PARA LOS MÁS RÁPIDOS

Practico caligrafía

Escribir el abecedario en letra cursiva.


Ordenar las palabras y escribir las oraciones.
Elegir dos oraciones y escribirlas en cursiva.

VOCABULARIO: ¿Qué es un volantín? Dibujar y pintar.

NUEVAS PALABRAS
NUEVOS MUNDOS

TEMA: USO DEL DICCIONARIO


CAPACIDAD: Aprender a aprender

INDICADOR: Explora, reconoce y respeta las convenciones y correcta escritura de las


palabras.

ACTIVIDAD DE INICIO
EL DICCIONARIO…
Recopilación de ideas previas.

 ¿Qué sabes del diccionario?


 ¿Has visto alguno?
 ¿Cómo es?
 ¿Son todos iguales?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Cuando no sabemos el significado de una palabra o como se escribe podemos buscarla en el


diccionario.

Pero…

LAS PARTES DEL DICCIONARIO

Observar atentamente y escuchar lo que nos explica la seño.

Marcar las partes del diccionario. TAPA – LOMO - CONTRATAPA

COMPARTIMOS
Observar la información que encontrarás en un diccionario.

Subrayar cuál de los significados de la palabra “lomo” se relaciona con las palabras tapa y
contratapa.

Buscar en el diccionario el significado de la palabra tapa.

Escribir el significado en el cuaderno.

ACTIVIDAD DE CIERRE

Pensar una palabra, buscarla en el diccionario y leer su significado.


PARA TENER EN CUENTA…

CUANDO BUSCAMOS UNA PALABRA EN EL DICCIONARIO, PODEMOS


ENCONTRAR DISTINTAS DEFINICIONES, DEBEMOS ELEGIR LA CORRECTA
SEGÚN EL SIGNIFICADO QUE BUSCAMOS.

TAMBIÉN, DEBEMOS SABER QUETODOS LOS DICCIONARIOS NO SON


IGUALES Y QUE LAS DEFINICIONES CAMBIAN SEGÚN LOS
DICCIONARIOS.

TAREA EN CASA

Buscar en el diccionario las siguientes palabras y escribir su significado:

ABEJA:
CONEJO:
BOTELLA:
SOPA:
FIBRÓN:
DESTORNILLADOR:
REMERA:

TEMA: USO DEL DICCIONARIO

CAPACIDAD: Aprender a aprender

INDICADOR: Reconoce y ubica palabras en el diccionario reconociendo su significado.

ACTIVIDAD DE INICIO
Oralmente recordamos lo visto en la clase anterior sobre el uso del diccionario.

Recopilación de ideas previas.

 ¿Qué recuerdas sobre el diccionario?


 ¿Todos son iguales?
 ¿En que cambian?
 ¿Qué encontramos en ellos?
 Ordenar alfabéticamente las siguientes palabras.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

1- Buscar en el diccionario las palabras anteriores.


2- Elegir dos de las palabras y escribir en el cuaderno el significado.
3- Teniendo en cuenta el orden alfabético, rodear en cada tarjeta la palabra que va
primero en el diccionario.

CORAZÓN - CORAZA HIJO -HIGO

CEREZA - CELEBRACIÓN

SILBAR - SILBATO
LICUADO - LICUADORA

SIEMPRE DEBES RECORDAR: SI DOS PALABRAS COMIENZAN


CON LA MISMA LETRA, HAY QUE TENER EN CUENTA LA
SEGUNDA LETRA, SI SE REPITE LA PRIMER Y SEGUNDA
LETRA, DEBEMOS TENER EN CUENTA A LA TERCER LETRA…

4- Elegir dos palabras de la actividad anterior y escribir una oración para cada una.

VOCABULARIO
LETRAS Y SONIDOS
Resolver la sopa de letras. MARCHANDO
Leer las palabras.

¿Conoces el
significado de todas?

¿Dónde puedes
consultar sobre su
significado?

PRACTICAMOS CALIGRAFÍA

Leer las oraciones, luego escribirlas en el espacio que corresponde.

ACTIVIDAD DE CIERRE

Buscar, recortar y pegar una palabra que empiece con Pl y otra con Pr.
¿QUÉ APRENDIMOS?

TEMA: LA ORACIÓN. USO DE MAYÚSCULAS Y PUNTO.

CAPACIDAD: Aprender a aprender

INDICADOR: Explora, reconoce y respeta las convenciones y


correcta escritura de las palabras y unidad de análisis.

