Texto Sobre La Ilustracion y La Reforma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Martha Peñaranda

Socioología General

Primer Curso Paralelo A

Texto sobre la Ilustración y La Reforma

La Ilustración

Movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra– desde


principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se
prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad
de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido,
por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la
superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en
aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento
intelectual se denominará Neoclasicismo.

Definición

La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en italiano; Aufklärung,


en alemán), en frase de uno de sus más importantes representantes, D'Alembert, «lo discutió,
analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a los fundamentos de la revelación, desde la
metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas
escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes
a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una
palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente». Esto
mismo nos indica que, más que el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento
fue la forma de pensamiento.

En efecto, la Ilustración no es más que «una etapa histórica de la evolución global del
pensamiento burgués» (L. Goldmann), que, como tal, inserta su filiación doctrinal en el
Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII (de
Descartes, a Locke, pasando por Bacon, Bayle, Galileo, Grotius, Hobbes, Leibniz, Newton,
Spinoza, o los libertinos), y basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones
políticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesía y en las transformaciones
económicas en gestación, apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarán en la
revolución industrial.

Contexto histórico Introducción

El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen


precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a finales del siglo XVII, pero el movimiento se
considera originalmente francés. La Ilustración tuvo también una expresión estética, denominada
Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó
especialmente las ciencias, la filosofía,la política y la sociedad; sus aportes han sido más
discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura.

Siglo XVII: la era de la Razón

Según muchos historiadores, los límites de la Ilustración han alcanzado la mayor parte del siglo
XVII, aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón. Ambos períodos se
encuentran en cualquier caso, unidos y emparentados, e incluso es igualmente aceptable hablar
de ambos períodos como de uno solo.

Si el período anterior fue la era del razonamiento sobre los principios básicos, la Ilustración se
dedicó a buscar la mente de Dios mediante el estudio de la creación y por la deducción de las
verdades básicas del mundo. Esta visión de algún modo puede haber llegado hasta nuestros
días, en los que la creencia de los individuos en las verdades es más provisional, pero en aquel
momento, la verdad era una noción poderosa, que contenía las nociones básicas sobre la fuente
de la legitimidad de las cosas.

Siglo XVIII: el inicio de las revoluciones

El siglo XVIII constituye, en general, una época de progreso de los conocimientos racionales y de
perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia. Fue un período de enriquecimiento que potenció
a la nueva burguesía, si bien se mantuvieron los derechos tradicionales de los órdenes
privilegiados dentro del sistema monárquico absolutista. Sin embargo, la historia del siglo XVIII
consta de dos etapas diferenciadas: la primera supone una continuidad del Antiguo Régimen
(hasta la década de 1770), y la segunda, de cambios profundos, culmina con la Revolución
Estadounidense, la Revolución francesa y Revolución industrial en Inglaterra.

Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético.
Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y Jean Le
Rond D'Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad,
porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del
Antiguo Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para
dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu,
Rousseau y Voltaire.

Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de la


sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo
periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía (periodo que ellos creían iniciado
durante la llamada Edad Oscura). Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se
producirían las revoluciones Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y Revolución
francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo. En la música estaba
acompañado por el movimiento barroco y en las artes por el movimiento neoclásico

¿QUÉ ES EL RENACIMIENTO?

Es un movimiento cultural y aritistico que comezo en Italia el siglo XIV y se difundió al resto de
Europa durante los siglos XV y XVI. El término procede de la obra de Giorgio Vasari, publicada en
1570.

Este periodo de tiempo se caracteriza por un renovado interés por el pasado grecolatino clásico,
y de ahí su nombre, ya que alude a un renacer de la cultura clásica; dejando atrás el periodo
oscuro de la edad media.

Así mismo, se desarrolló una nueva corriente cultural llamada humanismo, basada en el estudio
del ser humano y todo lo relacionado con él. En una máxima muy utilizada durante aquel periodo
se podía apreciar el valor que daban a la inteligencia y al cuerpo humano: "mens sana in corpore
sano".

La lengua empleada por los humanistas era el latín, lengua universal de la cultura.

El renacimiento estubo marcado por varias etapas: el Quattrocento (siglo XV) y el Cinquecento
(siglo XVI).

