Ética Aristotélica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

ÉTICA ARISTOTÉLICA

1. Vida de Aristóteles

Aristóteles nació en Estagira, una ciudad de Macedonia, en el año 384 a.C. Su padre,
Nicómaco, era médico del rey Amintas III de Macedonia. A los diecisiete años, Aristóteles se
trasladó a Atenas para estudiar en la Academia de Platón, donde fue discípulo durante veinte
años. Aunque compartió muchas de las ideas de Platón, eventualmente desarrolló su propio
enfoque filosófico. Después de la muerte de Platón en el 347 a.C., Aristóteles se convirtió en
tutor de Alejandro Magno, quien más tarde se convertiría en uno de los líderes militares más
poderosos de la historia. Bajo la tutela de Aristóteles, Alejandro recibió una educación
profunda en filosofía, ética, política y ciencias naturales. Tras la muerte de Alejandro en el 323
a.C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo, donde enseñó y continuó
desarrollando su filosofía durante los últimos trece años de su vida. Aristóteles falleció en el
año 322 a.C. en Calcis, en la isla de Eubea, a la edad de 62 años.

2. La Felicidad como Fin Supremo

El bien supremo o fin final que perseguimos es aquel que no se busca para alcanzar otra cosa,
sino que es apetecible siempre por sí mismo y jamás por otra cosa. Parece que éste es la
felicidad; ya que la escogemos siempre por encima de todo; es decir, por sí misma y jamás por
otra cosa (a diferencia del honor, la riqueza y el placer, que se escogen deseando encontrar en
ellas la felicidad). El bien autosuficiente es aquel que por sí solo torna amable la vida, y tal bien
es la felicidad (Cfr. Ar. Eth. Nic. 1097a 15-20).

Los bienes se distribuyen en tres clases: los exteriores, los del alma y los del cuerpo; los del
alma son los bienes de máxima propiedad. Ya que la felicidad consiste en las acciones y
operaciones del alma, lo cual concuerda con que el hombre feliz es el que vive bien y obra
bien. A grandes rasgos la felicidad es una especie de vida dichosa y de conducta recta (Cfr. Ar.
Eth. Nic. 1098b 15-20)

Aristóteles considera que el bien es una operación, la más propia del hombre y no una
posesión de un bien externo o una operación de las facultades superiores. En esto se está
descartando el que la felicidad sea la riqueza, el placer, etcétera. Dicho en palabras de este
filósofo: El bien humano resulta ser una actividad del alma según su perfección; y si hay varias
perfecciones, según la mejor y más perfecta, y todo esto es una vida completa (Ar. Eth. Nic.
1098ª 16-18).

3. Las Virtudes Morales y Éticas

Según Aristóteles, las virtudes morales son cualidades de carácter que permiten a una persona
actuar de manera éticamente correcta y alcanzar la felicidad (eudaimonia). Estas virtudes se
sitúan en un punto intermedio entre dos extremos viciosos, uno por exceso y otro por defecto.
Aquí están algunas de las principales virtudes morales según Aristóteles:

 Valentía (andreia)
 Templanza (sophrosyne)
 Generosidad (eleutheriotēs)
 Magnificencia (megaloprepeia)
 Amabilidad (philotimia)
 Veracidad (aletheia)

Estas virtudes, según Aristóteles, no son innatas, sino que se desarrollan a través de la práctica
habitual y la educación moral. Buscar el término medio en cada situación particular, guiado por
la razón práctica, es clave para alcanzar la virtud moral y, por ende, la felicidad según su ética.

Virtudes Intelectuales (Dianoéticas):

Estas virtudes se refieren al uso racional de la mente y están relacionadas con el conocimiento
y la razón. Son habilidades intelectuales que se adquieren a través del aprendizaje y la
educación. Las principales virtudes intelectuales según Aristóteles son:

 Sabiduría práctica o prudencia (phronesis): Es la capacidad de deliberar sobre qué


acciones son buenas y cómo llevarlas a cabo. Implica tener un juicio práctico y ético.
 Ciencia (episteme): Es el conocimiento teórico y sistemático de las verdades
universales y necesarias.
 Intelecto (nous): Es la capacidad para la comprensión intuitiva de las primeras
premisas y principios básicos.
 Sofía: Es el conocimiento de los principios supremos y universales de la realidad.

Estas virtudes éticas e intelectuales según Aristóteles forman parte de su ética de la virtud, que
busca la realización de la felicidad (eudaimonia) a través del desarrollo de un carácter virtuoso
y el uso adecuado de la razón.

4. La Teoría de la Acción Voluntaria

Según Aristóteles, la teoría de la acción voluntaria se encuentra en su ética y filosofía moral,


especialmente en su obra "Ética a Nicómaco".

Aristóteles distingue entre acciones voluntarias e involuntarias. Las acciones voluntarias son
aquellas sobre las cuales el agente tiene control deliberativo y que realiza con conocimiento de
causa. En contraste, las acciones involuntarias ocurren sin deliberación o bajo coerción
externa. Enfatiza la importancia de la deliberación racional en la acción voluntaria. La
deliberación implica considerar las diversas opciones disponibles y elegir la mejor opción
posible de acuerdo con la razón práctica.

Aristóteles también aborda la responsabilidad moral en el contexto de la acción voluntaria. Los


individuos son moralmente responsables de las acciones que realizan voluntariamente, es
decir, aquellas que han sido el resultado de su deliberación y elección racional.

5. La Importancia de la Amistad en la Ética Aristotélica

Es bien conocida la importancia que Aristóteles concede a la amistad en el marco de sus


reflexiones éticas. Baste recordar que la Ética a Nicómaco, la más representativa de las obras
éticas de Aristóteles, contiene dos libros completos, los libros VIII y IX, dedicados a la amistad.
Esto quiere decir que al tema de la amistad se le concede un espacio mucho más amplio que a
otros temas éticos fundamentales, como son, por ejemplo, la indagación acerca de la felicidad,
o el tema del placer, o el problema de la incontinencia, o las cuestiones relativas a la justicia.
Ahora bien, esta amplitud en su tratamiento no es algo casual, sino que responde a la
convicción aristotélica de que la amistad es algo especialmente valioso, diríamos que algo
único, en la vida de los seres humanos. La amistad, en efecto, no es un aliciente más, entre
otros, para una vida feliz: es --en palabras del propio Aristóteles-- “lo más necesario para la
vida”, lo más necesario para una vida feliz. Por eso, dice Aristóteles, “nadie querría vivir sin
amigos, aun estando en posesión de todos los otros bienes” (Ética a Nicómaco VIII 1, 1155a5-
6). Por otra parte, además de necesaria, la amistad es algo noble, es algo hermoso (ib.
1155a28-9). “Constituye una virtud o, en todo caso, no puede darse sin virtud” (ib. 1155a3-4).
En definitiva, puesto que el ser humano es un animal social, que naturalmente tiende a la
convivencia con otros seres humanos, la amistad constituye la realización más plena de la
sociabilidad y la forma más satisfactoria de convivencia.

INTEGRANTES : GEYDI ALATA, DIEGO BARRIENTOS , MILAGROS OCSA Y KELDA LAYME

También podría gustarte