ACTIVIDAD DE INICIO

Te invito a leer el siguiente texto. LEEMOS Y COMPRENDEMOS

Para tener en cuenta:

La raya de color azul divide las oraciones.


Las letras mayúsculas rodeadas de color verde indican que comienza una oración.

El círculo de color naranja significa que hay un punto con el que finaliza la oración.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Las ORACIONES están compuestas por una palabra o conjunto de palabras


que transmiten un mensaje con sentido. Empiezan con mayúscula y terminan
con punto.

1- Trabajamos en el texto:
Separar las oraciones con una línea de color azul como en el ejemplo.
Rodear con verde la primera letra de cada oración como en el ejemplo.
Pero… ¿Con qué termina cada oración? Rodear con naranja como en el ejemplo.

Debes saber que las PALABRAS nos ayudan a comunicarnos,


pero siempre se organizan en ORACIONES para que podamos
entendernos.

2- Unir con flechas para formar oraciones que tengan sentido.

Debemos cepillar decimos que tiene caries.


Cuando un diente se daña nuestros dientes.

3- Copiar las oraciones anteriores en cursiva.

Una oración, formada por una palabra o conjunto


de palabras que expresan una idea. Siempre
empieza con _________ y termina con______.
A PINTAR, DIBUJAR O CREAR

4- Dibujar tu sonrisa con tus dientes y luego escribir una recomendación para tener dientes
sanos y fuertes.

ACTIVIDAD DE CIERRE

Practicamos lo visto hoy.

5- Completar con la mayúscula que corresponde en los y con los puntos en los

¡TÚ PUEDES
HACERLO!
“MATEMÁTICA”
Tema: Numeración 1000, 10.000- Situaciones problemáticas.

Capacidad: Resolución de problemas.

Indicador: Reconoce y utiliza números comprendidos entre 1000 y 9999.


- Interpretar la relación entre los datos y las incógnitas por medio de
representaciones con material concreto, orales, con dibujos, con símbolos y gráficas.
Elaborando estrategias personales para la resolución de problemas.

Continuamos aprendiendo…

¡RECORDAMOS Y APRENDEMOS MUCHO MÁS!

LA SEÑO NOS EXPLICA Y ENTRE TODOS VAMOS RECORDANDO Y APRENDIENDO.

LA FAMILIA DE LOS MILES

1- Escribimos el nombre de cada número.


1.000= mil

2.000=3.000=4.000=5.000=6.000=7.000=8.000=9.000=10.000=
2- Lee con atención lo que dice esta niña.
Laura: -Estos dos números pertenecen a una misma familia porque terminan igual.

1.254 4.254

¿Tiene razón? ¿Por qué?

¿Cuándo decimos que dos números pertenecen a una misma familia o grupo?(oral)

3- Une el nombre con el número


MIL 9.000

NUEVE MIL 7.000

CUATRO MIL 3.000

CINCO MIL 8.000

DOS MIL 1.000

TRES MIL 6.000

SEIS MIL 5.000

OCHO MIL 4.000

SIETE MIL 2.000

4- Ordena de mayor a menor los números del punto anterior.


5- Colorea los números que pertenecen a la familia de los miles.
¡SEGUIMOS APRENDIENDO!

1- Pienso, realizo las operaciones y respondo:

PASEANDO POR EL PARQUE DE


DIVERSIONES…

Esta semana, en el parque de diversiones, Leandro vendió 357 entradas; Rita 435 y
Fernando 693.

LEANDRO RITA FERNANDO


¿Cuántas entradas más que Leandro vendió Rita?

¿Cuántas entradas vendieron entre los tres?

¿Cómo te diste cuenta qué cuenta debías hacer para calcular cuántas entradas
vendieron entre los tres?

¿Cuántas entradas vendieron entre Rita y Fernando?

2- La semana siguiente se vendieron 1.300 entradas. De lunes


a jueves se vendieron 475, el viernes vendieron algunas y el fin de
semana se vendieron 549 ¿Cuántas entradas se vendieron el
viernes?
El vendedor de globos tiene un
registro de sus ventas:

 El lunes infló 75 globos y, al terminar


el viernes, le quedaban 37. ¿Cuántos
globos vendió durante la semana?
_______________________________________________________________

 El fin de semana comenzó teniendo 100 globos. Si vendió 63, ¿cuántos globos le
quedaron sin vender?
_______________________________________________________________

 ¿Cómo te diste cuenta qué cuenta debías hacer para calcular cuántos globos quedaron
sin vender?
_______________________________________________________________

3- Luna y Sol ganaron en la feria un


álbum de figuritas. Ya pegaron 59
figuritas, si les faltan 126 para
completarlo ¿Cuántas figuritas
tiene el álbum?
_______________________________________________________________

 Sol llevó al colegio una caja con figuritas para jugar con sus amigos. Perdió 16 y le
quedaron 29. ¿Cuántas figuritas tenía en la caja?
_______________________________________________________________

 Luna tenía 87 figuritas para pegar y pegó 56 ¿cuántas le quedan por pegar?

