Modelo Agroexportador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

La Sociedad Costarricense en la Primera Mitad del Siglo XX

El Estado Liberal

Profesora:
Marcela Ríos Alfaro
EL ESTADO LIBERAL
Período histórico costarricense que se
dio aproximadamente entre 1870 y
1914 y desarrolló un modelo
económico llamado agroexportador
que respondió al dominio
hegemónico en lo político, ideológico
y económico de la filosofía liberal.
El modelo agroexportador (producción y
exportación de uno o dos productos principales
provenientes de la tierra) permitió a Costa Rica su
inserción en el mercado mundial y la generación
de los recursos necesarios para desarrollar sus
instituciones y crear obras de infraestructura, siendo
la más significativa el ferrocarril al Atlántico.
Crisis del Modelo Agroexportador
en Costa Rica
¿Qué es el modelo agroexportador?
● Modelo económico basado principalmente, en la producción agrícola (café,
cacao, caña de azúcar, banano) que constituye la base de las exportaciones,
haciéndolo altamente dependiente de los vaivenes del mercado internacional.

● En el caso de nuestro país, el modelo agroexportador se desarrolló con dos


productos: el café y el banano.

Características básicas

● Existencia de una economía dependiente y frágil, especializada en la


producción y exportación del café, lo que le dio carácter de monoexportación.

● El manejo extranjero del capital comercial y financiero contribuyó a aumentar el


carácter dependiente de la economía y el endeudamiento externo.
Consecuencias socioeconómicas de la Primera Guerra
Mundial en Costa Rica
Cierre de los
Los productos
mercados
importados disminuyen Disminución de los
extranjeros, lo que
y los pocos existentes precios del banano y
generó una
aumentan su costo, por el café producto de
disminución de las
lo que se generó la crisis generada por
exportaciones e
acaparamiento y el guerra mundial.
importaciones del
especulación.
país.

Un aumento del desempleo al disminuir la Como consecuencia


producción agroexportadora, generando de los problemas
una reducción de los ingresos de los anteriores el Estado
trabajadores y por ende también en el vio reducido sus
nivel de consumo. niveles de ingreso.
Impacto de la Primera Guerra Mundial en Costa Rica:
Alfredo González Flores
En1914 llega al poder el Lic. Alfredo González Flores, un
joven abogado herediano, que fue seleccionado por
acuerdo entre los partidos políticos, para ocupar el
máximo puesto político del Estado costarricense.
Durante su experiencia como diputado propuso una
serie de medidas y reformas importantes que
posteriormente aplicó en su gobierno.

A González Flores le corresponde asumir la crisis


económica que afecta al país producto de la
Primera Guerra Mundial.
Reformas implementadas por el gobierno de González Flores
Reforma Tributaria:

Para brindar estabilidad financiera al país


y lograr equilibrar la balanza fiscal, el Lic.
Alfredo González Flores se preocupó por
una participación más equitativa en el
pago de impuestos pues, hasta entonces,
la mayor carga tributaria recaía sobre los
grupos económicamente más débiles.

Para el Presidente, “el rico tenía que Además, se establecieron los


pagar como rico y el pobre como impuestos directos (territorial y
pobre”. de la renta) y el uso de bienes
públicos, como caminos.
Reforma Financiera:
Se creó el primer banco estatal denominado Banco
Internacional de Costa Rica con el objetivo de
reactivar la economía y dotar de acceso al crédito a
los productores nacionales por lo que el Estado
intervino más directamente en la economía.

Este hecho histórico marcó un precedente de la banca


nacionalizada, pues nunca antes el Estado había
ejercido control en el campo financiero.

Se creó la superintendencia de Bancos, las


juntas rurales de crédito y el Instituto del café.
Reforma Social:
● Se dio el establecimiento de la Escuela Normal para vincular la
educación con la realidad social y dignificar la labor docente.
● Se dio la construcción de obras públicas para disminuir el desempleo y
la colonización del territorio nacional.
● Además el Estado intervino en las negociaciones salariales y
estableció derechos sociales (jornada laboral, salario justo, accidentes
de trabajo y el desempleo).
Unidos todas estas situaciones se
Algunos grupos capitalistas se dieron las condiciones para el En 1917 los hermanos Tinoco,
sintieron amenazados por las golpe de estado, con sus graves organizaron un golpe de Estado
propuestas de política tributaria y consecuencias para la que terminó con el gobierno de
bancaria del gobierno. institucionalidad política y para la González Flores en enero de 1917.
economía.
Repercusiones de la crisis de 1929 y de la depresión de los 30 en Costa Rica (Factores Externos)

