Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Institución Educativa Juan Cristóbal Martínez
(Área de ciencias sociales)
Mag. José Gregorio Quiroga Rico Grado 800
Las revoluciones burguesas
El siglo XIX se conoce como la época de las revoluciones, pues se caracterizó por la presencia de cambios profundos y rápidos en los ámbitos económico, político y social. En este sentido, el presente capitulo desarrolla el tema de las revoluciones burguesas, a partir de la influencia de movimientos como la Ilustración y el Liberalismo, que promovieron las ideas de libertad en diferentes esferas de la vida de la sociedad. Dentro estas revoluciones se destacan la francesa y los movimientos de independencia de los pueblos norteamericanos y latinoamericanos.
Las revoluciones burguesas
Indagación
1. ¿Qué representa la imagen de esta página?
2. ¿Qué tipo de motivaciones consideras que llevan
a las personas a manifestarse de la forma como se aprecia en la imagen de esta página?
3. ¿Consideras que las protestas son formas válidas
de expresión de los pueblos? ¿Por qué?
4. Enumera las acciones, palabras, procesos o
hechos que relacionas la palabra “revolución”.
5. ¿Consideras que protesta es lo mismo que
revolución? ¿Por qué?
¿Qué es una revolución?
Una revolución es un cambio o transformación que se presenta de forma rápida y profunda respecto al pasado inmediato. En la mayoría de los casos, estos cambios se caracterizan por ser violentos que afectan las instituciones políticas, económicas y sociales de uno o varios países. Generalmente, en los procesos revolucionarios se presentan enfrentamientos entre grupos o partidos reaccionarios que son aquellos que quieren mantener las antiguas estructuras, contra otros grupos revolucionarios, que luchan por acabar con ellas a través del planteamiento de nuevas ideas. Precisamente, esta unidad aborda tres grandes revoluciones que se presentaron entre los siglos XVIII y XIX: una revolución de tipo social, llamada revoluciones burguesas; otra de tipo político, concentrada en la Revolución Francesa, y otra de carácter económico, conocida como la Revolución Industrial. Estas revoluciones generaron grandes transformaciones, principalmente en Europa como la decadencia de la nobleza y la monarquía; la disminución de la influencia de la Iglesia y el fortalecimiento de una nueva clase social, llamada burguesía. La burguesía A finales de la Edad Media, el término “burguesía” se aplicaba a aquellas personas que vivían en los burgos o ciudades medievales y que se dedicaban a realizar actividades artesanales o comerciales. Con el tiempo, esta población llegó a conformar una clase social que, a través de la actividad mercantil, fue adquiriendo gran poder económico, que se incrementó con los descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI, pues, entre otros el descubrimiento de América favoreció lucrativas ganancias con el comercio triangular, el cual llevaba esclavos a América, de allí obtenían oro, plata y productos como el azúcar que se comercializaban en Europa. A partir de las anteriores actividades, durante el siglo XVIII, este grupo social dominaba la manufactura, el comercio y ocupaba importantes cargos en los Estados; además, con su dinero financiaba a la nobleza y a las monarquías absolutistas, convirtiéndose en el principal rival de estas clases, pues puso dentro de sus objetivos obtener el poder político, con el apoyo de las clases sociales más populares y con algunos nobles que no compartían las ideas políticas de las monarquías. Las revoluciones burguesas El proceso conocido como revoluciones burguesas corresponde a una serie de cambios trascendentales que permitieron el ascenso de la burguesía al poder, a finales del siglo XVIII y durante la primera mitad de siglo XIX. Estas revoluciones estuvieron influenciadas por movimientos como la Ilustración y el Liberalismo, que difundieron sus principios desde el siglo XVII y alcanzan su máximo esplendor durantelos siglos XVIII y XIX. La Ilustración La Ilustración fue un movimiento intelectual e ideológico que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII, que se caracterizó por la imposición del racionalismo en la concepción del