DE PASEO POR EL VACUANTORIO…

1-Conversamos sobre la importancia de colocarnos vacunas.

EN LA SIGUIENTE TABLA MUESTRA LA CANTIDAD DE PACIENTES


QUE FUERON AL VACUNATORIO LOS PRIMEROS CINCO MESES
DEL AÑO 2019
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

4100 3200 2700 1500 1000


pacientes Pacientes pacientes pacientes pacientes

2- Ordeno del número menor al mayor la cantidad de pacientes que recibió el


vacunatorio.
3- Escribo tres números menores que la cantidad de pacientes de enero.
4-Escribo cinco números menores que la cantidad de pacientes del mes de enero.
5- Escribo tres números mayores que la cantidad de pacientes del mes de abril.
6-Completo las series teniendo en cuenta las indicaciones.
Los números van de 1 en 1
2134 2135 2136
Los números van de 5 en 5
1010 1015 1025
Los números van de 10 en 10
3000 3010 3030

7-Completo el siguiente cuadro de doble entrada.

+ 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2.000 2010 2020

2.100

2.200

2.300

2.400

2.500
8- Elige TRES de los números del cuadro del punto 7 y escribe sus nombres.

=______________________________________________________________

=____________________________________________________________

DE COMPRA POR LA FARMACIA…

Trabajamos con material concreto – billetes y monedas .

9-Observa los elementos de la farmacia de la imagen de la


página 200.(manual Kimbo)

Maxi compra los siguientes elementos.

a- Dibuja los billetes necesarios para pagar una caja de gasas.

b- Si compra un antibacterial de 60 pesos, más unos apósitos adhesivos de de 35


pesos. ¿cuánto gasta en total? Realiza la operación correspondiente y dibuja los
billetes necesarios para pagar el total de la compra.

c- Si paga con 100 pesos el alcohol que cuesta 77 pesos. ¿cuánto le dan de vuelto?
Dibuja los billetes que le darían de vuelto y realiza la operación correspondiente.
AMBIENTE, CULTURA Y TECNOLOGÍA
TEMA: ÓRGANOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

CAPACIDAD: Aprender a aprender

INDICADOR: Reconoce órganos de nuestro cuerpo.

ACTIVIDADES DE INICIO

¿QUÉ SABEMOS? Conversamos y reflexionamos:

¿Todas las personas somos iguales? ¿En qué nos parecemos? ¿En qué nos diferenciamos?

Señalamos y nombramos partes de nuestro cuerpo.

¿Cómo somos por dentro?

Hacemos una lista de los órganos de nuestro cuerpo, por ejemplo: corazón.

Marcamos dónde creemos que están ubicados los órganos de la lista que hicimos.

¿Cuáles de estos órganos sirven para respirar? ¿Cuáles para alimentarnos? ¿Y los demás para
qué le sirven al cuerpo?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Aprendemos: Vemos un video: “Los sistemas del cuerpo humano” Elesapiens (youtube).
Conversamos.

ACTIVIDADES DE CIERRE
¿QUÉ APRENDIMOS? Completamos:

Dentro del cuerpo tenemos ……………………….., que trabajan conectados entre sí y


cumplen distintas……………………………….

Estos conjuntos de órganos se llaman………………………...

Todos los sistemas son necesarios para mantener nuestro ………………...con ……………….

CUERPO - FUNCIONES - SISTEMAS - VIDA - ÓRGANOS

Hoy aprendí sobre …………………………………………………………..

La tarea estuvo ……………………………………………………………….

TEMA: SISTEMA DIGESTIVO

CAPACIDADES: Aprender a aprender. Comunicación

INDICADORES: Localiza órganos y función del sistema digestivo.


Comunica información y escucha a los otros.