Económicas Sociales

• El colón perdió la mitad de su valor con • Descontento social debido al aumento del
respecto al dólar. desempleo, quienes mantuvieron su empleo
• La contracción de los mercados experimentaron una reducción en sus salarios.
internacionales produjo una disminución en el • Aumento el faltante de vivienda, ya que los
consumo, que afectó las exportaciones de desempleados perdían sus casas al no poder
café y banano. pagar el alquiler o las hipotecas.
• Los depósitos bancarios bajaran y las rentas • Los campesinos perdieron sus tierras, al no
percibidas por el Estado disminuyeran poder pagar sus deudas debido a que no
drásticamente. lograban vender los productos.
• Los ingresos fiscales disminuyeron. • El aumento de la pobreza y la miseria produjo
• Se desequilibró la balanza de pagos de la problemas sociales, como la delincuencia y la
deuda externa e interna. prostitución, que afectaron la seguridad
• El Estado se endeudó internamente y se ciudadana.
declaró en moratoria. • Se produjeron huelgas y manifestaciones en
• Se produjo la quiebra de varios negocios. defensa de los trabajadores.
Impacto de los factores externos en la economía
costarricense: Segunda Guerra Mundial
En la década de 1940,
Problemas en Problemas sociales, se promulga la
el comercio como desempleo, reforma social: se
exterior, con falta de viviendas, decretan las
las de acceso a la salud garantías sociales
exportaciones y carencia de para dar mejores
de café y ingresos para el condiciones laborales
banano. Estado. a la población.
Además se
Persecución y destrucción de los implementa el
bienes de alemanes, italianos, japones modelo económico
y españoles, por el hundimiento del “hacia afuera”.
barco San Pablo, en Limón, el 4 de julio Inicia la activa participación del partido
de 1942, supuestamente por un comunista, liderado por Manuel Mora.
submarino alemán. Con la finalidad de defender a las
clases trabajadoras.
¿Cuáles fueron los impactos de los factores internos en el
funcionamiento del Estado?

Se implementó el Estado Liberal que pretendía la defensa de las


libertades civiles, individuales y la propiedad privada; así como
intervenir en variados aspectos de la sociedad, por ejemplo, los
gastos en salud, educación y obra pública.

Economía dependiente de los vaivenes del mercado


internacional (café y banano).

Mercado interno débil, ya que al no ser industrializado dependía del


mercado exterior de países que sí eran industrializados.

Alteración en el orden político con dictaduras como la de Tinoco (le


hicieron un golpe de Estado a Alfredo González), Próspero
Fernández y Bernardo Soto. Habían elecciones legítimas pero
fraudulentas.
La construcción de la democracia y luchas sociales en la
primera mitad del siglo XX
Organización Electoral de Costa Rica
Organización Electoral hasta 1949 Organización Electoral después de 1949

Sufragio: Sufragio: directo, secreto y universal

✓ Indirecto.
✓ Público (de forma oral, hasta 1925 fue
secreto).
✓ Censitario (fortuna, género y edad).
✓ Calificado (aquellos que sabían leer y escribir).

Campañas electorales: directas, propaganda Campañas electorales: prolongadas, mucha


en periódicos, plazas públicas y volantes. participación de ciudadanos, amplio uso de
tecnología en medios de comunicación
(especialmente en la televisión y redes sociales).
Partidos políticos: personalistas, de corta Partidos políticos: Estructura compleja, estables y
duración, realizaban fraudes lectorales, poca consolidados, sin fraudes electorales,
trascendencia. trascendentales en la elección de gobernantes.
¿Quiénes no votaban? mujeres, aborígenes, ¿Quiénes no votan? quienes tienen suspendidas
pobres y analfabetas. sus garantías electorales, extranjeros.
Influencia de las organizaciones sociales y
políticas en la década de 1920
Desde finales del siglo XIX
las organizaciones de
trabajadores fueron
desarrollándose, primero
con sociedades mutuales
y posteriormente en
gremios.

