Modelo Agroexportador
Modelo Agroexportador
Modelo Agroexportador
El Estado Liberal
Profesora:
Marcela Ríos Alfaro
EL ESTADO LIBERAL
Período histórico costarricense que se
dio aproximadamente entre 1870 y
1914 y desarrolló un modelo
económico llamado agroexportador
que respondió al dominio
hegemónico en lo político, ideológico
y económico de la filosofía liberal.
El modelo agroexportador (producción y
exportación de uno o dos productos principales
provenientes de la tierra) permitió a Costa Rica su
inserción en el mercado mundial y la generación
de los recursos necesarios para desarrollar sus
instituciones y crear obras de infraestructura, siendo
la más significativa el ferrocarril al Atlántico.
Crisis del Modelo Agroexportador
en Costa Rica
¿Qué es el modelo agroexportador?
● Modelo económico basado principalmente, en la producción agrícola (café,
cacao, caña de azúcar, banano) que constituye la base de las exportaciones,
haciéndolo altamente dependiente de los vaivenes del mercado internacional.
Características básicas
Económicas Sociales
• El colón perdió la mitad de su valor con • Descontento social debido al aumento del
respecto al dólar. desempleo, quienes mantuvieron su empleo
• La contracción de los mercados experimentaron una reducción en sus salarios.
internacionales produjo una disminución en el • Aumento el faltante de vivienda, ya que los
consumo, que afectó las exportaciones de desempleados perdían sus casas al no poder
café y banano. pagar el alquiler o las hipotecas.
• Los depósitos bancarios bajaran y las rentas • Los campesinos perdieron sus tierras, al no
percibidas por el Estado disminuyeran poder pagar sus deudas debido a que no
drásticamente. lograban vender los productos.
• Los ingresos fiscales disminuyeron. • El aumento de la pobreza y la miseria produjo
• Se desequilibró la balanza de pagos de la problemas sociales, como la delincuencia y la
deuda externa e interna. prostitución, que afectaron la seguridad
• El Estado se endeudó internamente y se ciudadana.
declaró en moratoria. • Se produjeron huelgas y manifestaciones en
• Se produjo la quiebra de varios negocios. defensa de los trabajadores.
Impacto de los factores externos en la economía
costarricense: Segunda Guerra Mundial
En la década de 1940,
Problemas en Problemas sociales, se promulga la
el comercio como desempleo, reforma social: se
exterior, con falta de viviendas, decretan las
las de acceso a la salud garantías sociales
exportaciones y carencia de para dar mejores
de café y ingresos para el condiciones laborales
banano. Estado. a la población.
Además se
Persecución y destrucción de los implementa el
bienes de alemanes, italianos, japones modelo económico
y españoles, por el hundimiento del “hacia afuera”.
barco San Pablo, en Limón, el 4 de julio Inicia la activa participación del partido
de 1942, supuestamente por un comunista, liderado por Manuel Mora.
submarino alemán. Con la finalidad de defender a las
clases trabajadoras.
¿Cuáles fueron los impactos de los factores internos en el
funcionamiento del Estado?
✓ Indirecto.
✓ Público (de forma oral, hasta 1925 fue
secreto).
✓ Censitario (fortuna, género y edad).
✓ Calificado (aquellos que sabían leer y escribir).
Fundado por Manuel Mora Valverde. Era Lucha a favor de los sindicatos, aumentos
de ideología Marxista y por ello no se le salariales, jornada de 8 horas, regulación
permite inscribirse como partido, cambia de trabajo nocturno, viviendas dignas
de nombre a Bloque de Obreros y para los trabajadores bananeros,
Campesinos. medicamentos y sueros gratuitos para los
bananales.
Esta agrupación política, tenía entre sus
principios fundamentales la lucha de Apoyó y dirigió la huelga bananera del
clases para sobreponerse a los sectores Caribe en 1934, denunciando las difíciles
de burgueses capitalistas que condiciones laborales de los trabajadores.
detentaban el poder y de esta forma
lograr la victoria del proletariado. Apoyó las Reformas Sociales de Calderón
Guardia en los años 40.
Referencias
Amador, V. y Gracía, E. (1977). Costa Rica en la década de 1940-1950.
file:///Users/macair/Downloads/Costa%20Rica%20en%20la%20d%C3%A9cada%20de
%201940-1950.pdf
INAMU (s.f.) Las mujeres tienen 65 años de ejercer el derecho al voto.
https://www.inamu.go.cr/las-mujeres-tienen-65-anos-de-ejercer-el-derecho-al-voto
Molina, I. (2005). Orígenes de la reforma social en Costa Rica: Iglesia
católica y comunistas en la década de 1940. Universidad Nacional.
file:///Users/macair/Downloads/Dialnet-OrigenesDeLaReformaSocialEnCostaRica-
4823299.pdf
Rodríguez, S. (s.f.). Las luchas por la cuidadanía femenina en Costa
Rica (1890 – 1953) Universidad de Costa Rica. file:///Users/macair/Downloads/6255-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-8626-1-10-20130108%20(2).pdf