ACTIVIDAD DE INICIO
Recordamos lo aprendido en la clase anterior.
En la hora de la merienda: Comemos prestando atención a las partes de nuestro cuerpo que
intervienen.
MASTICAMOS – TRAGAMOS …

¿QUÉ SABEMOS? Conversamos e intercambiamos ideas:


¿Qué pasa con la comida después de que la tragamos? Dibujamos.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Aprendemos:
¿Dónde podemos encontrar información sobre los sistemas de nuestro cuerpo?
Encerramos los correctos:

REVISTA DE CHISTES - LIBROS DE CIENCIAS - GOOGLE - COMICS - ENCICLOPEDIAS -


LIBROS DE MATEMÁTICA - DICCIONARIO - YOUTUBE - LIBROS DE CUENTOS
Observamos varias imágenes. Fuente: Google: bioecoactual.com / cigna.com
Comentamos. Comparamos.

Leemos información con la seño. Fuente: Libro Súper desafíos 3. Ed SM


Anticipamos.
Se trabaja previamente el vocabulario del texto:
NUTRIENTES – TRITURAR – CONSUMIR – PAPILLA – ABSORBER – DISTRIBUIR – HECES - EXPULSAR

Entre todos, relatamos otra vez el recorrido del alimento.


ACTIVIDADES DE CIERRE

¿QUÉ APRENDIMOS? Completamos. Coloreamos.

1- En la …………………………….se tritura el alimento.

2- Al tragar, pasa a un tubo llamado ………………………………………

3- Después llega al ……………………………………………… ………………..

y ahí se desarma en partes más pequeñas.

4- Cuando llega al …………………………………………………………………,

una parte (los nutrientes) pasa a la sangre. Luego estos

nutrientes son transportados a todo el cuerpo.

5- Lo que el organismo no puede digerir, pasa al

………………………………………………………………………………………..

Ahí se forma la materia fecal (la caca).

6- Luego la materia fecal es expulsada por el ……………………..

Puesta en común: Algunos niños leen lo que completaron y todos revisamos que esté bien.

Hoy aprendimos sobre


……………………………………………………………………………………………

La tarea: ME GUSTÓ – NO ME GUSTÓ

TEMA: SISTEMA RESPIRATORIO

CAPACIDAD: APRENDER A APRENDER

INDICADOR: Localiza órganos y reconoce función del sistema respiratorio.

ACTIVIDAD DE INICIO
Recordamos lo aprendido sobre el sistema digestivo.

¿QUÉ SABEMOS? Conversamos e intercambiamos ideas:


Además de alimentos, ¿qué más necesitamos para vivir? ¿A dónde va el aire que entra a
nuestro cuerpo?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Hacemos un ejercicio de respiración: Bien sentados, con la espalda derecha, colocamos las
manos en el abdomen.Inspiramos durante 4 segundos. Luego soltamos el aire,
pronunciando una s (ssssssss)

Conversamos: ¿Qué nos pasó en la panza? ¿Cambió el tamaño? ¿En qué momento fue más
grande? ¿A qué se debe?

Aprendemos. Leemos información. Observamos la imagen con atención.

SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio se encarga de tomar el oxígeno

del aire y eliminar otros gases.

Cuando inspiramos, el aire entra por la nariz y llega

a los pulmones que se llenan de aire.

De ahí el oxígeno pasa a la sangre, que lo lleva a todo

el cuerpo.

Cuando espiramos, el aire sin oxígeno sale del cuerpo,

por la nariz o por la boca y los pulmones se vacían.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

¿QUÉ APRENDIMOS? Leemos las referencias y completamos las palabras cruzadas:


1-¿Por dónde ingresa el aire a nuestro cuerpo?
…. …. R …. ….
2-Órganos parecidos a dos bolsitas que se llenan E
S
de aire cuando respiramos.
P …. …. …. …. …. …. ….
3-Después de ingresar, el aire baja I
…. R …. …. …. …. ….
por un tubo llamado ……………………. A
4-El aire sale de nuestro organismo por la …………… …. …. C ….
I
5-Es el gas que necesitamos para vivir. O …. …. …. …. …. ….
N
¿QUÉ APRENDIMOS HOY?
……………………………………………………………………………………………………………………………………

TEMA: SISTEMA CIRCULATORIO


CAPACIDAD: Aprender a aprender

INDICADOR: Identifica órgano y función del sistema circulatorio.

Identifica lo que aprendió. Y selecciona la información adecuada.

ACTIVIDAD DE INICIO

¿QUÉ SABEMOS? Conversamos e intercambiamos ideas:


Recordamos todo lo aprendido sobre los sistemas. La seño nos hace preguntas.