Muchos de ellos surgieron


a partir de la Primera
Guerra Mundial para
hacerle frente a la crisis y
a pobreza.
Organizaciones Gremiales

Artesanos: Primera Gremios: Asociaciones de Sindicatos: Asociaciones


organización obrera del personas de la misma permanentes de
país, donde se cultivó la profesión u oficio. trabajadores para el
conciencia social e
estudio, mejoramiento y
inquietudes hacia la
protección de los
protección de los
derechos económicos y
derechos de la clase
sociales comunes.
obrera.
En el año 1909 surgió el Centro de Confederación Nacional de
Estudios Sociales Germinal, dirigida por Trabajadores
un grupo de profesionales, académicos, Primera central sindical, con
intelectuales entre los que se objetivos de solidaridad, de acción
destacaban, Omar Dengo, Joaquín común en la defensa y
García Monge, Carmen Lyra y otros reivindicación de los derechos de los
cuyo objetivo era educar a los sectores trabajadores, con un principio
populares y fortalecer en ellos la democrático de representación
conciencia de clase. organizacional de igualdad en los
gremios federados.
La Liga Feminista Costarricense

Fue una organización fundada oficialmente el 12 de


octubre de 1923 en el Salón de Actos del Colegio Superior
de Señoritas por estudiantes, docentes y la directora del
mismo. ORganizadas además por Àngela Acuña primera
abogada en CR.
La Liga Feminista fue la primera organización nacional en
proclamarse feminista; asumió e impulsó la lucha por la
emancipación en favor de las mujeres y el mejoramiento
de la condición de vida de ellas.
“La Liga Feminista fue más allá de la causa sufragista
(derecho al voto), se movilizaron por la igualdad, los
derechos políticos, mejorar el acceso a la educación, la
formación cívica, la participación de las mujeres en
puestos públicos, así como la igualdad salarial, entre otros
derechos”.
Partido Reformista
(1923)
Nace en 1923 bajo la guía del general Jorge
Volio Jiménez.

Fue una fuerza electoral que aglutinó a


campesinos, pequeños comerciantes,
trabajadores urbanos y dirigentes laborales más
destacados del país.

Sus planteamientos incluían: Ley de Accidentes


de Trabajo, Autonomía Municipal, Creación de
una Universidad, la Ley del Servicio Civil, Ley Agraria,
nacionalización de nuestras riquezas naturales,
reformas educativas reforma tributaria, fomento de
cooperativas y la nacionalización del subsuelo.
Partido Comunista (1931)

Fundado por Manuel Mora Valverde. Era Lucha a favor de los sindicatos, aumentos
de ideología Marxista y por ello no se le salariales, jornada de 8 horas, regulación
permite inscribirse como partido, cambia de trabajo nocturno, viviendas dignas
de nombre a Bloque de Obreros y para los trabajadores bananeros,
Campesinos. medicamentos y sueros gratuitos para los
bananales.
Esta agrupación política, tenía entre sus
principios fundamentales la lucha de Apoyó y dirigió la huelga bananera del
clases para sobreponerse a los sectores Caribe en 1934, denunciando las difíciles
de burgueses capitalistas que condiciones laborales de los trabajadores.
detentaban el poder y de esta forma
lograr la victoria del proletariado. Apoyó las Reformas Sociales de Calderón
Guardia en los años 40.
Referencias
Amador, V. y Gracía, E. (1977). Costa Rica en la década de 1940-1950.
file:///Users/macair/Downloads/Costa%20Rica%20en%20la%20d%C3%A9cada%20de
%201940-1950.pdf
INAMU (s.f.) Las mujeres tienen 65 años de ejercer el derecho al voto.
https://www.inamu.go.cr/las-mujeres-tienen-65-anos-de-ejercer-el-derecho-al-voto
Molina, I. (2005). Orígenes de la reforma social en Costa Rica: Iglesia
católica y comunistas en la década de 1940. Universidad Nacional.
file:///Users/macair/Downloads/Dialnet-OrigenesDeLaReformaSocialEnCostaRica-
4823299.pdf
Rodríguez, S. (s.f.). Las luchas por la cuidadanía femenina en Costa
Rica (1890 – 1953) Universidad de Costa Rica. file:///Users/macair/Downloads/6255-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-8626-1-10-20130108%20(2).pdf

También podría gustarte