mundo y del ser humano en todos sus aspectos. La Ilustración se manifestó como un fenómeno cultural con proyección universal y repercusiones en todos los órdenes: político, social, económico, que llevó a un cambio en la mentalidad europea y propició el espíritu revolucionario que desencadenó en Europa crisis, rupturas y transformaciones que se manifestaron en las revoluciones que se vivieron entre 1770 y 1848. El origen de la Ilustración se remonta al siglo XIII cuando el fraile Roger Bacon propuso las bases de un método para llevar a cabo una investigación, el mismo que en la actualidad se conoce hoy conocido como método científico. Sin embargo, este movimiento alcanzó un mayor grado de madurez en el siglo XVII, cuando el inglés Isaac Newton publica su obra Principios matemáticos de la Filosofía Natural. La obra de Newton, que retomó y modificó los conceptos del filósofo griego Aristóteles acerca del universo, fue una de las expresiones más acabadas del pensamiento ilustrado. En el siglo XVIII, el pensamiento ilustrado produce los conceptos de revolución, que los entiende como un cambio y el de modernización. A partir de esta época tomaron forma conceptos como el de “época moderna”, en referencia al período de la historia que se estaba viviendo. El de Estado moderno, que alude a aquellos que habían abandonado la forma de vida feudal y comenzaban un modo de vida capitalista; revolución industrial, que se refiere a los avances tecnológicos encaminados a aumentar la producción; y el de revolución científica, referida a las teorías surgidas a partir del reconocimiento del movimiento de los cuerpos celestes, y que fueron planteadas por Nicolás Copérnico, Juan Kepler y Galileo Galilei, entre otros. Todos estos cambios no deben pensarse como un rompimiento radical con lo ya establecido, pues, por ejemplo, si bien no estuvieron de acuerdo con el sistema religioso cristiano, nunca abandonaron la idea de la existencia de Dios; y en cuanto a la política, es importante señalar que no atacaron la estructura del sistema de gobierno monárquico, aunque sí opinaron que el pueblo debería tomar parte en la administración del Estado. Razonar y existir La Ilustración encontró su expresión más pura en los aportes que hizo el filósofo y matemático francés René Descartes, quien propuso, en el siglo XVII, un método que en la actualidad se conoce como cartesiano, y mediante el cual con el sólo uso de la razón, intentó analizar los fundamentos de todo el conocimiento humano. Las ideas de Descartes y los descubrimientos de Newton revolucionaron el pensamiento y tuvieron su mayor influencia en los intelectuales del siglo XVIII. La ciencia avanzó y se despertó un gran interés por la investigación. Se crearon institutos y sociedades de investigación que llevaron a un gran avance a las ciencias, como la medicina, la geometría y la matemática. La confianza en la razón y la búsqueda del conocimiento permitieron romper la opresión ideológica que había impuesto la religión y las estructuras sociales; con esto, se debilitaron los viejos prejuicios y fue posible que la humanidad reconociera que no había ni hay una verdad única. En este ambiente cultural, apareció en escena un brillante francés, Denis Diderot (1713 - 1784), que junto con otros pensadores de su época, con todo y que eran creyentes, encontraron en la religión una cantidad de supersticiones que sumían a las personas en la ignorancia y la mentira. Aceptaban que Dios había creado el universo, pero consideraban que la religión no era adecuada para explicar ese Universo y que la ciencia era la única que podía proporcionar ese conocimiento a la humanidad a través de sus sentidos, es decir, por medio de la experiencia. Diderot dirigió la Enciclopedia, obra que reunió a grandes pensadores, que tenían por lema: “El hombre puede mejorar su condición si sustituye la fe por la razón como guía”, aunque pertenecían a corrientes diferentes y poseían distintas opiniones científicas y filosóficas. Entre esas figuras se destacan: D’Alembert, Rousseau, Voltaire, Holbach, Helvetius y otros. La Enciclopedia fue realizada entre 1751 y 1772, consta de 28 volúmenes, y 7 más que se agregaron entre 1777 y 1780.