En nuestro cuerpo también hay otros sistemas. ¿Cuáles son? ¿Para qué sirve cada uno?

Hoy vamos a aprender sobre el corazón. ¿Ustedes saben para qué le sirve al cuerpo?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
EL SISTEMA CIRCULATORIO
LO FORMA EL CORAZÓN
Y LA SANGRE QUE RECORRE
NUESTRO CUERPO CON AMOR

Aprendemos. Leemos información. Fuente: Libro INDI PISA FUERTE 3. Ed. Santillana.
EXPLORAMOS EL CORAZÓN
¿QUÉ TAMAÑO TIENE TU CORAZÓN Y DÓNDE ESTÁ UBICADO?

 Apretá con fuerza el puño de la mano derecha. ¡Así es de gande tu corazón!


 Ahora ubicalo en medio de tu pecho, con el pulgar hacia arriba ¡Exactamente está ahí!

¿PODEMOS SENTIR LOS LATIDOS DEL CORAZÓN?


EL SONIDO DEL CORAZÓN SE PERCIBE POR LAS PULSACIONES QUE LOS LATIDOS CARDÍACOS PRODUCEN
CUANDO LA SANGRE RECORRE EL CUERPO. CADA PULSACIÓN INDICA UN LATIDO.

VAMOS A INTENTAR SENTIR NUESTROS LATIDOS.


Le pedimos ayuda al profe
de Educación Física.

Probamos en el cuello,
en la muñeca
o en la palma de la mano.

¿EN QUÉ MOMENTOS LATE MÁS FUERTE?[Escriba una cita del documento o el resumen de un
punto interesante. Puede situar el cuadro de texto
Nombramos situaciones. en cualquier lugar del documento. Use la ficha
Herramientas de dibujo para cambiar el formato del
En la clase de Educación Física, sentimos
cuadrolos latidos
de texto de laantes
cita.] y después de correr o hacer
ejercicio.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

¿QUÉ APRENDIMOS? Leemos y unimos con líneas.

CORAZÓN LLEVAN LA SANGRE DE REGRESO AL CORAZÓN

ARTERIAS BOMBEA LA SANGRE Y LA HACE CIRCULAR

VENAS LLEVAN LA SANGRE A TODO EL CUERPO

APRENDIMOS SOBRE ……………………………………………………………………………………………………………..

LO QUE MÁS ME GUSTÓ FUE …………………………………………………………………………………………………


TAREA EVALUATIVA

RECORDAMOS TODO LO APRENDIDO DURANTE ESTE MES

Nombramos los sistemas que estudiamos y para qué sirve cada uno. Vamos registrando en la
pizarra o en un afiche.

Realizamos un Trabajo Práctico.


TRABAJO PRÁCTICO DE AMBIENTE, CULTURA Y TECNOLOGÍA
Nombre y Apellido: ……………………………………………………..……………… Fecha: ………………….

Me siento: ………………………
NUESTRO CUERPO

1-Coloca V o F (30p)

 El corazón es un órgano del Sistema Digestivo. ……….


 Los pulmones forman parte del Sistema Respiratorio. ……….
 El corazón el es principal órgano del Sistema Circulatorio. ……….

2-Une cada sistema con su función (30p)

SISTEMA Lleva el oxígeno y los nutrientes atodo el


DIGESTIVO cuerpo, a través de la sangre.

SISTEMA Obtiene los nutrientes de los


RESPIRATORIO alimentos.

SISTEMA Obtiene el oxígeno del aire y elimina el


CIRCULATORIO dióxido de carbono.

3-Ordena con números según el recorrido del alimento (40p)

……ESÓFAGO ……INTESTINOS ……BOCA …….ESTÓMAGO

Autoevaluación:

YO APRENDÍ : MUCHO POCO

CREO QUE LO HICE: MUY BIEN - BIEN - MÁS O MENOS


TRABAJO PRÁCTICO DE AMBIENTE CULTURA Y TECNOLOGÍA (Adaptación)

NOMBRE Y APELLIDO: ……………………………………………………..………… FECHA: ………………….

ME SIENTO: ………………………

NUESTRO CUERPO
1- COMPLETAR

ESTÓMAGO

CORAZÓN

INTESTINO

PULMONES

2- UNIR

RESPIRATORIO DIGESTIVO CIRCULATORIO

3- ORDENAR CON NÚMEROS

…….. INTESTINO ……… BOCA ……… ESÓFAGO

ESTE TRABAJO ME RESULTÓ: FÁCIL - DIFÍCIL

También podría gustarte