ÉPOCA DE GRANDES CAMBIOS

Como el renacimiento supuso una ruptura respecto al periodo de tiempo anterior (oscuridad,
pesimismo), fue considerada una época de grandes cambios (esplendor, innovación):

-Gracias a los avances técnicos y científicos, y a la curiosidad, fue posible la expansión por
América y Europa. Gracias a dicha expansión, entraron en contacto con nuevas culturas y se
enriquecieron.

-Los cambios económicos y políticos hicieron que la población se trasladara a las ciudades en
busca de una vida más fácil. Durante un tiempo, en la España medieval, estuvieron conviviendo
tres razas: judíos, árabes y cristianos; esto quedó reflejado en la literatura.

-Se desarrolló un movimiento en defensa de una religiosidad más auténtica. Esto originó revueltas
en contra de la Iglesia, y la comunidad cristiana quedó dividida en dos grupos: católicos y
luteranos.

CARACTERÍSTICAS

Características generales:

1-Aspectos políticos:

Crearon un estado moderno, una unidad dinástica y tenían una política espansionista.
Preservaron la proposición medieval de la libertad, el derecho y la justicia. La misión del
gobernante era mantener la seguridad y la paz.

2-Aspectos sociales y económicos:

Había dos clases sociales privilegiadas: la nobleza y el clero; pero fueron perdiendo poder político
y en consecuencia, la burguesía ascendió.

Se consolidó el mayorazgo y se aplicó y practicó el mercantilismo y capitalismo.

3-Aspectos culturales:

a) Factores externos: gran influencia italiana (humanismo, petrarquismo, teatro renacentista), la


conquista de América (influencia en la literatura), España se convirtió en centro importante del
erasmismo, gracias a las relaciones internacionales se produjo un aumento del vocabulario
castellano.

b) Factores internos: la inquisición (creada por los reyes católicos), y las universidades tuvieron un
papel muy importante (siglo XVI Alacalá de Henares).

4-Aspectos religiosos:

Las actividades de los papas y cardenales apenas se diferenciaban de las de la gente del pueblo.
Comenzó la reforma luterana (por parte de los protestantes), y la contrarreforma, como respuesta
de la iglesia. Era una sociedad teocéntrica.

5-Aspectos ideológicos:

Humanismo, resurgir de la cultura grecolatina y el tópico del carpe diem, frase muy célebre en
aquella época (aprobecha el momento).

6-Aspectos filosóficos:

-Estoicismo: elogia la serenidad espiritual y recomienda la impasibilidad e imperturbabilidad ante


las pasiones y deseos.

-Epicureismo: goce moderado de la vida.

-Escepticismo: actitud crítica ante la realidad.

-Platonismo: exalta la belleza de la naturaleza y de los seres materiales.

-Temas filosóficos: amor platónico, amor a lo espiritual, paraíso ( locus amoenus)

7-Las artes:

La recuperación y estudio de lo clásico originó la aparición de nuevas disciplinas, entre ellas


destaca la representación del espacio tridimensional en una superficie plana. Al igual que en la
literatura, en la pintura también se idealiza la naturaleza. Destacan Donatello, Botticelli…

8-Ciencia y tecnología:

Progresos en medicina y anatomía. En la astronomía destaca el trabajo de Nicolás Copérnico, la


geografía sufrió grandes avances gracias al descubrimiento de nuevos continentes. La invención
de la imprenta también fue algo muy importante. Se empezó a utilizar la pólvora y el ejercito
medieval fue reemplazado por la infantería (armas de fuego)

Inicios de la sociología como ciencia

El Siglo XIX se caracteriza por la necesidad de pensar de una nueva manera una nueva sociedad
que estaba en proceso de nacimiento; en ese contexto, la revolucioón francesa y las diversas
tentativas revolucionarias que sacudieron el siglo XIX fueron elementos de desestabilizarcion que
en Europa influyeron notoriamente en algunos pensadores y marcaron la orientación de los
primeros pensamientos sociológicos.

Al mismo tiempo, los rápidos progresos técnicos estimulados por la industrialización,


desarrollados principalmente por Inglaterra introdujeron cambios profundos en la sociedad de la
época y simultaáneamente influyeron en el incipiente pensamiento sociológico europeo.

El desarrollo de las ciencias naturales proporcionó nuevos modelos de pensamiento

La desestabilización política:

La sociología nace en un período marcado por profundos trastornos políticos y militares


(1815-1918). La sociedad del "antiguo régimen" estaba basada en tres órdenes: la Nobleza, el
Clero y el Tercer-Estado (y una realeza heredada), por su parte, la burguesía, como nueva clase
política, intentó establecer un orden social más igualitario.

Alexis de Tocqueville (1805-1859) distinguió muy bien los dos sistemas que estaban en conflicto:
por una parte el antiguo régimen basado sobre una jerarquía de órdenes desiguales y el nuevo
régimen, basado sobre la igualdad de condiciones.

Se confrontaron ideologías conservadoras, liberales, solidarias y revolucionarias. Algunos


sociólogos como Saint-Simon, Comte, Durkheim fueron partidarios de un orden social estable
puesto que visualizaron una fragilidad de la sociedad de la época, una patología del organismo
social.

DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA.

Conjunto de explicaciones y análisis de la realidad social sin recurrir a la religión ni sucesos


sobrenaturales (religión ni dioses), sino que intenta explicar la realidad desde el funcionamiento
de las relaciones humanas, desde el punto de vista humano. Es una de las ciencias sociales.
Estudia el hombre y sus asociaciones inmerso en su especie. La sociología aspira a ser una
ciencia (rama del conocimiento humano que tiende a la comprensión racional y objetiva de la
realidad), busca el origen de los comportamientos humanos desde la sociedad.

Asimismo, la sociología es el estudio de las sociedades. Es la disciplina que se encarga del


estudio de los grupos humanos, de la interacción humana, de los sistemas de acción social. Una
teoría sociológica es un vasto sistema de ideas acerca de cuestiones de crucial importancia para
la vida social.

Una definición formal es que una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas que
permite la sistematización del conocimiento. la explicación y la predicción de la vida social y la
generación de nuevas hipótesis de investigación

El movimiento de la Ilustración y el Renacimiento están íntimamente relacionados con los


cambios sociales, y en muchos casos proporciona su base intelectual.

La sociología se define como el resutlado de aplicar en un contexto historico los procedimientos


de conocimiento del método científico a los fenómenos que acontecen en la esfera de lo social.
Se fueron generando nuevas mentalidades

El hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad.


Aprendizaje, costumbres, comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que
entendemos como humana

La verdadera sustancia medular de nuestra ciencia, así como los problemas de la sociología se
refieren a la naturaleza del vinculo social

El contexto social de la Sociología. Hasta el XVIII las comunidades resultaban estáticas y es


durante este periodo cuando se produce una situación de cambio con nuevas ideas políticas y
métodos científicos. Desde el Renacimiento se producen estos cambios que culminaran con una
revolución económica. Capital y salario transforman el orden social y la cuestión social se
transforma en un foco de atención

Karl Marx como precursor de la sociologia

Marx es uno de los principales inspiradores de la idea entre conflicto y antagonismo para explicar
la dinámica social. Proviene de la escuela Hegeliana. Su principal base serán los procesos
económicos y la teoría del conflicto para explicar la dinámica social. Su aportación de la
interpretación económica de la historia puede ser considerada una de las mayores aportaciones
de la Sociología.

Sus dos grandes temas de investigación fueron:

Ley económica de la evolución moderna.

Procesos específicos de conflictos de clase.

Aparecieron nuevas ideologias y enfoques politicos, surgio la ciencia moderna, y bajo su


influencia s desarrollaron un contjunto de disciplinas sociales, entre las que se encontraba la
Sociologia, como nueva forma de pensamiento cientiico , iniciandose la era de la razon, y los
derechos humanos

Con Maquiavelo y el surgimiento del Estado Moderno apareció una nueva manera de entender la
política, hasta entonces dictada por la Iglesia Católica. La revolución liberal, y la emergencia de
nuevas clases sociales y nuevas formas de organizaciòn social y economica, se desarrolló de
manera paulatina en Iglaterra, y la Revolucion Francesa hicieron possible que el siglo XIX se
iniciara bajo el signo de una nueva era con el ascenso de la burguesia moderna.

El estudio de la sociologia y de las sociedades de masa actuales, realzan que lo colectivo, las
dimensiones sociales, tienen un peso como nunca antes habian tenido en la historia. Las
sociedades de nuestro dias son enormemente complejas y dinámicas.

Las sociedades, al igual que los organismos vivientes, tienen una estructura, y cada parte de ella
cumple un papel o una function útil para el conjunto. Existen diversos tipos de grupos sociales,
distintas clases sociales, diferentes modelos de comportamiento social y modos estandarizados
de interaccion, asi como un conjunto de instituciones sociales que cumplen funciones específicas
(la familia, la escuela, etc.) de unas partes que componen ese conjunto y una disposicion

También podría gustarte